SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. José Eduardo Zaragoza López
R1 Oftalmología
CMNNO
Factoresde
Riesgo
Luz UVB Polvo Viento
Inflamación
crónica
Proximidad
al Ecuador
Clima Seco
Vida al
Exterior
Género
Masculino
3º y 4º
Décadas de
la vida
Cinturón del Pterigión
37º norte y 37º sur al
Ecuador
Sector nasal, adyacente
al limbo
Proliferación
fibrovascular sobre la
córnea superficial
Deposición elastósica
del colágeno
subepitelial
Disolución de capa de
Bowman
Línea de Stocker:
Depósitos de Hierro en
la Cabeza
TX con lubricación
ocular y
antiinflamatorios
Griego“Pteron”o “Pterigion”ala.
 Generalmente asintomático
 Afección cosmética
 Inflamación e irritación
 Sensación de cuerpo extraño
 Astigmatismo (WTR)
 Baja visual
 Pannus fibrovascular
o No respeta meridianos, no es triangular, abarca solo 1 mm de limbo. Asociado a uso de LC,
trauma límbico, cirugías previas, alergias crónicas y QCV, queratitis marginal por S. aureus,
disfunción de glándulas de Meibomio.
 Neoplasia escamosa de la superficie ocular
o No repseta meridianos, misma localización interpalpebral, asociado a UV, puede haber lesiones
leucopláquicas, papilares, gelatinosos u opalescentes con vasos nutricios.
 Pseudopterigión
o Perpendicular, antecedente de lesión química, mecánica o térmica. Unilateral, no progresivo.
Según su Enrojecimiento [Safi et al;
2016]
I. No enrojecimiento, o tinte rosa tenue.
II.Áreas dispersas con enrojecimiento
moderado.
III.Enrojecimiento difuso muy
significativo.
Safi H, Kheirkhah A, Mahbod M, Molaei S, Hashemi H, Jabbarvand M. Correlations between histopathologic changes and clinical
features in pterygia. J Ophthalmic Vis Res. 2016; 11(2):153–158
Según su Vascularización [Johnston et al; 2004]
V0. No vascularidad.
V1. Vascularidad mínima.
V2. Vascularidad normal.
V3. Vascularidad moderada (más densa que
la conjuntiva) con congestión.
V4. Vascularidad severa con congestión y
dilatación.
Johnston SC, Williams PB, Sheppard JD. Comprehensive system for pterygium classification. Invest Ophthalmol Vis Sci.
2004; 45:E-abstract:2940
Según su Carnosidad [Tan et al; 1997]
T1. Pterigión atrófico con vasos
epiesclerales no opacificados por el cuerpo de
la lesión.
T2. Parcialmente opacificados por el cuerpo
de la lesión.
T3. Pterigión carnoso que opacifica en su
totalidad los vasos epiesclerales subyacentes
al cuerpo.
Tan DT, Chee SP, Dear KB, Lim AS. Effect of pterygium morphology on pterygium recurrence in a controlled trial comparing
conjunctival autografting with bare sclera excision. Arch Ophthalmol. 1997; 115(10):1235–1240
Indicaciones:
DisconfortOcular Bajavisualo
Astigmatismo
pronunciado
Cosmesis InvasióndelEjeVisual Restricciónde
MotilidadOcular
Generalidades y
Metas Terapéuticas
Alcanzar una superficie corneal libre y topográficamente lisa.
Se cubre comúnmente el área expuesta tras la escisión con un injerto autólogo.
Ambulatorio con anestesia tópica, aunque en recidivas se recurre a anestesia peribulbar o
retrobulbar.
Sutura de Tracción
a las 12 h
Exposición de
Pterigión y Sitio de
Injerto
Disección del
Pterigión y Epitelio
liberando córnea
hacia el limbo
Disecar hasta
esclera libre en el
limbo
Disecar
cautelosamente la
cápsula de Tenon
posteriormente
Precaución con
inserción
subyacente del RM
y Ligamentos
Cauterización
ligera para
hemostasia sobre
esclera
Procurar tanto
tejido fibrovascular
cicatricial de la
cápsula como sea
posible
Liberar y aislar RM
de tejido
fibrovascular
Dejar superficie
escleral lisa
Escisión de Pterigión con Autoinjerto . Matthew S. Ward, MD. Riverwoods Ophthalmology.
Proliferación fibrovascular acelerada posterior a la
escisión. Muy común. Extensión del tejido fibrovascular
sobre la córnea.
Según su Recurrencia
Grado 1. Apariencia normal del sitio quirúrgico.
Grado 2. Presencia de vasos finos epiesclerales en el área
escindida que se extienden al limbo, sin tejido fibroso
adicional.
Grado 3. Presencia de tejido fibrovascular en el área
escindida que se extiende al limbo.
Grado 4. Recurrencia corneal verdadera con tejido
fibrovascular que invade córnea.
Prabhasawat P, Barton K, Burkett G, Tseng SC. Comparison of conjunctival autografts, amniotic
membrane grafts, and primary closure for pterygium excision. Ophthalmology. 1997; 104(6):974–985
PERLAS
Abordar desde la mejor ubicación disponible hacia el
lecho escleral y limpiar meticulosamente.
Disecar de profundo a superficial, levantando la
totalidad de la masa (Armadura).
No cortar ni disecar vigorosamente, reducirá sangrado y
pérdida del plano de disección.
Tasas de Recurrencia de Pterigión en los distintos Abordajes Quirúrgicos
ABORDAJE MODALIDAD
TASA DE
RECURRENCIA %
Escisión Escleral
Aislado 32-88
Con gtt MMC postoperatorias 0-38
Con MMC intraoperatoria 3-38
Trasplante de Membrana Amniótica
Aislado 7-41
Con MMC intraoperatoria 16
Autoinjerto Conjuntival
(Libre, Rotacional o Colgajo Deslizante)
Aislado 1-39
Con gtt MMC postoperatorias 4-21
Con MMC intraoperatoria 0-16
Con adhesivo de fibrina 0-9
Con sutura 9-16
Autoinjerto Limbo-Conjuntival
Aislado 0-4
Con MMC 18
CierreSimple
ColgajoDeslizante
ColgajoRotacional
 Usados para defectos pequeños.
 Para injertar, seutiliza tejido conjuntival contiguo, se rota y se coloca sin tensión para luego suturarse con puntos
simples o anclados.
 Se debe asegurarel colgajo a la conjuntiva adyacente con Nylon 10-0o adhesivo de fibrina.
Adhesivosde Fibrina
 ↓ Tiempo quirúrgico, ↓ dolor postoperatorio e inflamación.
 Imita la formación natural de la fibrina.
 TISSEELSelladordeFibrina,EVICELSelladordeFibrina,BioGlueAdhesivoQuirúrgicoyCryoSealSistemaFS.
Autoinjerto,Injertode MembranaAmnióticao
TrasplanteSimpleLimbal-Epitelial(SLET)
 Se usan para defectos grandes.
 Se obtiene un injerto delgado de conjuntiva bulbar superior sin cápsula de Tenon de tamaño >0,5-1 mm mayor al
defecto. Puede usarse lidocaína al1-2% para disecar.
 Alinear extremo limbal hacia limbo receptor y cubrir todo el defecto para reducir la inflamación y promover una
oportuna reepitelización. Eláreadonadora puede dejarse descubierta.
 Uso de Mitomicina-C. Recurrencia del pterigión ↓ tras la escisión, puede causar complicaciones como Necrosis
Escleral Aséptica yEscleroqueratitis Infecciosa meses o añosmás tarde.
Terapéutica
Antibiótica por 1
semana o hasta
reepitelizar.
Esteroide Tópico por
4-6 semanas o hasta
desaparecer la
inflamación.
Lubricación Ocular
tanto como sea
necesaria sin
suspender.
 Dolorquirúrgico
 Perforación del globo ocular
 Neovascularizacióncorneal
 Edema, Hematoma o Dehiscencia del
injerto (signo de papel de burbujas)
 Delle corneoescleral
 Quiste epitelial
 Granulomapiógeno
 Herida crónicano cicatrizante
 Infección postoperatoria
Grado Hallazgos a la Examinación
1 Apariencia blanca-aperlada.
2 Apariencia normal del ojo y área escleral.
3 Presencia de vasos epiesclerales finos en el área escindida.
4 Vasos epiesclerales extendidos hasta el limbo.
5 Tejido fibrovascular en el área escindida que llega hasta el limbo.
6 Tejido fibrovascular que invade la córnea.
7 Apariencia peor a la preoperatoria.
8
Simbléfaron y restricción de movimientos oculares asociados a
grado 7.
 Correlacionar características de cicatrización del paciente.
(Formación de queloides o fibróticas)
 Presentaciones bitemporales complicadas suelen causar
fibrosis o estrabismo postquirúrgico.
 Beneficencia y Primum non nocere: Asegurarse de no
comprometer y buscar mejorar la visión.
https://www.aao.org/clinical-
video/pterygium-surgery-perfect-
approach
1. Espinal-GuillénD.Pterigión.Unaguíaprácticadediagnósticoytratamiento.RevistaMédicaHondureña1995;63(3):101-104.
2. Rojas-ÁlvarezE,Pérez-RuizA,González-SoteroJ.Aspectosanatomopatológicosdelpterigiónprimario.PatologíaQuirúrgica.2009;1821.
3. Chui J, Coroneo MT, Tat LT, Crouch R, Wakefield D, Di Girolamo N. Ophthalmic Pterygium: A Stem Cell Disorder with Premalignant Features. Am J Pathol.
2011Feb;178(2):817–82.
4. Detorakis ET, Spandidos DA. Pathogenetic mechanisms and treatment options for ophthalmic pterygium: Trends and perspectives (Review). International
journalofmolecularmedicine23:439-447,2009.
5. KimKW,KimJC.Currentapproachesandfuturedirectionsinthemanagementofpterygium.IntJOphthalmol2018;11(5):709-711.
6. Dolar-Bilge A. Comparison of conjunctival autograft and conjunctival transposition flap techniques in primary pterygium surgery Saudi Journal of
Ophthalmology(2018)32,110–113.
7. Ganelis IB. Pterygium excision with transplantation surgery. In: Basic Techniques of Ophthalmic Surgery. 2nd ed. San Francisco: American Academy of
Ophthalmoogy;2015:101-108.
8. HirstLW.PterygiumSurgery.FocalPoints:ClinicalModulesforOphthalmologists.SanFrancisco:AmericanAcademyofOphthalmology;2009,module3.
9. Lindquist TP, Lee WB. Amniotic Membrane transplantation. In: Basic Techniques of Ophthalmic Surgery. 2nd ed. San Francisco: American Academy of
Ophthalmoogy;2015:109-114.
10. ClearfieldE,MuthappanV,WangX,KuoIC.Conjunctivalautograftforpterygium.CochraneDatabaseSystRev2016;(2):CD011349.
11. Kaufman SC, Jacobs DS, Lee WB, Deng SX, Rosenblatt MI, Shtein RM. Options and adjuvants in surgery for pterygium: a report by the AmericanAcademy of
Ophthalmology.Ophthalmology.2013;120(1):201-208.
12. Borroni,D.,Wowra,B.,Romano,V.,Boyadzhieva,M.,Ponzin,D.,Ferrari,S.,…Parekh,M.(2018).Simplelimbalepithelialtransplantation:areviewoncurrent
approachandfuturedirections.SurveyofOphthalmology.
13. Masters JS, Harris DJ Jr. Low recurrence rate of pterygium after excision with conjunctival limbal autograft: a retrospective study with long-term follow-up.
Cornea.2015;34(12):1569-1572.
14. GulaniACetal.TheArtofPterygiumSurgery:MasteringTechniquesandOptimizigResults.2020.Thieme.NewDelhi,India.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
Reisa Santana
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones
 
Exploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntivaExploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntiva
Danniela Maturino
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
abiud21
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratasIncisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
CLINICA REMENTERIA
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
Gborjon
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
Michelle Toapanta
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Instrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologicaInstrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologica
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Exploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntivaExploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntiva
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratasIncisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Instrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologicaInstrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologica
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 

Similar a Técnicas Quirúrgicas del Pterigión

Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
Nidia Luna
 
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
maria66004
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
VICTOR SAMANIEGO
 
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.pptClase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
FernadoCarondelet
 
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose SalazarCatarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Jose Manuel Salazar Zambrano
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Oftalmo.mony
Oftalmo.monyOftalmo.mony
Oftalmo.mony
monyna queti
 
Degeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones ConjuntivalesDegeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones Conjuntivales
Eduardo Zaragoza
 
2 curso -cirurgia da superfície ocular 2016
2   curso -cirurgia da superfície ocular 20162   curso -cirurgia da superfície ocular 2016
2 curso -cirurgia da superfície ocular 2016
Eduardo Soares
 
11. edema macular quístico
11. edema macular quístico11. edema macular quístico
11. edema macular quísticoMarvin Barahona
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
RogelioRamrezGarca1
 
Cx plastica heridas de la punta del dedo
Cx plastica   heridas de la punta del dedoCx plastica   heridas de la punta del dedo
Cx plastica heridas de la punta del dedo
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Ectaseas Corneales
Ectaseas CornealesEctaseas Corneales
Ectaseas Cornealescanivalin16
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 

Similar a Técnicas Quirúrgicas del Pterigión (20)

Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
 
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.pptClase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
 
Condropatias
CondropatiasCondropatias
Condropatias
 
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose SalazarCatarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
Catarata y distrofias endoteliales Jose Salazar
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Oftalmo.mony
Oftalmo.monyOftalmo.mony
Oftalmo.mony
 
Degeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones ConjuntivalesDegeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones Conjuntivales
 
876 54-pene oculto
876 54-pene oculto876 54-pene oculto
876 54-pene oculto
 
2 curso -cirurgia da superfície ocular 2016
2   curso -cirurgia da superfície ocular 20162   curso -cirurgia da superfície ocular 2016
2 curso -cirurgia da superfície ocular 2016
 
11. edema macular quístico
11. edema macular quístico11. edema macular quístico
11. edema macular quístico
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
 
Cx plastica heridas de la punta del dedo
Cx plastica   heridas de la punta del dedoCx plastica   heridas de la punta del dedo
Cx plastica heridas de la punta del dedo
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
 
Ectaseas Corneales
Ectaseas CornealesEctaseas Corneales
Ectaseas Corneales
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 

Más de Eduardo Zaragoza

Fotocoagulación
FotocoagulaciónFotocoagulación
Fotocoagulación
Eduardo Zaragoza
 
Glaucoma Neovascular
Glaucoma NeovascularGlaucoma Neovascular
Glaucoma Neovascular
Eduardo Zaragoza
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
Eduardo Zaragoza
 
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento ExternoBioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
Eduardo Zaragoza
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
Eduardo Zaragoza
 
Cierre Epitelial
Cierre EpitelialCierre Epitelial
Cierre Epitelial
Eduardo Zaragoza
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Eduardo Zaragoza
 
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEsTerapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
Eduardo Zaragoza
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Eduardo Zaragoza
 
Nervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la OftalmologíaNervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la Oftalmología
Eduardo Zaragoza
 
Párpado y Músculos de la Órbita
Párpado y Músculos de la ÓrbitaPárpado y Músculos de la Órbita
Párpado y Músculos de la Órbita
Eduardo Zaragoza
 
Infarto al Miocardio
Infarto al MiocardioInfarto al Miocardio
Infarto al Miocardio
Eduardo Zaragoza
 
Pene
PenePene
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Eduardo Zaragoza
 
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato DeshidrogenasaDeficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Eduardo Zaragoza
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Eduardo Zaragoza
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónEduardo Zaragoza
 
Úlcera Péptica
Úlcera PépticaÚlcera Péptica
Úlcera Péptica
Eduardo Zaragoza
 

Más de Eduardo Zaragoza (19)

Fotocoagulación
FotocoagulaciónFotocoagulación
Fotocoagulación
 
Glaucoma Neovascular
Glaucoma NeovascularGlaucoma Neovascular
Glaucoma Neovascular
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
 
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento ExternoBioquímica de la Retina: Segmento Externo
Bioquímica de la Retina: Segmento Externo
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Cierre Epitelial
Cierre EpitelialCierre Epitelial
Cierre Epitelial
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEsTerapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
Terapia Biológica, Antialérgicos y AINEs
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
Nervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la OftalmologíaNervios Craneales en la Oftalmología
Nervios Craneales en la Oftalmología
 
Párpado y Músculos de la Órbita
Párpado y Músculos de la ÓrbitaPárpado y Músculos de la Órbita
Párpado y Músculos de la Órbita
 
Infarto al Miocardio
Infarto al MiocardioInfarto al Miocardio
Infarto al Miocardio
 
Pene
PenePene
Pene
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato DeshidrogenasaDeficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
 
Úlcera Péptica
Úlcera PépticaÚlcera Péptica
Úlcera Péptica
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Técnicas Quirúrgicas del Pterigión

  • 1. Dr. José Eduardo Zaragoza López R1 Oftalmología CMNNO
  • 2. Factoresde Riesgo Luz UVB Polvo Viento Inflamación crónica Proximidad al Ecuador Clima Seco Vida al Exterior Género Masculino 3º y 4º Décadas de la vida Cinturón del Pterigión 37º norte y 37º sur al Ecuador Sector nasal, adyacente al limbo Proliferación fibrovascular sobre la córnea superficial Deposición elastósica del colágeno subepitelial Disolución de capa de Bowman Línea de Stocker: Depósitos de Hierro en la Cabeza TX con lubricación ocular y antiinflamatorios Griego“Pteron”o “Pterigion”ala.
  • 3.  Generalmente asintomático  Afección cosmética  Inflamación e irritación  Sensación de cuerpo extraño  Astigmatismo (WTR)  Baja visual
  • 4.  Pannus fibrovascular o No respeta meridianos, no es triangular, abarca solo 1 mm de limbo. Asociado a uso de LC, trauma límbico, cirugías previas, alergias crónicas y QCV, queratitis marginal por S. aureus, disfunción de glándulas de Meibomio.  Neoplasia escamosa de la superficie ocular o No repseta meridianos, misma localización interpalpebral, asociado a UV, puede haber lesiones leucopláquicas, papilares, gelatinosos u opalescentes con vasos nutricios.  Pseudopterigión o Perpendicular, antecedente de lesión química, mecánica o térmica. Unilateral, no progresivo.
  • 5. Según su Enrojecimiento [Safi et al; 2016] I. No enrojecimiento, o tinte rosa tenue. II.Áreas dispersas con enrojecimiento moderado. III.Enrojecimiento difuso muy significativo. Safi H, Kheirkhah A, Mahbod M, Molaei S, Hashemi H, Jabbarvand M. Correlations between histopathologic changes and clinical features in pterygia. J Ophthalmic Vis Res. 2016; 11(2):153–158
  • 6. Según su Vascularización [Johnston et al; 2004] V0. No vascularidad. V1. Vascularidad mínima. V2. Vascularidad normal. V3. Vascularidad moderada (más densa que la conjuntiva) con congestión. V4. Vascularidad severa con congestión y dilatación. Johnston SC, Williams PB, Sheppard JD. Comprehensive system for pterygium classification. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2004; 45:E-abstract:2940
  • 7. Según su Carnosidad [Tan et al; 1997] T1. Pterigión atrófico con vasos epiesclerales no opacificados por el cuerpo de la lesión. T2. Parcialmente opacificados por el cuerpo de la lesión. T3. Pterigión carnoso que opacifica en su totalidad los vasos epiesclerales subyacentes al cuerpo. Tan DT, Chee SP, Dear KB, Lim AS. Effect of pterygium morphology on pterygium recurrence in a controlled trial comparing conjunctival autografting with bare sclera excision. Arch Ophthalmol. 1997; 115(10):1235–1240
  • 8. Indicaciones: DisconfortOcular Bajavisualo Astigmatismo pronunciado Cosmesis InvasióndelEjeVisual Restricciónde MotilidadOcular Generalidades y Metas Terapéuticas Alcanzar una superficie corneal libre y topográficamente lisa. Se cubre comúnmente el área expuesta tras la escisión con un injerto autólogo. Ambulatorio con anestesia tópica, aunque en recidivas se recurre a anestesia peribulbar o retrobulbar.
  • 9. Sutura de Tracción a las 12 h Exposición de Pterigión y Sitio de Injerto Disección del Pterigión y Epitelio liberando córnea hacia el limbo Disecar hasta esclera libre en el limbo Disecar cautelosamente la cápsula de Tenon posteriormente Precaución con inserción subyacente del RM y Ligamentos Cauterización ligera para hemostasia sobre esclera Procurar tanto tejido fibrovascular cicatricial de la cápsula como sea posible Liberar y aislar RM de tejido fibrovascular Dejar superficie escleral lisa
  • 10. Escisión de Pterigión con Autoinjerto . Matthew S. Ward, MD. Riverwoods Ophthalmology.
  • 11. Proliferación fibrovascular acelerada posterior a la escisión. Muy común. Extensión del tejido fibrovascular sobre la córnea. Según su Recurrencia Grado 1. Apariencia normal del sitio quirúrgico. Grado 2. Presencia de vasos finos epiesclerales en el área escindida que se extienden al limbo, sin tejido fibroso adicional. Grado 3. Presencia de tejido fibrovascular en el área escindida que se extiende al limbo. Grado 4. Recurrencia corneal verdadera con tejido fibrovascular que invade córnea. Prabhasawat P, Barton K, Burkett G, Tseng SC. Comparison of conjunctival autografts, amniotic membrane grafts, and primary closure for pterygium excision. Ophthalmology. 1997; 104(6):974–985 PERLAS Abordar desde la mejor ubicación disponible hacia el lecho escleral y limpiar meticulosamente. Disecar de profundo a superficial, levantando la totalidad de la masa (Armadura). No cortar ni disecar vigorosamente, reducirá sangrado y pérdida del plano de disección.
  • 12. Tasas de Recurrencia de Pterigión en los distintos Abordajes Quirúrgicos ABORDAJE MODALIDAD TASA DE RECURRENCIA % Escisión Escleral Aislado 32-88 Con gtt MMC postoperatorias 0-38 Con MMC intraoperatoria 3-38 Trasplante de Membrana Amniótica Aislado 7-41 Con MMC intraoperatoria 16 Autoinjerto Conjuntival (Libre, Rotacional o Colgajo Deslizante) Aislado 1-39 Con gtt MMC postoperatorias 4-21 Con MMC intraoperatoria 0-16 Con adhesivo de fibrina 0-9 Con sutura 9-16 Autoinjerto Limbo-Conjuntival Aislado 0-4 Con MMC 18
  • 13. CierreSimple ColgajoDeslizante ColgajoRotacional  Usados para defectos pequeños.  Para injertar, seutiliza tejido conjuntival contiguo, se rota y se coloca sin tensión para luego suturarse con puntos simples o anclados.  Se debe asegurarel colgajo a la conjuntiva adyacente con Nylon 10-0o adhesivo de fibrina. Adhesivosde Fibrina  ↓ Tiempo quirúrgico, ↓ dolor postoperatorio e inflamación.  Imita la formación natural de la fibrina.  TISSEELSelladordeFibrina,EVICELSelladordeFibrina,BioGlueAdhesivoQuirúrgicoyCryoSealSistemaFS.
  • 14. Autoinjerto,Injertode MembranaAmnióticao TrasplanteSimpleLimbal-Epitelial(SLET)  Se usan para defectos grandes.  Se obtiene un injerto delgado de conjuntiva bulbar superior sin cápsula de Tenon de tamaño >0,5-1 mm mayor al defecto. Puede usarse lidocaína al1-2% para disecar.  Alinear extremo limbal hacia limbo receptor y cubrir todo el defecto para reducir la inflamación y promover una oportuna reepitelización. Eláreadonadora puede dejarse descubierta.  Uso de Mitomicina-C. Recurrencia del pterigión ↓ tras la escisión, puede causar complicaciones como Necrosis Escleral Aséptica yEscleroqueratitis Infecciosa meses o añosmás tarde.
  • 15. Terapéutica Antibiótica por 1 semana o hasta reepitelizar. Esteroide Tópico por 4-6 semanas o hasta desaparecer la inflamación. Lubricación Ocular tanto como sea necesaria sin suspender.
  • 16.  Dolorquirúrgico  Perforación del globo ocular  Neovascularizacióncorneal  Edema, Hematoma o Dehiscencia del injerto (signo de papel de burbujas)  Delle corneoescleral  Quiste epitelial  Granulomapiógeno  Herida crónicano cicatrizante  Infección postoperatoria
  • 17. Grado Hallazgos a la Examinación 1 Apariencia blanca-aperlada. 2 Apariencia normal del ojo y área escleral. 3 Presencia de vasos epiesclerales finos en el área escindida. 4 Vasos epiesclerales extendidos hasta el limbo. 5 Tejido fibrovascular en el área escindida que llega hasta el limbo. 6 Tejido fibrovascular que invade la córnea. 7 Apariencia peor a la preoperatoria. 8 Simbléfaron y restricción de movimientos oculares asociados a grado 7.  Correlacionar características de cicatrización del paciente. (Formación de queloides o fibróticas)  Presentaciones bitemporales complicadas suelen causar fibrosis o estrabismo postquirúrgico.  Beneficencia y Primum non nocere: Asegurarse de no comprometer y buscar mejorar la visión.
  • 19. 1. Espinal-GuillénD.Pterigión.Unaguíaprácticadediagnósticoytratamiento.RevistaMédicaHondureña1995;63(3):101-104. 2. Rojas-ÁlvarezE,Pérez-RuizA,González-SoteroJ.Aspectosanatomopatológicosdelpterigiónprimario.PatologíaQuirúrgica.2009;1821. 3. Chui J, Coroneo MT, Tat LT, Crouch R, Wakefield D, Di Girolamo N. Ophthalmic Pterygium: A Stem Cell Disorder with Premalignant Features. Am J Pathol. 2011Feb;178(2):817–82. 4. Detorakis ET, Spandidos DA. Pathogenetic mechanisms and treatment options for ophthalmic pterygium: Trends and perspectives (Review). International journalofmolecularmedicine23:439-447,2009. 5. KimKW,KimJC.Currentapproachesandfuturedirectionsinthemanagementofpterygium.IntJOphthalmol2018;11(5):709-711. 6. Dolar-Bilge A. Comparison of conjunctival autograft and conjunctival transposition flap techniques in primary pterygium surgery Saudi Journal of Ophthalmology(2018)32,110–113. 7. Ganelis IB. Pterygium excision with transplantation surgery. In: Basic Techniques of Ophthalmic Surgery. 2nd ed. San Francisco: American Academy of Ophthalmoogy;2015:101-108. 8. HirstLW.PterygiumSurgery.FocalPoints:ClinicalModulesforOphthalmologists.SanFrancisco:AmericanAcademyofOphthalmology;2009,module3. 9. Lindquist TP, Lee WB. Amniotic Membrane transplantation. In: Basic Techniques of Ophthalmic Surgery. 2nd ed. San Francisco: American Academy of Ophthalmoogy;2015:109-114. 10. ClearfieldE,MuthappanV,WangX,KuoIC.Conjunctivalautograftforpterygium.CochraneDatabaseSystRev2016;(2):CD011349. 11. Kaufman SC, Jacobs DS, Lee WB, Deng SX, Rosenblatt MI, Shtein RM. Options and adjuvants in surgery for pterygium: a report by the AmericanAcademy of Ophthalmology.Ophthalmology.2013;120(1):201-208. 12. Borroni,D.,Wowra,B.,Romano,V.,Boyadzhieva,M.,Ponzin,D.,Ferrari,S.,…Parekh,M.(2018).Simplelimbalepithelialtransplantation:areviewoncurrent approachandfuturedirections.SurveyofOphthalmology. 13. Masters JS, Harris DJ Jr. Low recurrence rate of pterygium after excision with conjunctival limbal autograft: a retrospective study with long-term follow-up. Cornea.2015;34(12):1569-1572. 14. GulaniACetal.TheArtofPterygiumSurgery:MasteringTechniquesandOptimizigResults.2020.Thieme.NewDelhi,India.