SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Rafael landivar
Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618-
ESCABIOSIS
La sarna, conocida en términos médicos como escabiosis, corresponde a la
infestación parasitaria de la piel, frecuente en lactantes, niños y adultos, causada
por el Sarcoptes scabiei, un ácaro conocido desde la época de los judíos en Egipto,
cuando fue enviado como una de las diez plagas que atormentaron a los opresores
de nuestros antepasados. El parásito humano Sarcoptes scabiei, popularmente
conocido como sarna, ha infectado, por tanto, a los seres humanos desde hace más
de 2.000 años. La prevalencia de esta enfermedad es de más de 300 millones de
casos de sarna en el mundo cada año.
El contacto físico estrecho durante 15 a 20 min con una persona infectada es el
modo de transmisión común. Sin embargo, la sarna se puede contraer por dormir
en las sábanas de un individuo infestado. Es frecuente la escabiosis relacionada
con instituciones, sobre todo instituciones de cuidados prolongados, y el diagnóstico
erróneo es frecuente. Los pacientes típicos suelen ser adultos mayores y pacientes
con inmunodepresión. Cuando estos enfermos se hospitalizan, pueden surgir
epidemias hospitalarias. Estas epidemias son difíciles de erradicar, porque muchos
trabajadores de la salud se infestan y diseminan la infestación a otros enfermos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
A. SÍNTOMAS Y SIGNOS
Casi siempre hay prurito y puede ser muy intenso. Las lesiones constan de
excoriaciones más o menos generalizadas con pequeñas vesículas pruriginosas,
pústulas y “cavidades” en los espacios interdigitales y en la base de las palmas de
las manos, las muñecas, los codos, alrededor de las axilas; en las mujeres, en las
areolas mamarias, en los hombres en el cuerpo del pene y el escroto. La cavidad
es una estructura corta e irregular de 2 a 3 mm de longitud y del ancho de un cabello.
Pueden surgir lesiones nodulares características en el escroto o el pene, así como
en la línea axilar posterior. La sarna
casi nunca afecta la cabeza ni el
cuello (aunque en lactantes, adultos
mayores y pacientes con sida
pueden incluirse estas áreas).
Universidad Rafael landivar
Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618-
La escabiosis hiperqueratósica o costrosa se presenta como escama delgada en
hojuelas. Estas áreas contienen millones de ácaros y estos pacientes son muy
contagiosos. A menudo no existe prurito. Los pacientes con sarna hiperqueratósica
diseminada están en riesgo de superinfección con S. aureus, que en algunos casos
progresa a septicemia si no se trata. La escabiosis costrosa es la causa del 83% de
los brotes de escabiosis en instituciones.
 En lactantes y niños la dermatosis es generalizada; las lesiones predominan
en la piel cabelluda, palmas de las manos, plantas de los pies y pliegues.
 En adultos la dermatosis está limitada por líneas imaginarias que pasan por
los hombros y las rodillas (líneas de Hebra) y afecta la cara anterior de las
muñecas, los pliegues interdigitales de manos; axilas; caras internas de
brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegue intergluteo; escroto y pene.
En mujeres puede observarse también en los pliegues submamarios y los
pezones.
 Hay abundantes pápulas y costras hemáticas. Pocas veces se observan las
lesiones elementales características: un túnel de 2 a 3 mm, sinuoso,
ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal; en
las personas de raza blanca son más visibles en las palmas de las manos,
las plantas de los pies y el pene.
 La evolución es aguda, subaguda o crónica
 El prurito es muy intenso, principalmente el nocturno
 En ancianos el prurito es intenso y se presenta poca reacción inflamatoria,
afecta la piel cabelluda y la cara  La sarna ampollar es una manifestación
atípica con lesiones muy semejantes al penfigoide
Universidad Rafael landivar
Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618-
 En personas limpias las lesiones son muy escasas; predominan en axilas,
pliegues interdigitales y genitales; a veces solo hay prurito; pueden aparecer
ronchas o dermografismo.
 En niños suele haber pústulas y costras melicericas en los dedos, lo que
impide cerrar las manos signo del cirujano
 En lactantes se puede acompañar de eccema; en el abdomen las pápulas y
costras son tan abundantes que dan el aspecto de “cielo estrellado”
 La variedad nodular ocurre en 7%; se observan lesiones persistentes que
afectan preferentemente el escroto, y en ocasiones las ingles y axilas
 La forma incógnita se debe a enmascaramiento debido al uso de
glucocorticoides.
 La sarna transmitida por animales afecta tronco, brazos y abdomen, y rara
vez los pliegues y genitales. Existen pápulas y vesículas, no se observan
túneles, y la evolución es muy corta, porque en humanos esta variedad de
ácaros no completa el ciclo. No necesita tratamiento
TRATAMIENTO
 Primero se deben atender las complicaciones, si se presentan.
 La terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la ropa personal y de
cama que pueden actuar como fómites.
 Aplicación de un insecticida en el cuarto y la cama por 2 o 3 días con
monosulfato de tetraetiltiuramal 25% en solución alcohólica (producía “efecto
Antabuse” [eritema, edema y taquicardia]).
 Sarna costrosa: benzoato de bencilo al 20% o el crotamiton al 10% en crema,
se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al día siguiente
mediante baño; se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en especial en
las manos y regiones intertriginosas y bajo las uñas; la aplicación se repite 3
a 5 días
 En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos:
manteca benzoada 120 g, azufre precipitado 10 a 20 g y benzoato de bencilo
10 g, se frota durante 20 min, del cuello hacia abajo, se deja media hora y
luego se lava con agua y jabón; también puede usarse azufre precipitado al
6% en vaselina tres noches consecutivas, con el inconveniente del mal olor,
y pigmentación de la ropa
 Permetrina o decametrina al 5% en solución en una sola aplicación en
personas de cualquier edad; en niños se utilizan a partir de los dos meses de
edad; estos productos son neurotóxicos para los parásitos; son categoría B
para embarazadas.
 Ivermectina vía oral, 200 μg/kg en una sola dosis (dos tabletas de 6 mg en
adultos); casi siempre hay que repetir la dosis a los siete días; Se pueden
Universidad Rafael landivar
Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618-
combinar permetrina por vía tópica e ivermectina por vía oral en una sola
administración
 En niños y adultos se ha probado la ivermectina por vía tópica al 1% (400
μg/kg por dosis), que se presenta en solución de propilenglicol
 se recomienda aplicar cold cream o linimento oleocalcareo.
 En lesiones nodulares pueden ser necesarios los glucocorticoides por vía
tópica o intralesional o el alquitrán de hulla al 5%, o tacrolimus o pimecrolimus
en crema.
 Sarna noruega ivermectina 200 μg/kg en dosis única, repetirla en una
semana.
Universidad Rafael landivar
Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618-
BIBLIOGRAFIA
Escabiosis JOAN DALMAU ARIASa, ANTONIA T VILAa, LAURA
PERAMIQUELa, LLUÍS PUIG SANZaa Dermat??logos. Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau. Barcelona.
Escabiosis: revisión y actualización Mª. T. Campillos Páez, S. Causín
Serrano1, E. Duro Mota2, S. Agudo Polo3, M. O. Martínez Ramírez3, J. M.
Sánchez de la Nieta Martín4
Dermatologia Roberto Arenas; Roberto Arenas Guzmán.

Más contenido relacionado

Similar a ESCABIOSIS.docx

LEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
LEISHMANIASIS CUTANEA.pptxLEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
LEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
DanielMendieta17
 
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficialesParasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
Wolther Snøfall
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptxDermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
karlagonzalez159945
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
SUCASACAMESTASYEISON
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
JOEL DIAZ
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Sarah Pérez Cabarca
 
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectosEscabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
angel tolaba martinez
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
Carmen Lizbet Begazo Solis
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
Valentina Riveros
 
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptxectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
Joyce Moreira
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
Dr Renato Soares de Melo
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
Marily Cabada
 
Miasis
MiasisMiasis
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
Universidad de Santander
 
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosisDermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Marco Amador González
 
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De DownPlacas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
cesareocrates
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
LeydiM92
 

Similar a ESCABIOSIS.docx (20)

LEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
LEISHMANIASIS CUTANEA.pptxLEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
LEISHMANIASIS CUTANEA.pptx
 
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficialesParasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
 
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptxDermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectosEscabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
 
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptxectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
 
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosisDermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
 
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De DownPlacas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

ESCABIOSIS.docx

  • 1. Universidad Rafael landivar Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618- ESCABIOSIS La sarna, conocida en términos médicos como escabiosis, corresponde a la infestación parasitaria de la piel, frecuente en lactantes, niños y adultos, causada por el Sarcoptes scabiei, un ácaro conocido desde la época de los judíos en Egipto, cuando fue enviado como una de las diez plagas que atormentaron a los opresores de nuestros antepasados. El parásito humano Sarcoptes scabiei, popularmente conocido como sarna, ha infectado, por tanto, a los seres humanos desde hace más de 2.000 años. La prevalencia de esta enfermedad es de más de 300 millones de casos de sarna en el mundo cada año. El contacto físico estrecho durante 15 a 20 min con una persona infectada es el modo de transmisión común. Sin embargo, la sarna se puede contraer por dormir en las sábanas de un individuo infestado. Es frecuente la escabiosis relacionada con instituciones, sobre todo instituciones de cuidados prolongados, y el diagnóstico erróneo es frecuente. Los pacientes típicos suelen ser adultos mayores y pacientes con inmunodepresión. Cuando estos enfermos se hospitalizan, pueden surgir epidemias hospitalarias. Estas epidemias son difíciles de erradicar, porque muchos trabajadores de la salud se infestan y diseminan la infestación a otros enfermos. MANIFESTACIONES CLINICAS A. SÍNTOMAS Y SIGNOS Casi siempre hay prurito y puede ser muy intenso. Las lesiones constan de excoriaciones más o menos generalizadas con pequeñas vesículas pruriginosas, pústulas y “cavidades” en los espacios interdigitales y en la base de las palmas de las manos, las muñecas, los codos, alrededor de las axilas; en las mujeres, en las areolas mamarias, en los hombres en el cuerpo del pene y el escroto. La cavidad es una estructura corta e irregular de 2 a 3 mm de longitud y del ancho de un cabello. Pueden surgir lesiones nodulares características en el escroto o el pene, así como en la línea axilar posterior. La sarna casi nunca afecta la cabeza ni el cuello (aunque en lactantes, adultos mayores y pacientes con sida pueden incluirse estas áreas).
  • 2. Universidad Rafael landivar Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618- La escabiosis hiperqueratósica o costrosa se presenta como escama delgada en hojuelas. Estas áreas contienen millones de ácaros y estos pacientes son muy contagiosos. A menudo no existe prurito. Los pacientes con sarna hiperqueratósica diseminada están en riesgo de superinfección con S. aureus, que en algunos casos progresa a septicemia si no se trata. La escabiosis costrosa es la causa del 83% de los brotes de escabiosis en instituciones.  En lactantes y niños la dermatosis es generalizada; las lesiones predominan en la piel cabelluda, palmas de las manos, plantas de los pies y pliegues.  En adultos la dermatosis está limitada por líneas imaginarias que pasan por los hombros y las rodillas (líneas de Hebra) y afecta la cara anterior de las muñecas, los pliegues interdigitales de manos; axilas; caras internas de brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegue intergluteo; escroto y pene. En mujeres puede observarse también en los pliegues submamarios y los pezones.  Hay abundantes pápulas y costras hemáticas. Pocas veces se observan las lesiones elementales características: un túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal; en las personas de raza blanca son más visibles en las palmas de las manos, las plantas de los pies y el pene.  La evolución es aguda, subaguda o crónica  El prurito es muy intenso, principalmente el nocturno  En ancianos el prurito es intenso y se presenta poca reacción inflamatoria, afecta la piel cabelluda y la cara  La sarna ampollar es una manifestación atípica con lesiones muy semejantes al penfigoide
  • 3. Universidad Rafael landivar Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618-  En personas limpias las lesiones son muy escasas; predominan en axilas, pliegues interdigitales y genitales; a veces solo hay prurito; pueden aparecer ronchas o dermografismo.  En niños suele haber pústulas y costras melicericas en los dedos, lo que impide cerrar las manos signo del cirujano  En lactantes se puede acompañar de eccema; en el abdomen las pápulas y costras son tan abundantes que dan el aspecto de “cielo estrellado”  La variedad nodular ocurre en 7%; se observan lesiones persistentes que afectan preferentemente el escroto, y en ocasiones las ingles y axilas  La forma incógnita se debe a enmascaramiento debido al uso de glucocorticoides.  La sarna transmitida por animales afecta tronco, brazos y abdomen, y rara vez los pliegues y genitales. Existen pápulas y vesículas, no se observan túneles, y la evolución es muy corta, porque en humanos esta variedad de ácaros no completa el ciclo. No necesita tratamiento TRATAMIENTO  Primero se deben atender las complicaciones, si se presentan.  La terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la ropa personal y de cama que pueden actuar como fómites.  Aplicación de un insecticida en el cuarto y la cama por 2 o 3 días con monosulfato de tetraetiltiuramal 25% en solución alcohólica (producía “efecto Antabuse” [eritema, edema y taquicardia]).  Sarna costrosa: benzoato de bencilo al 20% o el crotamiton al 10% en crema, se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al día siguiente mediante baño; se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en especial en las manos y regiones intertriginosas y bajo las uñas; la aplicación se repite 3 a 5 días  En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos: manteca benzoada 120 g, azufre precipitado 10 a 20 g y benzoato de bencilo 10 g, se frota durante 20 min, del cuello hacia abajo, se deja media hora y luego se lava con agua y jabón; también puede usarse azufre precipitado al 6% en vaselina tres noches consecutivas, con el inconveniente del mal olor, y pigmentación de la ropa  Permetrina o decametrina al 5% en solución en una sola aplicación en personas de cualquier edad; en niños se utilizan a partir de los dos meses de edad; estos productos son neurotóxicos para los parásitos; son categoría B para embarazadas.  Ivermectina vía oral, 200 μg/kg en una sola dosis (dos tabletas de 6 mg en adultos); casi siempre hay que repetir la dosis a los siete días; Se pueden
  • 4. Universidad Rafael landivar Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618- combinar permetrina por vía tópica e ivermectina por vía oral en una sola administración  En niños y adultos se ha probado la ivermectina por vía tópica al 1% (400 μg/kg por dosis), que se presenta en solución de propilenglicol  se recomienda aplicar cold cream o linimento oleocalcareo.  En lesiones nodulares pueden ser necesarios los glucocorticoides por vía tópica o intralesional o el alquitrán de hulla al 5%, o tacrolimus o pimecrolimus en crema.  Sarna noruega ivermectina 200 μg/kg en dosis única, repetirla en una semana.
  • 5. Universidad Rafael landivar Dermatología clínica Alumna: Magdall Desiree Noj Moreno -2269618- BIBLIOGRAFIA Escabiosis JOAN DALMAU ARIASa, ANTONIA T VILAa, LAURA PERAMIQUELa, LLUÍS PUIG SANZaa Dermat??logos. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Escabiosis: revisión y actualización Mª. T. Campillos Páez, S. Causín Serrano1, E. Duro Mota2, S. Agudo Polo3, M. O. Martínez Ramírez3, J. M. Sánchez de la Nieta Martín4 Dermatologia Roberto Arenas; Roberto Arenas Guzmán.