SlideShare una empresa de Scribd logo
Dermatosis
parasitarias
Dermatología 807 (93499)
Docente: Dra. Celia Molina Grajales
Alumnos:
Reyes Honorio Villegas
Aline Jiménez Espinosa
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Región Veracruz
Escabiasis
01
Pediculosis
02
Larva migrans
03
Contenido
Escabiasis
01
Definición
● Escabiosis
● Sarna
● Roña
● Rasquiña
Agente etiológico
Pliegues y genitales.
Dermatosis generalizada ; caracterizada
por pápulas, costras hematicas, pequeñas
vesículas y túneles..
● Transmisible, por lo general, y causa
prurito nocturno
Sarcoptes scabiei var. hominis
Predomina en:
● Ascariasis
● Sarna humana
● Sarna sarcóptica
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
● Cualquier raza, edad y sexo, clase
social
○ Estrato socioeconómico bajo
○ Indigentes → Falta de higiene,
hacinamiento y promiscuidad
● Mayores índices en niños y jóvenes
● 2 - 4% en px con VIH/SIDA
Se transmite de una persona a otra,
mediante fómites (ácaros) o por
contacto sexual
Epidemiología
EN MÉXICO
En la última década se reportaron
794,473 casos (57% mujeres y 43% en
hombres). Los grupos más afectados:
● < 1 año
● 1 - 4 años
● 5 - 9 años
Los estados más afectados:. Tabasco,
Campeche, Quintana Roo, Chiapas,
Oaxaca, Yucatán y Veracruz
Epidemiología
Patogenia El parásito se multiplica en la piel
humana
La hembra fecundada crea
un túnel en la capa córnea y
vive de 4 - 6 semanas
La hembra muere y deposita
40 - 50 huevos
Los huevos pasan por:
larvas, ninfas y adultos en
14 días
Se estiman de 10 - 15
parásitos adultos por
persona. Excepciones de 20
a 60.
Periodo de incubación de 2
a 6 semanas
Comienza erupción
generalizada. Fenómeno de
sensibilización que
estimula la producción de
IgE..
Reinfeccion: Reaccion
inmediata
Los infiltrados de linfocitos
y la IgE inhiben la
multiplicación del parásito
pero no lo eliminan.
Se han encontrado activacion de mastocitos estimullados por acaros, heces, huevos u otros
La forma nodular representa
reacción de
hipersensibilidad a los
antígenos
Caracterizada por una dermatosis generalizada,
predominantemente en piel cabelluda, palmas,
plantas y pliegues.
Cuadro Clinico
En lactantes:
Casi nunca afecta cabeza, piernas y pies.
Dermatosis limitada por líneas de Hebra (hombros
y rodillas.
Afectando la cara anterior de las muñecas,
pliegues interdigitales, axillas, caras internas de
brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegues
intergluteos.
En Adultos:
Cuadro Clinico
● Hombres: Pene y escroto
● Mujeres: Pliegues submamarios y los
pezones
Pueden aparecer múltiples pápulas y costras
hemáticas. Pocas veces hay túneles pigmentados
con una pequeña vesícula en la parte terminal.
Es de evolución aguda, subaguda o crónica: el
prurito es muy intenso y puede ser persistente
después de Tto..
En Adultos:
El prurito es intenso y se presenta poca que afecta
piel cabelluda y la cara.
En Ancianos:
Manifestación atípica con lesiones muy
semejantes al penfigoide, predominan en axilas,
pliegues interdigitales y genitales.
A veces solo hay prurito; pueden aparecer
ronchas o dermografismo.
Signo de cielo estrellado: costras y pápulas en
abdomen
Sarna ampollar:
Ocurre en 7% y se observan lesiones en escroto, y en
ocasiones en las ingles y axilas
Cuadro Clinico
Sarna nodular:
Afecta tronco, brazos, abdomen, y rara vez los
pliegues y genitales.
Caracterizado por pápulas y vesículas, no se
observan túneles y es de evolución corta
Transmitidas por animales:
Las complicaciones pueden ser:
● Impétigo secundario
● Dermatitis por contacto
Menos frecuente:
● Abscesos, linfangitis, adenitis, eritema
tóxico, fiebre reumática, sepsis y
glomerulonefritis
Datos histopatológicos
En la epidermis, en la capa córnea o en la granulosa
se encuentran túneles con edema intracelular,
formación de vesículas intraepidérmicas, e
invasión por neutrofilos y eosinofilos.
La dermis papilar muestra:
● Edema
● Vasodilatación
● Infiltrados de linfocitos, histiocitos,
mastocitos y eosinofilos
En diferentes partes del túnel
Se puede observar Sarcoptes en cualquiera de sus
fases: Adulto, huevo o heces.
Dermatoscopia
Se identifica una estructura triangular o en V (ala
delta) que corresponde a la parte frontal del
parásito
Datos de Laboratorio
Detección de túneles con dilución de tinta china.
Detección de ácaros, huevos o heces
1. Se coloca una gota de aceite en una hoja de
bisturí y se raspa una pápula hasta sangrar.
2. Se vierte el aceite en un portaobjetos y se
observa en microscopio.
En la sarna costrosa.
El raspado de las lesiones es con aceite o hidróxido
de potasio o negro de clorazól.
Como auxiliares se pueden utilizar
Dermatoscopia
Videodermoscopia
Diagnóstico diferencial
Dermatitis herpetiforme
Pediculosis
Dermatitis
medicamentosa
Pitiriasis rosada
Secundarismo sifillítico
Urticaria
Cimiciasis
Diagnóstico diferencial
Dermatitis por contacto al
niquel
Eccema de manos y
liquen simple
Psoriasis
Prurito o prurigo
gestacional
Paquioniquia congenita
Pápulas y placas
pruriginosas del
embarazo
Liquen plano
Tratamiento
● Primero se busca tratar las
complicaciones.
● La terapia debe de ser familiar:
○ Lavado diario de ropa personal y
de cama
● Aplicación de insecticida en cuarto y
cama 2 - 3 días.. NO INDISPENSABLE
FÁRMACO EFECTOS
Hexacloruro de gamma
benceno (lindano) al 1%
Tóxico en lactantes,
embarazadas y px con crisis
convulsivas
Monosulfato de
teraetiltiuram al 25% en
solución alcohólica
Efecto de Antabuse (eritema,
edema y taquicardia)
Tiabendazol y butazolidina
NO FARMACOLÓGICO
FÁRMACOS RETIRADOS DEL MERCADO
Tratamiento
FÁRMACO INDICACIÓN
Benzoato de
bencilo al 20%
Se frota durante 10 min, se deja
toda la noche, y se elimina al dia
siguiente mediante baño; se
aplica en todo el cuerpo.
La aplicación se repite 3 a 5 días
Crotamitón al 10%
en crema
Frote escabicida
(manteca
benzoada 120g,
azufre precipitado
10 - 20g, y
benzoato de
bencilo 10g)
Forte durante 20 min, se deja
media hora y luego se lava con
agua y jabón.
FARMACOLÓGICO
FÁRMACO INDICACIÓN
Piretrinas o
decametrina al 5%
Una sola aplicación en personas
de cualquier edad (lactantes <2
meses) (categoría B para
embarazadas)
Ivermectina
VO 200 ug/g en unica dosis (2
tabletas de 6 mg en adultos)
Glucocorticoides
Solo en caso de lesiones nodulares
Vía tópica o intralesional
Peso - Tableta
15 - 20 kg → Media Tableta
21 - 40 kg → Una Tableta
41 - 60 kg → Tableta y media
>60 kg → Dos tabletas
FÁRMACO INDICACIÓN
Aceite de
almendras 120 gr +
Bálsamo de
liquidámbar 20 gr
+ Benzoato de
bencilo 20% 10gr
Utilizada principalmente en
niños
Aplicación por 7 días
Pediculosis
02
Definición
● Padecimiento causado por
insectos del orden Anoplura y
género Pediculus
Agente etiológico
Piel cabelluda, cejas, pestañas,
cuerpo o pubis en personas
desaseadas o por contacto sexual.
Padecimiento causado por
insectos del orden Anoplura,
genero Pediculus, especies:
● P. capitis
● P. vestimenti
Y genero Phthirus, especie:
● P. pubis
Caracterizada por prurito intenso
y persistente
Predomina en:
Favorecida por mala higiene, promiscuidad,
migraciones, indigencia.
● Afecta a todas las razas, ambos sexos en
todos los estratos socioeconómicos.
● No es considerada de reporte
obligatorio en México ni Venezuela
Epidemiología
En México la prevalencia se centra en:
● Nuevo León → 28%
● Jalisco → 22%
● Morelos → 17.6%
● Yucatán → 13.6%
● Guerrero → 0.5 - 22%
Pediculus humanus humanus → Muy
frecuente en brasil.
P. humanus → Única relacionada con enf
infecciosas (Rickettsia prowazekii, Bartonella
quintana y Borrelia recurrentis)
P. pubis → ITS con incidencia de 2% a nivel
mundial
Phthiriasis palpebral → incidencia
desconocida (21 dias - 92 años)
Patogenia
En humanos se origina por: P. humanus
(capitis y corporis) y Phthirus pubis o
“ladilla”
Se adhieren a la piel y se
alimentan de la sangre que
extraen (picadura indolora).
Cosquilleo
Su saliva puede producir
ronchas o máculas
Sensibilización → prurito
intenso
Ocasionan tifus y fiebres
recurrentes y de las
“trincheras”
Patogenia
AGENTE CARACTERISTICAS
P. humanus var capitis
(liendres)
Vive un mes, y deposita 7 - 10 huevos al día en el pelo. Se adhieren
por medio de “cemento”. Primer periodo de ninfa → (8 dias) Madura.
3 etapas de ninfa (17 - 25 dias). Se alimenta cada 4h, y es cuando se
produce el prurito. Velocidad de 23 cm/min. Sobrevive 6 - 20 hr
lejos del humano.
Phthirius pubis
Se depositan de 30 - 50 liendres. Cuneta con pinzas para poder
fijarse al pelo. Se encuentra en gran cantidad y se mueve más lento
(10 cm/min). Prefiere temp 28 - 32°C y sobrevive 12 - 48 hr
(hembras → 3 sem)
P corporis o Pvestimenti
Vive en las ropas, a cuyos hilos se adhieren los huevecillos. Se
depositan 30 huevecillos.
Pueden transmitir Rickettsia prowazeckii (tifo epidémico), Bartonella
quintana (fiebre de trincheras) y Borrelia recurrentis (fiebre recurrente).
Cuadro clínico: Pediculosis capitis
Pediculosis del cuero cabelludo
● Principalmente en las regiones
occipital y posauricular
● Rara vez: barba u otros sitios
Síntoma: prurito intenso
Signos:
● Excoriaciones
● Liendres
● Parásitos adultos
Complicaciones secundarias:
● Impétigo
● Linfadenitis regional
dolorosa
En ocasiones hay una erupción
urticarial y maculopapular en los
hombros y el tronco.
Cuadro clínico: Pediculosis corporis
Pediculosis del cuerpo
● Principalmente en tronco y cuello
● Puede extenderse hasta abdomen,
glúteos y muslos
Síntoma: prurito intenso
Signos:
● Pápulas
● Costras hemáticas
● Manchas eritematosas o
hemorrágicas → Pigmentación
residual y excoriaciones lineales
● Puede haber: furunculosis agregada
Cuadro clínico: Pediculosis corporis
Cuadro clínico: Pediculosis pubis
Pediculosis del pubis
● Principalmente en región púbica,
pero puede extenderse hacia →tronco
→ muslos → axilas → límite de piel
cabelluda → cejas y pestañas → barba
Síntoma: prurito de intensidad variable
Signos:
● Excoriaciones
● Manchas asintomáticas azules (0.5
a 1 cm diámetro)
● “Signo de la trusa”
Relacionada con: ETS: sífilis, gonorrea,
escabiasis, tricomicosis y condilomas
Cuadro clínico: Pediculosis pubis
Diagnóstico
Se confirma al observar los parásitos
con una lupa o al microscopio
ENTODERMOSCOPIA
Huevos:
● Vacíos
● Vivos: continuar con
tratamiento
También se identifican moldes de
queratina
Lámpara de
Wood:
visualiza
liendres
Diagnóstico diferencial
Dermatitis seborreica Tricorrexis nudosa
Artefactos del pelo por
depósito de sustancias
Psoriasis
Escabiasis
Foliculitis
Piedras: blanca y negra
Triconodosis
Blefaritis
Tratamiento no
farmacológico
● Evitar contacto cabeza con cabeza
● No compartir prendas de vestir
● No compartir peines, cepillos o toallas.
● Lavar con agua caliente:
○ Prendas
○ Peines
○ Peluches
○ Objetos de uso personal de
cabello.
Tratamiento: Pediculosis capitis
FÁRMACO DOSIS
Benzoato de bencilo al 25% (loción o
crema)
Pediculicida. Aplicar y dejar 8 a 12 h →Lavado 5-10
min con agua y jabón
Piretrinas de flores de piretro
(Chrysanthemum cinerariaefolium)
Pediculicida. Champú. >2 años
Seguro durante el embarazo.
Permetrina al 1% (loción o crema) 10 min o 2 h.
Toda la noche →2 o 3 noches → Lavado con agua y
jabón
Fenotrina al 2% solución
Vaselina con xilol 30 g/30 gotas
Ácido acético al 25 a 30% Aplicar por la noche y lavar al día siguiente (2
aplicaciones)
Peines especiales cerrados Facilitar la eliminación: solución viscosa
Se recomienda repetir el tratamiento en una semana por la posibilidad de nuevas ninfas
que brotan a partir de huevos viables
Tratamiento: Vía oral
FÁRMACO DOSIS
Trimetoprim-Sulfametoxazol 80-400 mg → cada 12 h por 3 días
Ivermectina 1 dosis de 2oo ug/kg
Tratamiento: Paciente resistente
FÁRMACO INDICACIONES
Dimeticona loción al 4% Pediculicida y ovicida. NO en <2
años
Ivermectina loción al 0.5% Pediculicida. De 6 meses en
adelante
Tratamiento
Pediculosis pubis
FÁRMACO DOSIS
Benzoato de bencilo al 25%
(crema o loción)
8 a 12 h →Lavado 5-10 min con agua y jabón
(1 aplicación, repetir a la semana)
Crotamitón al 10% (crema) 1 vez/día por 1 semana
Permetrina 1% (crema) o
Permetrinas con butóxido de
piperonilo
Dejar 10 minutos → Lavar. Repetir 7-10
días después
Fenotrina al 0.2% Lavar después de 2 h
Malatión 0.5% (loción) Lavar después de 12 h. No en lactancia y
embarazo
Ivermectina 200 ug/kg. 400: casos severos
Tratamiento
Phthiriasis palpebral
FÁRMACO DOSIS
Vaselina 2 veces/día por 8 días →
Eliminación manual
Permetrina al 1% Loción o crema
Ivermentina oral 200 ug/kg. 2 dosis con un
intervalo de 1 semana
Mercurio amarillo al 1%
(ungüento)
Con parche. Cada 12 horas por 8 a
10 días
Tratamiento
Pediculosis corporis
No requiere tratamiento antiparasitario
Sólo:
● Lavar, hervir y planchar la ropa
● Aplicar insecticidas
Las sustancias más usadas son:
● Malatión
● DDT
Localmente pueden
administrarse pastas
inertes o linimento
oleocalcáreo.
Larva migrans
03
Definición
● Eritema reptante
● Dermatitis verminosa
serpiginosa
Agente
etiológico
Espalda y las extremidades, sobre
todo en las plantas.
Dermatosis aguda producida por parásitos
móviles en la piel.
● Trayectos sinuosos eritematosos
móviles, migratorios y pruriginoso
A. braziliense
A. caninum
Predomina en:
Epidemiología
● Cualquier raza, edad y sexo.
● Suelos arenosos de zonas
tropicales.
● Distribución mundial
En México predomina en:
● Tamaulipas
● Veracruz
● Tabasco
● Guerrero
. .
.
.
Patogenia
Excretas en tierra
arenosa
Huevecillos
Larva filariforme
Piel del hombre
Huésped natural
Cuadro clínico
● Afecta cualquier
parte del cuerpo
● Penetra por
folículos pilosos o
glándulas
sudoríparas
1. Pocas horas: pápula
2. 4 a 6 días: lesiones. 1 o varias trayectorias
ligeramente elevadas, móviles y migratorias,
sinuosas y eritematosas, con una vesícula en
la parte terminal.
Avanza varios milímetros o 1 a 2 cm cada día, sobre
todo por la noche
EVOLUCIÓN: aguda y muy
dolorosa o pruriginosa
Padecimiento autolimitado:
● 2 a 8 semanas
● Hasta seis meses
Staphylococcus aureus y
estreptococos
Infecciones secundarias:
Localización oral
Cuadro clínico
Cuadro clínico
Diagnóstico
Datos de
laboratorio
Datos
histopatológicos
Dermatoscopia
Estructuras marrón traslúcidas: cuerpo de la
larva
Vasos rojos
puntiformes:
trayectos vacíos
Elevación de IgE
En dermis:
vasodilatación
e infiltrados
inflamatorios
de linfocitos y
eosinófilos
Larva no rebasa
capa basal
Eosinofilia
CLÍNICO
Diagnóstico diferencial
Miasis
Se origina por larvas de
moscas, como
Dermatobia hominis
Gnathostomiasis
Se adquiere por
pescados o mariscos
crudos
Tratamiento
● Cloruro de etilo o cloroformo
● Criocirugía en parte terminal de túnel
○ Resección de la porción
FÁRMACO DOSIS
Ivermectina 200ug/kg ← dosis única
Albendazol 400 mg ← dosis única
Tiabendazol 20-50 mg/kg/día ← 2 dosis,
por 3-4 días
Tiabendazol en crema al
2% o loción al 10-15%
Frotar 2-3 veces al día x 5-10
días
Crotamitón al 10% en
loción o crema
2 veces al día x 5 días
Dietilcarbamazina 5mg/kg/día
Praziquantel 30mg/kg/día ← x 7 días
Fenilbutazona 200 mg ← cada 12 hrs x 5 días
Bibliografía consultada
● Arenas R. Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento. 7a ed. Capítulo 89.
Larva migrans. McGrawHill; 2019. p. 478-484.
● Saúl Amado. Lecciones de dermatología. 16a ed. Capítulo 7 Parasitosis cutáneas.
McGrawHill; 2015. p. 107-120.
● Crocker-Sandoval AB, Sánchez-Dueñas LE, Quiñosnes-Venegas R, González-
Ramírez RA, Orendain-Koch N. Hallazgos dermatoscópicos en larva migrans.
Dermatol Rev Mex 2015;59:98-101
● Martoral, Y. M. Departamento de Salud de la Florida, Epidemiología del Condado
de Duval (2018, julio 23). Larva Migrans Cutánea (LMC). Linkedin.com.
https://es.linkedin.com/pulse/ya-fuiste-la-playa-conoce-sobre-larva-migrans-
cut%C3%A1nea-martoral-mph

Más contenido relacionado

Similar a Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx

Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
JOEL DIAZ
 
2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas
Carolina Ochoa
 
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptxectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
Joyce Moreira
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
SUCASACAMESTASYEISON
 
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis AtopicaCPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
Héctor Cuevas Castillejos
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
LesliePerez59
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
Lolita Velher
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
angel tolaba martinez
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
Carmen Lizbet Begazo Solis
 
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Viviana Claros Euscate
 
Escabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosisEscabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosis
Yamilette Lopez
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
Olger Soto
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
Marily Cabada
 
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologiaParasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
CamilaGmezMeja
 
Paciente anciano con prurito de larga evolución
Paciente anciano con prurito de larga evoluciónPaciente anciano con prurito de larga evolución
Paciente anciano con prurito de larga evolución
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
ElizabethCross12
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
Jose Miguel Castellón
 
Lepra
Lepra Lepra

Similar a Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx (20)

Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
 
2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas
 
ectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptxectoparasitosis.pptx
ectoparasitosis.pptx
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
 
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis AtopicaCPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
 
Condilomas genitales
Condilomas genitalesCondilomas genitales
Condilomas genitales
 
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
 
Escabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosisEscabiasis y pediculosis
Escabiasis y pediculosis
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologiaParasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
Parasitosis cutáneas , resumen de dermatologia
 
Paciente anciano con prurito de larga evolución
Paciente anciano con prurito de larga evoluciónPaciente anciano con prurito de larga evolución
Paciente anciano con prurito de larga evolución
 
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 

Más de karlagonzalez159945

TP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdf
TP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdfTP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdf
TP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdf
karlagonzalez159945
 
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptxHEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
karlagonzalez159945
 
MEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptx
MEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptxMEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptx
MEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptx
karlagonzalez159945
 
Dermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptx
Dermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptxDermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptx
Dermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptx
karlagonzalez159945
 
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptxDERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
karlagonzalez159945
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
karlagonzalez159945
 
Epidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdf
Epidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdfEpidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdf
Epidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdf
karlagonzalez159945
 
oncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptx
oncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptxoncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptx
oncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptx
karlagonzalez159945
 
clase3documentos-130509235318-phpapp01.pdf
clase3documentos-130509235318-phpapp01.pdfclase3documentos-130509235318-phpapp01.pdf
clase3documentos-130509235318-phpapp01.pdf
karlagonzalez159945
 
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptxANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
karlagonzalez159945
 
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdfClases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
karlagonzalez159945
 
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptxTALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
karlagonzalez159945
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
karlagonzalez159945
 
EMBARAZO MULTIPLE.ppt
EMBARAZO MULTIPLE.pptEMBARAZO MULTIPLE.ppt
EMBARAZO MULTIPLE.ppt
karlagonzalez159945
 
GLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptx
GLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptxGLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptx
GLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptx
karlagonzalez159945
 

Más de karlagonzalez159945 (15)

TP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdf
TP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdfTP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdf
TP, TTPa, T de Trombina, Fibrinogeno.pdf
 
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptxHEMOSTASIfgbg g f  fg fg d fgdfdf A2.pptx
HEMOSTASIfgbg g f fg fg d fgdfdf A2.pptx
 
MEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptx
MEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptxMEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptx
MEDICINA TRANSFUSIONALhhjbjh , PARTE 1.pptx
 
Dermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptx
Dermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptxDermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptx
Dermatosis virales-Equipo 4gfdfgdfbfgbgfbg.pptx
 
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptxDERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Epidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdf
Epidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdfEpidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdf
Epidemiología del cáncef cvcr_Equipo 1.pdf
 
oncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptx
oncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptxoncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptx
oncologia. jhfbvkhj fxvn fhjcvb jfh cvhbvjb fx,hjcvb ,hjfxb h,jcpptx
 
clase3documentos-130509235318-phpapp01.pdf
clase3documentos-130509235318-phpapp01.pdfclase3documentos-130509235318-phpapp01.pdf
clase3documentos-130509235318-phpapp01.pdf
 
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptxANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
 
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdfClases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
Clases Inicio Medicina (1 dev imagenologia ub ).pdf
 
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptxTALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
TALLER DE ABDOMEN NORMAL Y PATOLÓGICO EQUIPO 6 IMAGENOLOGIA.pptx
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE.ppt
EMBARAZO MULTIPLE.pptEMBARAZO MULTIPLE.ppt
EMBARAZO MULTIPLE.ppt
 
GLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptx
GLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptxGLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptx
GLOMERULO PATIA MEMBRANOSA.pptx
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 

Último (11)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 

Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx

  • 1. Dermatosis parasitarias Dermatología 807 (93499) Docente: Dra. Celia Molina Grajales Alumnos: Reyes Honorio Villegas Aline Jiménez Espinosa Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz
  • 4. Definición ● Escabiosis ● Sarna ● Roña ● Rasquiña Agente etiológico Pliegues y genitales. Dermatosis generalizada ; caracterizada por pápulas, costras hematicas, pequeñas vesículas y túneles.. ● Transmisible, por lo general, y causa prurito nocturno Sarcoptes scabiei var. hominis Predomina en: ● Ascariasis ● Sarna humana ● Sarna sarcóptica
  • 5. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ● Cualquier raza, edad y sexo, clase social ○ Estrato socioeconómico bajo ○ Indigentes → Falta de higiene, hacinamiento y promiscuidad ● Mayores índices en niños y jóvenes ● 2 - 4% en px con VIH/SIDA Se transmite de una persona a otra, mediante fómites (ácaros) o por contacto sexual Epidemiología
  • 6. EN MÉXICO En la última década se reportaron 794,473 casos (57% mujeres y 43% en hombres). Los grupos más afectados: ● < 1 año ● 1 - 4 años ● 5 - 9 años Los estados más afectados:. Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Veracruz Epidemiología
  • 7. Patogenia El parásito se multiplica en la piel humana La hembra fecundada crea un túnel en la capa córnea y vive de 4 - 6 semanas La hembra muere y deposita 40 - 50 huevos Los huevos pasan por: larvas, ninfas y adultos en 14 días Se estiman de 10 - 15 parásitos adultos por persona. Excepciones de 20 a 60. Periodo de incubación de 2 a 6 semanas Comienza erupción generalizada. Fenómeno de sensibilización que estimula la producción de IgE.. Reinfeccion: Reaccion inmediata Los infiltrados de linfocitos y la IgE inhiben la multiplicación del parásito pero no lo eliminan. Se han encontrado activacion de mastocitos estimullados por acaros, heces, huevos u otros La forma nodular representa reacción de hipersensibilidad a los antígenos
  • 8. Caracterizada por una dermatosis generalizada, predominantemente en piel cabelluda, palmas, plantas y pliegues. Cuadro Clinico En lactantes: Casi nunca afecta cabeza, piernas y pies. Dermatosis limitada por líneas de Hebra (hombros y rodillas. Afectando la cara anterior de las muñecas, pliegues interdigitales, axillas, caras internas de brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegues intergluteos. En Adultos:
  • 9. Cuadro Clinico ● Hombres: Pene y escroto ● Mujeres: Pliegues submamarios y los pezones Pueden aparecer múltiples pápulas y costras hemáticas. Pocas veces hay túneles pigmentados con una pequeña vesícula en la parte terminal. Es de evolución aguda, subaguda o crónica: el prurito es muy intenso y puede ser persistente después de Tto.. En Adultos: El prurito es intenso y se presenta poca que afecta piel cabelluda y la cara. En Ancianos: Manifestación atípica con lesiones muy semejantes al penfigoide, predominan en axilas, pliegues interdigitales y genitales. A veces solo hay prurito; pueden aparecer ronchas o dermografismo. Signo de cielo estrellado: costras y pápulas en abdomen Sarna ampollar:
  • 10. Ocurre en 7% y se observan lesiones en escroto, y en ocasiones en las ingles y axilas Cuadro Clinico Sarna nodular: Afecta tronco, brazos, abdomen, y rara vez los pliegues y genitales. Caracterizado por pápulas y vesículas, no se observan túneles y es de evolución corta Transmitidas por animales: Las complicaciones pueden ser: ● Impétigo secundario ● Dermatitis por contacto Menos frecuente: ● Abscesos, linfangitis, adenitis, eritema tóxico, fiebre reumática, sepsis y glomerulonefritis
  • 11. Datos histopatológicos En la epidermis, en la capa córnea o en la granulosa se encuentran túneles con edema intracelular, formación de vesículas intraepidérmicas, e invasión por neutrofilos y eosinofilos. La dermis papilar muestra: ● Edema ● Vasodilatación ● Infiltrados de linfocitos, histiocitos, mastocitos y eosinofilos En diferentes partes del túnel Se puede observar Sarcoptes en cualquiera de sus fases: Adulto, huevo o heces. Dermatoscopia Se identifica una estructura triangular o en V (ala delta) que corresponde a la parte frontal del parásito
  • 12. Datos de Laboratorio Detección de túneles con dilución de tinta china. Detección de ácaros, huevos o heces 1. Se coloca una gota de aceite en una hoja de bisturí y se raspa una pápula hasta sangrar. 2. Se vierte el aceite en un portaobjetos y se observa en microscopio. En la sarna costrosa. El raspado de las lesiones es con aceite o hidróxido de potasio o negro de clorazól. Como auxiliares se pueden utilizar Dermatoscopia Videodermoscopia
  • 14. Diagnóstico diferencial Dermatitis por contacto al niquel Eccema de manos y liquen simple Psoriasis Prurito o prurigo gestacional Paquioniquia congenita Pápulas y placas pruriginosas del embarazo Liquen plano
  • 15. Tratamiento ● Primero se busca tratar las complicaciones. ● La terapia debe de ser familiar: ○ Lavado diario de ropa personal y de cama ● Aplicación de insecticida en cuarto y cama 2 - 3 días.. NO INDISPENSABLE FÁRMACO EFECTOS Hexacloruro de gamma benceno (lindano) al 1% Tóxico en lactantes, embarazadas y px con crisis convulsivas Monosulfato de teraetiltiuram al 25% en solución alcohólica Efecto de Antabuse (eritema, edema y taquicardia) Tiabendazol y butazolidina NO FARMACOLÓGICO FÁRMACOS RETIRADOS DEL MERCADO
  • 16. Tratamiento FÁRMACO INDICACIÓN Benzoato de bencilo al 20% Se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al dia siguiente mediante baño; se aplica en todo el cuerpo. La aplicación se repite 3 a 5 días Crotamitón al 10% en crema Frote escabicida (manteca benzoada 120g, azufre precipitado 10 - 20g, y benzoato de bencilo 10g) Forte durante 20 min, se deja media hora y luego se lava con agua y jabón. FARMACOLÓGICO FÁRMACO INDICACIÓN Piretrinas o decametrina al 5% Una sola aplicación en personas de cualquier edad (lactantes <2 meses) (categoría B para embarazadas) Ivermectina VO 200 ug/g en unica dosis (2 tabletas de 6 mg en adultos) Glucocorticoides Solo en caso de lesiones nodulares Vía tópica o intralesional Peso - Tableta 15 - 20 kg → Media Tableta 21 - 40 kg → Una Tableta 41 - 60 kg → Tableta y media >60 kg → Dos tabletas FÁRMACO INDICACIÓN Aceite de almendras 120 gr + Bálsamo de liquidámbar 20 gr + Benzoato de bencilo 20% 10gr Utilizada principalmente en niños Aplicación por 7 días
  • 18. Definición ● Padecimiento causado por insectos del orden Anoplura y género Pediculus Agente etiológico Piel cabelluda, cejas, pestañas, cuerpo o pubis en personas desaseadas o por contacto sexual. Padecimiento causado por insectos del orden Anoplura, genero Pediculus, especies: ● P. capitis ● P. vestimenti Y genero Phthirus, especie: ● P. pubis Caracterizada por prurito intenso y persistente Predomina en:
  • 19. Favorecida por mala higiene, promiscuidad, migraciones, indigencia. ● Afecta a todas las razas, ambos sexos en todos los estratos socioeconómicos. ● No es considerada de reporte obligatorio en México ni Venezuela Epidemiología En México la prevalencia se centra en: ● Nuevo León → 28% ● Jalisco → 22% ● Morelos → 17.6% ● Yucatán → 13.6% ● Guerrero → 0.5 - 22% Pediculus humanus humanus → Muy frecuente en brasil. P. humanus → Única relacionada con enf infecciosas (Rickettsia prowazekii, Bartonella quintana y Borrelia recurrentis) P. pubis → ITS con incidencia de 2% a nivel mundial Phthiriasis palpebral → incidencia desconocida (21 dias - 92 años)
  • 20. Patogenia En humanos se origina por: P. humanus (capitis y corporis) y Phthirus pubis o “ladilla” Se adhieren a la piel y se alimentan de la sangre que extraen (picadura indolora). Cosquilleo Su saliva puede producir ronchas o máculas Sensibilización → prurito intenso Ocasionan tifus y fiebres recurrentes y de las “trincheras”
  • 21. Patogenia AGENTE CARACTERISTICAS P. humanus var capitis (liendres) Vive un mes, y deposita 7 - 10 huevos al día en el pelo. Se adhieren por medio de “cemento”. Primer periodo de ninfa → (8 dias) Madura. 3 etapas de ninfa (17 - 25 dias). Se alimenta cada 4h, y es cuando se produce el prurito. Velocidad de 23 cm/min. Sobrevive 6 - 20 hr lejos del humano. Phthirius pubis Se depositan de 30 - 50 liendres. Cuneta con pinzas para poder fijarse al pelo. Se encuentra en gran cantidad y se mueve más lento (10 cm/min). Prefiere temp 28 - 32°C y sobrevive 12 - 48 hr (hembras → 3 sem) P corporis o Pvestimenti Vive en las ropas, a cuyos hilos se adhieren los huevecillos. Se depositan 30 huevecillos. Pueden transmitir Rickettsia prowazeckii (tifo epidémico), Bartonella quintana (fiebre de trincheras) y Borrelia recurrentis (fiebre recurrente).
  • 22. Cuadro clínico: Pediculosis capitis Pediculosis del cuero cabelludo ● Principalmente en las regiones occipital y posauricular ● Rara vez: barba u otros sitios Síntoma: prurito intenso Signos: ● Excoriaciones ● Liendres ● Parásitos adultos Complicaciones secundarias: ● Impétigo ● Linfadenitis regional dolorosa En ocasiones hay una erupción urticarial y maculopapular en los hombros y el tronco.
  • 23. Cuadro clínico: Pediculosis corporis Pediculosis del cuerpo ● Principalmente en tronco y cuello ● Puede extenderse hasta abdomen, glúteos y muslos Síntoma: prurito intenso Signos: ● Pápulas ● Costras hemáticas ● Manchas eritematosas o hemorrágicas → Pigmentación residual y excoriaciones lineales ● Puede haber: furunculosis agregada
  • 25. Cuadro clínico: Pediculosis pubis Pediculosis del pubis ● Principalmente en región púbica, pero puede extenderse hacia →tronco → muslos → axilas → límite de piel cabelluda → cejas y pestañas → barba Síntoma: prurito de intensidad variable Signos: ● Excoriaciones ● Manchas asintomáticas azules (0.5 a 1 cm diámetro) ● “Signo de la trusa” Relacionada con: ETS: sífilis, gonorrea, escabiasis, tricomicosis y condilomas
  • 27. Diagnóstico Se confirma al observar los parásitos con una lupa o al microscopio ENTODERMOSCOPIA Huevos: ● Vacíos ● Vivos: continuar con tratamiento También se identifican moldes de queratina Lámpara de Wood: visualiza liendres
  • 28. Diagnóstico diferencial Dermatitis seborreica Tricorrexis nudosa Artefactos del pelo por depósito de sustancias Psoriasis Escabiasis Foliculitis Piedras: blanca y negra Triconodosis Blefaritis
  • 29. Tratamiento no farmacológico ● Evitar contacto cabeza con cabeza ● No compartir prendas de vestir ● No compartir peines, cepillos o toallas. ● Lavar con agua caliente: ○ Prendas ○ Peines ○ Peluches ○ Objetos de uso personal de cabello.
  • 30. Tratamiento: Pediculosis capitis FÁRMACO DOSIS Benzoato de bencilo al 25% (loción o crema) Pediculicida. Aplicar y dejar 8 a 12 h →Lavado 5-10 min con agua y jabón Piretrinas de flores de piretro (Chrysanthemum cinerariaefolium) Pediculicida. Champú. >2 años Seguro durante el embarazo. Permetrina al 1% (loción o crema) 10 min o 2 h. Toda la noche →2 o 3 noches → Lavado con agua y jabón Fenotrina al 2% solución Vaselina con xilol 30 g/30 gotas Ácido acético al 25 a 30% Aplicar por la noche y lavar al día siguiente (2 aplicaciones) Peines especiales cerrados Facilitar la eliminación: solución viscosa Se recomienda repetir el tratamiento en una semana por la posibilidad de nuevas ninfas que brotan a partir de huevos viables
  • 31. Tratamiento: Vía oral FÁRMACO DOSIS Trimetoprim-Sulfametoxazol 80-400 mg → cada 12 h por 3 días Ivermectina 1 dosis de 2oo ug/kg Tratamiento: Paciente resistente FÁRMACO INDICACIONES Dimeticona loción al 4% Pediculicida y ovicida. NO en <2 años Ivermectina loción al 0.5% Pediculicida. De 6 meses en adelante
  • 32. Tratamiento Pediculosis pubis FÁRMACO DOSIS Benzoato de bencilo al 25% (crema o loción) 8 a 12 h →Lavado 5-10 min con agua y jabón (1 aplicación, repetir a la semana) Crotamitón al 10% (crema) 1 vez/día por 1 semana Permetrina 1% (crema) o Permetrinas con butóxido de piperonilo Dejar 10 minutos → Lavar. Repetir 7-10 días después Fenotrina al 0.2% Lavar después de 2 h Malatión 0.5% (loción) Lavar después de 12 h. No en lactancia y embarazo Ivermectina 200 ug/kg. 400: casos severos
  • 33. Tratamiento Phthiriasis palpebral FÁRMACO DOSIS Vaselina 2 veces/día por 8 días → Eliminación manual Permetrina al 1% Loción o crema Ivermentina oral 200 ug/kg. 2 dosis con un intervalo de 1 semana Mercurio amarillo al 1% (ungüento) Con parche. Cada 12 horas por 8 a 10 días
  • 34. Tratamiento Pediculosis corporis No requiere tratamiento antiparasitario Sólo: ● Lavar, hervir y planchar la ropa ● Aplicar insecticidas Las sustancias más usadas son: ● Malatión ● DDT Localmente pueden administrarse pastas inertes o linimento oleocalcáreo.
  • 36. Definición ● Eritema reptante ● Dermatitis verminosa serpiginosa Agente etiológico Espalda y las extremidades, sobre todo en las plantas. Dermatosis aguda producida por parásitos móviles en la piel. ● Trayectos sinuosos eritematosos móviles, migratorios y pruriginoso A. braziliense A. caninum Predomina en:
  • 37. Epidemiología ● Cualquier raza, edad y sexo. ● Suelos arenosos de zonas tropicales. ● Distribución mundial En México predomina en: ● Tamaulipas ● Veracruz ● Tabasco ● Guerrero . . . .
  • 38. Patogenia Excretas en tierra arenosa Huevecillos Larva filariforme Piel del hombre Huésped natural
  • 39. Cuadro clínico ● Afecta cualquier parte del cuerpo ● Penetra por folículos pilosos o glándulas sudoríparas 1. Pocas horas: pápula 2. 4 a 6 días: lesiones. 1 o varias trayectorias ligeramente elevadas, móviles y migratorias, sinuosas y eritematosas, con una vesícula en la parte terminal. Avanza varios milímetros o 1 a 2 cm cada día, sobre todo por la noche
  • 40. EVOLUCIÓN: aguda y muy dolorosa o pruriginosa Padecimiento autolimitado: ● 2 a 8 semanas ● Hasta seis meses Staphylococcus aureus y estreptococos Infecciones secundarias: Localización oral Cuadro clínico
  • 42. Diagnóstico Datos de laboratorio Datos histopatológicos Dermatoscopia Estructuras marrón traslúcidas: cuerpo de la larva Vasos rojos puntiformes: trayectos vacíos Elevación de IgE En dermis: vasodilatación e infiltrados inflamatorios de linfocitos y eosinófilos Larva no rebasa capa basal Eosinofilia CLÍNICO
  • 43. Diagnóstico diferencial Miasis Se origina por larvas de moscas, como Dermatobia hominis Gnathostomiasis Se adquiere por pescados o mariscos crudos
  • 44. Tratamiento ● Cloruro de etilo o cloroformo ● Criocirugía en parte terminal de túnel ○ Resección de la porción FÁRMACO DOSIS Ivermectina 200ug/kg ← dosis única Albendazol 400 mg ← dosis única Tiabendazol 20-50 mg/kg/día ← 2 dosis, por 3-4 días Tiabendazol en crema al 2% o loción al 10-15% Frotar 2-3 veces al día x 5-10 días Crotamitón al 10% en loción o crema 2 veces al día x 5 días Dietilcarbamazina 5mg/kg/día Praziquantel 30mg/kg/día ← x 7 días Fenilbutazona 200 mg ← cada 12 hrs x 5 días
  • 45. Bibliografía consultada ● Arenas R. Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento. 7a ed. Capítulo 89. Larva migrans. McGrawHill; 2019. p. 478-484. ● Saúl Amado. Lecciones de dermatología. 16a ed. Capítulo 7 Parasitosis cutáneas. McGrawHill; 2015. p. 107-120. ● Crocker-Sandoval AB, Sánchez-Dueñas LE, Quiñosnes-Venegas R, González- Ramírez RA, Orendain-Koch N. Hallazgos dermatoscópicos en larva migrans. Dermatol Rev Mex 2015;59:98-101 ● Martoral, Y. M. Departamento de Salud de la Florida, Epidemiología del Condado de Duval (2018, julio 23). Larva Migrans Cutánea (LMC). Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/ya-fuiste-la-playa-conoce-sobre-larva-migrans- cut%C3%A1nea-martoral-mph