SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLERODERMIAESCLERODERMIA
(ESCLEROSIS SISTÉMICA)(ESCLEROSIS SISTÉMICA)
La esclerodermia es unaLa esclerodermia es una
de las enfermedadesde las enfermedades
humanas más terribles.humanas más terribles.
W. Osler 1898W. Osler 1898
INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.
HISTORIAHISTORIA
 Hipócrates, el primero en describir esta condición comoHipócrates, el primero en describir esta condición como
engrosamiento de la piel.engrosamiento de la piel.
 1753- CURZIO describió la esclerodermia en una mujer joven1753- CURZIO describió la esclerodermia en una mujer joven
con endurecimiento y engrosamiento de su piel.con endurecimiento y engrosamiento de su piel.
 1847- GINTRAC introdujo el término “esclerodermia”, del1847- GINTRAC introdujo el término “esclerodermia”, del
griego “skleros” (duro) y “derma” (piel).griego “skleros” (duro) y “derma” (piel).
 Robert H. Goetz, en 1945, introdujo el término esclerosisRobert H. Goetz, en 1945, introdujo el término esclerosis
sistémica.sistémica. Ann Rheum DisAnn Rheum Dis 1978 37: 3931978 37: 393
EPIDEMILOGIA Y SUSCEPTIBILIDADEPIDEMILOGIA Y SUSCEPTIBILIDAD
GENÉTICA.GENÉTICA.
 Enfermedad rara.Enfermedad rara.
 Prevalencia:50-300 casos por millón de habitantes.Prevalencia:50-300 casos por millón de habitantes.
 Incidencia:2.3-22.8 casos por millón de personas por año.Incidencia:2.3-22.8 casos por millón de personas por año.
 Relación mujer/hombre: 3:1 hasta 14:1Relación mujer/hombre: 3:1 hasta 14:1
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
CONCEPTOCONCEPTO..
Es una enfermedad generalizada que se caracteriza por la presenciaEs una enfermedad generalizada que se caracteriza por la presencia
de un depósito excesivo de los componentes del tejidode un depósito excesivo de los componentes del tejido
conjuntivo, expresado en forma de fibrosis hística, y porconjuntivo, expresado en forma de fibrosis hística, y por
alteraciones estructurales del lecho vascular.alteraciones estructurales del lecho vascular.
Afecta fundamentalmente a la piel y ciertos órganos internos, comoAfecta fundamentalmente a la piel y ciertos órganos internos, como
tubo digestivo, pulmón, corazón y riñóntubo digestivo, pulmón, corazón y riñón
Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103
ETIOPATOGENIA.ETIOPATOGENIA.
 Etiología: Desconocida.Etiología: Desconocida.
 Factores genéticos.Factores genéticos.
 Raza.Raza.
 Factores ambientales.Factores ambientales.
 Infecciones???Infecciones???
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
Arthritis Rheum 2001; 44: 1359-1362.Arthritis Rheum 2001; 44: 1359-1362.
 Antecedentes familiares:Antecedentes familiares:
 1,6% de ocurrencia en familiares versus 0,026% en la población1,6% de ocurrencia en familiares versus 0,026% en la población
general.general.
 HLA -DR1–DR5–DR7 se asocia a esclerodermia sistémicaHLA -DR1–DR5–DR7 se asocia a esclerodermia sistémica
 -DR W6 Y DR W52 con hipertensión pulmonar-DR W6 Y DR W52 con hipertensión pulmonar
Rheumatology 2005;44:1212-1216Rheumatology 2005;44:1212-1216
 En la exploración del genoma se han identificado factores deEn la exploración del genoma se han identificado factores de
susceptibilidad fuera de HLA:susceptibilidad fuera de HLA:
 Fibrilina: cromosoma 15.Fibrilina: cromosoma 15.
 SPARC (secreted protein acidic and rich in cysteine): cromosomaSPARC (secreted protein acidic and rich in cysteine): cromosoma
5.5.
 Topoisomerasa: cromosoma 20Topoisomerasa: cromosoma 20
PATOFISIOLOGÍA.PATOFISIOLOGÍA.
 Alteración de los fibroblastos.Alteración de los fibroblastos.
 Anomalías vasculares.Anomalías vasculares.
 Respuesta inmune alterada de los linfocitos B y T.Respuesta inmune alterada de los linfocitos B y T.
Rheumatology 2005;44:1212-1216Rheumatology 2005;44:1212-1216
Rheum Dis Clin N Am 34 (2008) 115–143
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
CITOQUINAS, FACTORES DE CRECIMIENTO, Y SUBSTANCIASCITOQUINAS, FACTORES DE CRECIMIENTO, Y SUBSTANCIAS
BIOLÓGICAMENTE ACTIVAS INVOLUCRADAS EN LA PATOGÉNESIS DEBIOLÓGICAMENTE ACTIVAS INVOLUCRADAS EN LA PATOGÉNESIS DE
ESCLERODERMIAESCLERODERMIA
VariableVariable Células precursoras.Células precursoras. Relevancia patogénica.Relevancia patogénica. Efectos enEfectos en
esclerodermia.esclerodermia.
IL- 1.IL- 1. Macrófago, monocitos.Macrófago, monocitos. Producción de IL-6 yProducción de IL-6 y
PDGF-α por los fibroblastosPDGF-α por los fibroblastos
Expresada constitutivamenteExpresada constitutivamente
en fibroblastos de la pielen fibroblastos de la piel
IL-4.IL-4. Linfocitos Th2.Linfocitos Th2. Estimula proliferación deEstimula proliferación de
fibroblasto, quimiotaxis yfibroblasto, quimiotaxis y
síntesis de colágeno, estimulasíntesis de colágeno, estimula
la producción de TGFla producción de TGF ββ..
Aumento de la proteína y laAumento de la proteína y la
expresión génica en la piel yexpresión génica en la piel y
fibroblastos;fibroblastos;
aumento la IL-4 -aumento la IL-4 -
producidos linfocitos Tproducidos linfocitos T
IL-6.IL-6. Fibroblastos, macrófagos, cel endoteliales, cel B y T.Fibroblastos, macrófagos, cel endoteliales, cel B y T. Estimula la síntesis deEstimula la síntesis de
colágenocolágeno
Aumenta los niveles séricos yAumenta los niveles séricos y
tisulares.tisulares.
IL-8.IL-8. Macrófagos alveolares, fibroblastos pulmonares yMacrófagos alveolares, fibroblastos pulmonares y
cutáneos.cutáneos.
Quimioatrayente y activadorQuimioatrayente y activador
de neutrófilos, quimiotaxis dede neutrófilos, quimiotaxis de
fibroblastosfibroblastos
Niveles aumentados en suero,Niveles aumentados en suero,
piel y broncoalveolar.,piel y broncoalveolar.,
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
VariableVariable Células precursoras.Células precursoras. RelevanciaRelevancia
patogénica.patogénica.
Efectos enEfectos en
esclerodermia.esclerodermia.
IL-10.IL-10. Cel. B activadas, monocitos.Cel. B activadas, monocitos. Promueve una respuestaPromueve una respuesta
inmune de Th2, induciendoinmune de Th2, induciendo
síntesis de colágeno.síntesis de colágeno.
Aumento sérico.Aumento sérico.
IL-13.IL-13. Linfocitos Th2.Linfocitos Th2. Induce fibrosis.Induce fibrosis. Aumento sérico.Aumento sérico.
IL-17.IL-17. Linfocitos Th1 y Th2.Linfocitos Th1 y Th2. Proliferación de fibroblastos,Proliferación de fibroblastos,
producción de colágeno, IL-producción de colágeno, IL-
6, macrófagos TNF, IL-1,6, macrófagos TNF, IL-1,
endotelina.endotelina.
Aumento sérico yAumento sérico y
sobreexpresión en piel.sobreexpresión en piel.
TGF-TGF-ββ Macrófagos, fibroblastos, cel B y T, plaq, celMacrófagos, fibroblastos, cel B y T, plaq, cel
endotelialesendoteliales
Proliferación de fibroblastos,Proliferación de fibroblastos,
endotelina, colágeno,,endotelina, colágeno,,
fibronectina, proteoglicanos,fibronectina, proteoglicanos,
inh degradación de matrizinh degradación de matriz
extracelular.extracelular.
Aumento del factor deAumento del factor de
crecimiento transformador.crecimiento transformador.
CTGFCTGF Fibroblastos, cel endoteliales cel musc lisoFibroblastos, cel endoteliales cel musc liso Incremento de IL-4,Incremento de IL-4,
proliferación y quimiotaxisproliferación y quimiotaxis
de fibroblastos, producciónde fibroblastos, producción
de matriz extracelular.de matriz extracelular.
Niveles séricos aumentadosNiveles séricos aumentados
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
VariableVariable Células precursoras.Células precursoras. Relevancia patogénica.Relevancia patogénica. Efectos enEfectos en
esclerodermia.esclerodermia.
TNFᾳTNFᾳ Macrófagos, cel B y T, cel endoteliales,Macrófagos, cel B y T, cel endoteliales,
fibroblastos, músc lisofibroblastos, músc liso
Estimula la respuestaEstimula la respuesta
profibrótica.profibrótica.
??
MPC-1/CCL2MPC-1/CCL2 Macrófagos, fibroblastos, cel endoteliales.Macrófagos, fibroblastos, cel endoteliales. Producción de colágeno,Producción de colágeno,
migración de monocitos ymigración de monocitos y
Th2Th2
Aumento de cel mononuclearAumento de cel mononuclear
periférica, y lesión en la piel.periférica, y lesión en la piel.
MCP-3MCP-3 Cel. Mononucleares y fibroblastos de la piel.Cel. Mononucleares y fibroblastos de la piel. Movilización de leucocitos,Movilización de leucocitos,
producción de colágeno.producción de colágeno.
Incremento de expresión enIncremento de expresión en
piel.piel.
PDGFPDGF Plaquetas, macrófagos, cel endoteliales,Plaquetas, macrófagos, cel endoteliales,
fibroblastos.fibroblastos.
Quimiotaxis de fibroblastos,Quimiotaxis de fibroblastos,
síntesis de colágeno,síntesis de colágeno,
fibronectina, proteoglicanos,fibronectina, proteoglicanos,
IL-6.IL-6.
Aumento de PDGF en piel.Aumento de PDGF en piel.
Endotelina-1Endotelina-1 Cel. Endoteliales fibroblastos.Cel. Endoteliales fibroblastos. Estimula las célulasEstimula las células
vasculares faciales,vasculares faciales,
producción y quimiotaxis deproducción y quimiotaxis de
macrófagos, produc matrizmacrófagos, produc matriz
extracelular.extracelular.
Producción de tejidos.Producción de tejidos.
Aumento a nivelAumento a nivel
broncoalveolar y sérico.broncoalveolar y sérico.
IGF-IIIGF-II Células fetales.Células fetales. Produc colágeno tipo1 yProduc colágeno tipo1 y
fibronectinafibronectina
Incrementa genes y expresiónIncrementa genes y expresión
proteica de fibroblasto delproteica de fibroblasto del
pulmónpulmón
Angiotensina IIAngiotensina II Fibroblastos cutáneos.Fibroblastos cutáneos. Incrementa la producción deIncrementa la producción de
colágeno tipo 1colágeno tipo 1
Aumento de niveles séricos.Aumento de niveles séricos.
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
 Forma difusa.Forma difusa.
 Forma localizada.Forma localizada.
Rheumatology 2005;44:1212-1216Rheumatology 2005;44:1212-1216
Mayo Clinic Internal Medicine ReviewMayo Clinic Internal Medicine Review
EIGHTH EDITIONEIGHTH EDITION 20082008
MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS
PIEL
Patocronía:
Fase edematosa.
Fase indurativa.
Fase de atrofia.
Esclerodactilia, microstomía,
surcos peribucales,
hipo ó hiperpigmentación,
telangiectasias
úlceras con cicatrices puntiforme en la
punta de los dedos
Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103
BMJBMJ Clinical EvidenceClinical Evidence 2008;09:11252008;09:1125
 Vasoespasmo episódico de losVasoespasmo episódico de los
vasos periféricos, provocando lavasos periféricos, provocando la
palidez seguida por cianosis ypalidez seguida por cianosis y
enrojecimiento con dolor y a vecesenrojecimiento con dolor y a veces
parestesias, y, raramente,parestesias, y, raramente,
ulceración de los dedos y de losulceración de los dedos y de los
pies. Se presenta como episodiospies. Se presenta como episodios
de cambios de color de los dedos,de cambios de color de los dedos,
generalmente en respuesta a lageneralmente en respuesta a la
exposición al fríoexposición al frío
o el estrés.o el estrés.
 Tres fases:Tres fases:
 Blanco: isquemia.Blanco: isquemia.
 Azul: desoxigenación.Azul: desoxigenación.
 Rojo: reperfusión.Rojo: reperfusión.
FENÓMENO DE RAYNAUDFENÓMENO DE RAYNAUD
AFECCIÓN ARTICULAR Y MUSCULARAFECCIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR
 Rigidez y dolor articular.Rigidez y dolor articular.
 Poliartritis.Poliartritis.
 Limitación de la movilidadLimitación de la movilidad
articular.articular.
 Roces tendinosos.Roces tendinosos.
 Artropatía no erosiva.Artropatía no erosiva.
 Calcinosis subcutánea.Calcinosis subcutánea.
 Resorción ósea de las falangesResorción ósea de las falanges
distalesdistales
Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103
MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALESMANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES
 Es la manifestación visceral másEs la manifestación visceral más
frecuente.frecuente.
 80% Disfunción esofágica: retraso80% Disfunción esofágica: retraso
del vaciamiento gástrico, esofagitis,del vaciamiento gástrico, esofagitis,
estenosis, metaplasia de Barret.estenosis, metaplasia de Barret.
 Intestino delgado: nauseas,Intestino delgado: nauseas,
vómitos, dolor y distensiónvómitos, dolor y distensión
abdominal, obstrucción, malabdominal, obstrucción, mal
absorción.absorción.
 Rx: dilatación de asas, floculación yRx: dilatación de asas, floculación y
espiculación, neumatosis cistoide.espiculación, neumatosis cistoide.
 Colon: variación en el volumen deColon: variación en el volumen de
heces, estreñimiento.heces, estreñimiento.
 Hígado: cirrosis biliar primaria.Hígado: cirrosis biliar primaria.
Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
MANIFESTACIÓN PULMONAR.MANIFESTACIÓN PULMONAR.
 Es la segunda afectación visceral.Es la segunda afectación visceral.
 Principal causa de morbimortalidadPrincipal causa de morbimortalidad
y entraña un mal pronóstico.y entraña un mal pronóstico.
 60% sintomáticos.60% sintomáticos.
 Disnea, tos no productiva.Disnea, tos no productiva.
 Estertores basales.Estertores basales.
 Rx: afección intersticial queRx: afección intersticial que
predomina en lo 2/ 3 inferiores delpredomina en lo 2/ 3 inferiores del
pulmón.pulmón.
 Patrón restrictivo.Patrón restrictivo.
 Descenso de la capacidad deDescenso de la capacidad de
difusión del CO2.difusión del CO2.
 10-15% hipertensión pulmonar.10-15% hipertensión pulmonar.
 Insuficiencia respiratoria y corInsuficiencia respiratoria y cor
pulmonalepulmonale
Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
MANIFESTACIONES CARDÍACAS Y RENALES.MANIFESTACIONES CARDÍACAS Y RENALES.
 Muy mal pronostico.Muy mal pronostico.
 Causa el 50% de los fallecimientos.Causa el 50% de los fallecimientos.
 ““crisis renal esclerodermica”:crisis renal esclerodermica”:
insuficiencia renal rápidamenteinsuficiencia renal rápidamente
progresiva, hipertensión malignaprogresiva, hipertensión maligna
con encefalopatía y retinopatíacon encefalopatía y retinopatía
hipertensiva, anemia hemolíticahipertensiva, anemia hemolítica
microangiopáticamicroangiopática
 Disnea.Disnea.
 Edemas.Edemas.
 Dolor torácico de tipo anginoso.Dolor torácico de tipo anginoso.
 Arritmias y trastornos de laArritmias y trastornos de la
conducción.conducción.
 Mal pronostico.Mal pronostico.
 Miocardiopatía congestivaMiocardiopatía congestiva
Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
OTRAS MANIFESTACIONESOTRAS MANIFESTACIONES
 Síndrome deSíndrome de SjSjÖÖgren(30%).gren(30%).
 Neuropatía periférica.Neuropatía periférica.
 Neuralgia del trigémino.Neuralgia del trigémino.
 Endocrinopatías.Endocrinopatías.
Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
J Rheumatol. 2001 Jul;28(7):1573-6J Rheumatol. 2001 Jul;28(7):1573-6
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO..
 Criterio mayor:Criterio mayor:
 Esclerosis proximal.Esclerosis proximal.
 Criterios menoresCriterios menores::
 Cicatrices puntiformes de pulpejos.Cicatrices puntiformes de pulpejos.
 Fibrosis pulmonar bibasal.Fibrosis pulmonar bibasal.
 Esclerodactilia.Esclerodactilia.
Arthr Rheum 1980; 23: 580-590.
N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
 Rx de esófago. estómago y duodeno (EED).Rx de esófago. estómago y duodeno (EED).
 Rx articular y óseo en caso de afectación articular y sospecha de calcinosisRx articular y óseo en caso de afectación articular y sospecha de calcinosis
 TAC torácico.TAC torácico.
 Manometría esofágica.Manometría esofágica.
 Electrocardiograma.Electrocardiograma.
 Ecocardiograma.Ecocardiograma.
 Broncoscopia y estudio citológico del lavado broncoalveolarBroncoscopia y estudio citológico del lavado broncoalveolar
 Biopsia de piel.Biopsia de piel.
 CapiloroscopiaCapiloroscopia
Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
BIOPSIA DE PIEL.BIOPSIA DE PIEL.
 Los primeros estadios de la enfermedad revelan un aumento de las fibrasLos primeros estadios de la enfermedad revelan un aumento de las fibras
colágenas compactas, hialinizadas en la dermis profunda e hipodermiscolágenas compactas, hialinizadas en la dermis profunda e hipodermis
superficial, junto con infiltrados perivasculares e intersticiales de linfocitos esuperficial, junto con infiltrados perivasculares e intersticiales de linfocitos e
histiocitos.histiocitos.
 La inmunofluorescencia (IF) directa cutánea es mínima y el microscopioLa inmunofluorescencia (IF) directa cutánea es mínima y el microscopio
electrónico muestra un incremento de las fibras colágenas delgadas de 10 a 20electrónico muestra un incremento de las fibras colágenas delgadas de 10 a 20
mm de diámetro y de la sustancia fundamental.mm de diámetro y de la sustancia fundamental.
 En los estadios más tardíos, se aprecian alteraciones atróficas, incluyendo elEn los estadios más tardíos, se aprecian alteraciones atróficas, incluyendo el
adelgazamiento de la epidermis con pérdida de los apéndices reticulares yadelgazamiento de la epidermis con pérdida de los apéndices reticulares y
dérmicos.dérmicos.
Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
CAPILOROCOSPÍACAPILOROCOSPÍA
 Técnica no invasiva indicada en los pacientes con fenómeno de Raynaud.Técnica no invasiva indicada en los pacientes con fenómeno de Raynaud.
Mediante un sistema óptico de aumentos y una fuente de luz, ayuda a laMediante un sistema óptico de aumentos y una fuente de luz, ayuda a la
visualización de los capilares del lecho ungueal.visualización de los capilares del lecho ungueal.
 La observación de los capilares permite conocer su morfología, tamaño,La observación de los capilares permite conocer su morfología, tamaño,
distribución y número, con estos datos se clasifican los hallazgos en patronesdistribución y número, con estos datos se clasifican los hallazgos en patrones
capiloroscopicos y se establece un resultado de utilidad para el diagnóstico,capiloroscopicos y se establece un resultado de utilidad para el diagnóstico,
pronóstico o la extensión de la enfermedadpronóstico o la extensión de la enfermedad
Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
 Patrón precoz:Patrón precoz:
 Escasos megacapilares.Escasos megacapilares.
 Pocas hemorragiasPocas hemorragias
 Relativa conservación de la distribuciónRelativa conservación de la distribución
capilar y no hay pérdida de los capilarescapilar y no hay pérdida de los capilares
 Patrón activo:Patrón activo:
 Destaca la presencia de megacapilares,Destaca la presencia de megacapilares,
hemorragias.hemorragias.
 Pérdida moderada de capilares.Pérdida moderada de capilares.
 Leve desorganización de la estructuraLeve desorganización de la estructura
capilar.capilar.
 Ausencia o aislados capilaresAusencia o aislados capilares
ramificados.ramificados.
 Presencia de edema.Presencia de edema.
 Patrón tardío:Patrón tardío:
 Engrosamiento irregular de losEngrosamiento irregular de los
capilares.capilares.
 Pocos o ningún megacapilar.Pocos o ningún megacapilar.
 Ausencia de hemorragias.Ausencia de hemorragias.
 Pérdida marcada de capilares conPérdida marcada de capilares con
extensas áreas avasculares.extensas áreas avasculares.
 Desorganización de la estructuraDesorganización de la estructura
capilar y presencia de capilarescapilar y presencia de capilares
ramificados.ramificados.
Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
 a)a) Bloqueadores de los canales de calcio.Bloqueadores de los canales de calcio.
 Diltiazem:80-240mg/día.Diltiazem:80-240mg/día.
 Nifedipino: 20-30 mg/dNifedipino: 20-30 mg/d
 b)b) Iloprost.(análogos de prostaglandinasIloprost.(análogos de prostaglandinas 0,50,5
a 2ng/kg/min, a pasar en 8hs, por tresa 2ng/kg/min, a pasar en 8hs, por tres
días consecutivos). (Ventavis) ) 2-2.5días consecutivos). (Ventavis) ) 2-2.5
ug/inhug/inh
 4280,64 €4280,64 €
 c)c) Bosentán.Bosentán.  d) medidas generales.d) medidas generales.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO..
I.I. Fenómeno de Raynaud y vasculopatía digital, enFenómeno de Raynaud y vasculopatía digital, en
esclerodermiaesclerodermia
Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
II.II. HAP (hipertensión arterial pulmonar) enHAP (hipertensión arterial pulmonar) en
esclerodermiaesclerodermia
 a) Bosentána) Bosentán..
 Dosis de 125 mg dos veces al día.Dosis de 125 mg dos veces al día.
 125mg (56 tabs) $4399.99 USD125mg (56 tabs) $4399.99 USD
 b)b) SSixtasentán (100 mg/d)ixtasentán (100 mg/d)
 (Thelin)(Thelin) 2229.75€ (28)2229.75€ (28)
 c) Sc) Sildenafil (inhibidor de laildenafil (inhibidor de la
fosfodiesterasa, 75-100 mg/d)fosfodiesterasa, 75-100 mg/d)
 d) Ed) Epoprosterenol (poprosterenol (2 ng/kg/min)2 ng/kg/min)
(Flolan)(Flolan) 118.24€118.24€
Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
BOSENTANBOSENTAN
 La endotelina-1 es un potente vasoconstrictor y mitógeno delLa endotelina-1 es un potente vasoconstrictor y mitógeno del
músculo liso.músculo liso.
 El bosentan es un antagonista de la endotelina por lo que mejoraEl bosentan es un antagonista de la endotelina por lo que mejora
la capacidad al ejercicio y la hemodinámica cardiopulmonar enla capacidad al ejercicio y la hemodinámica cardiopulmonar en
pacientes co HAP.pacientes co HAP.
N Engl J Med,2002 Vol. 346, No. 12
N Engl J Med 2004;351:1425-36.
N Engl J Med 2004;351:1425-36.
 III.III. Afección a pielAfección a piel
(esclerodermia)(esclerodermia)
 Metrotexate.Metrotexate.
 IV.IV. Afección pulmonar enAfección pulmonar en
esclerodermiaesclerodermia
 Ciclofosfamida (Ciclofosfamida (Pulsos de 500-Pulsos de 500-
1000mg,seguidos de la1000mg,seguidos de la
administración oral deadministración oral de
100mg/día, asociada a100mg/día, asociada a
corticoides.corticoides.
Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
 V.V. Afección renal enAfección renal en
esclerodermiaesclerodermia
 a)a) inhibidores de la enzimainhibidores de la enzima
convertidora de laconvertidora de la
angiotensinaangiotensina (IECA)(IECA)
 b) Eb) Esteroidessteroides
 VI.VI. Enfermedad gastrointestinalEnfermedad gastrointestinal
en esclerodermiaen esclerodermia
 a) inhibidores de la bomba dea) inhibidores de la bomba de
protones.protones.
 b) Procinéticosb) Procinéticos
 c) Antibióticosc) Antibióticos
Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
 Antifibróticos:Antifibróticos:
 D-penicilamina: agente quelante del cobre, impide las unionesD-penicilamina: agente quelante del cobre, impide las uniones
cruzadas en las fibrillas de colágeno.Dosis: 250-750mg/día.cruzadas en las fibrillas de colágeno.Dosis: 250-750mg/día.
Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
TRATAMIENTOS FUTUROS.TRATAMIENTOS FUTUROS.
 Micofenolato de mofetilo.Micofenolato de mofetilo.
 Azatioprina.Azatioprina.
 Imitanib.Imitanib.
Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
EVALUACIÓN DEL PACIENTE.EVALUACIÓN DEL PACIENTE.
Manual SER de las Enfermedades Reumáticas cuarta edición.
2004
Manual SER de las Enfermedades Reumáticas cuarta edición. 2004
FACTORES PRONÓSTICOSFACTORES PRONÓSTICOS
Constituyen criterios de mal pronóstico:Constituyen criterios de mal pronóstico:
•• La mayor extensión de la afectación cutánea (al menos 14 áreas anatómicas yLa mayor extensión de la afectación cutánea (al menos 14 áreas anatómicas y
una puntuación de 25 o más según esquema de Rodnan modificado)una puntuación de 25 o más según esquema de Rodnan modificado)
•• Afectación visceral precoz (aparición en los 2 primeros años)Afectación visceral precoz (aparición en los 2 primeros años)
•• Patrón tardíoPatrón tardío
Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
 Gracias……………..Gracias……………..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Tay Salinas Bustamante
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Mariana Tellez
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
fiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptxfiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptx
YusneidyGonzlez
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Robert Jr Garcia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
rotreuma6
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Franchesca Salcedo
 
E sclerodermia caso_clinico
E sclerodermia caso_clinicoE sclerodermia caso_clinico
E sclerodermia caso_clinico
Residentes1hun
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Ana Isabel Nieva Silva
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
Doraima Rodrigues
 
7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena
Laura Gómez
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
Luis Spinoza
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Carol done
 
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Daniel Gimenez
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Melany Hurtado A
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Stephanie Sossi
 
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico) L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
Rodolfo Rivas
 
Hematuria Enzoótica Bovina
Hematuria Enzoótica Bovina Hematuria Enzoótica Bovina
Hematuria Enzoótica Bovina
DiegoVillavicencio13
 
Colagenopatías
ColagenopatíasColagenopatías
Colagenopatías
Marlene Matos Saliche
 

La actualidad más candente (19)

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
fiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptxfiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptx
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
E sclerodermia caso_clinico
E sclerodermia caso_clinicoE sclerodermia caso_clinico
E sclerodermia caso_clinico
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
 
7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
 
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico) L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
 
Hematuria Enzoótica Bovina
Hematuria Enzoótica Bovina Hematuria Enzoótica Bovina
Hematuria Enzoótica Bovina
 
Colagenopatías
ColagenopatíasColagenopatías
Colagenopatías
 

Destacado

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Jesus Melesio
 
Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013
Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013
Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013
Nacho Val Mor
 
Morfea update 1
Morfea update 1Morfea update 1
Morfea update 1
Pedro Toro
 
Morfea
MorfeaMorfea
Vasculitis
VasculitisVasculitis
ReumatologíA Esclerodermia
ReumatologíA  EsclerodermiaReumatologíA  Esclerodermia
ReumatologíA Esclerodermia
Furia Argentina
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Veronica Mahecha
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Stephania Islas
 
Vasculitis sesion para AP
Vasculitis sesion para APVasculitis sesion para AP
Vasculitis sesion para AP
docenciaaltopalancia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Angelica Guatibonza
 
Arteritis Takayasu pulmonar
Arteritis Takayasu pulmonarArteritis Takayasu pulmonar
Arteritis Takayasu pulmonar
Lucelli Yanez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Dafne Rojas Nieves
 
Vasculitis.gaspar
Vasculitis.gasparVasculitis.gaspar
Vasculitis.gaspar
Gaspar Iglesias
 
06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis
unab.patologia
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
Strellitha Cordova
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Adriel Sifontes
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
ana lucia
 
Esclerodermia - Clínica Médica
Esclerodermia - Clínica MédicaEsclerodermia - Clínica Médica
Esclerodermia - Clínica Médica
Aillyn F. Bianchi, Faculdade de Medicina - UNIC
 

Destacado (20)

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013
Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013
Clínica Esclerodermia piel y riñon IAVM 2013
 
Morfea update 1
Morfea update 1Morfea update 1
Morfea update 1
 
Morfea
MorfeaMorfea
Morfea
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
ReumatologíA Esclerodermia
ReumatologíA  EsclerodermiaReumatologíA  Esclerodermia
ReumatologíA Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis sesion para AP
Vasculitis sesion para APVasculitis sesion para AP
Vasculitis sesion para AP
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Arteritis Takayasu pulmonar
Arteritis Takayasu pulmonarArteritis Takayasu pulmonar
Arteritis Takayasu pulmonar
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis.gaspar
Vasculitis.gasparVasculitis.gaspar
Vasculitis.gaspar
 
06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia - Clínica Médica
Esclerodermia - Clínica MédicaEsclerodermia - Clínica Médica
Esclerodermia - Clínica Médica
 

Similar a Esclerodermia okk

Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
eddynoy velasquez
 
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA   El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
Alejandro Abritta
 
Toxoplasmosis i
Toxoplasmosis iToxoplasmosis i
Toxoplasmosis i
Mocte Salaiza
 
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y NeurofibromatosisAdenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Medical
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
DANTX
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
Juan Carlos Munévar
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
ismer456
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Edwiin Santana
 
Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
Lizeth Sanson Riofrio
 
CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL
CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICALCÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL
CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL
Jesus Cardenas
 
Neoplasias del encefalo
Neoplasias del encefaloNeoplasias del encefalo
Neoplasias del encefalo
Juan Esteban Blanco López
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
Paul Quintanilla
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Anayantzin Herrera
 
exposicion
exposicionexposicion
exposicion
Anthony1998
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
AlmaFloramina
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
betto1382
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazo
CFUK 22
 
Experimento de biologia
Experimento de biologiaExperimento de biologia
Experimento de biologia
José Ignacio Espinoza Oyarce
 
Word completo
Word completoWord completo
Word completo
jose3546
 

Similar a Esclerodermia okk (20)

Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA   El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
 
Toxoplasmosis i
Toxoplasmosis iToxoplasmosis i
Toxoplasmosis i
 
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y NeurofibromatosisAdenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
 
CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL
CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICALCÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL
CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL
 
Neoplasias del encefalo
Neoplasias del encefaloNeoplasias del encefalo
Neoplasias del encefalo
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
exposicion
exposicionexposicion
exposicion
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazo
 
Experimento de biologia
Experimento de biologiaExperimento de biologia
Experimento de biologia
 
Word completo
Word completoWord completo
Word completo
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Esclerodermia okk

  • 2. La esclerodermia es unaLa esclerodermia es una de las enfermedadesde las enfermedades humanas más terribles.humanas más terribles. W. Osler 1898W. Osler 1898
  • 4. HISTORIAHISTORIA  Hipócrates, el primero en describir esta condición comoHipócrates, el primero en describir esta condición como engrosamiento de la piel.engrosamiento de la piel.  1753- CURZIO describió la esclerodermia en una mujer joven1753- CURZIO describió la esclerodermia en una mujer joven con endurecimiento y engrosamiento de su piel.con endurecimiento y engrosamiento de su piel.  1847- GINTRAC introdujo el término “esclerodermia”, del1847- GINTRAC introdujo el término “esclerodermia”, del griego “skleros” (duro) y “derma” (piel).griego “skleros” (duro) y “derma” (piel).  Robert H. Goetz, en 1945, introdujo el término esclerosisRobert H. Goetz, en 1945, introdujo el término esclerosis sistémica.sistémica. Ann Rheum DisAnn Rheum Dis 1978 37: 3931978 37: 393
  • 5. EPIDEMILOGIA Y SUSCEPTIBILIDADEPIDEMILOGIA Y SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA.GENÉTICA.  Enfermedad rara.Enfermedad rara.  Prevalencia:50-300 casos por millón de habitantes.Prevalencia:50-300 casos por millón de habitantes.  Incidencia:2.3-22.8 casos por millón de personas por año.Incidencia:2.3-22.8 casos por millón de personas por año.  Relación mujer/hombre: 3:1 hasta 14:1Relación mujer/hombre: 3:1 hasta 14:1 N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 6. CONCEPTOCONCEPTO.. Es una enfermedad generalizada que se caracteriza por la presenciaEs una enfermedad generalizada que se caracteriza por la presencia de un depósito excesivo de los componentes del tejidode un depósito excesivo de los componentes del tejido conjuntivo, expresado en forma de fibrosis hística, y porconjuntivo, expresado en forma de fibrosis hística, y por alteraciones estructurales del lecho vascular.alteraciones estructurales del lecho vascular. Afecta fundamentalmente a la piel y ciertos órganos internos, comoAfecta fundamentalmente a la piel y ciertos órganos internos, como tubo digestivo, pulmón, corazón y riñóntubo digestivo, pulmón, corazón y riñón Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103
  • 7. ETIOPATOGENIA.ETIOPATOGENIA.  Etiología: Desconocida.Etiología: Desconocida.  Factores genéticos.Factores genéticos.  Raza.Raza.  Factores ambientales.Factores ambientales.  Infecciones???Infecciones??? N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 8. Arthritis Rheum 2001; 44: 1359-1362.Arthritis Rheum 2001; 44: 1359-1362.  Antecedentes familiares:Antecedentes familiares:  1,6% de ocurrencia en familiares versus 0,026% en la población1,6% de ocurrencia en familiares versus 0,026% en la población general.general.  HLA -DR1–DR5–DR7 se asocia a esclerodermia sistémicaHLA -DR1–DR5–DR7 se asocia a esclerodermia sistémica  -DR W6 Y DR W52 con hipertensión pulmonar-DR W6 Y DR W52 con hipertensión pulmonar
  • 9. Rheumatology 2005;44:1212-1216Rheumatology 2005;44:1212-1216  En la exploración del genoma se han identificado factores deEn la exploración del genoma se han identificado factores de susceptibilidad fuera de HLA:susceptibilidad fuera de HLA:  Fibrilina: cromosoma 15.Fibrilina: cromosoma 15.  SPARC (secreted protein acidic and rich in cysteine): cromosomaSPARC (secreted protein acidic and rich in cysteine): cromosoma 5.5.  Topoisomerasa: cromosoma 20Topoisomerasa: cromosoma 20
  • 10. PATOFISIOLOGÍA.PATOFISIOLOGÍA.  Alteración de los fibroblastos.Alteración de los fibroblastos.  Anomalías vasculares.Anomalías vasculares.  Respuesta inmune alterada de los linfocitos B y T.Respuesta inmune alterada de los linfocitos B y T. Rheumatology 2005;44:1212-1216Rheumatology 2005;44:1212-1216
  • 11. Rheum Dis Clin N Am 34 (2008) 115–143
  • 12. N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 13.
  • 14. N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 15. CITOQUINAS, FACTORES DE CRECIMIENTO, Y SUBSTANCIASCITOQUINAS, FACTORES DE CRECIMIENTO, Y SUBSTANCIAS BIOLÓGICAMENTE ACTIVAS INVOLUCRADAS EN LA PATOGÉNESIS DEBIOLÓGICAMENTE ACTIVAS INVOLUCRADAS EN LA PATOGÉNESIS DE ESCLERODERMIAESCLERODERMIA VariableVariable Células precursoras.Células precursoras. Relevancia patogénica.Relevancia patogénica. Efectos enEfectos en esclerodermia.esclerodermia. IL- 1.IL- 1. Macrófago, monocitos.Macrófago, monocitos. Producción de IL-6 yProducción de IL-6 y PDGF-α por los fibroblastosPDGF-α por los fibroblastos Expresada constitutivamenteExpresada constitutivamente en fibroblastos de la pielen fibroblastos de la piel IL-4.IL-4. Linfocitos Th2.Linfocitos Th2. Estimula proliferación deEstimula proliferación de fibroblasto, quimiotaxis yfibroblasto, quimiotaxis y síntesis de colágeno, estimulasíntesis de colágeno, estimula la producción de TGFla producción de TGF ββ.. Aumento de la proteína y laAumento de la proteína y la expresión génica en la piel yexpresión génica en la piel y fibroblastos;fibroblastos; aumento la IL-4 -aumento la IL-4 - producidos linfocitos Tproducidos linfocitos T IL-6.IL-6. Fibroblastos, macrófagos, cel endoteliales, cel B y T.Fibroblastos, macrófagos, cel endoteliales, cel B y T. Estimula la síntesis deEstimula la síntesis de colágenocolágeno Aumenta los niveles séricos yAumenta los niveles séricos y tisulares.tisulares. IL-8.IL-8. Macrófagos alveolares, fibroblastos pulmonares yMacrófagos alveolares, fibroblastos pulmonares y cutáneos.cutáneos. Quimioatrayente y activadorQuimioatrayente y activador de neutrófilos, quimiotaxis dede neutrófilos, quimiotaxis de fibroblastosfibroblastos Niveles aumentados en suero,Niveles aumentados en suero, piel y broncoalveolar.,piel y broncoalveolar., N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 16. VariableVariable Células precursoras.Células precursoras. RelevanciaRelevancia patogénica.patogénica. Efectos enEfectos en esclerodermia.esclerodermia. IL-10.IL-10. Cel. B activadas, monocitos.Cel. B activadas, monocitos. Promueve una respuestaPromueve una respuesta inmune de Th2, induciendoinmune de Th2, induciendo síntesis de colágeno.síntesis de colágeno. Aumento sérico.Aumento sérico. IL-13.IL-13. Linfocitos Th2.Linfocitos Th2. Induce fibrosis.Induce fibrosis. Aumento sérico.Aumento sérico. IL-17.IL-17. Linfocitos Th1 y Th2.Linfocitos Th1 y Th2. Proliferación de fibroblastos,Proliferación de fibroblastos, producción de colágeno, IL-producción de colágeno, IL- 6, macrófagos TNF, IL-1,6, macrófagos TNF, IL-1, endotelina.endotelina. Aumento sérico yAumento sérico y sobreexpresión en piel.sobreexpresión en piel. TGF-TGF-ββ Macrófagos, fibroblastos, cel B y T, plaq, celMacrófagos, fibroblastos, cel B y T, plaq, cel endotelialesendoteliales Proliferación de fibroblastos,Proliferación de fibroblastos, endotelina, colágeno,,endotelina, colágeno,, fibronectina, proteoglicanos,fibronectina, proteoglicanos, inh degradación de matrizinh degradación de matriz extracelular.extracelular. Aumento del factor deAumento del factor de crecimiento transformador.crecimiento transformador. CTGFCTGF Fibroblastos, cel endoteliales cel musc lisoFibroblastos, cel endoteliales cel musc liso Incremento de IL-4,Incremento de IL-4, proliferación y quimiotaxisproliferación y quimiotaxis de fibroblastos, producciónde fibroblastos, producción de matriz extracelular.de matriz extracelular. Niveles séricos aumentadosNiveles séricos aumentados N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 17. VariableVariable Células precursoras.Células precursoras. Relevancia patogénica.Relevancia patogénica. Efectos enEfectos en esclerodermia.esclerodermia. TNFᾳTNFᾳ Macrófagos, cel B y T, cel endoteliales,Macrófagos, cel B y T, cel endoteliales, fibroblastos, músc lisofibroblastos, músc liso Estimula la respuestaEstimula la respuesta profibrótica.profibrótica. ?? MPC-1/CCL2MPC-1/CCL2 Macrófagos, fibroblastos, cel endoteliales.Macrófagos, fibroblastos, cel endoteliales. Producción de colágeno,Producción de colágeno, migración de monocitos ymigración de monocitos y Th2Th2 Aumento de cel mononuclearAumento de cel mononuclear periférica, y lesión en la piel.periférica, y lesión en la piel. MCP-3MCP-3 Cel. Mononucleares y fibroblastos de la piel.Cel. Mononucleares y fibroblastos de la piel. Movilización de leucocitos,Movilización de leucocitos, producción de colágeno.producción de colágeno. Incremento de expresión enIncremento de expresión en piel.piel. PDGFPDGF Plaquetas, macrófagos, cel endoteliales,Plaquetas, macrófagos, cel endoteliales, fibroblastos.fibroblastos. Quimiotaxis de fibroblastos,Quimiotaxis de fibroblastos, síntesis de colágeno,síntesis de colágeno, fibronectina, proteoglicanos,fibronectina, proteoglicanos, IL-6.IL-6. Aumento de PDGF en piel.Aumento de PDGF en piel. Endotelina-1Endotelina-1 Cel. Endoteliales fibroblastos.Cel. Endoteliales fibroblastos. Estimula las célulasEstimula las células vasculares faciales,vasculares faciales, producción y quimiotaxis deproducción y quimiotaxis de macrófagos, produc matrizmacrófagos, produc matriz extracelular.extracelular. Producción de tejidos.Producción de tejidos. Aumento a nivelAumento a nivel broncoalveolar y sérico.broncoalveolar y sérico. IGF-IIIGF-II Células fetales.Células fetales. Produc colágeno tipo1 yProduc colágeno tipo1 y fibronectinafibronectina Incrementa genes y expresiónIncrementa genes y expresión proteica de fibroblasto delproteica de fibroblasto del pulmónpulmón Angiotensina IIAngiotensina II Fibroblastos cutáneos.Fibroblastos cutáneos. Incrementa la producción deIncrementa la producción de colágeno tipo 1colágeno tipo 1 Aumento de niveles séricos.Aumento de niveles séricos. N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 18. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN  Forma difusa.Forma difusa.  Forma localizada.Forma localizada. Rheumatology 2005;44:1212-1216Rheumatology 2005;44:1212-1216
  • 19. Mayo Clinic Internal Medicine ReviewMayo Clinic Internal Medicine Review EIGHTH EDITIONEIGHTH EDITION 20082008
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS PIEL Patocronía: Fase edematosa. Fase indurativa. Fase de atrofia. Esclerodactilia, microstomía, surcos peribucales, hipo ó hiperpigmentación, telangiectasias úlceras con cicatrices puntiforme en la punta de los dedos Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103
  • 21.
  • 22. BMJBMJ Clinical EvidenceClinical Evidence 2008;09:11252008;09:1125  Vasoespasmo episódico de losVasoespasmo episódico de los vasos periféricos, provocando lavasos periféricos, provocando la palidez seguida por cianosis ypalidez seguida por cianosis y enrojecimiento con dolor y a vecesenrojecimiento con dolor y a veces parestesias, y, raramente,parestesias, y, raramente, ulceración de los dedos y de losulceración de los dedos y de los pies. Se presenta como episodiospies. Se presenta como episodios de cambios de color de los dedos,de cambios de color de los dedos, generalmente en respuesta a lageneralmente en respuesta a la exposición al fríoexposición al frío o el estrés.o el estrés.  Tres fases:Tres fases:  Blanco: isquemia.Blanco: isquemia.  Azul: desoxigenación.Azul: desoxigenación.  Rojo: reperfusión.Rojo: reperfusión. FENÓMENO DE RAYNAUDFENÓMENO DE RAYNAUD
  • 23. AFECCIÓN ARTICULAR Y MUSCULARAFECCIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR  Rigidez y dolor articular.Rigidez y dolor articular.  Poliartritis.Poliartritis.  Limitación de la movilidadLimitación de la movilidad articular.articular.  Roces tendinosos.Roces tendinosos.  Artropatía no erosiva.Artropatía no erosiva.  Calcinosis subcutánea.Calcinosis subcutánea.  Resorción ósea de las falangesResorción ósea de las falanges distalesdistales Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103Farreras, Medicina Interna, 15° edición, vol 1, 2006, pags1099-1103
  • 24. MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALESMANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES  Es la manifestación visceral másEs la manifestación visceral más frecuente.frecuente.  80% Disfunción esofágica: retraso80% Disfunción esofágica: retraso del vaciamiento gástrico, esofagitis,del vaciamiento gástrico, esofagitis, estenosis, metaplasia de Barret.estenosis, metaplasia de Barret.  Intestino delgado: nauseas,Intestino delgado: nauseas, vómitos, dolor y distensiónvómitos, dolor y distensión abdominal, obstrucción, malabdominal, obstrucción, mal absorción.absorción.  Rx: dilatación de asas, floculación yRx: dilatación de asas, floculación y espiculación, neumatosis cistoide.espiculación, neumatosis cistoide.  Colon: variación en el volumen deColon: variación en el volumen de heces, estreñimiento.heces, estreñimiento.  Hígado: cirrosis biliar primaria.Hígado: cirrosis biliar primaria. Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
  • 25. MANIFESTACIÓN PULMONAR.MANIFESTACIÓN PULMONAR.  Es la segunda afectación visceral.Es la segunda afectación visceral.  Principal causa de morbimortalidadPrincipal causa de morbimortalidad y entraña un mal pronóstico.y entraña un mal pronóstico.  60% sintomáticos.60% sintomáticos.  Disnea, tos no productiva.Disnea, tos no productiva.  Estertores basales.Estertores basales.  Rx: afección intersticial queRx: afección intersticial que predomina en lo 2/ 3 inferiores delpredomina en lo 2/ 3 inferiores del pulmón.pulmón.  Patrón restrictivo.Patrón restrictivo.  Descenso de la capacidad deDescenso de la capacidad de difusión del CO2.difusión del CO2.  10-15% hipertensión pulmonar.10-15% hipertensión pulmonar.  Insuficiencia respiratoria y corInsuficiencia respiratoria y cor pulmonalepulmonale Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
  • 26. MANIFESTACIONES CARDÍACAS Y RENALES.MANIFESTACIONES CARDÍACAS Y RENALES.  Muy mal pronostico.Muy mal pronostico.  Causa el 50% de los fallecimientos.Causa el 50% de los fallecimientos.  ““crisis renal esclerodermica”:crisis renal esclerodermica”: insuficiencia renal rápidamenteinsuficiencia renal rápidamente progresiva, hipertensión malignaprogresiva, hipertensión maligna con encefalopatía y retinopatíacon encefalopatía y retinopatía hipertensiva, anemia hemolíticahipertensiva, anemia hemolítica microangiopáticamicroangiopática  Disnea.Disnea.  Edemas.Edemas.  Dolor torácico de tipo anginoso.Dolor torácico de tipo anginoso.  Arritmias y trastornos de laArritmias y trastornos de la conducción.conducción.  Mal pronostico.Mal pronostico.  Miocardiopatía congestivaMiocardiopatía congestiva Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
  • 27. OTRAS MANIFESTACIONESOTRAS MANIFESTACIONES  Síndrome deSíndrome de SjSjÖÖgren(30%).gren(30%).  Neuropatía periférica.Neuropatía periférica.  Neuralgia del trigémino.Neuralgia del trigémino.  Endocrinopatías.Endocrinopatías. Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77
  • 28. J Rheumatol. 2001 Jul;28(7):1573-6J Rheumatol. 2001 Jul;28(7):1573-6
  • 29. N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 30. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO..  Criterio mayor:Criterio mayor:  Esclerosis proximal.Esclerosis proximal.  Criterios menoresCriterios menores::  Cicatrices puntiformes de pulpejos.Cicatrices puntiformes de pulpejos.  Fibrosis pulmonar bibasal.Fibrosis pulmonar bibasal.  Esclerodactilia.Esclerodactilia. Arthr Rheum 1980; 23: 580-590.
  • 31. N Engl J Med 2009;360:1989-2003N Engl J Med 2009;360:1989-2003
  • 32.  Rx de esófago. estómago y duodeno (EED).Rx de esófago. estómago y duodeno (EED).  Rx articular y óseo en caso de afectación articular y sospecha de calcinosisRx articular y óseo en caso de afectación articular y sospecha de calcinosis  TAC torácico.TAC torácico.  Manometría esofágica.Manometría esofágica.  Electrocardiograma.Electrocardiograma.  Ecocardiograma.Ecocardiograma.  Broncoscopia y estudio citológico del lavado broncoalveolarBroncoscopia y estudio citológico del lavado broncoalveolar  Biopsia de piel.Biopsia de piel.  CapiloroscopiaCapiloroscopia Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
  • 33. BIOPSIA DE PIEL.BIOPSIA DE PIEL.  Los primeros estadios de la enfermedad revelan un aumento de las fibrasLos primeros estadios de la enfermedad revelan un aumento de las fibras colágenas compactas, hialinizadas en la dermis profunda e hipodermiscolágenas compactas, hialinizadas en la dermis profunda e hipodermis superficial, junto con infiltrados perivasculares e intersticiales de linfocitos esuperficial, junto con infiltrados perivasculares e intersticiales de linfocitos e histiocitos.histiocitos.  La inmunofluorescencia (IF) directa cutánea es mínima y el microscopioLa inmunofluorescencia (IF) directa cutánea es mínima y el microscopio electrónico muestra un incremento de las fibras colágenas delgadas de 10 a 20electrónico muestra un incremento de las fibras colágenas delgadas de 10 a 20 mm de diámetro y de la sustancia fundamental.mm de diámetro y de la sustancia fundamental.  En los estadios más tardíos, se aprecian alteraciones atróficas, incluyendo elEn los estadios más tardíos, se aprecian alteraciones atróficas, incluyendo el adelgazamiento de la epidermis con pérdida de los apéndices reticulares yadelgazamiento de la epidermis con pérdida de los apéndices reticulares y dérmicos.dérmicos. Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
  • 34. CAPILOROCOSPÍACAPILOROCOSPÍA  Técnica no invasiva indicada en los pacientes con fenómeno de Raynaud.Técnica no invasiva indicada en los pacientes con fenómeno de Raynaud. Mediante un sistema óptico de aumentos y una fuente de luz, ayuda a laMediante un sistema óptico de aumentos y una fuente de luz, ayuda a la visualización de los capilares del lecho ungueal.visualización de los capilares del lecho ungueal.  La observación de los capilares permite conocer su morfología, tamaño,La observación de los capilares permite conocer su morfología, tamaño, distribución y número, con estos datos se clasifican los hallazgos en patronesdistribución y número, con estos datos se clasifican los hallazgos en patrones capiloroscopicos y se establece un resultado de utilidad para el diagnóstico,capiloroscopicos y se establece un resultado de utilidad para el diagnóstico, pronóstico o la extensión de la enfermedadpronóstico o la extensión de la enfermedad Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
  • 35.  Patrón precoz:Patrón precoz:  Escasos megacapilares.Escasos megacapilares.  Pocas hemorragiasPocas hemorragias  Relativa conservación de la distribuciónRelativa conservación de la distribución capilar y no hay pérdida de los capilarescapilar y no hay pérdida de los capilares  Patrón activo:Patrón activo:  Destaca la presencia de megacapilares,Destaca la presencia de megacapilares, hemorragias.hemorragias.  Pérdida moderada de capilares.Pérdida moderada de capilares.  Leve desorganización de la estructuraLeve desorganización de la estructura capilar.capilar.  Ausencia o aislados capilaresAusencia o aislados capilares ramificados.ramificados.  Presencia de edema.Presencia de edema.  Patrón tardío:Patrón tardío:  Engrosamiento irregular de losEngrosamiento irregular de los capilares.capilares.  Pocos o ningún megacapilar.Pocos o ningún megacapilar.  Ausencia de hemorragias.Ausencia de hemorragias.  Pérdida marcada de capilares conPérdida marcada de capilares con extensas áreas avasculares.extensas áreas avasculares.  Desorganización de la estructuraDesorganización de la estructura capilar y presencia de capilarescapilar y presencia de capilares ramificados.ramificados. Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49Reumatol Clin. 2009;4 Supl 1:S45-49
  • 36.
  • 37.  a)a) Bloqueadores de los canales de calcio.Bloqueadores de los canales de calcio.  Diltiazem:80-240mg/día.Diltiazem:80-240mg/día.  Nifedipino: 20-30 mg/dNifedipino: 20-30 mg/d  b)b) Iloprost.(análogos de prostaglandinasIloprost.(análogos de prostaglandinas 0,50,5 a 2ng/kg/min, a pasar en 8hs, por tresa 2ng/kg/min, a pasar en 8hs, por tres días consecutivos). (Ventavis) ) 2-2.5días consecutivos). (Ventavis) ) 2-2.5 ug/inhug/inh  4280,64 €4280,64 €  c)c) Bosentán.Bosentán.  d) medidas generales.d) medidas generales. TRATAMIENTOTRATAMIENTO.. I.I. Fenómeno de Raynaud y vasculopatía digital, enFenómeno de Raynaud y vasculopatía digital, en esclerodermiaesclerodermia Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
  • 38. II.II. HAP (hipertensión arterial pulmonar) enHAP (hipertensión arterial pulmonar) en esclerodermiaesclerodermia  a) Bosentána) Bosentán..  Dosis de 125 mg dos veces al día.Dosis de 125 mg dos veces al día.  125mg (56 tabs) $4399.99 USD125mg (56 tabs) $4399.99 USD  b)b) SSixtasentán (100 mg/d)ixtasentán (100 mg/d)  (Thelin)(Thelin) 2229.75€ (28)2229.75€ (28)  c) Sc) Sildenafil (inhibidor de laildenafil (inhibidor de la fosfodiesterasa, 75-100 mg/d)fosfodiesterasa, 75-100 mg/d)  d) Ed) Epoprosterenol (poprosterenol (2 ng/kg/min)2 ng/kg/min) (Flolan)(Flolan) 118.24€118.24€ Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
  • 39. BOSENTANBOSENTAN  La endotelina-1 es un potente vasoconstrictor y mitógeno delLa endotelina-1 es un potente vasoconstrictor y mitógeno del músculo liso.músculo liso.  El bosentan es un antagonista de la endotelina por lo que mejoraEl bosentan es un antagonista de la endotelina por lo que mejora la capacidad al ejercicio y la hemodinámica cardiopulmonar enla capacidad al ejercicio y la hemodinámica cardiopulmonar en pacientes co HAP.pacientes co HAP. N Engl J Med,2002 Vol. 346, No. 12
  • 40. N Engl J Med 2004;351:1425-36.
  • 41. N Engl J Med 2004;351:1425-36.
  • 42.  III.III. Afección a pielAfección a piel (esclerodermia)(esclerodermia)  Metrotexate.Metrotexate.  IV.IV. Afección pulmonar enAfección pulmonar en esclerodermiaesclerodermia  Ciclofosfamida (Ciclofosfamida (Pulsos de 500-Pulsos de 500- 1000mg,seguidos de la1000mg,seguidos de la administración oral deadministración oral de 100mg/día, asociada a100mg/día, asociada a corticoides.corticoides. Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
  • 43.  V.V. Afección renal enAfección renal en esclerodermiaesclerodermia  a)a) inhibidores de la enzimainhibidores de la enzima convertidora de laconvertidora de la angiotensinaangiotensina (IECA)(IECA)  b) Eb) Esteroidessteroides  VI.VI. Enfermedad gastrointestinalEnfermedad gastrointestinal en esclerodermiaen esclerodermia  a) inhibidores de la bomba dea) inhibidores de la bomba de protones.protones.  b) Procinéticosb) Procinéticos  c) Antibióticosc) Antibióticos Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
  • 44.  Antifibróticos:Antifibróticos:  D-penicilamina: agente quelante del cobre, impide las unionesD-penicilamina: agente quelante del cobre, impide las uniones cruzadas en las fibrillas de colágeno.Dosis: 250-750mg/día.cruzadas en las fibrillas de colágeno.Dosis: 250-750mg/día. Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
  • 45. TRATAMIENTOS FUTUROS.TRATAMIENTOS FUTUROS.  Micofenolato de mofetilo.Micofenolato de mofetilo.  Azatioprina.Azatioprina.  Imitanib.Imitanib. Rheumatology 2006;45:iii49–iii51
  • 46. EVALUACIÓN DEL PACIENTE.EVALUACIÓN DEL PACIENTE. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas cuarta edición. 2004
  • 47. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas cuarta edición. 2004
  • 48. FACTORES PRONÓSTICOSFACTORES PRONÓSTICOS Constituyen criterios de mal pronóstico:Constituyen criterios de mal pronóstico: •• La mayor extensión de la afectación cutánea (al menos 14 áreas anatómicas yLa mayor extensión de la afectación cutánea (al menos 14 áreas anatómicas y una puntuación de 25 o más según esquema de Rodnan modificado)una puntuación de 25 o más según esquema de Rodnan modificado) •• Afectación visceral precoz (aparición en los 2 primeros años)Afectación visceral precoz (aparición en los 2 primeros años) •• Patrón tardíoPatrón tardío Firestein: Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed.; Chapter 77