SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Diplomado de Estimulación e Intervención Temprana (Martes
Online 2018)
Módulo 3. Estimulación prenatal y temprana
Tema 4. Desarrollo psicomotor y Juego
“ DESARROLLO PSICOMOTOR “
Carlos Alberto Velasco Alonso (Coordinador)
Adriana Rincón Gallardo
Ana Patricia Luna Cholula
Ana Rosa González Sánchez
Ángela María Escobar Monterrosa
Diana Cristina Gómez Guzmán
Diana de la Rosa González
Diana Edith Ornelas Ortiz
Diana Priscila Rodríguez Reyna
Erendira Karina López Ruelas
Gabriela Aguirre Pinto
Juquila X. Ordaz Cruz
Karen Lizeth Murillo López
Rosa Estela Hernández Meléndez
Rosa Violeta Márquez Alcántara
Psicomotricidad“El término “psicomotricidad”,
basado en una visión global del ser
humano, integra las interacciones
cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensorio-motrices en la capacidad de
ser y de expresarse la persona en un
contexto psicosocial”.
Asociaciones Españolas de Psicomotricidad o
Psicomotricistas.
De ahí podemos derivar:
Psico: Actividad psíquica en sus
vertientes cognoscitivo y afectivos
Motricidad: es la función motriz y se
traduce en movimiento para el cual el
cuerpo dispone de una base
neurofisiológica adecuada
La psicomotricidad abarca diversos aspectos,
entre los que podemos destacar:
 El estudio del desarrollo del movimiento corporal.
 El estudio de las desviaciones y trastornos que puedan producirse
en el normal desarrollo del movimiento corporal.
 El diseño y aplicaciones de técnicas y programas que faciliten el
desarrollo motor normal
 El diseño y aplicación de técnicas que mejoren las posibles
desviaciones que puedan producirse.
Tono Muscular
El tono muscular ha sido
definido como la resistencia
percibida ante una
movilización externa durante
una relajación voluntaria,
por lo que comúnmente hace
referencia a una sensación
subjetiva.
El estado de actividad o
tensión de un músculo más
allá de lo relacionado con
sus propiedades físicas, es
decir, su resistencia activa
al estiramiento». Además,
esta definición concluye con
la siguiente afirmación: «en
el músculo esquelético, el
tono depende de su
inervación eferente.
NLM
Se han descrito diferentes
tipos de tono muscular:
Tono Postural: permite
mantener una posición y
dentro de esa posición
lograr cambios posturales.
Tono Activo: Tensión de base
que existe durante la
actividad muscular.
Tono Pasivo: Es el que se
adquiere en reposo.
De acuerdo a la intensidad
de tono se clasifica de la
siguiente manera:
Hipotonía: tono muscular
disminuido
Hipertonía: tono muscular
aumentado.
Este ultimo (Hipertonía) puede presentarse
de distinta forma:
- Rigidez espástica: se caracteriza por un tono mayor al iniciar el
movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de la vía
piramidal.
- Rigidez plástica: el aumento del tono muscular es parejo a lo largo
de todo el movimiento. Se puede encontrar en afecciones
extrapiramidales.
- Rigidez en rueda dentada: la resistencia muscular se siente como
pequeñas sacudidas sucesivas, como si la articulación estuviera
reemplazada por una rueda dentada. También se puede encontrar en
afecciones extrapiramidales.
Edad Evolución
28 SDG Al encontrarse acostado en posición decúbito dorsal,
permanece en extensión total con falta absoluta de
lucha contra la gravedad, lo que hace que todos los
segmentos del cuerpo estén en contacto con la
superficie.
La cabeza se encuentra invariablemente rotada hacia
un lado, sin que esto provoque el reflejo tónico
cervical.
32 SDG Aparecen las características definitivas de la postura
del RN. De acuerdo con las características
maduracionales caudocefálicas, primero aumenta el
tono en las extremidades inferiores, las que aparecen
Evolucion del Tono Muscular
Durante Gestacion a 12 Meses de Vida
34 SDG Adopta la típica postura de rana.
Las estructuras superiores flexionadas o no, descansan sobre la
superficie a ambos lados de la cabeza
Las inferiores en flexo abducción, apoyan su cara externa sobre
la superficie
37 SDG Las cuatro extremidades se flexionan, aunque persiste la actitud
de la edad anterior.
41 SDG Predomina el tono flexor sobre el extensor y el aductor, sobre el
abductor.
Las cuatro extremidades están fuertemente flexionadas y en
aducción, solo apoyando los talones sobre la superficie
Recién Nacido presentan un período de hipotonía generalizada, desde el
primer al tercer día
Para luego ir adquiriendo al cuarto a quinto día, valores
máximos de tonicidad, que persistirán en los meses
subsiguientes3 y 4 Meses Comienza un suave y progresivo descenso del tono muscular que
inicia en cabeza y sigue por los brazos y que recién se detendrá
pasado el primer año de vida.
Regulación que implica un proceso de inhibición de los centros
corticales profundos por estimulación de los centros de
integración corporal.
6 Meses Se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la
incorporación de la posición sentada
7 a 8 Meses El tono muscular de la espalda y cuello se hace mayor, por tanto
le permitirá al niño llegar a la posición sentada y mantenerse así
sin apoyo
Año de Vida se presenta una franca hipotonía fisiológica, determinante del
pie plano y del genuvalgo, de los pequeños que inician la
deambulación. Sin embargo el tono muscular es lo
suficientemente desarrollado para dar inicio a la posición de
pie.
• Es la actividad refleja del cuerpo con relación al
espacio.
• Posición; es la postura característica de una especie, es
decir, la postura habitual de la especie para una edad
determinada.
• La actitud; guarda relación con los reflejos que
producen la vuelta a una posición específica de la
especie (posición habitual).
Postura
Edad Evolución psicomotriz
Entre los 3 y 4 meses Control de la cabeza
El niño ya será capaz de girar la cabeza de un lado a
otro, de levantarla al estar tumbado y de sustentarla
como prolongación del tronco.
Coordinación óculo-manual
La fijación y guiado visual de la mano hacia un objeto
de interés, también queda bien establecida durante
este período.
Entre el 4° y el 5°
mes
Inicia capacidad de sentarse
El niño será capaz de sentarse con apoyo o ayuda
Evolución Psicomotriz
Entre el 6° y 7° mes Sedestación
El niño se sienta por si solo
Entre el 7° y 8° mes Bipedestación
Los movimientos y desplazamientos que anteceden la
acción de caminar (reptar, gatear, ponerse de pie y
avanzar los pies alternativamente con ayuda)
Entre el 9° y 14°
mes
Marcha
El niño pasa de sostenerse en pie a empezar a caminar
Movimiento
“Desplazamiento de una parte o todo el cuerpo”
Jean Le Boulch (1992)
• Es la base de la psicomotricidad.
• Es el motor del desarrollo del ser humano, la herramienta para poder
captar con sus sentidos la información que le envía su cuerpo y la que
recibe del entorno.
• Cada individuo se conoce a sí mismo a través del cuerpo y de la
posibilidad de movimiento; aprende a adaptar sus movimientos al
entorno.
• El movimiento nos da la capacidad de realizar desplazamientos en
segmentos corporales o en conjuntos utilizando varios segmentos.
Hay dos tipos de movimiento:
• El movimiento voluntario implica una intención: se acompaña por
procesos cognoscitivos, sensaciones y percepciones.
• El movimiento involuntario está relacionado con las funciones
orgánicas de nuestro cuerpo, como respirar, el ritmo cardiaco y los
reflejos.
• Existe también el movimiento automático, que inicia como
movimiento voluntario centrado en la atención y mediante la
repetición se automatiza.
Tipos de Movimiento Segun Le Boulch
Adaptativo:
Desde que nace se ha de
adaptar al mundo que le
rodea
Y esto se compone de
diversas acciones motrices
Exploratorio:
Las personas necesitan
moverse y es a través del
movimiento y la
exploración le permite
conocer, aprender, y
conectarse
De la calidad de esta
exploración dependerá los
futuros aprendizajes
Caracteristicas del Movimiento:
• Puede tener características adaptativas, en las que el
hombre interactúa con el medio en todo momento
• Se acomoda y asimila ajustándose a una situación, un
objetivo, un espacio, un tiempo.
• Debe tener sentido, contenido y un significado.
ESQUEMA CORPORAL
CONCEPTO
 Schilder lo define como:
“La organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles,
visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior”
El descubrimiento progresivo del cuerpo se produce con la apropiación de la acción. Es decir,
mediante el movimiento es como el niño se hace consciente de sí.
Según Picq y Vayer la organización del esquema corporal
implica
• Percepción y control del cuerpo
• Equilibrio postural
• Lateralidad definida
• Independencia de los segmentos con
respecto al tronco
• Dominio de las pulsiones e
inhibiciones
• Dominio de la respiración
El desarrollo del esquema corporal según Vayer se ajusta a dos
leyes psicofisiológicas, válidas antes y después del nacimiento:
- Ley céfalo-caudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo
desde la cabeza a los pies. Por ejemplo: el control del cuello (3
meses) precede al del tronco (6 meses).
- Ley próximo-distal: El desarrollo procede del centro a la
periferia. Por ejemplo: el control del tronco precede a la
habilidad manual.
Para De Lièvre y Staes (1992, 17) el esquema corporal es el conocimiento y
conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir, conocer:
 Nuestros límites en el espacio
 Nuestras posibilidades motrices
 Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo
 Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo
 El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales;
 Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo
Ajuriaguerra (1979) propone tres niveles de integración del esquema corporal:
Ligado al concepto de esquema corporal.
Es el resultado de toda la actividad de sensación y movimiento que vive el individuo humano,
constituyendo una representación mental que es la síntesis de todos los mensajes, estímulos y
acciones que permiten al niño diferenciarse del mundo exterior y adueñarse de sí mismo
IMAGEN CORPORAL
El elemento social también juega un papel importante en la construcción de la propia imagen
corporal mediante los procesos de:
 IDENTIFICACION
 IMITACION
 MODELOS CULTURALMENTE PROPUESTOS
 COMPARACION ENTRE LA PROPIA IMAGEN CORORAL Y LA DE LOS DEMAS
COORDINACIÓN MOTRIZ
EQUILIBRIO
CONCEPTO:
En general, el equilibrio podría definirse como “el
mantenimiento adecuado de la posición de las distintas
partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”.
El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos
aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar
eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto
de sistemas orgánicos.
Diversos autores han definido el concepto de
Equilibrio, entre ellos destacamos:
 Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante
correcciones que anulen las variaciones de carácter
exógeno o endógeno.
 García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste
en las modificaciones tónicas que los músculos y
articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación
estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
Tipos de equilibrio. Clasificación
García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y
otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:
 Equilibrio Estático: control del la postura sin
desplazamiento.
 Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en
desplazamiento contra la acción de la gravedad.
Factores que intervienen en el
equilibrio
El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y
vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la
integración espacial, sino que va a condicionar en control postural.
Se distinguen 3 grupos
de factores:
Factores Sensoriales:
Órganos sensoriomotores, sistema
laberíntico, sistema plantar y
sensaciones cenestésicas.
Factores Mecánicos:
Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de
sustentación, peso corporal.
Otros Factores: Motivación, capacidad de
concentración, inteligencia motriz,
autoconfianza.
Proceso evolutivo del equilibrio
1ª Infancia 0-3 a.
• A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio
estático con los dos pies, y el equilibrio
dinámico cuando comienza a andar.
Educación Infantil
3-6 a.
• Hay una buena mejora de esta capacidad,
ya que el niño/a empieza a dominar
determinadas habilidades básicas. Algunos
autores afirman que esta es la etapa más
óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años,
el equilibrio dinámico se da con elevación
sobre el terreno.
Proceso evolutivo del equilibrio
Educaci
ón
Primari
a
6-12 a.
• Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al
desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las
conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de
ajustarse a modelos.
Educaci
ón
Secunda
ria
y
Bachille
rato
12-18
a.
• Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios
estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa
es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más
avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al
deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con
la inactividad.
Evaluación del equilibrio
Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos
emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez,
2002), nos ofrecen:
 Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos
de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).
 Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”,
sin moverse durante diez segundos por lo menos
(5 a 6 años).
 Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer
inmóvil sesenta segundos (6 años).
 Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos
cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10
años).
 Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados
durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).
Equilibrio Estático
 “La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10” la siguiente posición: apoyado sobre un
pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la
otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).
 “Equilibrio del Flamenco”. Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una
madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).
Además, también podemos utilizar las pruebas sobre
Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y
Blázquez (1997), nos proponen:
Equilibrio Dinámico
 “El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco,
recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los
brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
 “LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el
ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de
equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a
2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta
para volver al punto de partida. Repetirá la acción de
ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el
equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia
recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto
de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el
ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres
intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).
Actividades para su desarrollo
Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada
adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le
Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:
Equilibrio Estático
Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
Tumbados.
Sentados.
Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
De pie, con piernas y brazos abiertos.
De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.
Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:
“Pollito Inglés”. Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que
todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en
moverse.
“El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes
realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y con los ojos cerrados?
“Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.
Equilibrio Dinámico
Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:
 Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
 Cambios de dirección y sentido.
 Introducir giros y otras habilidades.
 Aumentar la velocidad de desplazamiento.
 Reducir el espacio de acción.
 De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
 Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
 En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,…
También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:
 “La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes
cruzarte con un compañero sobre la línea?
 “Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un
extremo a otro del gimnasio.
 “El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del
cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y
desplazarnos a la vez?
LATERALIDAD
LATERALIDAD:
 Se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre
el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce
sobre el otro.
LA LATERALIZACIÓN:
 Es el proceso por el que se desarrolla
la lateralidad y es importante para el
aprendizaje de la lecto-escritura y la
completa madurez del lenguaje, la
enseñanza de la p, d, b q, exige el
dominio de la lateralidad; si el niño no
tiene conciencia de su lado derecho o
izquierdo jamás podrá proyectar al
exterior su lateralidad, y se le
dificultará la diferencia e
identificación de estas letras.
 Consideremos además que la lectura y
escritura son procesos que se cumplen
de izquierda a derecha.
IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD
 La lateralidad corporal permite la organización de las referencias
espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos
con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de
integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
 La lateralidad se considera como la principal responsable de la
capacidad de orientación en el espacio.
 El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a
otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje
de algunas materias.
 Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar
varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su
lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.
 La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años
observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño,
poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos,
en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra.
 En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en
función de su mano, pie, ojo y oído.
ETAPAS:
Según Montalbán:
 1ra etapa: 0 a 2 años. el niño realiza movimientos bilaterales, es decir lo
que hace con una mano repercute en la otra. su cuerpo reacciona
globalmente.
 2da etapa: 2 a 4 años. va experimentando con una y otra mano, lo que le
permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de
cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado)
 3era etapa: 5 a 7 años. la noción de derecha e izquierda se tiene, pero con
relación al propio cuerpo. A partir de los 8 años el niño es capaz de
comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos.
ETAPAS PRELATERALES:
 Monolateralización:
Se produce una separación funcional de las dos partes del cuerpo, por
actividad de la motricidad refleja. Este período comprende desde el
nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida. Esta etapa viene marcada
por el reflejo tónico del cuello. No existe relación entre un lado y otro
del cuerpo, pero las experiencias son las mismas. A mayor número de
experiencias, mejor será la integración de la monolateralización.
Duolateralización:
Se produce un funcionamiento simétrico y simultáneo de ambos hemicuerpos pero
sin relación alguna entre ellos. Este período comprende desde los 6 meses al año.
Aprende a usar partes de ambos lados del cuerpo al mismo tiempo y de manera
predeterminada; a esto se le llama “patron cruzado”: gatear, caminar.
Contralateralización:
Se produce un funcionamiento coordinado,
voluntario, pero asimétrico. En esta etapa
aprende las coordinaciones motrices, control
motor y equilibrio postural. Esta etapa
comprende desde el año a los 6 ó 7 años.
Existe simetría funcional, con un control
exactamente igual de ambos hemicuerpos.
En este momento se están produciendo
preferencias de miembros del cuerpo, pero
aún no podemos hablar de dominancias.
Unilateralización:
Es el proceso final de elección hemisférica. En este momento, ya
podemos hablar de lateralización ya que un hemicuerpo dirige la acción y
el otro la apoya.
EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD
PERÍODO DE 0 A 3 AÑOS:
 En las primeras semanas de vida, a través del reflejo tónico−cervical
del cuello, es posible observar una dominancia.
 De la 5ª a la 10ª semana, se observa la abertura de la mano y presión.
 De la 12 a la 16 semana, hay una estabilización de la presión al tacto,
aparecen los movimientos rígidos.
 En el 4º mes, el niño es capaz de dirigir con la visión el movimiento de la
mano.
 Hasta el año sigue una serie de manipulaciones y movimientos bilaterales y
unilaterales.
 Entre los 9 y 12 meses, utiliza indiscriminadamente la mano derecha e
izquierda. La conducta normal a partir del año, es el uso frecuente de las dos
manos.
 A los dos años predomina el uso bilateral, siendo los 2 años y medio el
momento en que la diferencia entre uno y otro lado está adquirida, una
buena lateralización supone una buena evolución del lenguaje.
 Hildren, observa un desplazamiento de la lateralidad a favor del uso de la
derecha de los 2 a los 3 años y a favor de la izquierda de 3 a 4 años.
 Este periodo se caracteriza porque el niño siente los dos lados de su cuerpo.
PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS:
 Fluctuaciones de la lateralidad.
 Se acepta, de manera universal, que a partir de los 4 años se define la
lateralidad o el uso preferente.
 Hay que diferenciar entre uso y conocimiento, es muy difícil según Coste,
hacer un diagnóstico de la lateralidad antes de los 5 años.
 Piaget opina que el niño es capaz de tomar conciencia de su derecha e
izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo.
 Este periodo se caracteriza porque el niño toma conciencia de que las
extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación
derecha – izquierda.
FASES DE LA LATERALIDAD
 Fase de identificación: Entre (0-2 años) La lateralidad no está definida y el niño
va descubriendo poco a poco que tiene dos manos, que estas le pertenecen y que
gracias a sus posibilidades manipulativas, le permiten interaccionar con el medio.
 Fase de alternancia Llamada también de definición por contraste de rendimientos
(2-4 años). Durante este periodo el niño se encuentra especialmente interesado en
explorar todo lo que le rodea, utiliza las dos manos indistintamente para realizar
sus actividades cotidianas.
 Fase de automatización Llamada también de preferencia instrumental (4-7 años).
Poco a poco el niño va automatizando sus gestos y es posible observar que utiliza
más un lado (lado dominante) en las distintas actividades que realiza.
TIPOS DE
LATERALIDAD
LATERALIDAD CRUZADA:
Cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho y en otro el
izquierdo(ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante)
El oído, ojo, mano y píe dominante, no se ubican en el mismo lado del cuerpo,
(origina problemas de organización corporal.)
 LATERALIDAD DIESTRA (Diestro puro):
 Es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho, es
decir cuando todas las actividades las realiza con la
mano derecha, pie derecho, ojo derecho y oído derecho.
 LATERALIDAD ZURDA (zurdo puro) :
 Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo, es
decir cuando todas las actividades las realiza con la
mano, pie, oído, ojo izquierdos.
 LATERALIDAD AMBIDIESTRA: Usar los dos lados del
cuerpo, se da al iniciar la adquisición del proceso
de lateralización, origina serios trastornos
espaciales en el niño.
 Se produce el ambidiestro, en el que no existe una
dominancia manual manifiesta. Que señala a
aquellos sujetos que son igualmente hábiles con
cualquiera de las dos partes del cuerpo (derecha-
izquierda) para efectuar algunas actividades. Es
decir utilizando (mano, ojo, pie y oído) con la
misma destreza.
 LATERALIDAD CONTRARIADA O INVERTIDA: zurdos o diestros que por
imitación u obligación utilizan la otra mano o pie. Es decir cuando la
lateralidad innata, se ha modificado por influencias sociales pasando a
encubrirse con una falsa lateralidad.
 LATERALIDAD INDEFINIDA: Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o
duda en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de
aprendizaje, ya que los niños que tienen esta lateralidad indefinida son
inseguros y con reacciones muy lentas.
Estructuración Temporo
Espacial
La Estructuracion Temporo-espacial, es la toma de conciencia de los movimientos
en el espacio y el tiempo de forma coordinada.
Resulta de la integración de la estructuración espacial y de la estructuración
temporal, por medio de la integración de datos espaciales provenientes del
sistema visual (lóbulo occipital), y de los datos temporales rítmicos del
sistema auditivo (lóbulo temporal)
Que en conjunción con la lateralidad y el esquema corporal integra parte de la
segunda unidad funcional de Luria.
Según Wallon (1984) la espacialidad: “Es la toma de
conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio
que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran.”
La percepción temporal es la duración que existe
entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los
mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales:
elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo.
Integrando ambas capacidades
obtenemos:
Estructuración espacio-temporal:
“La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización
espacio-temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se
dan en un tiempo y lugar determinado” (Trigueros & Rivera, 1991).
Existen dos niveles en la estructuración
espacio-temporal:
 EXPERIENCIA VIVIDA: ajuste global del espacio-tiempo, que conduce a
una buena orientación espacio-temporal por medio de la motricidad.
 ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: cuando se pasa al plano mental
e intelectual los datos de la experiencia vivida.
Como consecuencia de la actividad motriz y las experiencias en el medio, la
persona va construyendo el concepto de mundo y establece relaciones con los
diferentes elementos que lo forman por medio de la percepción.
Los aspectos espacio-temporales, implican relacionar espacio y tiempo y
requieren cierta madurez funcional, nos referimos a velocidades y aceleraciones
espaciotemporal
Percepción de uno
mismo
Aspectos funcionales
Carácter global
Carácter segmentario
Aspectos estructurales
Carácter global
Carácter Segmentado
Percepción del entorno Aspectos Funcionales Espacio
Para una adecuada estructuración espacio-temporal es necesario la exploración
del espacio y la percepción del tiempo, y ambos aspectos se realizan con el
propio cuerpo.
La evolución de la estructuración será:
1. El niño/a estructura el espacio en función de si mismo.
2. Transpone las nociones de izquierda y derecha hacia los demás
3. Adquiere el concepto de derecha e izquierda de los objetos y en relación con
ellos.
4. Por ultimo, el niño/a afina, valora y aprecia distancias de objetos y
situaciones y desarrolla la capacidad de representarlos mediante símbolos que le
permiten obrar sobre un espacio virtual.
DESARROLLO EVOLUTIVO
Espacio funcional
En los primeros meses de vida el espacio es muy reducido (visual,
bucal y táctil) y se orienta en función de las necesidades, intentando
coger un objeto, luego comienza a andar y amplía el espacio de
acción con locomociones que le permiten dirigirse a otros lugares en
función de sus necesidades biológicas, emotivas y afectivas.
Espacio topológico de Piaget
A partir de los dos años, el espacio comprende a los demás y
puede establecer relaciones con los objetos sobre todo de
cercanía, orden y separación, predominan formas, tamaños,
separación y continuidad.
espacio euclidiano bidimensional
Se construye entre los tres y siete años, en el que establece
formas geométricas, comprende la noción de oblicuo,
Orienta el espacio usando como referencia su propio cuerpo,
con nociones de izquierda-derecha, arriba-abajo, grande-
pequeño, aquí-allí, hasta, desde, etc., digamos que orienta
su esquema corporal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoMelissatp
 
Tercer trimestre psicomotricidad
Tercer trimestre psicomotricidadTercer trimestre psicomotricidad
Tercer trimestre psicomotricidadmanuelUAIZebastian
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalGarcia Gris
 
Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalandreita0221bueno
 
Tono en el desarrollo infantil
Tono en el desarrollo infantilTono en el desarrollo infantil
Tono en el desarrollo infantilElyTene
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalkiara_04
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalVictor II
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]MONIKSAL24
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borjadeysiborja
 
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010guestbef0bfa6
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.econesaros
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosaMayra_Espinosa
 

La actualidad más candente (19)

Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
 
Tercer trimestre psicomotricidad
Tercer trimestre psicomotricidadTercer trimestre psicomotricidad
Tercer trimestre psicomotricidad
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
 
Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste postural
 
Tono en el desarrollo infantil
Tono en el desarrollo infantilTono en el desarrollo infantil
Tono en el desarrollo infantil
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
INTRODUCCION NTICS
INTRODUCCION NTICSINTRODUCCION NTICS
INTRODUCCION NTICS
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borja
 
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
 
Eldesarrollo motor
Eldesarrollo motorEldesarrollo motor
Eldesarrollo motor
 
1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural
 

Similar a Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBtattyrios
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Luis Mosquera
 
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptxPsicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoeconesaros
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motricescarmenburbano
 

Similar a Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor (20)

Tono y postura
Tono y posturaTono y postura
Tono y postura
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
Actitud (1)2
Actitud (1)2Actitud (1)2
Actitud (1)2
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptxPsicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptx
 
Psicomotricidad.pptx
Psicomotricidad.pptxPsicomotricidad.pptx
Psicomotricidad.pptx
 
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptxPsicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad casma
Psicomotricidad casmaPsicomotricidad casma
Psicomotricidad casma
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor

  • 1. Diplomado de Estimulación e Intervención Temprana (Martes Online 2018) Módulo 3. Estimulación prenatal y temprana Tema 4. Desarrollo psicomotor y Juego “ DESARROLLO PSICOMOTOR “ Carlos Alberto Velasco Alonso (Coordinador) Adriana Rincón Gallardo Ana Patricia Luna Cholula Ana Rosa González Sánchez Ángela María Escobar Monterrosa Diana Cristina Gómez Guzmán Diana de la Rosa González Diana Edith Ornelas Ortiz Diana Priscila Rodríguez Reyna Erendira Karina López Ruelas Gabriela Aguirre Pinto Juquila X. Ordaz Cruz Karen Lizeth Murillo López Rosa Estela Hernández Meléndez Rosa Violeta Márquez Alcántara
  • 2. Psicomotricidad“El término “psicomotricidad”, basado en una visión global del ser humano, integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad de ser y de expresarse la persona en un contexto psicosocial”. Asociaciones Españolas de Psicomotricidad o Psicomotricistas. De ahí podemos derivar: Psico: Actividad psíquica en sus vertientes cognoscitivo y afectivos Motricidad: es la función motriz y se traduce en movimiento para el cual el cuerpo dispone de una base neurofisiológica adecuada
  • 3. La psicomotricidad abarca diversos aspectos, entre los que podemos destacar:  El estudio del desarrollo del movimiento corporal.  El estudio de las desviaciones y trastornos que puedan producirse en el normal desarrollo del movimiento corporal.  El diseño y aplicaciones de técnicas y programas que faciliten el desarrollo motor normal  El diseño y aplicación de técnicas que mejoren las posibles desviaciones que puedan producirse.
  • 4. Tono Muscular El tono muscular ha sido definido como la resistencia percibida ante una movilización externa durante una relajación voluntaria, por lo que comúnmente hace referencia a una sensación subjetiva. El estado de actividad o tensión de un músculo más allá de lo relacionado con sus propiedades físicas, es decir, su resistencia activa al estiramiento». Además, esta definición concluye con la siguiente afirmación: «en el músculo esquelético, el tono depende de su inervación eferente. NLM
  • 5. Se han descrito diferentes tipos de tono muscular: Tono Postural: permite mantener una posición y dentro de esa posición lograr cambios posturales. Tono Activo: Tensión de base que existe durante la actividad muscular. Tono Pasivo: Es el que se adquiere en reposo. De acuerdo a la intensidad de tono se clasifica de la siguiente manera: Hipotonía: tono muscular disminuido Hipertonía: tono muscular aumentado.
  • 6. Este ultimo (Hipertonía) puede presentarse de distinta forma: - Rigidez espástica: se caracteriza por un tono mayor al iniciar el movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de la vía piramidal. - Rigidez plástica: el aumento del tono muscular es parejo a lo largo de todo el movimiento. Se puede encontrar en afecciones extrapiramidales. - Rigidez en rueda dentada: la resistencia muscular se siente como pequeñas sacudidas sucesivas, como si la articulación estuviera reemplazada por una rueda dentada. También se puede encontrar en afecciones extrapiramidales.
  • 7. Edad Evolución 28 SDG Al encontrarse acostado en posición decúbito dorsal, permanece en extensión total con falta absoluta de lucha contra la gravedad, lo que hace que todos los segmentos del cuerpo estén en contacto con la superficie. La cabeza se encuentra invariablemente rotada hacia un lado, sin que esto provoque el reflejo tónico cervical. 32 SDG Aparecen las características definitivas de la postura del RN. De acuerdo con las características maduracionales caudocefálicas, primero aumenta el tono en las extremidades inferiores, las que aparecen Evolucion del Tono Muscular Durante Gestacion a 12 Meses de Vida
  • 8. 34 SDG Adopta la típica postura de rana. Las estructuras superiores flexionadas o no, descansan sobre la superficie a ambos lados de la cabeza Las inferiores en flexo abducción, apoyan su cara externa sobre la superficie 37 SDG Las cuatro extremidades se flexionan, aunque persiste la actitud de la edad anterior. 41 SDG Predomina el tono flexor sobre el extensor y el aductor, sobre el abductor. Las cuatro extremidades están fuertemente flexionadas y en aducción, solo apoyando los talones sobre la superficie
  • 9. Recién Nacido presentan un período de hipotonía generalizada, desde el primer al tercer día Para luego ir adquiriendo al cuarto a quinto día, valores máximos de tonicidad, que persistirán en los meses subsiguientes3 y 4 Meses Comienza un suave y progresivo descenso del tono muscular que inicia en cabeza y sigue por los brazos y que recién se detendrá pasado el primer año de vida. Regulación que implica un proceso de inhibición de los centros corticales profundos por estimulación de los centros de integración corporal. 6 Meses Se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada 7 a 8 Meses El tono muscular de la espalda y cuello se hace mayor, por tanto le permitirá al niño llegar a la posición sentada y mantenerse así sin apoyo
  • 10. Año de Vida se presenta una franca hipotonía fisiológica, determinante del pie plano y del genuvalgo, de los pequeños que inician la deambulación. Sin embargo el tono muscular es lo suficientemente desarrollado para dar inicio a la posición de pie.
  • 11. • Es la actividad refleja del cuerpo con relación al espacio. • Posición; es la postura característica de una especie, es decir, la postura habitual de la especie para una edad determinada. • La actitud; guarda relación con los reflejos que producen la vuelta a una posición específica de la especie (posición habitual). Postura
  • 12. Edad Evolución psicomotriz Entre los 3 y 4 meses Control de la cabeza El niño ya será capaz de girar la cabeza de un lado a otro, de levantarla al estar tumbado y de sustentarla como prolongación del tronco. Coordinación óculo-manual La fijación y guiado visual de la mano hacia un objeto de interés, también queda bien establecida durante este período. Entre el 4° y el 5° mes Inicia capacidad de sentarse El niño será capaz de sentarse con apoyo o ayuda Evolución Psicomotriz
  • 13. Entre el 6° y 7° mes Sedestación El niño se sienta por si solo Entre el 7° y 8° mes Bipedestación Los movimientos y desplazamientos que anteceden la acción de caminar (reptar, gatear, ponerse de pie y avanzar los pies alternativamente con ayuda) Entre el 9° y 14° mes Marcha El niño pasa de sostenerse en pie a empezar a caminar
  • 14. Movimiento “Desplazamiento de una parte o todo el cuerpo” Jean Le Boulch (1992) • Es la base de la psicomotricidad. • Es el motor del desarrollo del ser humano, la herramienta para poder captar con sus sentidos la información que le envía su cuerpo y la que recibe del entorno. • Cada individuo se conoce a sí mismo a través del cuerpo y de la posibilidad de movimiento; aprende a adaptar sus movimientos al entorno. • El movimiento nos da la capacidad de realizar desplazamientos en segmentos corporales o en conjuntos utilizando varios segmentos.
  • 15. Hay dos tipos de movimiento: • El movimiento voluntario implica una intención: se acompaña por procesos cognoscitivos, sensaciones y percepciones. • El movimiento involuntario está relacionado con las funciones orgánicas de nuestro cuerpo, como respirar, el ritmo cardiaco y los reflejos. • Existe también el movimiento automático, que inicia como movimiento voluntario centrado en la atención y mediante la repetición se automatiza.
  • 16. Tipos de Movimiento Segun Le Boulch Adaptativo: Desde que nace se ha de adaptar al mundo que le rodea Y esto se compone de diversas acciones motrices Exploratorio: Las personas necesitan moverse y es a través del movimiento y la exploración le permite conocer, aprender, y conectarse De la calidad de esta exploración dependerá los futuros aprendizajes
  • 17. Caracteristicas del Movimiento: • Puede tener características adaptativas, en las que el hombre interactúa con el medio en todo momento • Se acomoda y asimila ajustándose a una situación, un objetivo, un espacio, un tiempo. • Debe tener sentido, contenido y un significado.
  • 19. CONCEPTO  Schilder lo define como: “La organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior” El descubrimiento progresivo del cuerpo se produce con la apropiación de la acción. Es decir, mediante el movimiento es como el niño se hace consciente de sí.
  • 20. Según Picq y Vayer la organización del esquema corporal implica • Percepción y control del cuerpo • Equilibrio postural • Lateralidad definida • Independencia de los segmentos con respecto al tronco • Dominio de las pulsiones e inhibiciones • Dominio de la respiración
  • 21. El desarrollo del esquema corporal según Vayer se ajusta a dos leyes psicofisiológicas, válidas antes y después del nacimiento: - Ley céfalo-caudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies. Por ejemplo: el control del cuello (3 meses) precede al del tronco (6 meses). - Ley próximo-distal: El desarrollo procede del centro a la periferia. Por ejemplo: el control del tronco precede a la habilidad manual.
  • 22. Para De Lièvre y Staes (1992, 17) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir, conocer:  Nuestros límites en el espacio  Nuestras posibilidades motrices  Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo  Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo  El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales;  Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo
  • 23. Ajuriaguerra (1979) propone tres niveles de integración del esquema corporal:
  • 24. Ligado al concepto de esquema corporal. Es el resultado de toda la actividad de sensación y movimiento que vive el individuo humano, constituyendo una representación mental que es la síntesis de todos los mensajes, estímulos y acciones que permiten al niño diferenciarse del mundo exterior y adueñarse de sí mismo IMAGEN CORPORAL
  • 25. El elemento social también juega un papel importante en la construcción de la propia imagen corporal mediante los procesos de:  IDENTIFICACION  IMITACION  MODELOS CULTURALMENTE PROPUESTOS  COMPARACION ENTRE LA PROPIA IMAGEN CORORAL Y LA DE LOS DEMAS
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32. CONCEPTO: En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
  • 33. Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:  Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.  García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
  • 34. Tipos de equilibrio. Clasificación García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:  Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.  Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.
  • 35. Factores que intervienen en el equilibrio El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. Se distinguen 3 grupos de factores: Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas. Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal. Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.
  • 36. Proceso evolutivo del equilibrio 1ª Infancia 0-3 a. • A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar. Educación Infantil 3-6 a. • Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
  • 37. Proceso evolutivo del equilibrio Educaci ón Primari a 6-12 a. • Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos. Educaci ón Secunda ria y Bachille rato 12-18 a. • Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.
  • 38. Evaluación del equilibrio Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:  Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).  Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).  Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).  Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).  Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).
  • 39. Equilibrio Estático  “La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10” la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).  “Equilibrio del Flamenco”. Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo). Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen:
  • 40. Equilibrio Dinámico  “El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).  “LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).
  • 41. Actividades para su desarrollo Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades: Equilibrio Estático Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables: Tumbados. Sentados. Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos. Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo. De pie, con piernas y brazos abiertos. De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo. Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser: “Pollito Inglés”. Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse. “El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y con los ojos cerrados? “Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.
  • 42. Equilibrio Dinámico Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:  Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…  Cambios de dirección y sentido.  Introducir giros y otras habilidades.  Aumentar la velocidad de desplazamiento.  Reducir el espacio de acción.  De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…  Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…  En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,… También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:  “La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?  “Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.  “El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?
  • 44. LATERALIDAD:  Se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
  • 45.
  • 46. LA LATERALIZACIÓN:  Es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras.  Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.
  • 47. IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD  La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.  La lateralidad se considera como la principal responsable de la capacidad de orientación en el espacio.
  • 48.  El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias.  Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.
  • 49.  La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra.  En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.
  • 50. ETAPAS: Según Montalbán:  1ra etapa: 0 a 2 años. el niño realiza movimientos bilaterales, es decir lo que hace con una mano repercute en la otra. su cuerpo reacciona globalmente.  2da etapa: 2 a 4 años. va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado)  3era etapa: 5 a 7 años. la noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo. A partir de los 8 años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos.
  • 51. ETAPAS PRELATERALES:  Monolateralización: Se produce una separación funcional de las dos partes del cuerpo, por actividad de la motricidad refleja. Este período comprende desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida. Esta etapa viene marcada por el reflejo tónico del cuello. No existe relación entre un lado y otro del cuerpo, pero las experiencias son las mismas. A mayor número de experiencias, mejor será la integración de la monolateralización.
  • 52. Duolateralización: Se produce un funcionamiento simétrico y simultáneo de ambos hemicuerpos pero sin relación alguna entre ellos. Este período comprende desde los 6 meses al año. Aprende a usar partes de ambos lados del cuerpo al mismo tiempo y de manera predeterminada; a esto se le llama “patron cruzado”: gatear, caminar.
  • 53. Contralateralización: Se produce un funcionamiento coordinado, voluntario, pero asimétrico. En esta etapa aprende las coordinaciones motrices, control motor y equilibrio postural. Esta etapa comprende desde el año a los 6 ó 7 años. Existe simetría funcional, con un control exactamente igual de ambos hemicuerpos. En este momento se están produciendo preferencias de miembros del cuerpo, pero aún no podemos hablar de dominancias.
  • 54. Unilateralización: Es el proceso final de elección hemisférica. En este momento, ya podemos hablar de lateralización ya que un hemicuerpo dirige la acción y el otro la apoya.
  • 55. EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD PERÍODO DE 0 A 3 AÑOS:  En las primeras semanas de vida, a través del reflejo tónico−cervical del cuello, es posible observar una dominancia.  De la 5ª a la 10ª semana, se observa la abertura de la mano y presión.  De la 12 a la 16 semana, hay una estabilización de la presión al tacto, aparecen los movimientos rígidos.
  • 56.  En el 4º mes, el niño es capaz de dirigir con la visión el movimiento de la mano.  Hasta el año sigue una serie de manipulaciones y movimientos bilaterales y unilaterales.  Entre los 9 y 12 meses, utiliza indiscriminadamente la mano derecha e izquierda. La conducta normal a partir del año, es el uso frecuente de las dos manos.  A los dos años predomina el uso bilateral, siendo los 2 años y medio el momento en que la diferencia entre uno y otro lado está adquirida, una buena lateralización supone una buena evolución del lenguaje.  Hildren, observa un desplazamiento de la lateralidad a favor del uso de la derecha de los 2 a los 3 años y a favor de la izquierda de 3 a 4 años.  Este periodo se caracteriza porque el niño siente los dos lados de su cuerpo.
  • 57. PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS:  Fluctuaciones de la lateralidad.  Se acepta, de manera universal, que a partir de los 4 años se define la lateralidad o el uso preferente.  Hay que diferenciar entre uso y conocimiento, es muy difícil según Coste, hacer un diagnóstico de la lateralidad antes de los 5 años.  Piaget opina que el niño es capaz de tomar conciencia de su derecha e izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo.  Este periodo se caracteriza porque el niño toma conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha – izquierda.
  • 58. FASES DE LA LATERALIDAD  Fase de identificación: Entre (0-2 años) La lateralidad no está definida y el niño va descubriendo poco a poco que tiene dos manos, que estas le pertenecen y que gracias a sus posibilidades manipulativas, le permiten interaccionar con el medio.  Fase de alternancia Llamada también de definición por contraste de rendimientos (2-4 años). Durante este periodo el niño se encuentra especialmente interesado en explorar todo lo que le rodea, utiliza las dos manos indistintamente para realizar sus actividades cotidianas.  Fase de automatización Llamada también de preferencia instrumental (4-7 años). Poco a poco el niño va automatizando sus gestos y es posible observar que utiliza más un lado (lado dominante) en las distintas actividades que realiza.
  • 60. LATERALIDAD CRUZADA: Cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho y en otro el izquierdo(ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante) El oído, ojo, mano y píe dominante, no se ubican en el mismo lado del cuerpo, (origina problemas de organización corporal.)
  • 61.  LATERALIDAD DIESTRA (Diestro puro):  Es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho, es decir cuando todas las actividades las realiza con la mano derecha, pie derecho, ojo derecho y oído derecho.  LATERALIDAD ZURDA (zurdo puro) :  Es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo, es decir cuando todas las actividades las realiza con la mano, pie, oído, ojo izquierdos.
  • 62.  LATERALIDAD AMBIDIESTRA: Usar los dos lados del cuerpo, se da al iniciar la adquisición del proceso de lateralización, origina serios trastornos espaciales en el niño.  Se produce el ambidiestro, en el que no existe una dominancia manual manifiesta. Que señala a aquellos sujetos que son igualmente hábiles con cualquiera de las dos partes del cuerpo (derecha- izquierda) para efectuar algunas actividades. Es decir utilizando (mano, ojo, pie y oído) con la misma destreza.
  • 63.  LATERALIDAD CONTRARIADA O INVERTIDA: zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan la otra mano o pie. Es decir cuando la lateralidad innata, se ha modificado por influencias sociales pasando a encubrirse con una falsa lateralidad.  LATERALIDAD INDEFINIDA: Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya que los niños que tienen esta lateralidad indefinida son inseguros y con reacciones muy lentas.
  • 65. La Estructuracion Temporo-espacial, es la toma de conciencia de los movimientos en el espacio y el tiempo de forma coordinada.
  • 66. Resulta de la integración de la estructuración espacial y de la estructuración temporal, por medio de la integración de datos espaciales provenientes del sistema visual (lóbulo occipital), y de los datos temporales rítmicos del sistema auditivo (lóbulo temporal)
  • 67. Que en conjunción con la lateralidad y el esquema corporal integra parte de la segunda unidad funcional de Luria.
  • 68. Según Wallon (1984) la espacialidad: “Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran.”
  • 69. La percepción temporal es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo.
  • 70. Integrando ambas capacidades obtenemos: Estructuración espacio-temporal: “La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización espacio-temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en un tiempo y lugar determinado” (Trigueros & Rivera, 1991).
  • 71. Existen dos niveles en la estructuración espacio-temporal:  EXPERIENCIA VIVIDA: ajuste global del espacio-tiempo, que conduce a una buena orientación espacio-temporal por medio de la motricidad.  ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: cuando se pasa al plano mental e intelectual los datos de la experiencia vivida.
  • 72. Como consecuencia de la actividad motriz y las experiencias en el medio, la persona va construyendo el concepto de mundo y establece relaciones con los diferentes elementos que lo forman por medio de la percepción.
  • 73. Los aspectos espacio-temporales, implican relacionar espacio y tiempo y requieren cierta madurez funcional, nos referimos a velocidades y aceleraciones
  • 74. espaciotemporal Percepción de uno mismo Aspectos funcionales Carácter global Carácter segmentario Aspectos estructurales Carácter global Carácter Segmentado Percepción del entorno Aspectos Funcionales Espacio
  • 75. Para una adecuada estructuración espacio-temporal es necesario la exploración del espacio y la percepción del tiempo, y ambos aspectos se realizan con el propio cuerpo.
  • 76. La evolución de la estructuración será: 1. El niño/a estructura el espacio en función de si mismo. 2. Transpone las nociones de izquierda y derecha hacia los demás 3. Adquiere el concepto de derecha e izquierda de los objetos y en relación con ellos. 4. Por ultimo, el niño/a afina, valora y aprecia distancias de objetos y situaciones y desarrolla la capacidad de representarlos mediante símbolos que le permiten obrar sobre un espacio virtual.
  • 77. DESARROLLO EVOLUTIVO Espacio funcional En los primeros meses de vida el espacio es muy reducido (visual, bucal y táctil) y se orienta en función de las necesidades, intentando coger un objeto, luego comienza a andar y amplía el espacio de acción con locomociones que le permiten dirigirse a otros lugares en función de sus necesidades biológicas, emotivas y afectivas.
  • 78. Espacio topológico de Piaget A partir de los dos años, el espacio comprende a los demás y puede establecer relaciones con los objetos sobre todo de cercanía, orden y separación, predominan formas, tamaños, separación y continuidad.
  • 79. espacio euclidiano bidimensional Se construye entre los tres y siete años, en el que establece formas geométricas, comprende la noción de oblicuo,
  • 80. Orienta el espacio usando como referencia su propio cuerpo, con nociones de izquierda-derecha, arriba-abajo, grande- pequeño, aquí-allí, hasta, desde, etc., digamos que orienta su esquema corporal.