SlideShare una empresa de Scribd logo
Ectoparasitarias
Cristel Ceniceros Cabrera
ESCABIASIS
● Escabiosis, sarna, roña, rasquiña, acariasis, sarna humana, sarna sarcóptica.
● Definición
● Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y
genitales; se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y
túneles; es transmisible, por lo general familiar, y causa prurito nocturno.
● Se origina por Sarcoptes scabiei var. Hominis.
Su distribución es mundial; se
estima una prevalencia
en todo el mundo de 300
millones por año
Afecta a ambos sexos, y a todos los
grupos de edad, razas y clases sociales;
los mayores índices de infestación se
dan en los niños y jóvenes.
Es endémica en muchos países
subdesarrollados, y se
presentan brotes epidémicos
cíclicos cada 10 a 15 años,
con frecuencia de 2 a 20%.
Se observa en 2 a 4% de los
pacientes con infección por
virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Explica 2 a
4% de la consulta
dermatológica en EUA.
Se transmite de una persona a otra, mediante
fómites (los ácaros son viables durante 2 a 3
días) o por contacto sexual, por lo que es
frecuente su presentación como pequeñas
epidemias familiares o comunales, o en
instituciones como escuelas, guarderías.
1 2 3
4 5
Datos epidemiológicos
Es una de las dermatosis más frecuentes en personas indigentes; la favorecen la falta de higiene, el
hacinamiento y la promiscuidad.
En México, la tendencia es descendente, en el año 2000 se reportaron 87 155 casos y en 2009, 60 647, con un
decremento de 30%, el acumulado en esa década es de 794 473 casos en la población general; 57% en
mujeres y 43% en varones.
En 2009 la incidencia nacional fue de 56 por 100 000 habitantes, los grupos de edad más afectado fueron:
menores de 1 año, de 1 a 4 años y de 5 a 9 años de edad, con tasas de incidencia de 176, 132 y 87 por
100 000 habitantes, respectivamente;
Los estados con tasas iguales o mayores a 56 por 100 000 habitantes fueron Tabasco, Campeche, Quintana
Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Veracruz.
Las hembras miden 300 a 500 μm, y los machos, 162 a 210 μm,
tienen cuatro pares de patas, y espículas en el dorso. Los
machos mueren después de la fecundación; la hembra vive en
promedio 4 a 6 sema-nas en un túnel que excava en la capa
córnea, paralelo a la superficie cutánea, al final del cual muere;
deposita 40 a 50 huevos en la trayectoria, que luego pasan por
los estados de larva (ocho pares de patas), ninfa y adulto, en 14
días.
La transmisión ocurre en estas etapas, tradicionalmente se
se- ñala que por cada persona hay alrededor de 10 a
15 parási- tos adultos; sin embargo, en algunos
pacientes se han en- contrado entre 20 y 60.
Notes
Call Samantha and gossip a little
Buy Arantxa’s books
Bake c-rolls for tomorrow’s
gathering
Plan trip with high school friends
Get a massage for my neck ache
Read Marian’s tweets of the day
Watch today’s documentary
Etiopatogenia
Parásito obligatorio que se multiplica en la piel
humana
• El periodo de incubación es de 2 a 6
semanas; aparece una erupción generalizada
por un fenómeno de sensibilización que
estimula la formación de anticuerpos IgE.
• En la reinfección el prurito es inmediato
• En general los infiltrados de linfocitos
orientan hacia hipersensibilidad tardía, y el
aumento de IgE, hacia hipersensibilidad
inmediata; esto evita la multiplicación de
parásitos, pero no los elimina.
• La forma nodular representa una reacción de
hipersensibilidad a los antígenos, y las
lesiones no son contagiosas.
• En pacientes con infección por VIH, las
manifestaciones son atípicas, exageradas o
costrosas, y dependen de recuento bajo de
lin- focitos CD4+.
Escabiasis de lactantes, niños, adultos, ancianos, de personas
limpias, nodular e incógnita, y sarna noruega, así como la
transmitida por animales.
Clasificación
Cuadro clínico
Mercury is the closest planet to
the Sun
Venus has a beautiful name, but
it’s hot
It’s the biggest planet in our
System
Saturn is the ringed one and a gas
giant
Neptune is the farthest planet from
Sun
Pluto is not technically a planet!
En lactantes y niños la dermatosis es
generalizada
las le- siones predominan en la
piel cabelluda, palmas de
las ma- nos, plantas de los
pies y pliegues.
The planet’s name has nothing to
do
It’s terribly hot –even hotter than
Venus
• En lactantes y niños la dermatosis es generalizada;
las le-siones predominan en la piel cabelluda,
palmas de las manos, plantas de los pies y
pliegues.
• En adultos casi nunca afecta la cabeza, piernas y
pies.
•
• La dermatosis está limitada por líneas imaginarias
que pasan por los hombros y las rodillas y afecta la
cara an- terior de las muñecas; los pliegues
interdigitales de manos; axilas; caras internas de
brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegue
interglúteo; escroto y pene
• .
• En mujeres puede observarse también en los
pliegues submamarios y los pezones
• Hay abundantes pápulas y costras hemáticas.
• Pocas veces se observan las lesiones elementales
características: un túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente
pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal
• En las personas de raza blanca son más visibles en las palmas
de las manos, las plantas de los pies y el pene; algunos llaman
inadecuadamente surco al túnel
• La evolución es aguda, subaguda o crónica; el prurito es muy
intenso, principalmente el nocturno; casi siempre existen otros
miembros de la familia afectados.
• Puede haber prurito persistente incluso después del tratamiento
adecuado.
• En ancianos el prurito es intenso y se presenta poca reacción
inflamatoria, y puede afectar la piel cabelluda y la cara.
• En niños suele haber pústulas y costras melicéricas en
los dedos, lo que impide cerrar las manos .
• En lactantes se puede acompañar de eccema; en el
abdomen las pápulas y costras son tan abundantes que
dan el aspecto de “cielo estrellado
• La variedad nodular ocurre en 7%; se observan lesiones
persistentes que afectan preferentemente el escroto, y
en ocasiones las ingles y axilas
• La forma incógnita se debe a enmascaramiento debido al
uso de glucocorticoides.
En la sarna transmitida por animales, la fuente son mascotas
como perros y gatos; afecta tronco, brazos y abdo-men, y
rara vez los pliegues y genitales.
Existen pápulas y vesículas, no se observan túneles, y la
evolución es muy corta, porque en humanos esta variedad de
ácaros no completa el ciclo.
Impétigo secundario y dermatitis por contacto; son menos frecuentes los abscesos,
linfangitis, adenitis, eritema tóxico, fiebre reumática, sepsis y glomeru- lonefritis en casos
muy extensos con infección agregada, lo que conlleva a enfermedad renal crónica.
Complicaciones
Sarna costrosa
• La aparición es insidiosa, muchas veces como una escabiasis
• común, o puede ser de origen canino; las lesiones son muy
diseminadas; predominan en superficies de extensión
• Existen placas hiperqueratósicas eritematoescamosas
(psoriasiformes), con escamas gruesas de 3 a 15 mm, de color
amarillo-verdoso, adherentes, que al desprenderse dejan
aspecto de piedra pómez
• Puede acompañarse de linfadenopatía y de eosinofilia.
• Se presenta en los px con síndrome de Down; trastornos
mentales; lepra; embarazadas; alteraciones inmunitarias y
especialmente en los pacientes con sida.
• En la epidermis, en la capa córnea o en la
granulosa se en- cuentran túneles con edema
intracelular, espongiosis o formación de vesículas
intraepidérmicas, e invasión por neutrófilos y
eosinófilos; se presenta acantosis leve.
• La dermis papilar muestra edema, vasodilatación e
infiltrados perivasculares de linfocitos, histiocitos,
mastocitos y eosinófilos.
• En diferentes regiones del túnel pueden observarse
Sarcoptes en cualquier etapa evolutiva (adultos,
(adultos, huevos, heces).
Se identifica una estructura triangular o en V (ala
delta) que corresponde a la parte frontal del
parásito.
Datos histopatológicos
Dermatoscopia
Datos de laboratorio
• Los pequeños túneles pueden demostrarse al verter una gota
de tinta china diluida en un extremo.
• El dx es definitivo si se descubren ácaros, huevos o heces;
una manera sencilla de buscarlos es colocar una gota de
aceite en una hoja de bisturí y raspar una pápula o el extremo
de un túnel hasta sangrar ligeramente, luego se vierte el aceite
en un portaobjetos, se le coloca un cubreobjetos, y se observa
al microscopio (
• En la sarna costrosa el raspado de las lesiones, con
observación de escamas o el material subungueal con aceite o
hidróxido de potasio (KOH) o negro de clorazol, muestra
parásitos
• Son auxiliares el dermoscopio y la videodermoscopia.
• En el primero se observan estructuras triangulares de color
marrón al final de líneas curvas blanquecinas (signo del
triángulo o ala delta), la parte pigmentada corresponde a la
Diagnóstico diferencial
Cimiciasis
Pitiriasis rosada
Urticaria
Dermatitis medicamentosas
Pediculosis
Síndrome de Basex y paquioniquia congénita
En niños es necesario excluir
fundamentalmente acropustulosis.
Tratamiento
Está disponible el benzoato de bencilo al 20% en cualquier
preparación comercial o en aceite de almendras
dulces, o el crotamitón al 10% Se frota durante 10
min, se deja toda la noche, y se elimina al día
siguiente mediante baño;
Se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en especial en
las manos y regiones intertriginosas y bajo las uñas;
la aplicación se repite 3 a 5 días; es necesario evitar
el tratamiento excesivo.
La ivermectina por vía oral, 200 μg/kg en una sola dosis (dos
tabletas de 6 mg en adultos); casi siempre hay que
repetir la dosis a los siete días; no se recomienda en
menores de dos años de edad, pacientes con daño
hepático, embarazadas o en mujeres que amamantan.
. Se pueden combinar permetrina por vía tópica e ivermectina
por vía oral en una sola administración; dan mejor
resultado.
• Primero se deben atender las complicaciones, si se
presentan.
• La terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la ropa
personal y de cama que pueden actuar como fómites.
• La aplicación de un insecticida en el cuarto y la cama por 2 o
3 días es recomendable, pero no indispensable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
FiorellaCalderonAlor1
 
Hiperplasa Suprarenal Congénita
Hiperplasa  Suprarenal CongénitaHiperplasa  Suprarenal Congénita
Hiperplasa Suprarenal Congénita
Armando Padilla Martinez
 
Hiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenalHiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenal
jhon huillca
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Carlos Xavier Diaz Avellan
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
joanalopez
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Javier Cisneros
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
JESUS VELASCO
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
moraortizeduardo
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
Vincent Montiel
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Ricardo Alan Ramírez
 
HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
joanalopez
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
Eladio Correa
 
Síndrome de sheehan
Síndrome de sheehanSíndrome de sheehan
Síndrome de sheehan
Christian Marqués
 
Hiperandrogenismo en adolescente
Hiperandrogenismo  en  adolescenteHiperandrogenismo  en  adolescente
Hiperandrogenismo en adolescente
Yesenia Huizar
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Emir Giles
 

La actualidad más candente (20)

Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
 
Hiperplasa Suprarenal Congénita
Hiperplasa  Suprarenal CongénitaHiperplasa  Suprarenal Congénita
Hiperplasa Suprarenal Congénita
 
Hiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenalHiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenal
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
 
HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Síndrome de sheehan
Síndrome de sheehanSíndrome de sheehan
Síndrome de sheehan
 
Hiperandrogenismo en adolescente
Hiperandrogenismo  en  adolescenteHiperandrogenismo  en  adolescente
Hiperandrogenismo en adolescente
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 

Similar a Escabiosis Dermatologia Medicina

Dermatosis virales
Dermatosis viralesDermatosis virales
Dermatosis virales
Miguel Patraca Rayo
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
alejandr01928zs
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
bria montenegro
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
Ilse Contreras Rodriguez
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
LesliePerez59
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Ruth Costa
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
MagdallNojMoreno
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
MagdallNojMoreno
 
Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptxDermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
karlagonzalez159945
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
samartay
 
Derma
DermaDerma
Derma
Ana KoKita
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
Karen Coanqui
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología
mafermredondo
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
Lolita Velher
 

Similar a Escabiosis Dermatologia Medicina (20)

Dermatosis virales
Dermatosis viralesDermatosis virales
Dermatosis virales
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
 
Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
Escabiasis
 
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptxDermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
Dermatosis parasitarias (1EEFIHIHDAISD).pptx
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Escabiosis Dermatologia Medicina

  • 2. ESCABIASIS ● Escabiosis, sarna, roña, rasquiña, acariasis, sarna humana, sarna sarcóptica. ● Definición ● Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y genitales; se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles; es transmisible, por lo general familiar, y causa prurito nocturno. ● Se origina por Sarcoptes scabiei var. Hominis.
  • 3. Su distribución es mundial; se estima una prevalencia en todo el mundo de 300 millones por año Afecta a ambos sexos, y a todos los grupos de edad, razas y clases sociales; los mayores índices de infestación se dan en los niños y jóvenes. Es endémica en muchos países subdesarrollados, y se presentan brotes epidémicos cíclicos cada 10 a 15 años, con frecuencia de 2 a 20%. Se observa en 2 a 4% de los pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Explica 2 a 4% de la consulta dermatológica en EUA. Se transmite de una persona a otra, mediante fómites (los ácaros son viables durante 2 a 3 días) o por contacto sexual, por lo que es frecuente su presentación como pequeñas epidemias familiares o comunales, o en instituciones como escuelas, guarderías. 1 2 3 4 5 Datos epidemiológicos Es una de las dermatosis más frecuentes en personas indigentes; la favorecen la falta de higiene, el hacinamiento y la promiscuidad. En México, la tendencia es descendente, en el año 2000 se reportaron 87 155 casos y en 2009, 60 647, con un decremento de 30%, el acumulado en esa década es de 794 473 casos en la población general; 57% en mujeres y 43% en varones. En 2009 la incidencia nacional fue de 56 por 100 000 habitantes, los grupos de edad más afectado fueron: menores de 1 año, de 1 a 4 años y de 5 a 9 años de edad, con tasas de incidencia de 176, 132 y 87 por 100 000 habitantes, respectivamente; Los estados con tasas iguales o mayores a 56 por 100 000 habitantes fueron Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Veracruz.
  • 4. Las hembras miden 300 a 500 μm, y los machos, 162 a 210 μm, tienen cuatro pares de patas, y espículas en el dorso. Los machos mueren después de la fecundación; la hembra vive en promedio 4 a 6 sema-nas en un túnel que excava en la capa córnea, paralelo a la superficie cutánea, al final del cual muere; deposita 40 a 50 huevos en la trayectoria, que luego pasan por los estados de larva (ocho pares de patas), ninfa y adulto, en 14 días. La transmisión ocurre en estas etapas, tradicionalmente se se- ñala que por cada persona hay alrededor de 10 a 15 parási- tos adultos; sin embargo, en algunos pacientes se han en- contrado entre 20 y 60. Notes Call Samantha and gossip a little Buy Arantxa’s books Bake c-rolls for tomorrow’s gathering Plan trip with high school friends Get a massage for my neck ache Read Marian’s tweets of the day Watch today’s documentary Etiopatogenia Parásito obligatorio que se multiplica en la piel humana • El periodo de incubación es de 2 a 6 semanas; aparece una erupción generalizada por un fenómeno de sensibilización que estimula la formación de anticuerpos IgE. • En la reinfección el prurito es inmediato • En general los infiltrados de linfocitos orientan hacia hipersensibilidad tardía, y el aumento de IgE, hacia hipersensibilidad inmediata; esto evita la multiplicación de parásitos, pero no los elimina. • La forma nodular representa una reacción de hipersensibilidad a los antígenos, y las lesiones no son contagiosas. • En pacientes con infección por VIH, las manifestaciones son atípicas, exageradas o costrosas, y dependen de recuento bajo de lin- focitos CD4+.
  • 5. Escabiasis de lactantes, niños, adultos, ancianos, de personas limpias, nodular e incógnita, y sarna noruega, así como la transmitida por animales. Clasificación
  • 6. Cuadro clínico Mercury is the closest planet to the Sun Venus has a beautiful name, but it’s hot It’s the biggest planet in our System Saturn is the ringed one and a gas giant Neptune is the farthest planet from Sun Pluto is not technically a planet! En lactantes y niños la dermatosis es generalizada las le- siones predominan en la piel cabelluda, palmas de las ma- nos, plantas de los pies y pliegues. The planet’s name has nothing to do It’s terribly hot –even hotter than Venus • En lactantes y niños la dermatosis es generalizada; las le-siones predominan en la piel cabelluda, palmas de las manos, plantas de los pies y pliegues. • En adultos casi nunca afecta la cabeza, piernas y pies. • • La dermatosis está limitada por líneas imaginarias que pasan por los hombros y las rodillas y afecta la cara an- terior de las muñecas; los pliegues interdigitales de manos; axilas; caras internas de brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegue interglúteo; escroto y pene • . • En mujeres puede observarse también en los pliegues submamarios y los pezones
  • 7. • Hay abundantes pápulas y costras hemáticas. • Pocas veces se observan las lesiones elementales características: un túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal • En las personas de raza blanca son más visibles en las palmas de las manos, las plantas de los pies y el pene; algunos llaman inadecuadamente surco al túnel • La evolución es aguda, subaguda o crónica; el prurito es muy intenso, principalmente el nocturno; casi siempre existen otros miembros de la familia afectados. • Puede haber prurito persistente incluso después del tratamiento adecuado. • En ancianos el prurito es intenso y se presenta poca reacción inflamatoria, y puede afectar la piel cabelluda y la cara.
  • 8. • En niños suele haber pústulas y costras melicéricas en los dedos, lo que impide cerrar las manos . • En lactantes se puede acompañar de eccema; en el abdomen las pápulas y costras son tan abundantes que dan el aspecto de “cielo estrellado • La variedad nodular ocurre en 7%; se observan lesiones persistentes que afectan preferentemente el escroto, y en ocasiones las ingles y axilas • La forma incógnita se debe a enmascaramiento debido al uso de glucocorticoides. En la sarna transmitida por animales, la fuente son mascotas como perros y gatos; afecta tronco, brazos y abdo-men, y rara vez los pliegues y genitales. Existen pápulas y vesículas, no se observan túneles, y la evolución es muy corta, porque en humanos esta variedad de ácaros no completa el ciclo.
  • 9. Impétigo secundario y dermatitis por contacto; son menos frecuentes los abscesos, linfangitis, adenitis, eritema tóxico, fiebre reumática, sepsis y glomeru- lonefritis en casos muy extensos con infección agregada, lo que conlleva a enfermedad renal crónica. Complicaciones
  • 10. Sarna costrosa • La aparición es insidiosa, muchas veces como una escabiasis • común, o puede ser de origen canino; las lesiones son muy diseminadas; predominan en superficies de extensión • Existen placas hiperqueratósicas eritematoescamosas (psoriasiformes), con escamas gruesas de 3 a 15 mm, de color amarillo-verdoso, adherentes, que al desprenderse dejan aspecto de piedra pómez • Puede acompañarse de linfadenopatía y de eosinofilia. • Se presenta en los px con síndrome de Down; trastornos mentales; lepra; embarazadas; alteraciones inmunitarias y especialmente en los pacientes con sida.
  • 11. • En la epidermis, en la capa córnea o en la granulosa se en- cuentran túneles con edema intracelular, espongiosis o formación de vesículas intraepidérmicas, e invasión por neutrófilos y eosinófilos; se presenta acantosis leve. • La dermis papilar muestra edema, vasodilatación e infiltrados perivasculares de linfocitos, histiocitos, mastocitos y eosinófilos. • En diferentes regiones del túnel pueden observarse Sarcoptes en cualquier etapa evolutiva (adultos, (adultos, huevos, heces). Se identifica una estructura triangular o en V (ala delta) que corresponde a la parte frontal del parásito. Datos histopatológicos Dermatoscopia
  • 12. Datos de laboratorio • Los pequeños túneles pueden demostrarse al verter una gota de tinta china diluida en un extremo. • El dx es definitivo si se descubren ácaros, huevos o heces; una manera sencilla de buscarlos es colocar una gota de aceite en una hoja de bisturí y raspar una pápula o el extremo de un túnel hasta sangrar ligeramente, luego se vierte el aceite en un portaobjetos, se le coloca un cubreobjetos, y se observa al microscopio ( • En la sarna costrosa el raspado de las lesiones, con observación de escamas o el material subungueal con aceite o hidróxido de potasio (KOH) o negro de clorazol, muestra parásitos • Son auxiliares el dermoscopio y la videodermoscopia. • En el primero se observan estructuras triangulares de color marrón al final de líneas curvas blanquecinas (signo del triángulo o ala delta), la parte pigmentada corresponde a la Diagnóstico diferencial Cimiciasis Pitiriasis rosada Urticaria Dermatitis medicamentosas Pediculosis Síndrome de Basex y paquioniquia congénita En niños es necesario excluir fundamentalmente acropustulosis.
  • 13. Tratamiento Está disponible el benzoato de bencilo al 20% en cualquier preparación comercial o en aceite de almendras dulces, o el crotamitón al 10% Se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al día siguiente mediante baño; Se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en especial en las manos y regiones intertriginosas y bajo las uñas; la aplicación se repite 3 a 5 días; es necesario evitar el tratamiento excesivo. La ivermectina por vía oral, 200 μg/kg en una sola dosis (dos tabletas de 6 mg en adultos); casi siempre hay que repetir la dosis a los siete días; no se recomienda en menores de dos años de edad, pacientes con daño hepático, embarazadas o en mujeres que amamantan. . Se pueden combinar permetrina por vía tópica e ivermectina por vía oral en una sola administración; dan mejor resultado. • Primero se deben atender las complicaciones, si se presentan. • La terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la ropa personal y de cama que pueden actuar como fómites. • La aplicación de un insecticida en el cuarto y la cama por 2 o 3 días es recomendable, pero no indispensable.