SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÒNEVALUACIÒN
PREANESTÈSICAPREANESTÈSICA
Dra. Catalina Frutos Barrera.Dra. Catalina Frutos Barrera.
Anestesiologa Hospital Nueva Imperial.Anestesiologa Hospital Nueva Imperial.
VALORACIÒNVALORACIÒN
PREANESTÈSICAPREANESTÈSICA
HISTORIAHISTORIA..
 1848, aparece la primera muerte atribuible1848, aparece la primera muerte atribuible
a la anestesia.a la anestesia.
 1850, Jhon Snow, pionero de la1850, Jhon Snow, pionero de la
anestesiologia.anestesiologia.
 1930, las tècnicas anestèsicas mejoran.1930, las tècnicas anestèsicas mejoran.
 1980, la valoracion preanestèsica ya es1980, la valoracion preanestèsica ya es
parte de la evaluaciòn del paciente:parte de la evaluaciòn del paciente:
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
HISTORIA.HISTORIA.
• Avances tecnocientificos, permiten apoyoAvances tecnocientificos, permiten apoyo
anestesico en distintos campos.anestesico en distintos campos.
• Por què ? : Aumento pctes añososPor què ? : Aumento pctes añosos
Cx ambulatoriasCx ambulatorias
Cx larga duraciònCx larga duraciòn
Procedimientos: Rx,Procedimientos: Rx,
oftalmologia, dental.oftalmologia, dental.
VALORACIÒNVALORACIÒN
PREANESTESICAPREANESTESICA
DEFINICIÒN.DEFINICIÒN.
 Es unaEs una intervenciòn mèdicaintervenciòn mèdica previa a laprevia a la
intervencion quirurgica destinada, para queintervencion quirurgica destinada, para que
el paciente acuda al quiròfano en lasel paciente acuda al quiròfano en las
mejores condiciones posibles.mejores condiciones posibles.
VALORACIÒNVALORACIÒN
PREANESTESICAPREANESTESICA
 Es una funciòn esencial del anestesiòlogo.Es una funciòn esencial del anestesiòlogo.
 Es un error limitarlo a una evaluaciònEs un error limitarlo a una evaluaciòn
ràpida del paciente y pedido de exàmenesràpida del paciente y pedido de exàmenes
complementarios.complementarios.
VALORACIÒNVALORACIÒN
PREANESTÈSICAPREANESTÈSICA
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
OBJETIVOS.OBJETIVOS.
 Reducir la morbimortalidad preoperatoria.Reducir la morbimortalidad preoperatoria.
 Recabar informaciòn de la H. clinica yRecabar informaciòn de la H. clinica y
solicitar pruebas necesarias.solicitar pruebas necesarias.
 Valorar los ìndices de riesgo anestesicos –Valorar los ìndices de riesgo anestesicos –
quirurgicos.quirurgicos.
 Obtener el consentimiento informado.Obtener el consentimiento informado.
 Familiarizar al paciente con informacionFamiliarizar al paciente con informacion
preoperatoria.preoperatoria.
 Aliviar la ansiedad.Aliviar la ansiedad.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
DATOS .DATOS .
o Mortalidad 1 de cada 10.000 anestesias enMortalidad 1 de cada 10.000 anestesias en
pactes graves.pactes graves.
o 1 de cada 100.000 en pactes ASA I y II.1 de cada 100.000 en pactes ASA I y II.
o 70% de los accidentes se deben a error70% de los accidentes se deben a error
humano.humano.
o La mitad de estos accidentes podrianLa mitad de estos accidentes podrian
haberse prevenido.haberse prevenido.
o Desviacion de las pràcticas aceptadas.Desviacion de las pràcticas aceptadas.
o VIGILANCIA Y ATENCION.VIGILANCIA Y ATENCION.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
BENEFICIOS.BENEFICIOS.
 Valoraciòn del Riesgo anestesico.Valoraciòn del Riesgo anestesico.
 Preparaciòn del acto quirurgico ( ayuno yPreparaciòn del acto quirurgico ( ayuno y
premedicacion).premedicacion).
 Prevenciòn de posibles complicacionesPrevenciòn de posibles complicaciones
(vìa aèrea dificil).(vìa aèrea dificil).
 Tratamiento de patologias existentes.Tratamiento de patologias existentes.
 Formulaciòn de un plan anestesico (deseoFormulaciòn de un plan anestesico (deseo
del paciente).del paciente).
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA ..
 Padecimiento actual y motivo de laPadecimiento actual y motivo de la
intervenciòn.intervenciòn.
 Antecedentes patològicos: tratamientosAntecedentes patològicos: tratamientos
actuales para la enfermedad coexistente.actuales para la enfermedad coexistente.
 Antecedentes quirurgicos.Antecedentes quirurgicos.
 Antecedentes obstètricos.Antecedentes obstètricos.
 Antecedentes familiares.Antecedentes familiares.
 Hàbitos.Hàbitos.
 Otros.Otros.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA ..
• Datos bàsicosDatos bàsicos::
- Edad,sexo,peso,talla:- Edad,sexo,peso,talla:
IMC: Peso Kg/talla m2:IMC: Peso Kg/talla m2:
- 20-25 peso normal- 20-25 peso normal
- 25 – 30 sobrepeso- 25 – 30 sobrepeso
- > 30 es obesidad- > 30 es obesidad
- Signos vitales.- Signos vitales.
- Coloracion de piel y mucosas.- Coloracion de piel y mucosas.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
• Valoracion de la intubaciònValoracion de la intubaciòn ::
-- Apertura bucalApertura bucal
- Movilidad cervical- Movilidad cervical
- Distancia tiromentoniana- Distancia tiromentoniana
- Mallampati.- Mallampati.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
MALLAMPATI.MALLAMPATI.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
 DISTANCIA TIROMENTONIANA.DISTANCIA TIROMENTONIANA.
VALORACIONVALORACION
PREOPERATORIAPREOPERATORIA
 APERTURA BUCAL.APERTURA BUCAL.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
 CASOS DE INTUBACION DIFICIL.CASOS DE INTUBACION DIFICIL.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA..
• Torax :Torax :
- Auscultacion cardiopulmonar- Auscultacion cardiopulmonar
• Abdomen.Abdomen.
• Extremidades: Pulso y abordaje venosoExtremidades: Pulso y abordaje venoso
• Columna.Columna.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
PRUEBAS DEPRUEBAS DE
LABORATORIOLABORATORIO..
 Hemoglobina, hematocrito.Hemoglobina, hematocrito.
 Formula leucocitariaFormula leucocitaria
 GlicemiaGlicemia
 Urea, creatininaUrea, creatinina
 PlaquetasPlaquetas
 PT, PTTPT, PTT
 IonogramaIonograma
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
 Grupo sanguineo y factor.Grupo sanguineo y factor.
 EKG.EKG.
Los ex.complementariosLos ex.complementarios
 Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
 EcocardiografiaEcocardiografia
 EspirometriaEspirometria
 GasometriaGasometria
 Rx toraxRx torax
VALORACIONVALORACION
PREOPERATORIAPREOPERATORIA
CLASIFICACION ASA.CLASIFICACION ASA.
ASA IASA I.- Paciente sano..- Paciente sano.
ASA IIASA II.- Pcte con enfermedad sistemica.- Pcte con enfermedad sistemica
compensada: DMNID, epilepsia,compensada: DMNID, epilepsia,
asma,hiper-hipotiroidismo, > 60 años.asma,hiper-hipotiroidismo, > 60 años.
ASA III.-ASA III.- Pacte con enfermedad sistemicaPacte con enfermedad sistemica
que limita su actividad pero no esque limita su actividad pero no es
incapacitante: angina estable,IAM >6incapacitante: angina estable,IAM >6
meses,ACV> 6 meses,DMID, EPOC.meses,ACV> 6 meses,DMID, EPOC.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
CLASIFICACION ASA.CLASIFICACION ASA.
ASA IVASA IV.- Pcte con enfermedad sistemica y.- Pcte con enfermedad sistemica y
riesgo vital: angina inestable,IAM< 6riesgo vital: angina inestable,IAM< 6
meses,ACV<6 meses,EPOC o 2meses,ACV<6 meses,EPOC o 2
dependiente,PA 200/115.dependiente,PA 200/115.
ASA VASA V.- Pcte moribundo..- Pcte moribundo.
ASA VIASA VI.- Pcte con muerte cerebral y.- Pcte con muerte cerebral y
donante de organos.donante de organos.
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
VALORACIONVALORACION
PREANESTESICAPREANESTESICA
Normas de Anestesia delNormas de Anestesia del
Pabellon de Nueva Imperial.Pabellon de Nueva Imperial.
NORMASNORMAS DEDE ANESTESIAANESTESIA
MEDIDAS GENERALESMEDIDAS GENERALES..
 Pacientes ASA I y II.Pacientes ASA I y II.
 Pacientes ASA III o IV podrán ser ingresados aPacientes ASA III o IV podrán ser ingresados a
pabellón en casos especiales, previa evaluaciónpabellón en casos especiales, previa evaluación
por el anestesiólogo.por el anestesiólogo.
 Traer ficha clínica, y el consentimiento informadoTraer ficha clínica, y el consentimiento informado
firmado.firmado.
 Sin joyas, sin prótesis dentales.Sin joyas, sin prótesis dentales.
 El paciente debe venir bañado, sin maquillaje,El paciente debe venir bañado, sin maquillaje,
uñas cortadas, limpias y sin esmalte. Si esuñas cortadas, limpias y sin esmalte. Si es
necesario rasurar sitio de intervención quirúrgica.necesario rasurar sitio de intervención quirúrgica.
 ElEl índice de masa corporalíndice de masa corporal (IMC: peso(IMC: peso
kg/talla m2) máximo es de 35.kg/talla m2) máximo es de 35.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
Exámenes de laboratorio.Exámenes de laboratorio.
PacientesPacientes adultosadultos sin patologíassin patologías::
 Hemograma, PT-PTT, Glicemia, Creatininemia.Hemograma, PT-PTT, Glicemia, Creatininemia.
PacientesPacientes pediátricospediátricos sin patologíassin patologías::
 Hemograma, PT-PTT. Hasta 6 meses de antiguedad.Hemograma, PT-PTT. Hasta 6 meses de antiguedad.
Según las siguientes patologías se debe agregarSegún las siguientes patologías se debe agregar::
 HipertensosHipertensos usuarios de diuréticos o IECA: Electrolitos .usuarios de diuréticos o IECA: Electrolitos .
 DiabéticosDiabéticos : Glicemia en ayunas o Hemoglucotest.: Glicemia en ayunas o Hemoglucotest.
 Hipo-HipertiroideosHipo-Hipertiroideos : Hormonas tiroídeas (TSH, T3,: Hormonas tiroídeas (TSH, T3,
T4). Hasta 3 meses antiguedad.T4). Hasta 3 meses antiguedad.
 ElEl Hematocrito mínimoHematocrito mínimo para entrar a pabellón es depara entrar a pabellón es de
30%30%
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
ElectrocardiogramaElectrocardiograma (6 meses de(6 meses de
antigüedad):antigüedad):
 Todo paciente, independiente de suTodo paciente, independiente de su
edad, con algún antecedenteedad, con algún antecedente
cardiovascular.cardiovascular.
 Pacientes Mujeres mayores de 35Pacientes Mujeres mayores de 35
añosaños
 Pacientes Hombres mayores de 40Pacientes Hombres mayores de 40
añosaños
 Si el paciente ha presentado algúnSi el paciente ha presentado algún
evento cardiovascular entre la toma delevento cardiovascular entre la toma del
ECG y el día de la cirugía, este debeECG y el día de la cirugía, este debe
ser repetido.ser repetido.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
Horas de ayunoHoras de ayuno::
 Pacientes adultos: 8 horasPacientes adultos: 8 horas
 Pacientes pediátricos:Pacientes pediátricos:
Líquidos claros (s/azucar):Líquidos claros (s/azucar): 2 horas2 horas
Lactancia materna:Lactancia materna: 4 horas4 horas
Jugos cítricos:Jugos cítricos: 6 horas6 horas
Fórmula láctea:Fórmula láctea: 6 horas6 horas
Otras leches:Otras leches: 6 horas6 horas
Sólidos:Sólidos: 8 horas8 horas
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
Se debe controlarse previamente conSe debe controlarse previamente con
Médico Internista en las siguientesMédico Internista en las siguientes
condiciones:condiciones:
 Patología Médica descompensadaPatología Médica descompensada
 Patología Médica que no ha recibidoPatología Médica que no ha recibido
control en el último añocontrol en el último año
 Paciente con alguna PatologíaPaciente con alguna Patología
recientemente diagnosticada que no harecientemente diagnosticada que no ha
recibido aun tratamiento adecuadorecibido aun tratamiento adecuado
 Paciente con exámenes preoperatoriosPaciente con exámenes preoperatorios
alteradosalterados
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
PacientePaciente HIPERTENSOHIPERTENSO::
 Debe tomar sus medicamentos hasta elDebe tomar sus medicamentos hasta el
dia de la cirugia.dia de la cirugia.
 Si toma aspirina debe estar suspendida aSi toma aspirina debe estar suspendida a
los menos 5 días previos a la cirugía.los menos 5 días previos a la cirugía.
 En caso de estar con hidrataciónEn caso de estar con hidratación
endovenosa preferir el uso de Ringerendovenosa preferir el uso de Ringer
lactato.lactato.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
PacientePaciente DIABÉTICO:DIABÉTICO:
 Si usa hipoglicemiantes orales:Si usa hipoglicemiantes orales:
 Suspender desde el momento en que queda en ayunas.Suspender desde el momento en que queda en ayunas.
 Controlar HGT c/6 horas .Controlar HGT c/6 horas .
 Reforzar con insulina cristalina según HGTReforzar con insulina cristalina según HGT
 Si va a estar mas de 12hrs en ayuna instalar SueroSi va a estar mas de 12hrs en ayuna instalar Suero
Glucosado 5% 500cc. con 5UI de insulina cristalina.Glucosado 5% 500cc. con 5UI de insulina cristalina.
 Si es usuario de Insulina:Si es usuario de Insulina:
 Dar colación nocturnaDar colación nocturna
 Colocar la mitad de la dosis matutinaColocar la mitad de la dosis matutina
 Controlar con HGTControlar con HGT
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
PacientePaciente ASMATICOASMATICO::
 Paciente sin crisis en los últimos 6 meses, conPaciente sin crisis en los últimos 6 meses, con
asma leve bien controladaasma leve bien controlada ::
 Mantener su tto. habitualMantener su tto. habitual
 Inhalarse con salbutamol 2 puff al momento de llevar aInhalarse con salbutamol 2 puff al momento de llevar a
pabellón.pabellón.
 Paciente con crisis en los últimos 6 meses o conPaciente con crisis en los últimos 6 meses o con
asma moderada o severa:asma moderada o severa:
 Control previo con Medicina InternaControl previo con Medicina Interna
 Rx de Tórax y espirometria recientes (3meses)Rx de Tórax y espirometria recientes (3meses)
 Paciente con crisis reciente:Paciente con crisis reciente:
 Debe ser evaluado por Medicina InternaDebe ser evaluado por Medicina Interna
 Debe esperar al menos 2 semanas de remisión antes deDebe esperar al menos 2 semanas de remisión antes de
ser sometido a cirugía electiva.ser sometido a cirugía electiva.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
PacientePaciente INSUFICIENTE RENALINSUFICIENTE RENAL
CRÓNICO.CRÓNICO.
 Tener creatinemia, uremia recientes.Tener creatinemia, uremia recientes.
 Contar con electrolitos.Contar con electrolitos.
 Si el paciente se encuentra enSi el paciente se encuentra en hemodiálisishemodiálisis::
 Se prefiere que llegue a pabellón post-dialisis.Se prefiere que llegue a pabellón post-dialisis.
 Control de Electrolitos y PTT.Control de Electrolitos y PTT.
PacientePaciente HIPO-HIPERTIROIDEO.HIPO-HIPERTIROIDEO.
 Debe tomar sus medicamentos el día de laDebe tomar sus medicamentos el día de la
cirugía.cirugía.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
Paciente conPaciente con ANTICOAGULANTESANTICOAGULANTES
ORALES.ORALES.
 Si la indicación de anticoagulación esSi la indicación de anticoagulación es absolutaabsoluta
(p.ej. prótesis valvular cardiaca mecánica) :(p.ej. prótesis valvular cardiaca mecánica) :
o Se debe hospitalizar al paciente 5 días antesSe debe hospitalizar al paciente 5 días antes
o Suspender el ACO e iniciar anticoagulación conSuspender el ACO e iniciar anticoagulación con
heparina controlando diariamente TTPA.heparina controlando diariamente TTPA.
o Suspender BIC de heparina 6 horas antes de laSuspender BIC de heparina 6 horas antes de la
cirugía, controlar TTPA.cirugía, controlar TTPA.
o Se reinicia 6 horas después de finalizada laSe reinicia 6 horas después de finalizada la
intervención.intervención.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
Si esSi es relativa (TVPrelativa (TVP).).
o Suspenderlos 3 a 5 días antesSuspenderlos 3 a 5 días antes
o Dejar con heparina profiláctica (oDejar con heparina profiláctica (o
HBPM)HBPM)
o Controlar PT-INR el día de la cirugía.Controlar PT-INR el día de la cirugía.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
 Pacientes usuarios dePacientes usuarios de
CORTICOIDES ORALESCORTICOIDES ORALES ::
Debe tomar su dosis habitual el día de laDebe tomar su dosis habitual el día de la
cirugía.cirugía.
 Paciente conPaciente con ENFERMEDADENFERMEDAD
NEUROLOGICANEUROLOGICA ((Epilepsia, Parkinson,Epilepsia, Parkinson,
etc.)etc.)
Debe mantener su tratamiento habitual yDebe mantener su tratamiento habitual y
tomar sus medicamentos incluso el día detomar sus medicamentos incluso el día de
la cirugía.la cirugía.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
PacientePaciente RESFRIADORESFRIADO::
 Paciente con cuadro respiratorio agregadoPaciente con cuadro respiratorio agregado
no debe ser sometido a cirugía electiva-no debe ser sometido a cirugía electiva-
 Podrá ser nuevamente citado a cirugíaPodrá ser nuevamente citado a cirugía
luego deluego de 2 semanas2 semanas de remitido el cuadro.de remitido el cuadro.
PacientePaciente FUMADORFUMADOR::
 Rx de tórax reciente (6 meses)Rx de tórax reciente (6 meses)
 Espirometria reciente (6 meses)Espirometria reciente (6 meses)
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
Premedicacion.Premedicacion.
 Alivio de la ansiedadAlivio de la ansiedad
 Facilitar la induccionFacilitar la induccion
 Proporcionar cierto grado de analgesia.Proporcionar cierto grado de analgesia.
 Profilaxis de infeccionesProfilaxis de infecciones
 Profilaxis de TVP.Profilaxis de TVP.
NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA
Premedicacion en niños.Premedicacion en niños.
 Midazolam 0.5 mg/kg .Midazolam 0.5 mg/kg .
 Diazepan 0.1 mg/kg.Diazepan 0.1 mg/kg.
HOY ES EL DIAHOY ES EL DIA
DE MAÑANADE MAÑANA
QUE TANTOQUE TANTO
NOSNOS
PREOCUPABAPREOCUPABA
AYER…. (AYER…. (DaleDale
Carnegie).Carnegie).
Evaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgicoeddynoy velasquez
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
saulira92
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
docenciaalgemesi
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacion
Clau
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
xlucyx Apellidos
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
Residentesfus
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Kicho Perez
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
lepayon
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacion
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 

Similar a Evaluación Preanestésica

Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Congreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraCongreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraLola Flores
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
vicangdel
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Mario Alberto Campos
 
Generalidades de cirugia_
Generalidades de cirugia_Generalidades de cirugia_
Generalidades de cirugia_
Rochy Montenegro
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
MICHAEL GUTARRA
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
neskr
 
Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria   Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominalrobert
 
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
judithpaladins
 
abdomen agudo
 abdomen agudo abdomen agudo
abdomen agudo
virggin mendoza flores
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenJose Diaz
 
Politraumatizados hemorragias 2015
Politraumatizados   hemorragias 2015Politraumatizados   hemorragias 2015
Politraumatizados hemorragias 2015
Roberto Alvarado
 
CÁNCER RENAL medicina interna caso clínico
CÁNCER RENAL medicina interna caso clínicoCÁNCER RENAL medicina interna caso clínico
CÁNCER RENAL medicina interna caso clínico
FernandaPro
 

Similar a Evaluación Preanestésica (20)

Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
Hernia Abdominal Tratamiento ambulatoria con anestesia local en las eventraci...
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 
Congreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraCongreso manejo quemadura
Congreso manejo quemadura
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Generalidades de cirugia_
Generalidades de cirugia_Generalidades de cirugia_
Generalidades de cirugia_
 
Malformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinalMalformaciones del tracto intestinal
Malformaciones del tracto intestinal
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria   Evaluación nefrologica preoperatoria
Evaluación nefrologica preoperatoria
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
Pacientesderiesgo desireerodriguezayala-120507185434-phpapp01
 
abdomen agudo
 abdomen agudo abdomen agudo
abdomen agudo
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
Politraumatizados hemorragias 2015
Politraumatizados   hemorragias 2015Politraumatizados   hemorragias 2015
Politraumatizados hemorragias 2015
 
CÁNCER RENAL medicina interna caso clínico
CÁNCER RENAL medicina interna caso clínicoCÁNCER RENAL medicina interna caso clínico
CÁNCER RENAL medicina interna caso clínico
 
Traumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianlTraumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianl
 

Más de Carlos Labraña

Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Inductores Endovenosos
Inductores EndovenososInductores Endovenosos
Inductores Endovenosos
Carlos Labraña
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
Carlos Labraña
 
Sedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación MecánicaSedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación Mecánica
Carlos Labraña
 
Anestésicos locales.
Anestésicos locales.Anestésicos locales.
Anestésicos locales.
Carlos Labraña
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
Carlos Labraña
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoCarlos Labraña
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaCarlos Labraña
 

Más de Carlos Labraña (11)

Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
 
Inductores Endovenosos
Inductores EndovenososInductores Endovenosos
Inductores Endovenosos
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
 
Sedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación MecánicaSedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación Mecánica
 
Anestésicos locales.
Anestésicos locales.Anestésicos locales.
Anestésicos locales.
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
 
Accesos Venosos
Accesos VenososAccesos Venosos
Accesos Venosos
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia Traumatológica
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Evaluación Preanestésica

  • 1. EVALUACIÒNEVALUACIÒN PREANESTÈSICAPREANESTÈSICA Dra. Catalina Frutos Barrera.Dra. Catalina Frutos Barrera. Anestesiologa Hospital Nueva Imperial.Anestesiologa Hospital Nueva Imperial.
  • 2.
  • 3. VALORACIÒNVALORACIÒN PREANESTÈSICAPREANESTÈSICA HISTORIAHISTORIA..  1848, aparece la primera muerte atribuible1848, aparece la primera muerte atribuible a la anestesia.a la anestesia.  1850, Jhon Snow, pionero de la1850, Jhon Snow, pionero de la anestesiologia.anestesiologia.  1930, las tècnicas anestèsicas mejoran.1930, las tècnicas anestèsicas mejoran.  1980, la valoracion preanestèsica ya es1980, la valoracion preanestèsica ya es parte de la evaluaciòn del paciente:parte de la evaluaciòn del paciente:
  • 4. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA HISTORIA.HISTORIA. • Avances tecnocientificos, permiten apoyoAvances tecnocientificos, permiten apoyo anestesico en distintos campos.anestesico en distintos campos. • Por què ? : Aumento pctes añososPor què ? : Aumento pctes añosos Cx ambulatoriasCx ambulatorias Cx larga duraciònCx larga duraciòn Procedimientos: Rx,Procedimientos: Rx, oftalmologia, dental.oftalmologia, dental.
  • 5.
  • 6. VALORACIÒNVALORACIÒN PREANESTESICAPREANESTESICA DEFINICIÒN.DEFINICIÒN.  Es unaEs una intervenciòn mèdicaintervenciòn mèdica previa a laprevia a la intervencion quirurgica destinada, para queintervencion quirurgica destinada, para que el paciente acuda al quiròfano en lasel paciente acuda al quiròfano en las mejores condiciones posibles.mejores condiciones posibles.
  • 7. VALORACIÒNVALORACIÒN PREANESTESICAPREANESTESICA  Es una funciòn esencial del anestesiòlogo.Es una funciòn esencial del anestesiòlogo.  Es un error limitarlo a una evaluaciònEs un error limitarlo a una evaluaciòn ràpida del paciente y pedido de exàmenesràpida del paciente y pedido de exàmenes complementarios.complementarios.
  • 9. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA OBJETIVOS.OBJETIVOS.  Reducir la morbimortalidad preoperatoria.Reducir la morbimortalidad preoperatoria.  Recabar informaciòn de la H. clinica yRecabar informaciòn de la H. clinica y solicitar pruebas necesarias.solicitar pruebas necesarias.  Valorar los ìndices de riesgo anestesicos –Valorar los ìndices de riesgo anestesicos – quirurgicos.quirurgicos.  Obtener el consentimiento informado.Obtener el consentimiento informado.  Familiarizar al paciente con informacionFamiliarizar al paciente con informacion preoperatoria.preoperatoria.  Aliviar la ansiedad.Aliviar la ansiedad.
  • 10. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA DATOS .DATOS . o Mortalidad 1 de cada 10.000 anestesias enMortalidad 1 de cada 10.000 anestesias en pactes graves.pactes graves. o 1 de cada 100.000 en pactes ASA I y II.1 de cada 100.000 en pactes ASA I y II. o 70% de los accidentes se deben a error70% de los accidentes se deben a error humano.humano. o La mitad de estos accidentes podrianLa mitad de estos accidentes podrian haberse prevenido.haberse prevenido. o Desviacion de las pràcticas aceptadas.Desviacion de las pràcticas aceptadas. o VIGILANCIA Y ATENCION.VIGILANCIA Y ATENCION.
  • 11. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA BENEFICIOS.BENEFICIOS.  Valoraciòn del Riesgo anestesico.Valoraciòn del Riesgo anestesico.  Preparaciòn del acto quirurgico ( ayuno yPreparaciòn del acto quirurgico ( ayuno y premedicacion).premedicacion).  Prevenciòn de posibles complicacionesPrevenciòn de posibles complicaciones (vìa aèrea dificil).(vìa aèrea dificil).  Tratamiento de patologias existentes.Tratamiento de patologias existentes.  Formulaciòn de un plan anestesico (deseoFormulaciòn de un plan anestesico (deseo del paciente).del paciente).
  • 12. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA ..  Padecimiento actual y motivo de laPadecimiento actual y motivo de la intervenciòn.intervenciòn.  Antecedentes patològicos: tratamientosAntecedentes patològicos: tratamientos actuales para la enfermedad coexistente.actuales para la enfermedad coexistente.  Antecedentes quirurgicos.Antecedentes quirurgicos.  Antecedentes obstètricos.Antecedentes obstètricos.  Antecedentes familiares.Antecedentes familiares.  Hàbitos.Hàbitos.  Otros.Otros.
  • 13. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA .. • Datos bàsicosDatos bàsicos:: - Edad,sexo,peso,talla:- Edad,sexo,peso,talla: IMC: Peso Kg/talla m2:IMC: Peso Kg/talla m2: - 20-25 peso normal- 20-25 peso normal - 25 – 30 sobrepeso- 25 – 30 sobrepeso - > 30 es obesidad- > 30 es obesidad - Signos vitales.- Signos vitales. - Coloracion de piel y mucosas.- Coloracion de piel y mucosas.
  • 14. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA • Valoracion de la intubaciònValoracion de la intubaciòn :: -- Apertura bucalApertura bucal - Movilidad cervical- Movilidad cervical - Distancia tiromentoniana- Distancia tiromentoniana - Mallampati.- Mallampati.
  • 18. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA  CASOS DE INTUBACION DIFICIL.CASOS DE INTUBACION DIFICIL.
  • 20.
  • 21. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA.. • Torax :Torax : - Auscultacion cardiopulmonar- Auscultacion cardiopulmonar • Abdomen.Abdomen. • Extremidades: Pulso y abordaje venosoExtremidades: Pulso y abordaje venoso • Columna.Columna.
  • 22. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA PRUEBAS DEPRUEBAS DE LABORATORIOLABORATORIO..  Hemoglobina, hematocrito.Hemoglobina, hematocrito.  Formula leucocitariaFormula leucocitaria  GlicemiaGlicemia  Urea, creatininaUrea, creatinina  PlaquetasPlaquetas  PT, PTTPT, PTT  IonogramaIonograma
  • 23. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA  Grupo sanguineo y factor.Grupo sanguineo y factor.  EKG.EKG. Los ex.complementariosLos ex.complementarios  Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo  EcocardiografiaEcocardiografia  EspirometriaEspirometria  GasometriaGasometria  Rx toraxRx torax
  • 24. VALORACIONVALORACION PREOPERATORIAPREOPERATORIA CLASIFICACION ASA.CLASIFICACION ASA. ASA IASA I.- Paciente sano..- Paciente sano. ASA IIASA II.- Pcte con enfermedad sistemica.- Pcte con enfermedad sistemica compensada: DMNID, epilepsia,compensada: DMNID, epilepsia, asma,hiper-hipotiroidismo, > 60 años.asma,hiper-hipotiroidismo, > 60 años. ASA III.-ASA III.- Pacte con enfermedad sistemicaPacte con enfermedad sistemica que limita su actividad pero no esque limita su actividad pero no es incapacitante: angina estable,IAM >6incapacitante: angina estable,IAM >6 meses,ACV> 6 meses,DMID, EPOC.meses,ACV> 6 meses,DMID, EPOC.
  • 25. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA CLASIFICACION ASA.CLASIFICACION ASA. ASA IVASA IV.- Pcte con enfermedad sistemica y.- Pcte con enfermedad sistemica y riesgo vital: angina inestable,IAM< 6riesgo vital: angina inestable,IAM< 6 meses,ACV<6 meses,EPOC o 2meses,ACV<6 meses,EPOC o 2 dependiente,PA 200/115.dependiente,PA 200/115. ASA VASA V.- Pcte moribundo..- Pcte moribundo. ASA VIASA VI.- Pcte con muerte cerebral y.- Pcte con muerte cerebral y donante de organos.donante de organos.
  • 27. VALORACIONVALORACION PREANESTESICAPREANESTESICA Normas de Anestesia delNormas de Anestesia del Pabellon de Nueva Imperial.Pabellon de Nueva Imperial.
  • 28. NORMASNORMAS DEDE ANESTESIAANESTESIA MEDIDAS GENERALESMEDIDAS GENERALES..  Pacientes ASA I y II.Pacientes ASA I y II.  Pacientes ASA III o IV podrán ser ingresados aPacientes ASA III o IV podrán ser ingresados a pabellón en casos especiales, previa evaluaciónpabellón en casos especiales, previa evaluación por el anestesiólogo.por el anestesiólogo.  Traer ficha clínica, y el consentimiento informadoTraer ficha clínica, y el consentimiento informado firmado.firmado.  Sin joyas, sin prótesis dentales.Sin joyas, sin prótesis dentales.  El paciente debe venir bañado, sin maquillaje,El paciente debe venir bañado, sin maquillaje, uñas cortadas, limpias y sin esmalte. Si esuñas cortadas, limpias y sin esmalte. Si es necesario rasurar sitio de intervención quirúrgica.necesario rasurar sitio de intervención quirúrgica.  ElEl índice de masa corporalíndice de masa corporal (IMC: peso(IMC: peso kg/talla m2) máximo es de 35.kg/talla m2) máximo es de 35.
  • 29. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA Exámenes de laboratorio.Exámenes de laboratorio. PacientesPacientes adultosadultos sin patologíassin patologías::  Hemograma, PT-PTT, Glicemia, Creatininemia.Hemograma, PT-PTT, Glicemia, Creatininemia. PacientesPacientes pediátricospediátricos sin patologíassin patologías::  Hemograma, PT-PTT. Hasta 6 meses de antiguedad.Hemograma, PT-PTT. Hasta 6 meses de antiguedad. Según las siguientes patologías se debe agregarSegún las siguientes patologías se debe agregar::  HipertensosHipertensos usuarios de diuréticos o IECA: Electrolitos .usuarios de diuréticos o IECA: Electrolitos .  DiabéticosDiabéticos : Glicemia en ayunas o Hemoglucotest.: Glicemia en ayunas o Hemoglucotest.  Hipo-HipertiroideosHipo-Hipertiroideos : Hormonas tiroídeas (TSH, T3,: Hormonas tiroídeas (TSH, T3, T4). Hasta 3 meses antiguedad.T4). Hasta 3 meses antiguedad.  ElEl Hematocrito mínimoHematocrito mínimo para entrar a pabellón es depara entrar a pabellón es de 30%30%
  • 30. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA ElectrocardiogramaElectrocardiograma (6 meses de(6 meses de antigüedad):antigüedad):  Todo paciente, independiente de suTodo paciente, independiente de su edad, con algún antecedenteedad, con algún antecedente cardiovascular.cardiovascular.  Pacientes Mujeres mayores de 35Pacientes Mujeres mayores de 35 añosaños  Pacientes Hombres mayores de 40Pacientes Hombres mayores de 40 añosaños  Si el paciente ha presentado algúnSi el paciente ha presentado algún evento cardiovascular entre la toma delevento cardiovascular entre la toma del ECG y el día de la cirugía, este debeECG y el día de la cirugía, este debe ser repetido.ser repetido.
  • 31. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA Horas de ayunoHoras de ayuno::  Pacientes adultos: 8 horasPacientes adultos: 8 horas  Pacientes pediátricos:Pacientes pediátricos: Líquidos claros (s/azucar):Líquidos claros (s/azucar): 2 horas2 horas Lactancia materna:Lactancia materna: 4 horas4 horas Jugos cítricos:Jugos cítricos: 6 horas6 horas Fórmula láctea:Fórmula láctea: 6 horas6 horas Otras leches:Otras leches: 6 horas6 horas Sólidos:Sólidos: 8 horas8 horas
  • 32. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA Se debe controlarse previamente conSe debe controlarse previamente con Médico Internista en las siguientesMédico Internista en las siguientes condiciones:condiciones:  Patología Médica descompensadaPatología Médica descompensada  Patología Médica que no ha recibidoPatología Médica que no ha recibido control en el último añocontrol en el último año  Paciente con alguna PatologíaPaciente con alguna Patología recientemente diagnosticada que no harecientemente diagnosticada que no ha recibido aun tratamiento adecuadorecibido aun tratamiento adecuado  Paciente con exámenes preoperatoriosPaciente con exámenes preoperatorios alteradosalterados
  • 33. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA PacientePaciente HIPERTENSOHIPERTENSO::  Debe tomar sus medicamentos hasta elDebe tomar sus medicamentos hasta el dia de la cirugia.dia de la cirugia.  Si toma aspirina debe estar suspendida aSi toma aspirina debe estar suspendida a los menos 5 días previos a la cirugía.los menos 5 días previos a la cirugía.  En caso de estar con hidrataciónEn caso de estar con hidratación endovenosa preferir el uso de Ringerendovenosa preferir el uso de Ringer lactato.lactato.
  • 34. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA PacientePaciente DIABÉTICO:DIABÉTICO:  Si usa hipoglicemiantes orales:Si usa hipoglicemiantes orales:  Suspender desde el momento en que queda en ayunas.Suspender desde el momento en que queda en ayunas.  Controlar HGT c/6 horas .Controlar HGT c/6 horas .  Reforzar con insulina cristalina según HGTReforzar con insulina cristalina según HGT  Si va a estar mas de 12hrs en ayuna instalar SueroSi va a estar mas de 12hrs en ayuna instalar Suero Glucosado 5% 500cc. con 5UI de insulina cristalina.Glucosado 5% 500cc. con 5UI de insulina cristalina.  Si es usuario de Insulina:Si es usuario de Insulina:  Dar colación nocturnaDar colación nocturna  Colocar la mitad de la dosis matutinaColocar la mitad de la dosis matutina  Controlar con HGTControlar con HGT
  • 35. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA PacientePaciente ASMATICOASMATICO::  Paciente sin crisis en los últimos 6 meses, conPaciente sin crisis en los últimos 6 meses, con asma leve bien controladaasma leve bien controlada ::  Mantener su tto. habitualMantener su tto. habitual  Inhalarse con salbutamol 2 puff al momento de llevar aInhalarse con salbutamol 2 puff al momento de llevar a pabellón.pabellón.  Paciente con crisis en los últimos 6 meses o conPaciente con crisis en los últimos 6 meses o con asma moderada o severa:asma moderada o severa:  Control previo con Medicina InternaControl previo con Medicina Interna  Rx de Tórax y espirometria recientes (3meses)Rx de Tórax y espirometria recientes (3meses)  Paciente con crisis reciente:Paciente con crisis reciente:  Debe ser evaluado por Medicina InternaDebe ser evaluado por Medicina Interna  Debe esperar al menos 2 semanas de remisión antes deDebe esperar al menos 2 semanas de remisión antes de ser sometido a cirugía electiva.ser sometido a cirugía electiva.
  • 36. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA PacientePaciente INSUFICIENTE RENALINSUFICIENTE RENAL CRÓNICO.CRÓNICO.  Tener creatinemia, uremia recientes.Tener creatinemia, uremia recientes.  Contar con electrolitos.Contar con electrolitos.  Si el paciente se encuentra enSi el paciente se encuentra en hemodiálisishemodiálisis::  Se prefiere que llegue a pabellón post-dialisis.Se prefiere que llegue a pabellón post-dialisis.  Control de Electrolitos y PTT.Control de Electrolitos y PTT. PacientePaciente HIPO-HIPERTIROIDEO.HIPO-HIPERTIROIDEO.  Debe tomar sus medicamentos el día de laDebe tomar sus medicamentos el día de la cirugía.cirugía.
  • 37. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA Paciente conPaciente con ANTICOAGULANTESANTICOAGULANTES ORALES.ORALES.  Si la indicación de anticoagulación esSi la indicación de anticoagulación es absolutaabsoluta (p.ej. prótesis valvular cardiaca mecánica) :(p.ej. prótesis valvular cardiaca mecánica) : o Se debe hospitalizar al paciente 5 días antesSe debe hospitalizar al paciente 5 días antes o Suspender el ACO e iniciar anticoagulación conSuspender el ACO e iniciar anticoagulación con heparina controlando diariamente TTPA.heparina controlando diariamente TTPA. o Suspender BIC de heparina 6 horas antes de laSuspender BIC de heparina 6 horas antes de la cirugía, controlar TTPA.cirugía, controlar TTPA. o Se reinicia 6 horas después de finalizada laSe reinicia 6 horas después de finalizada la intervención.intervención.
  • 38. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA Si esSi es relativa (TVPrelativa (TVP).). o Suspenderlos 3 a 5 días antesSuspenderlos 3 a 5 días antes o Dejar con heparina profiláctica (oDejar con heparina profiláctica (o HBPM)HBPM) o Controlar PT-INR el día de la cirugía.Controlar PT-INR el día de la cirugía.
  • 39. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA  Pacientes usuarios dePacientes usuarios de CORTICOIDES ORALESCORTICOIDES ORALES :: Debe tomar su dosis habitual el día de laDebe tomar su dosis habitual el día de la cirugía.cirugía.  Paciente conPaciente con ENFERMEDADENFERMEDAD NEUROLOGICANEUROLOGICA ((Epilepsia, Parkinson,Epilepsia, Parkinson, etc.)etc.) Debe mantener su tratamiento habitual yDebe mantener su tratamiento habitual y tomar sus medicamentos incluso el día detomar sus medicamentos incluso el día de la cirugía.la cirugía.
  • 40. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA PacientePaciente RESFRIADORESFRIADO::  Paciente con cuadro respiratorio agregadoPaciente con cuadro respiratorio agregado no debe ser sometido a cirugía electiva-no debe ser sometido a cirugía electiva-  Podrá ser nuevamente citado a cirugíaPodrá ser nuevamente citado a cirugía luego deluego de 2 semanas2 semanas de remitido el cuadro.de remitido el cuadro. PacientePaciente FUMADORFUMADOR::  Rx de tórax reciente (6 meses)Rx de tórax reciente (6 meses)  Espirometria reciente (6 meses)Espirometria reciente (6 meses)
  • 41. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA Premedicacion.Premedicacion.  Alivio de la ansiedadAlivio de la ansiedad  Facilitar la induccionFacilitar la induccion  Proporcionar cierto grado de analgesia.Proporcionar cierto grado de analgesia.  Profilaxis de infeccionesProfilaxis de infecciones  Profilaxis de TVP.Profilaxis de TVP.
  • 42. NORMAS DE ANESTESIANORMAS DE ANESTESIA Premedicacion en niños.Premedicacion en niños.  Midazolam 0.5 mg/kg .Midazolam 0.5 mg/kg .  Diazepan 0.1 mg/kg.Diazepan 0.1 mg/kg.
  • 43. HOY ES EL DIAHOY ES EL DIA DE MAÑANADE MAÑANA QUE TANTOQUE TANTO NOSNOS PREOCUPABAPREOCUPABA AYER…. (AYER…. (DaleDale Carnegie).Carnegie).