SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO “JORGE MANTILLA ORTEGA”
QUITO-ECUADOR
MEDICIONES
PROFESOR: Lic. Vicente Sarango
PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
QUÍMICA
MEDICIÓN
Las mediciones es la forma de interpretar,
estudiar y conocer un grupo de hechos del
mundo natural, llamados hechos físicos.
Los hechos físicos se agrupan con base en los
siguientes aspectos: tiempo, espacio, masa,
movimiento, energía, ondas, luz,
electromagnetismo y radiaciones.
MEDICIÓN
MEDICIÓN
Es comparar una magnitud con otra , tomada de
manera arbitraria como referencia, denominada
patrón y expresar cuántas veces la contiene .
Al resultado de medir lo llamamos Medida .
MEDICIÓN
MAGNITUDES
¿Qué es una magnitud?
Magnitud es todo aquello que se puede medir,
que se puede representar por un número y que
puede ser estudiado en las ciencias
experimentales (que son las que observan,
miden, representan, obtienen leyes, etc.).
CLASES DE MAGNITUDES
POR SU ORIGEN POR SU NATURALEZA
FUNDAMENTALES
DERIVADAS
ESCALARES
VECTORIALES
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Son aquellas magnitudes
establecidas arbitrariamente
y consideradas
independientes, que sirven
de base para escribir las
demás magnitudes, como es
el caso de la longitud, masa,
tiempo, intensidad de
corriente eléctrica,
temperatura termodinámica,
intensidad luminosa y
cantidad de sustancia
MAGNITUDES DERIVADAS
Son las que se
derivan de las
magnitudes
fundamentales. Por
ejemplo: la
velocidad, la
densidad, la
superficie, el
volumen, la presión,
etc.
MAGNITUDES ESACALARES
son aquellas
magnitudes que para su
definición solo se
necesita conocer un
valor numérico y una
unidad de medida
reconocida. Es el caso
del volumen, área,
temperatura, etc.
Ejemplo:
El volumen de un recipiente mide : 5 litros.
El área de un salón de clase mide : 20 metros
cuadrados.
La temperatura de un niño : 37 ºC
Un saco de arroz mide: 50 kg
MAGNITUDES VECTORIALES
Ejemplo:
La fuerza, El desplazamiento, El peso
Son aquellas
magnitudes en las que
además de tener el
valor numérico y la
unidad, se necesita
conocer una dirección,
un sentido y un punto
de aplicación. Es el caso
de
UNIDADES SI
FACTORES DE CONVERSIÓN
El factor de conversión se usa en el cambio
(conversión) de unidades.
Ejemplo:
1. Convertir 20 Km a m
2. Convertir 20 Kg a libras
3. Convertir 3 horas a segundos
FACTORES DE CONVERSIÓN
El factor de conversión es una fracción en la que
el numerador y el denominador valen lo mismo
(son valores iguales expresados en unidades
distintas), por lo tanto la fracción de conversión
vale la unidad.
Ejemplo:
Factor de conversión : 1 m / 100 cm = 1
FACTORES DE CONVERSIÓN
La fracción se halla a partir de la ecuación de
igualdad que refleja la equivalencia de unidades.
De cada cada igualdad se pueden hallar dos
fracciones de conversión (uno es el inverso del
otro).
FACTORES DE CONVERSIÓN
Factor de conversión de calorías a joules
Ecuación de la igualdad: 1 caloría = 4,18 joule
Factor de conversión 1: 1 caloría / 4,18 joule = 1
Todo factor de conversión tiene su inverso que también es correcto:
Factor de conversión 2:
EJEMPLO
4,18 joule 1 caloría/ = 1
FACTORES DE CONVERSIÓN
Estrategia para resolver problemas por factor de
conversión
Consiste en la multiplicación de la cantidad dada o conocida (y
de sus unidades) por uno o más factores de conversión para
obtener la respuesta en las unidades deseadas
Cantidad conocida y unidad (es) X Factores de conversión =
Cantidad de
unidades
deseadas
FACTORES DE CONVERSIÓN
210 min
Ejemplos
Convertir 3,5 horas en minutos
Buscamos la equivalencia 1 h = 60 minutos
Planteamos los factores de conversión
1h
60 min
60 min
1 h
1 2
3,5 h X
3,5 x 60 min
1 h
=
Parte de la cantidad
conocida
Multiplicar por el factor de
Conversión apropiado
=
13,9 m/s
Ejemplos
Convertir 50 km/h en m/s
Buscamos la equivalencia 1 km = 1 000 m
Planteamos los factores de conversión
1km
1 000 m
1 000 m
1 km
1 2
50 km x X
Parte de
la
cantidad
conocida
Multiplicar por el factor de
Conversión apropiado; de la
primera y segunda
equivalencia
X
Primero convertimos km en m
Segundo convertimos h en s Buscamos las equivalencias 1 h = 60 min
1h
60 min
60 min
1 h
1 2Planteamos los factores de conversión
h
=
50 x 1 000 m x 1 x 1
1 x 60 x 60 s
=
1 min = 60 sy
1min
60 s
60 s
1 min
1 2
TEMPERATURA Y CALOR
¿Qué es temperatura?
Es la magnitud que mide la energía promedio de
las moléculas que constituyen ese cuerpo.
La temperatura es independiente de su masa,
porque solo depende de la velocidad y masa de
cada una de las moléculas
TEMPERATURA Y CALOR
TEMPERATURA Y CALOR
¿Qué es calor?
Es la medida de energía que se transfiere de un
cuerpo a otro, debido a la diferencia de
temperatura que existe entre ellos
TEMPERATURA Y CALOR
Transferir
energía de un
cuerpo a otro
Debido a la
diferencia de
temperatura
TEMPERATURA Y CALOR
UNIDADES DE MEDIDA DE CALOR
Según el SI, se mide en Joules, también en calorías
Caloría.- Se define como la cantidad de calor necesaria
para elevar la temperatura
De un gramo de agua de 14,5 oCa 15,5 oC,
1 caloría = 4,184 joulios
1 kilocaloría = 1000 calorías
TEMPERATURA Y CALOR
UNIDADES DE MEDIDA DE CALOR
TEMPERATURA Y CALOR
ESCALAS DE TEMPERATURA
Escala Celsius o Centígrada (oC)
Escala Kelvin (oK)
Escala Fahrenheit (oF)
Escala Rankine (oR)
Conversión de Escala Celsius Fahrenheit y
viceversa (extraer factores de conversión)
Punto de
congelación
del agua
Punto de
ebullición
del agua
De las divisiones
Extraemos o deducimos
Las equivalencias
100 Divisiones (oC) = 180 Divisiones (oF)
Luego deducimos los factores de
Conversión.
100 oC
180 oF
=
5 oC
9 oF
180 oF
100 oC
=
9 oF
5 oC
1
2
En la escala OC
De 0 oC a 100 oC
Existen
100 divisiones
Comparamos las
Dos escalas de
Temperatura
OF y OC
En la escala OF
De 32 oF a 212 oF
Existen 180
divisiones
Conversión de Escala Celsius a Fahrenheit
Punto de
congelación
del agua
Punto de
ebullición
del agua
Deducimos que para
pasar
De grados centígrados a
fahrenheit
Hay que igualar el punto de
congelación
Del agua
A los oC se aumenta 32
Al comparar las
escalas oC y oF
Observamos el
punto
De congelación
del agua
aumentamos +32
Conversión de Escala Celsius a Fahrenheit
Ejemplos: Convertir 37 oC a oF
Parte de la cantidad
conocida
37 oCx
9 oF
5 OC
= +
32
oF
oF = 1,8 OF x 37 +
32
oF = 66,6 OF 32+
oF = 98,6 OF
Multiplicamos por
el factor de
Conversión
apropiado
Aumento 32
Por que paso
De oC a OF
Recuerda El factor de
conversión de donde
sale (haz clic aquí)
Conversión de Escala Fahrenheit a Celsius
Punto de
congelación
del agua
Punto de
ebullición
del agua
Deducimos que para
pasar
De grados fahrenheit a
centígrados
Hay que igualar el punto de
congelación
Del agua
A los oF se restan 32
Al comparar las
escalas oC y oF
Observamos el
punto
De congelación
del agua
Restamos 32
Conversión de Escala Fahrenheit a Celsius
Ejemplos: Convertir 200 oF a oC
Parte de la cantidad
conocida
200 oFx
5 oC
9 OF
= -
oC
oC = 0,5 OC x (200 – 32)
32
oC = 0,5 OC
oC = 84 OC
Multiplicamos por
el factor de
Conversión
apropiado
Restamos 32
Por que paso
De oF a OC
( )
x 168
Conversión de Escala Celsius a Kelvin
Al comparar las
escalas oC y K
Observamos el punto de
congelación del agua
De la divisiones
deducimos las
equivalencias
100 oC = 100 K
Luego deducimos los factores
de conversión
100K
100 oC
1K
1 oC
1
100K
=
1 oC
1 K
2
100divisiones
100divisiones
Para pasar de oC a
K se aumenta 273,
para igualar el
punto de
congelación del
agua de K
Para pasar de K a oC se
resta 273, para igualar el
punto de congelación
del agua de oC
100 oC
=
Conversión de Escala Kelvin a Celsius
Ejemplos: Convertir 400 K a oC
Parte de la cantidad
conocida
400 Kx
1 oC
1 K
=
oC
oC = 1 oC x 400
Multiplicamos
por el factor de
conversión
apropiado
Para pasar de K a oC se
resta 273, para igualar
el cero (punto de
congelación de oC
oC = 127
- 273
273
FÓRMULA oC = K - 273
-
Conversión de Escala Celsius a Kelvin
Ejemplos: Convertir 100 oC a K
Parte de la cantidad
conocida
100 oCx
1 K
1 oC
=K
K = 1 K x 100
Multiplicamos
por el factor de
conversión
apropiado
Para pasar de K a oC se
resta 273, para igualar
el cero (punto de
congelación de oC
K = 373
+ 273
273
FÓRMULA K = oC + 273
+
Conversión de Escala Rankine a Kelvin y
viceversa
Al comparar las
escalas K y oR
Observamos el
Cero absoluto
De la divisiones
deducimos las
equivalencias
373 K = 672 oR
Luego deducimos los factores
de conversión
373 K
672 oR
=
5 K
9 oR
1
672 oR
373 K
=
9 oR
5 K
2
373divisiones
672divisiones
No se
aumenta
ni resta
Porque ambas
escalas tienen
cero absoluto
Conversión de Escala Rankine a Kelvin
Ejemplos: Convertir 700 oR a K
Parte de la cantidad
conocida
700 oRx
5 K
9 OR
=K
k = 0,55 k x 700
Multiplicamos
por el factor de
conversión
apropiado
No se resta nada porque
Las dos escalas tienen cero
Absoluto.
k = 385 K
Conversión de Escala Kelvin a Rankine
Ejemplos: Convertir 300 K a oR
Parte de la cantidad
conocida
300 Kx
9 OR
5 K
=
OR
OR = 1,8 OR x 300
Multiplicamos
por el factor de
conversión
apropiado
No se resta nada porque
Las dos escalas tienen cero
Absoluto.
OR = 540 OR
DENSIDAD
¿Qué es la densidad?
La densidad es una medida utilizada en la física
y la química para determinar la cantidad de
masa contenida en un determinado volumen.
La densidad es una propiedad intensiva, ya
que no depende la cantidad que tengas la
densidad de una sustancia va a ser siempre la
misma. Por ejemplo : una gota de agua tiene la
misma densidad que un litro o miles de litros.
DENSIDAD
Relaciona
Masa
Volumen
DENSIDAD
FÓRMULA DE LA DENSIDAD
D =
m
V
D = Densidad
m = Masa
V = Volumen
DENSIDAD
Ejemplos:
Qué masa tendrá un cubo de 10 cm de lado hecho de corcho?, con
densidad, ρ = 0,14 g/cm3.
Antes que todo, necesitamos saber el volumen del cuerpo para
calcular la masa.
1 Paso
2 Paso
lo calculamos con la fórmula del volumen de un cubo.
V = lado x lado x lado.
V = 10 x 10 x 10 = 1000 cm3.
Calculamos con factores de conversión
Tomando en cuenta la densidad
Como equivalencia
ρ = 0,14 g/cm3
0,14 g = 1 cm3 para deducir los
Factores de conversión
Parte de la cantidad
conocida
1000 cm3
Multiplicamos por el
factor de conversión
apropiado
x
0,14 g
1 cm3
=
1 000 x 0,14 g
1
= 140 g
DENSIDAD (Cálculo con fórmula)
Ejemplos:
Qué masa tendrá un cubo de 10 cm de lado hecho de corcho?, con
densidad, ρ = 0,14 g/cm3.
Antes que todo, necesitamos saber el volumen del cuerpo para
calcular la masa.
1 Paso
2 Paso
lo calculamos con la fórmula del volumen de un cubo.
V = lado x lado x lado.
V = 10 x 10 x 10 = 1000 cm3.
Calculamos con la fórmula: Aplicamos las siguientes acciones:
FÓRMULA DATOS DESARROLLO RESPUESTA
Despejamos: m=masa
m= 0,14 g/cm3
x 1 000 cm3
m = 140 g
m = 140 gρ = 0,14 g/cm3
V = 1000 cm3
m = ?
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Qué son cifras significativas?
Se considera que las cifras significativas de un
número son aquellas que tienen significado real
o aportan alguna información.
Toda medición experimental es inexacta y se
debe expresar con sus cifras significativas.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Ejemplo supongamos que medimos la longitud de una mesa con una regla graduada en
milímetros
El resultado se puede expresar, por ejemplo como: Longitud (L) = 85,2 cm
No es esta la única manera de expresar el resultado
pues también puede ser:
L = 0,852 m
L = 8,52 dm
L = 852 mm
Y Otros
Se exprese como se exprese el resultado tiene tres cifras significativas,
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.
Regla 1. En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos.
Por ejemplo:
3,14159 → seis cifras significativas → 3,14159
5.694 → cuatro cifras significativas → 5.694
Regla 2. Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos.
Por ejemplo:
2,054 → cuatro cifras significativas → 2,054
506 → tres cifras significativas → 506
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.
Regla 3. Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven
solamente para fijar la posición del punto decimal y no son
significativos..
Por ejemplo:
0,054 → dos cifras significativas → 0,054
0,0002604 → cuatro cifras significativas → 0,0002604
Regla 4. En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha
del punto decimal son significativos..
Por ejemplo:
0,0540 → tres cifras significativas → 0,0540
30,00 → cuatro cifras significativas → 30,00
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.
Regla 5. Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más
ceros, dichos ceros pueden ser o no significativos.
Por ejemplo:
1200, → cuatro cifras significativas → 1200,
Para poder especificar el número de cifras significativas, se
requiere información adicional.
Para evitar confusiones es conveniente expresar el número en notación científica
no obstante, también se suele indicar que dichos ceros son
significativos escribiendo el punto decimal solamente.
Si el signo decimal no se escribiera, dichos ceros no son significativos.
1200 → dos cifras significativas → 1200
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Qué es la notación científica?
Básicamente, la notación científica consiste en
representar un número entero o decimal como
potencia de diez.
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Partes de la notación científica
3 x, 3213 105
Parte entera una sola
cifra significativa
distinta de cero.
Parte decimal Potencia entera
de base 10
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Expresar en notación científica números mayores de 10
5 356 000 000 = 5,4 x 10
9
123456789
Escogemos la primera
cifra significativa que
Es el cinco (5),luego
una coma.
Si los dígitos después de la primera cifra
son distintos de cero, escogemos un
decimal previamente redondeado,
en este caso es 4
Multiplicamos por
La base 10
Contamos los dígitos de derecha a izquierda; desde la coma,
en este caso no se observa una coma, pero se sobrentiende que lleva en el
Último dígito. Los espacios recorridos son 9 (Tiene exponente 9 positivo)
Nota: En Toda cantidad que no se escriba una coma, se sobreentiende que la lleva
al final. Ejemplo: 23 456 = 23 456,
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Expresar en notación científica números mayores de 10, con
decimales. Ejemplo 2 36 6 72, 2 324
232 672,2 324 = 2,3 x 10
5
12345
Escogemos la primera
cifra significativa que
Es el dos (2), luego
Se escribe una coma
Si los dígitos después de la primera cifra
son distintos de cero, escogemos un
decimal previamente redondeado,
en este caso es 3
Multiplicamos por
La base 10
Contamos los dígitos de derecha a izquierda; desde la coma, hasta el espacio
entre la primera y segunda cifra significativa (2 y 3) donde lleva la coma el
número expresado en notación científica. El exponente es cinco (5) positivo.
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Expresar en notación científica números menores de 1
0,000 000 257 = 2,6 x 10
-7
7654321
Escogemos la primera
cifra significativa que
Es el dos (2)
Si los dígitos después de la primera cifra
significativa son distintos de cero,
escogemos un
decimal previamente redondeado,
en este caso es seis (6)
Multiplicamos por
La base 10
Contamos los dígitos de izquierda a derecha; desde la coma hasta el espacio
entre la primera y segunda cifra significativa (2 y 5) donde lleva la coma el
número expresado en notación científica. El exponente (-7), Porque es un
número menor de uno (1)
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Operaciones con notación científica
Multiplicación
Si tenemos una multiplicación con expresiones en notación científica
Ejemplo:
se multiplican las
expresiones
decimales de las
notaciones científicas
se aplica producto de
potencias para las potencias
de base 10.
(5,24 • 106) • (6,3 • 108) =
(5,24 • 106) • (6,3 • 108)
5,24 • 6,3 • 106+8 =
33,012 • 1014=
3,3 • 1015
= 3,3 • 10 • 1014
3,3 101+14•=
=
Nuevamente la cantidad
33,012, la transformamos
A notación científica
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Operaciones con notación científica
División
Si tenemos una división con expresiones en notación científica
Ejemplo:
se dividen las
expresiones
decimales de las
notaciones científicas
se aplica división de potencias
para las potencias de base 10.
107-4 =
0,831746 • 103=
8,3 • 102
= 8,3 • 10-1
• 103
8,3 10-1+3•=
=
(5,24 • 107)
(6,3 • 104)
(5,24 • 107)
(6,3 • 104)
= ( 5,24: 6,3)•
Nuevamente la cantidad
0,8311746, la transformamos
A notación científica
se aplica producto
de potencias para
las potencias de
base 10.
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Operaciones con notación científica
Sumas o adiciones
Si tenemos una suma o resta (o ambas) con expresiones en notación científica
Ejemplo:
5,83 • 109 − 7,5 • 1010 + 6,932 • 1012 =
Lo primero que debemos hacer es factorizar usando como factor común la más
pequeña de las potencias de 10
En este caso el factor común
será 109 (la potencia más
pequeña)
109
(5,83 − 7,5 • 101 + 6,932 • 103) = )
= 6.862,83 • 109
Arreglamos de nuevo el
resultado para ponerlo
en notación científica
6,9 • 1012
Resolvemos las multiplicaciones internas
= 6.9 • 103•109
6,9 • 103+9
=
=
109 (5,83 − 75 + 6932
REDONDEO DE NÚMEROS
¿Qué es "redondear"?
Redondear un número quiere decir reducir el
número de cifras manteniendo un valor
parecido. El resultado es menos exacto, pero
más fácil de usar.
Ejemplo: 73 redondeado a la decena más
cercana es 70, porque 73 está más cerca de 70
que de 80.
REDONDEO DE NÚMEROS
Método normal
Hay varios métodos para redondear, pero aquí sólo vamos a ver el
método normal, el que más se usa...
Cómo redondear números
Decide cuál es la última cifra que queremos mantener
Auméntala en 1 si la cifra siguiente es 5 o más (esto se llama redondear arriba)
Déjala igual si la siguiente cifra es menos de 5 (esto se llama redondear abajo)
Es decir, si la primera cifra que quitamos es 5 o más, entonces
aumentamos la última cifra que queda en 1.
REDONDEO DE NÚMEROS
Redondear decimales
Primero tienes que saber si estás redondeando a décimas, centésimas, etc. O a
lo mejor a "tantas cifras decimales". Así sabes cuánto quedará del número
cuando hayas terminado.
Ejemplos Porque ...
3,1416 redondeado a las centésimas es 3,14 . la cifra siguiente (1) es menor que 5
1,2635 redondeado a las décimas es 1,3 .. la cifra siguiente (6) es 5 o más
1,2635 redondeado a 3 cifras decimales es 1,264 .. la cifra siguiente (5) es 5 o más
REDONDEO DE NÚMEROS
Redondear a cifras significativas
Para redondear "tantas" cifras significativas, sólo tienes que contar tantas de
izquierda a derecha y redondear allí. (Nota: si el número empieza por ceros (por
ejemplo 0,006), no los contamos porque sólo se ponen para indicar lo pequeño
que es el número).
Ejemplos Porque ...
1,239 redondeado a 3 cifras significativas es 1,24 . la cifra siguiente (9) es 5 o más
134,9 redondeado a 1 cifra significativa 100 .. la cifra siguiente (3) es menor que 5
0,0165 redondeado a 2 cifras significativas es 0,017 . la cifra siguiente (5) es 5 o más
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.escritoscientificos.es/trab21a40/
cifrassignificativas/00cifras.htm
2. http://www.profesorenlinea.cl/matematica/
Notacion_cientifica.html
3. http://www.disfrutalasmatematicas.com/nu
meros/redondeo-numeros.html
4. Santillana. Química Primero de bachillerato.
BIBLIOGRAFÍA
5.
http://magnitudesjavier.blogspot.com/2011/10/
clases-de-magnitudes.html
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposición
Luis Salazar
 
Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales
Isabel Lopez
 
Ejercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De UnidadesEjercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De Unidades
beltanie
 
Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
Wendoly Zamudio
 
Trabajo mecanico
Trabajo mecanicoTrabajo mecanico
Trabajo mecanico
lamafiakevin
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
Vicente Boniello
 
Examen final de química general
Examen final de química generalExamen final de química general
Examen final de química general
Snith Mozo Quispe
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
Cristhian Hilasaca Zea
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
mluisa007
 
Presentacion de analisis dimmencional
Presentacion de analisis  dimmencionalPresentacion de analisis  dimmencional
Presentacion de analisis dimmencional
tactabambarapayanhuari
 
Unidades químicas composición porcentual
Unidades  químicas  composición  porcentualUnidades  químicas  composición  porcentual
Unidades químicas composición porcentual
Giuliana Tinoco
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
profeguerrini
 
Ejercicios de conversión de unidades del si
Ejercicios de conversión de unidades del siEjercicios de conversión de unidades del si
Ejercicios de conversión de unidades del si
LEYVAAHUMADADAJUAN
 
Leyes del gas ideal
Leyes del gas idealLeyes del gas ideal
Leyes del gas ideal
Aldo Albarrán González
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
emebec08
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
Jose Gajardo González
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimica
RonaldoForonda
 
00. Introducción a la física
00. Introducción a la física00. Introducción a la física
00. Introducción a la física
Mario A. Rodriguez Flores
 
Primera condición de equilibrio
Primera  condición  de  equilibrioPrimera  condición  de  equilibrio
Primera condición de equilibrio
Giuliana Tinoco
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
vicente fierro
 

La actualidad más candente (20)

Estequiometria exposición
Estequiometria exposiciónEstequiometria exposición
Estequiometria exposición
 
Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales
 
Ejercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De UnidadesEjercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De Unidades
 
Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
 
Trabajo mecanico
Trabajo mecanicoTrabajo mecanico
Trabajo mecanico
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
 
Examen final de química general
Examen final de química generalExamen final de química general
Examen final de química general
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 
Presentacion de analisis dimmencional
Presentacion de analisis  dimmencionalPresentacion de analisis  dimmencional
Presentacion de analisis dimmencional
 
Unidades químicas composición porcentual
Unidades  químicas  composición  porcentualUnidades  químicas  composición  porcentual
Unidades químicas composición porcentual
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 
Ejercicios de conversión de unidades del si
Ejercicios de conversión de unidades del siEjercicios de conversión de unidades del si
Ejercicios de conversión de unidades del si
 
Leyes del gas ideal
Leyes del gas idealLeyes del gas ideal
Leyes del gas ideal
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimica
 
00. Introducción a la física
00. Introducción a la física00. Introducción a la física
00. Introducción a la física
 
Primera condición de equilibrio
Primera  condición  de  equilibrioPrimera  condición  de  equilibrio
Primera condición de equilibrio
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 

Destacado

Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
zmayari
 
Notación cientif,cifras significativas y redondeo
Notación cientif,cifras significativas y redondeoNotación cientif,cifras significativas y redondeo
Notación cientif,cifras significativas y redondeo
linjohnna
 
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y UnidadesRepaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Luis
 
Tema Potencias - Notacion Científica
Tema Potencias - Notacion CientíficaTema Potencias - Notacion Científica
Tema Potencias - Notacion Científica
Juan Sanmartin
 
Notación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidadesNotación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidades
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Richard Huaman Durand
 
Notacion cientifica 2010
Notacion cientifica 2010Notacion cientifica 2010
Notacion cientifica 2010
Elba Sepúlveda
 
Escala kelvin
Escala kelvinEscala kelvin
Escala kelvin
Ernesto Yañez Rivera
 
Potencias y notación científica
Potencias y notación científica Potencias y notación científica
Potencias y notación científica
Gran Pachacutec
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
Aida Ivars
 

Destacado (11)

Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
 
Notación cientif,cifras significativas y redondeo
Notación cientif,cifras significativas y redondeoNotación cientif,cifras significativas y redondeo
Notación cientif,cifras significativas y redondeo
 
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y UnidadesRepaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
Repaso Sobre Notacion Científica Conversiones y Unidades
 
Tema Potencias - Notacion Científica
Tema Potencias - Notacion CientíficaTema Potencias - Notacion Científica
Tema Potencias - Notacion Científica
 
Notación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidadesNotación científica y transformación de unidades
Notación científica y transformación de unidades
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Notacion cientifica 2010
Notacion cientifica 2010Notacion cientifica 2010
Notacion cientifica 2010
 
Escala kelvin
Escala kelvinEscala kelvin
Escala kelvin
 
Potencias y notación científica
Potencias y notación científica Potencias y notación científica
Potencias y notación científica
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
 

Similar a Medición y notación científica jvsp

Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas
saul zavala
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Sofia Barón
 
4 Magnitudes y medidas.pdf
4 Magnitudes y medidas.pdf4 Magnitudes y medidas.pdf
4 Magnitudes y medidas.pdf
ssuserd0b271
 
Conceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptxConceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptx
RomnPerezSaldaa
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
Happie Colorida
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Flavio Trujillo
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
rafaelino
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
rafaelino
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Calor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docxCalor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docx
FlorgelisCortez
 
Gases
Gases Gases
Gases
Isabella Dun
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
mataCLOCK
 
CONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorio
CONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorioCONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorio
CONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorio
gmonzonvenet
 
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdfS06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
JuanCarlosTG3
 
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargarTemperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
marialuciaavendanohe
 
Portafolio fisica segundo parcial
Portafolio fisica  segundo parcialPortafolio fisica  segundo parcial
Portafolio fisica segundo parcial
orly Fernandez
 
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptxResumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
ALEXANDRESQUISPEMEND
 
Tema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la TemperaturaTema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la Temperatura
Juan Sanmartin
 
Conversión de unidades
Conversión de unidadesConversión de unidades
Conversión de unidades
Sergio Rojas
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
cozmezepeda1
 

Similar a Medición y notación científica jvsp (20)

Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
4 Magnitudes y medidas.pdf
4 Magnitudes y medidas.pdf4 Magnitudes y medidas.pdf
4 Magnitudes y medidas.pdf
 
Conceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptxConceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptx
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Calor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docxCalor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docx
 
Gases
Gases Gases
Gases
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
CONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorio
CONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorioCONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorio
CONVERSION-DE-UNIDADES.pptx´Material para el módulo introductorio
 
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdfS06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
 
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargarTemperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
 
Portafolio fisica segundo parcial
Portafolio fisica  segundo parcialPortafolio fisica  segundo parcial
Portafolio fisica segundo parcial
 
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptxResumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
 
Tema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la TemperaturaTema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la Temperatura
 
Conversión de unidades
Conversión de unidadesConversión de unidades
Conversión de unidades
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
 

Más de Colegio Jorge Mantilla

Loei registro oficial
Loei registro oficial Loei registro oficial
Loei registro oficial
Colegio Jorge Mantilla
 
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato InternacionalTema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Colegio Jorge Mantilla
 
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Colegio Jorge Mantilla
 
Tema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo Quelal
Tema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo QuelalTema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo Quelal
Tema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo Quelal
Colegio Jorge Mantilla
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Colegio Jorge Mantilla
 
Esquema biología marzo actualizado (1)
Esquema biología marzo actualizado (1)Esquema biología marzo actualizado (1)
Esquema biología marzo actualizado (1)
Colegio Jorge Mantilla
 
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología AnimalCuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Colegio Jorge Mantilla
 
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Colegio Jorge Mantilla
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Colegio Jorge Mantilla
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Colegio Jorge Mantilla
 
Cuestionario 2 de Biología respuestas
Cuestionario 2 de Biología  respuestas Cuestionario 2 de Biología  respuestas
Cuestionario 2 de Biología respuestas
Colegio Jorge Mantilla
 
Origen de los hongos
Origen de los hongosOrigen de los hongos
Origen de los hongos
Colegio Jorge Mantilla
 
Bacterias
BacteriasBacterias
PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018
Colegio Jorge Mantilla
 
Pca química segundo bgu 2017-2018
Pca  química segundo bgu 2017-2018Pca  química segundo bgu 2017-2018
Pca química segundo bgu 2017-2018
Colegio Jorge Mantilla
 
Pca química 1 bgu 2017 2018
Pca química 1  bgu 2017 2018Pca química 1  bgu 2017 2018
Pca química 1 bgu 2017 2018
Colegio Jorge Mantilla
 
Enlaces químicos fácil
Enlaces químicos fácilEnlaces químicos fácil
Enlaces químicos fácil
Colegio Jorge Mantilla
 
Peróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpinPeróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpin
Colegio Jorge Mantilla
 
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpinÁcidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
Colegio Jorge Mantilla
 
Ácidos oxácidos jvspsarpin
Ácidos oxácidos jvspsarpinÁcidos oxácidos jvspsarpin
Ácidos oxácidos jvspsarpin
Colegio Jorge Mantilla
 

Más de Colegio Jorge Mantilla (20)

Loei registro oficial
Loei registro oficial Loei registro oficial
Loei registro oficial
 
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato InternacionalTema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
 
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
 
Tema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo Quelal
Tema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo QuelalTema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo Quelal
Tema 0 nivelacion (1) Biología Bachillerato Internacional Autor Dr. Pablo Quelal
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
 
Esquema biología marzo actualizado (1)
Esquema biología marzo actualizado (1)Esquema biología marzo actualizado (1)
Esquema biología marzo actualizado (1)
 
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología AnimalCuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
 
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
 
Cuestionario 2 de Biología respuestas
Cuestionario 2 de Biología  respuestas Cuestionario 2 de Biología  respuestas
Cuestionario 2 de Biología respuestas
 
Origen de los hongos
Origen de los hongosOrigen de los hongos
Origen de los hongos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018
 
Pca química segundo bgu 2017-2018
Pca  química segundo bgu 2017-2018Pca  química segundo bgu 2017-2018
Pca química segundo bgu 2017-2018
 
Pca química 1 bgu 2017 2018
Pca química 1  bgu 2017 2018Pca química 1  bgu 2017 2018
Pca química 1 bgu 2017 2018
 
Enlaces químicos fácil
Enlaces químicos fácilEnlaces químicos fácil
Enlaces químicos fácil
 
Peróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpinPeróxidos jvspsarpin
Peróxidos jvspsarpin
 
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpinÁcidos hidrácidos jvspsarpin
Ácidos hidrácidos jvspsarpin
 
Ácidos oxácidos jvspsarpin
Ácidos oxácidos jvspsarpinÁcidos oxácidos jvspsarpin
Ácidos oxácidos jvspsarpin
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Medición y notación científica jvsp

  • 1. COLEGIO “JORGE MANTILLA ORTEGA” QUITO-ECUADOR MEDICIONES PROFESOR: Lic. Vicente Sarango PRIMER AÑO DE BACHILLERATO QUÍMICA
  • 2. MEDICIÓN Las mediciones es la forma de interpretar, estudiar y conocer un grupo de hechos del mundo natural, llamados hechos físicos. Los hechos físicos se agrupan con base en los siguientes aspectos: tiempo, espacio, masa, movimiento, energía, ondas, luz, electromagnetismo y radiaciones.
  • 4. MEDICIÓN Es comparar una magnitud con otra , tomada de manera arbitraria como referencia, denominada patrón y expresar cuántas veces la contiene . Al resultado de medir lo llamamos Medida .
  • 6. MAGNITUDES ¿Qué es una magnitud? Magnitud es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que son las que observan, miden, representan, obtienen leyes, etc.).
  • 7. CLASES DE MAGNITUDES POR SU ORIGEN POR SU NATURALEZA FUNDAMENTALES DERIVADAS ESCALARES VECTORIALES
  • 8. MAGNITUDES FUNDAMENTALES Son aquellas magnitudes establecidas arbitrariamente y consideradas independientes, que sirven de base para escribir las demás magnitudes, como es el caso de la longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia
  • 9. MAGNITUDES DERIVADAS Son las que se derivan de las magnitudes fundamentales. Por ejemplo: la velocidad, la densidad, la superficie, el volumen, la presión, etc.
  • 10. MAGNITUDES ESACALARES son aquellas magnitudes que para su definición solo se necesita conocer un valor numérico y una unidad de medida reconocida. Es el caso del volumen, área, temperatura, etc. Ejemplo: El volumen de un recipiente mide : 5 litros. El área de un salón de clase mide : 20 metros cuadrados. La temperatura de un niño : 37 ºC Un saco de arroz mide: 50 kg
  • 11. MAGNITUDES VECTORIALES Ejemplo: La fuerza, El desplazamiento, El peso Son aquellas magnitudes en las que además de tener el valor numérico y la unidad, se necesita conocer una dirección, un sentido y un punto de aplicación. Es el caso de
  • 13. FACTORES DE CONVERSIÓN El factor de conversión se usa en el cambio (conversión) de unidades. Ejemplo: 1. Convertir 20 Km a m 2. Convertir 20 Kg a libras 3. Convertir 3 horas a segundos
  • 14. FACTORES DE CONVERSIÓN El factor de conversión es una fracción en la que el numerador y el denominador valen lo mismo (son valores iguales expresados en unidades distintas), por lo tanto la fracción de conversión vale la unidad. Ejemplo: Factor de conversión : 1 m / 100 cm = 1
  • 15. FACTORES DE CONVERSIÓN La fracción se halla a partir de la ecuación de igualdad que refleja la equivalencia de unidades. De cada cada igualdad se pueden hallar dos fracciones de conversión (uno es el inverso del otro).
  • 16. FACTORES DE CONVERSIÓN Factor de conversión de calorías a joules Ecuación de la igualdad: 1 caloría = 4,18 joule Factor de conversión 1: 1 caloría / 4,18 joule = 1 Todo factor de conversión tiene su inverso que también es correcto: Factor de conversión 2: EJEMPLO 4,18 joule 1 caloría/ = 1
  • 17. FACTORES DE CONVERSIÓN Estrategia para resolver problemas por factor de conversión Consiste en la multiplicación de la cantidad dada o conocida (y de sus unidades) por uno o más factores de conversión para obtener la respuesta en las unidades deseadas Cantidad conocida y unidad (es) X Factores de conversión = Cantidad de unidades deseadas
  • 18. FACTORES DE CONVERSIÓN 210 min Ejemplos Convertir 3,5 horas en minutos Buscamos la equivalencia 1 h = 60 minutos Planteamos los factores de conversión 1h 60 min 60 min 1 h 1 2 3,5 h X 3,5 x 60 min 1 h = Parte de la cantidad conocida Multiplicar por el factor de Conversión apropiado =
  • 19. 13,9 m/s Ejemplos Convertir 50 km/h en m/s Buscamos la equivalencia 1 km = 1 000 m Planteamos los factores de conversión 1km 1 000 m 1 000 m 1 km 1 2 50 km x X Parte de la cantidad conocida Multiplicar por el factor de Conversión apropiado; de la primera y segunda equivalencia X Primero convertimos km en m Segundo convertimos h en s Buscamos las equivalencias 1 h = 60 min 1h 60 min 60 min 1 h 1 2Planteamos los factores de conversión h = 50 x 1 000 m x 1 x 1 1 x 60 x 60 s = 1 min = 60 sy 1min 60 s 60 s 1 min 1 2
  • 20. TEMPERATURA Y CALOR ¿Qué es temperatura? Es la magnitud que mide la energía promedio de las moléculas que constituyen ese cuerpo. La temperatura es independiente de su masa, porque solo depende de la velocidad y masa de cada una de las moléculas
  • 22. TEMPERATURA Y CALOR ¿Qué es calor? Es la medida de energía que se transfiere de un cuerpo a otro, debido a la diferencia de temperatura que existe entre ellos
  • 23. TEMPERATURA Y CALOR Transferir energía de un cuerpo a otro Debido a la diferencia de temperatura
  • 24. TEMPERATURA Y CALOR UNIDADES DE MEDIDA DE CALOR Según el SI, se mide en Joules, también en calorías Caloría.- Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura De un gramo de agua de 14,5 oCa 15,5 oC, 1 caloría = 4,184 joulios 1 kilocaloría = 1000 calorías
  • 25. TEMPERATURA Y CALOR UNIDADES DE MEDIDA DE CALOR
  • 26. TEMPERATURA Y CALOR ESCALAS DE TEMPERATURA Escala Celsius o Centígrada (oC) Escala Kelvin (oK) Escala Fahrenheit (oF) Escala Rankine (oR)
  • 27. Conversión de Escala Celsius Fahrenheit y viceversa (extraer factores de conversión) Punto de congelación del agua Punto de ebullición del agua De las divisiones Extraemos o deducimos Las equivalencias 100 Divisiones (oC) = 180 Divisiones (oF) Luego deducimos los factores de Conversión. 100 oC 180 oF = 5 oC 9 oF 180 oF 100 oC = 9 oF 5 oC 1 2 En la escala OC De 0 oC a 100 oC Existen 100 divisiones Comparamos las Dos escalas de Temperatura OF y OC En la escala OF De 32 oF a 212 oF Existen 180 divisiones
  • 28. Conversión de Escala Celsius a Fahrenheit Punto de congelación del agua Punto de ebullición del agua Deducimos que para pasar De grados centígrados a fahrenheit Hay que igualar el punto de congelación Del agua A los oC se aumenta 32 Al comparar las escalas oC y oF Observamos el punto De congelación del agua aumentamos +32
  • 29. Conversión de Escala Celsius a Fahrenheit Ejemplos: Convertir 37 oC a oF Parte de la cantidad conocida 37 oCx 9 oF 5 OC = + 32 oF oF = 1,8 OF x 37 + 32 oF = 66,6 OF 32+ oF = 98,6 OF Multiplicamos por el factor de Conversión apropiado Aumento 32 Por que paso De oC a OF Recuerda El factor de conversión de donde sale (haz clic aquí)
  • 30. Conversión de Escala Fahrenheit a Celsius Punto de congelación del agua Punto de ebullición del agua Deducimos que para pasar De grados fahrenheit a centígrados Hay que igualar el punto de congelación Del agua A los oF se restan 32 Al comparar las escalas oC y oF Observamos el punto De congelación del agua Restamos 32
  • 31. Conversión de Escala Fahrenheit a Celsius Ejemplos: Convertir 200 oF a oC Parte de la cantidad conocida 200 oFx 5 oC 9 OF = - oC oC = 0,5 OC x (200 – 32) 32 oC = 0,5 OC oC = 84 OC Multiplicamos por el factor de Conversión apropiado Restamos 32 Por que paso De oF a OC ( ) x 168
  • 32. Conversión de Escala Celsius a Kelvin Al comparar las escalas oC y K Observamos el punto de congelación del agua De la divisiones deducimos las equivalencias 100 oC = 100 K Luego deducimos los factores de conversión 100K 100 oC 1K 1 oC 1 100K = 1 oC 1 K 2 100divisiones 100divisiones Para pasar de oC a K se aumenta 273, para igualar el punto de congelación del agua de K Para pasar de K a oC se resta 273, para igualar el punto de congelación del agua de oC 100 oC =
  • 33. Conversión de Escala Kelvin a Celsius Ejemplos: Convertir 400 K a oC Parte de la cantidad conocida 400 Kx 1 oC 1 K = oC oC = 1 oC x 400 Multiplicamos por el factor de conversión apropiado Para pasar de K a oC se resta 273, para igualar el cero (punto de congelación de oC oC = 127 - 273 273 FÓRMULA oC = K - 273 -
  • 34. Conversión de Escala Celsius a Kelvin Ejemplos: Convertir 100 oC a K Parte de la cantidad conocida 100 oCx 1 K 1 oC =K K = 1 K x 100 Multiplicamos por el factor de conversión apropiado Para pasar de K a oC se resta 273, para igualar el cero (punto de congelación de oC K = 373 + 273 273 FÓRMULA K = oC + 273 +
  • 35. Conversión de Escala Rankine a Kelvin y viceversa Al comparar las escalas K y oR Observamos el Cero absoluto De la divisiones deducimos las equivalencias 373 K = 672 oR Luego deducimos los factores de conversión 373 K 672 oR = 5 K 9 oR 1 672 oR 373 K = 9 oR 5 K 2 373divisiones 672divisiones No se aumenta ni resta Porque ambas escalas tienen cero absoluto
  • 36. Conversión de Escala Rankine a Kelvin Ejemplos: Convertir 700 oR a K Parte de la cantidad conocida 700 oRx 5 K 9 OR =K k = 0,55 k x 700 Multiplicamos por el factor de conversión apropiado No se resta nada porque Las dos escalas tienen cero Absoluto. k = 385 K
  • 37. Conversión de Escala Kelvin a Rankine Ejemplos: Convertir 300 K a oR Parte de la cantidad conocida 300 Kx 9 OR 5 K = OR OR = 1,8 OR x 300 Multiplicamos por el factor de conversión apropiado No se resta nada porque Las dos escalas tienen cero Absoluto. OR = 540 OR
  • 38. DENSIDAD ¿Qué es la densidad? La densidad es una medida utilizada en la física y la química para determinar la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. La densidad es una propiedad intensiva, ya que no depende la cantidad que tengas la densidad de una sustancia va a ser siempre la misma. Por ejemplo : una gota de agua tiene la misma densidad que un litro o miles de litros.
  • 40. DENSIDAD FÓRMULA DE LA DENSIDAD D = m V D = Densidad m = Masa V = Volumen
  • 41. DENSIDAD Ejemplos: Qué masa tendrá un cubo de 10 cm de lado hecho de corcho?, con densidad, ρ = 0,14 g/cm3. Antes que todo, necesitamos saber el volumen del cuerpo para calcular la masa. 1 Paso 2 Paso lo calculamos con la fórmula del volumen de un cubo. V = lado x lado x lado. V = 10 x 10 x 10 = 1000 cm3. Calculamos con factores de conversión Tomando en cuenta la densidad Como equivalencia ρ = 0,14 g/cm3 0,14 g = 1 cm3 para deducir los Factores de conversión Parte de la cantidad conocida 1000 cm3 Multiplicamos por el factor de conversión apropiado x 0,14 g 1 cm3 = 1 000 x 0,14 g 1 = 140 g
  • 42. DENSIDAD (Cálculo con fórmula) Ejemplos: Qué masa tendrá un cubo de 10 cm de lado hecho de corcho?, con densidad, ρ = 0,14 g/cm3. Antes que todo, necesitamos saber el volumen del cuerpo para calcular la masa. 1 Paso 2 Paso lo calculamos con la fórmula del volumen de un cubo. V = lado x lado x lado. V = 10 x 10 x 10 = 1000 cm3. Calculamos con la fórmula: Aplicamos las siguientes acciones: FÓRMULA DATOS DESARROLLO RESPUESTA Despejamos: m=masa m= 0,14 g/cm3 x 1 000 cm3 m = 140 g m = 140 gρ = 0,14 g/cm3 V = 1000 cm3 m = ?
  • 43. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Qué son cifras significativas? Se considera que las cifras significativas de un número son aquellas que tienen significado real o aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus cifras significativas.
  • 44. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Ejemplo supongamos que medimos la longitud de una mesa con una regla graduada en milímetros El resultado se puede expresar, por ejemplo como: Longitud (L) = 85,2 cm No es esta la única manera de expresar el resultado pues también puede ser: L = 0,852 m L = 8,52 dm L = 852 mm Y Otros Se exprese como se exprese el resultado tiene tres cifras significativas,
  • 45. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado. Regla 1. En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos. Por ejemplo: 3,14159 → seis cifras significativas → 3,14159 5.694 → cuatro cifras significativas → 5.694 Regla 2. Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos. Por ejemplo: 2,054 → cuatro cifras significativas → 2,054 506 → tres cifras significativas → 506
  • 46. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado. Regla 3. Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar la posición del punto decimal y no son significativos.. Por ejemplo: 0,054 → dos cifras significativas → 0,054 0,0002604 → cuatro cifras significativas → 0,0002604 Regla 4. En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha del punto decimal son significativos.. Por ejemplo: 0,0540 → tres cifras significativas → 0,0540 30,00 → cuatro cifras significativas → 30,00
  • 47. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Reglas para establecer las cifras significativas de un número dado. Regla 5. Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más ceros, dichos ceros pueden ser o no significativos. Por ejemplo: 1200, → cuatro cifras significativas → 1200, Para poder especificar el número de cifras significativas, se requiere información adicional. Para evitar confusiones es conveniente expresar el número en notación científica no obstante, también se suele indicar que dichos ceros son significativos escribiendo el punto decimal solamente. Si el signo decimal no se escribiera, dichos ceros no son significativos. 1200 → dos cifras significativas → 1200
  • 48. NOTACIÓN CIENTÍFICA Qué es la notación científica? Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como potencia de diez.
  • 49. NOTACIÓN CIENTÍFICA Partes de la notación científica 3 x, 3213 105 Parte entera una sola cifra significativa distinta de cero. Parte decimal Potencia entera de base 10
  • 50. NOTACIÓN CIENTÍFICA Expresar en notación científica números mayores de 10 5 356 000 000 = 5,4 x 10 9 123456789 Escogemos la primera cifra significativa que Es el cinco (5),luego una coma. Si los dígitos después de la primera cifra son distintos de cero, escogemos un decimal previamente redondeado, en este caso es 4 Multiplicamos por La base 10 Contamos los dígitos de derecha a izquierda; desde la coma, en este caso no se observa una coma, pero se sobrentiende que lleva en el Último dígito. Los espacios recorridos son 9 (Tiene exponente 9 positivo) Nota: En Toda cantidad que no se escriba una coma, se sobreentiende que la lleva al final. Ejemplo: 23 456 = 23 456,
  • 51. NOTACIÓN CIENTÍFICA Expresar en notación científica números mayores de 10, con decimales. Ejemplo 2 36 6 72, 2 324 232 672,2 324 = 2,3 x 10 5 12345 Escogemos la primera cifra significativa que Es el dos (2), luego Se escribe una coma Si los dígitos después de la primera cifra son distintos de cero, escogemos un decimal previamente redondeado, en este caso es 3 Multiplicamos por La base 10 Contamos los dígitos de derecha a izquierda; desde la coma, hasta el espacio entre la primera y segunda cifra significativa (2 y 3) donde lleva la coma el número expresado en notación científica. El exponente es cinco (5) positivo.
  • 52. NOTACIÓN CIENTÍFICA Expresar en notación científica números menores de 1 0,000 000 257 = 2,6 x 10 -7 7654321 Escogemos la primera cifra significativa que Es el dos (2) Si los dígitos después de la primera cifra significativa son distintos de cero, escogemos un decimal previamente redondeado, en este caso es seis (6) Multiplicamos por La base 10 Contamos los dígitos de izquierda a derecha; desde la coma hasta el espacio entre la primera y segunda cifra significativa (2 y 5) donde lleva la coma el número expresado en notación científica. El exponente (-7), Porque es un número menor de uno (1)
  • 53. NOTACIÓN CIENTÍFICA Operaciones con notación científica Multiplicación Si tenemos una multiplicación con expresiones en notación científica Ejemplo: se multiplican las expresiones decimales de las notaciones científicas se aplica producto de potencias para las potencias de base 10. (5,24 • 106) • (6,3 • 108) = (5,24 • 106) • (6,3 • 108) 5,24 • 6,3 • 106+8 = 33,012 • 1014= 3,3 • 1015 = 3,3 • 10 • 1014 3,3 101+14•= = Nuevamente la cantidad 33,012, la transformamos A notación científica
  • 54. NOTACIÓN CIENTÍFICA Operaciones con notación científica División Si tenemos una división con expresiones en notación científica Ejemplo: se dividen las expresiones decimales de las notaciones científicas se aplica división de potencias para las potencias de base 10. 107-4 = 0,831746 • 103= 8,3 • 102 = 8,3 • 10-1 • 103 8,3 10-1+3•= = (5,24 • 107) (6,3 • 104) (5,24 • 107) (6,3 • 104) = ( 5,24: 6,3)• Nuevamente la cantidad 0,8311746, la transformamos A notación científica se aplica producto de potencias para las potencias de base 10.
  • 55. NOTACIÓN CIENTÍFICA Operaciones con notación científica Sumas o adiciones Si tenemos una suma o resta (o ambas) con expresiones en notación científica Ejemplo: 5,83 • 109 − 7,5 • 1010 + 6,932 • 1012 = Lo primero que debemos hacer es factorizar usando como factor común la más pequeña de las potencias de 10 En este caso el factor común será 109 (la potencia más pequeña) 109 (5,83 − 7,5 • 101 + 6,932 • 103) = ) = 6.862,83 • 109 Arreglamos de nuevo el resultado para ponerlo en notación científica 6,9 • 1012 Resolvemos las multiplicaciones internas = 6.9 • 103•109 6,9 • 103+9 = = 109 (5,83 − 75 + 6932
  • 56. REDONDEO DE NÚMEROS ¿Qué es "redondear"? Redondear un número quiere decir reducir el número de cifras manteniendo un valor parecido. El resultado es menos exacto, pero más fácil de usar. Ejemplo: 73 redondeado a la decena más cercana es 70, porque 73 está más cerca de 70 que de 80.
  • 57. REDONDEO DE NÚMEROS Método normal Hay varios métodos para redondear, pero aquí sólo vamos a ver el método normal, el que más se usa... Cómo redondear números Decide cuál es la última cifra que queremos mantener Auméntala en 1 si la cifra siguiente es 5 o más (esto se llama redondear arriba) Déjala igual si la siguiente cifra es menos de 5 (esto se llama redondear abajo) Es decir, si la primera cifra que quitamos es 5 o más, entonces aumentamos la última cifra que queda en 1.
  • 58. REDONDEO DE NÚMEROS Redondear decimales Primero tienes que saber si estás redondeando a décimas, centésimas, etc. O a lo mejor a "tantas cifras decimales". Así sabes cuánto quedará del número cuando hayas terminado. Ejemplos Porque ... 3,1416 redondeado a las centésimas es 3,14 . la cifra siguiente (1) es menor que 5 1,2635 redondeado a las décimas es 1,3 .. la cifra siguiente (6) es 5 o más 1,2635 redondeado a 3 cifras decimales es 1,264 .. la cifra siguiente (5) es 5 o más
  • 59. REDONDEO DE NÚMEROS Redondear a cifras significativas Para redondear "tantas" cifras significativas, sólo tienes que contar tantas de izquierda a derecha y redondear allí. (Nota: si el número empieza por ceros (por ejemplo 0,006), no los contamos porque sólo se ponen para indicar lo pequeño que es el número). Ejemplos Porque ... 1,239 redondeado a 3 cifras significativas es 1,24 . la cifra siguiente (9) es 5 o más 134,9 redondeado a 1 cifra significativa 100 .. la cifra siguiente (3) es menor que 5 0,0165 redondeado a 2 cifras significativas es 0,017 . la cifra siguiente (5) es 5 o más
  • 60. BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.escritoscientificos.es/trab21a40/ cifrassignificativas/00cifras.htm 2. http://www.profesorenlinea.cl/matematica/ Notacion_cientifica.html 3. http://www.disfrutalasmatematicas.com/nu meros/redondeo-numeros.html 4. Santillana. Química Primero de bachillerato.