SlideShare una empresa de Scribd logo
VASCULITIS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
HOSPITAL MILITAR” DR. JOSÉ ANGEL ÁLAMO”
CLÍNICA: MEDICINA INTERNA II
BR. DAFNE ROJAS 20.724.217
BARQUISIMETO ESTADO LARA OCTUBRE 2015
Grupo amplio y heterogéneo de enfermedades cuyo
denominador común es la inflamación de la pared
vascular.
La presencia de
anticuerpos
dirigidos frente al
citoplasma de los
neutrófilos
(ANCA) es un
hallazgo frecuente
en algunas
vasculitis
La hipersensibilidad
retardada e inmunidad
celular también podrían
estar implicadas, como
sugiere la presencia de
granulomas en la
histología.
El depósito de
inmunocomplejos en
la pared vascular
activaría los
factores del
complemento y
desencadenaría la
reacción inflamatoria
Se caracteriza por la inflamación necrotizante de
las arterias de pequeño y mediano calibre. disminución
de la luz vascular y, por tanto, isquemia del territorio
irrigado por dichos vasos.
ausencia de granulomas
Ausencia de eosinófilos
formación de microaneurismas
infiltrado de polimorfonucleares
la necrosis fibrinoide
ÓRGANO MANIFESTACIÓN
Renal Insuficiencia renal, HTA
Musculoesquelétlca Artralgias, mialgias, artritis
Cutánea Púrpura palpable
S. nervioso periférico Mononeuritis múltiple
Tubo digestivo Dolor abdominal
Corazón ICC, IAM, pericarditis
Genitourinario Dolor
VSG, leucocitosis, anemia
alteraciones propias de la
afectación de diferentes
órganos
CPK,
fosfatasa alcalina
ANCA con patrón perinuclear
(p-ANCA)
3 0 % de los casos se puede
encontrar positividad para los
antígenos de superficie de la
hepatitis B.
Diagnóstico certero: biopsia
corticoides en dosis
altas
Ciclofosfamida
sin tratamiento es
muy
sombrío.
En los casos
asociados a la
hepatitis B
interferón
plasmaféresis.
Mismos hallazgos histológicos que la PAN
clásica, además capilares y vénulas.
No hay participación de inmunocomplejos
Capilaritis Alveolar La complicación más temible es la
hemorragia alveolar.
Glomerulonefritis de progresión rápida
No microaneurismas
Poca asociación con Hepatitis B
caracterizado por asma, eosinofilia en sangre periférica y
en los tejidos, vasculitis y granulomas
más frecuentemente afección es el pulmón
infiltrados bilaterales migratorios no cavitados, y
clínicamente da lugar a episodios de broncoespasmo
grave.
mononeuritis múltiple
glomerulonefritis, menos frecuente y grave.
Sobre todo es característica la presencia de algún tipo
de alergia (rinitis o sinusitis)
La histología muestra afectación tanto de vasos de
mediano y pequeño característico es la presencia de
granulomas extravasculares o incluso
intravasculares.
ANCA con patrón perinuclear
Se trata solo con corticoesteroides
Multisistémica caracterizada por la formación de
granulomas e inflamación necrotizante en los vasos de la
vía respiratoria superior e inferior, muy frecuentemente
asociada a la glomerulonefritis.
afectan vasos de mediano y
pequeño c a l i b r e , pero
especialmente
capilares y vénulas
granulomas
intravasculares y
extravasculares
vasculitis y granulomas.
La
biopsia de la vía
respiratoria
en el riñon se
encontrará una g lo m
e r u l o n e f r i t i s
sin
granulomas.
más precozmente afectado
es la vía respiratoria
superior
puede destruir el tabique
nasal y dar lugar a una
nariz en "silla de montar"
u obstruir la trompa de
Eustaquio, y provocar una
otitis media
estenosis traqueal
subglótica.
El pulmón también se afecta de ( 8
5 % ) apariencia de infiltrados
pulmonares cavitados, bilaterales y
no migratorios
VSG aumentada
leucocitosis
anemia trombocitosis
Hipergammaglobuline
mia (IgA).
Más trascendencia es
la presencia de
anticuerpos
anticitoplasma de los
neutrófilos (c-ANCA).
ciclofosfamida es
¡nicialmente de 2
mg/kg/día.
aquellos cuadros que comparten características de
diferentes entidades, sin poder ser tipificados como uno
concreto. Al tratarse de una vasculitis necrotizante
sistémica tiene el mismo pronóstico y tratamiento que
aquellas entidades de las que presenta rasgos.
Enfermedad de Horton, afecta a vasos de mediano y gran
calibre, predominantemente arterias craneales externas, y
especialmente a la arteria temporal
más frecuente en el sexo femenino
casos de agregación familiar que se ha atribuido a
su asociación con el HLA DR-4.
•cefalea, fiebre, anemia
•pérdida de peso, astenia, anorexia, artralgias,
sudoración
•polimialgia reumática, caracterizado por dolor y
rigidez, especialmente referido a la cintura
escapular y pelviana.
•Afección ocular
•Dolor facial
•Reactantes de fase aguda
alterados
•CPK aumentada
•Biopsia método definitivo
•ecografía de las arterias
temporales
que puede mostrar hallazgos
muy específicos como el halo
hipoecoico
Proceso inflamatorio crónico que afecta a la aorta y a
sus principales ramas, produciendo fundamentalmente
síntomas isquémicos.
•afectar a mujeres por debajo de los 40 años.
•más común en Oriente.
• relación con diferentes antígenos de
histocompatibilidad (DR2 y MB1 en Oriente, y DR4 y
MB3 en Norteamérica)
•leucocitosis, anemia
• elevación de la VSG.
•arteriografía, que debe
examinar toda la aorta y sus
ramas mostrarán la presencia
de estenosis o incluso
oclusiones con dilataciones
postestenóticas y el posible
desarrollo de circulación
colateral.
•corticoides en dosis
altas
•inmunosupresores
(metotrexato)
•cirugía vascular.
Afecta vasos de pequeño calibre comparte
características con las vasculitis por hipersensibilidad
con presencia de deposito de IgA sin embargo esta
también tiene afección visceral
•Articular
•Gastrointestinal
•Renal
•Piel
Frecuente en:
•niños y adultos jovenes
•Mas frecuente en masculinos
•primavera
púrpura palpable no trombopénica en miembros
inferiores.
Entre el 6 0 % y el 9 0 % de los pacientes desarrollan
síntomas articulares,
artralgias, poliartritis(tobillos , rodillas, carpos y
pequeñas articulaciones de las manos)
Las manifestaciones gastrointestinales (edema en la
pared intestinal.
dolor abdominal de tipo cólico, náuseas y vómitos,
diarrea o estreñimiento)
glomerulonefritis habitualmente asintomática o sx
nefrótico
Aquellos cuadros que se caracterizan por presentar síntomas
referidos de manera primordial a la piel, generalmente en forma
de púrpura palpable, y por presentar un pronóstico mucho más
favorable Previamente eran denominadas vasculitis
leucocitoclásticas
•púrpura palpable, que normalmente aparece en las
extremidades inferiores. Igualmente, el hecho de que
esta púrpura sea palpable (son pápulas y no máculas)
•Estas lesiones pueden convertirse en vesículas,
ampollas o incluso úlceras.
•ser urticaria (denominándose
entonces vasculitis urticariforme)
•nodulos, livedo reticularis, úlceras o vesícula
síndrome linfomucocutáneo. Es una enfermedad
infantil ( 8 0 % en edades inferiores a los cinco años)
que aparece de
•forma esporádica o como brotes epidémicos.
•la enfermedad es más frecuente en Oriente.
•Presenta un ligero predominio masculino
administración precoz de gammaglobulina (2 g/kg en
dosis única o 400 mg/kg durante cuatro días), junto con
salicilatos, disminuye el desarrollo de complicaciones
cardíacas. En los casos sin afectación coronaria el
pronóstico es excelente.
En la fase aguda se puede encontrar leucocitosis mayor de 20 mil;
Proteína C reactiva positiva, VSG elevada (>100 mm 1º h.); plaquetas
inicialmente normales, elevándose en la 2ª semana a más de 500 mil
/mcl; elevación de transaminasas; piuria estéril con ligera proteinuria.
Cultivos negativos. Ecocardiograma y angiografías; ver en seguimiento a
largo plazo.
Es un proceso grave e infrecuente, caracterizado por la
afectación
exclusiva de los vasos del sistema nervioso central
•cefalea intensa, a la que de forma progresiva
•se añade el deterioro de las funciones superiores
•aparición de déficit neurológicos múltiples.
•La enfermedad responde mal al tratamiento con
corticoides
•inmunosupresores podría mejorar discretamente el
pronóstico
Es un proceso caracterizado por la isquemia de las
extremidades.
Afecta a varones jóvenes, fumadores, sobre todo,
orientales. A diferencia de las vasculitis "auténticas",
no se produce afectación visceral
Es una enfermedad crónica, multisistémica y de
carácter recidivante.
Presencia de úlceras orales recurrentes
(imprescindible) asociadas a dos de los siguientes:
1. Úlceras genitales recurrentes
2. Lesión ocular (uveítis posterior o anterior)
3. Lesiones cutáneas (eritema nodoso, foliculitis...)
4. Fenómeno de patergia positivo
•Las úlceras orales pueden tratarse con corticoides
tópicos, colchicina,
pentoxifilina o corticoides orales.
•La afectación articular se maneja con los AINE o
corticoides en dosis bajas.
•En ocasiones es preciso añadir inmunosupresores. La
complicación más grave y frecuente, la uveítis posterior,
se trata con ciclosporina (5-10 mg/kg/día), o anti-TNF-a
Afecta a individuos jóvenes. Se caracteriza por la
presencia de queratitis intersticial no sifilítica asociada a
disfunción cocleovestibular,La vasculitis de la raíz
aórtica puede originar insuficiencia aórtica (10%).
Se trata de una vasculitis retiniana que produce
hemorragias vitreas y retinianas recidivantes que
evolucionan hacia la pérdida de visión
•MANUAL CTO RAUMATOLOGÍA 8VA EDICIÓN PAG 8-18
•COLEGIO AMERICANO DE REUMATOLOGÍA
http://www.rheumatology.org/i-am-a/patient-caregiver/diseases-
conditions/vasculitis
•INSTITUTO FERRAN DE REUMATOLOGÍA
http://www.institutferran.org/vasculitis.htm
Vasculitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 Dermatitis por contacto y pruebas de parche Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Síndrome DRESS
Síndrome DRESSSíndrome DRESS
Síndrome DRESS
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Sindrome de reiter
Sindrome de reiterSindrome de reiter
Sindrome de reiter
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 

Destacado

Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
UPSJB_2014_II
 
Vasculitis Sistemicas Urp
Vasculitis Sistemicas UrpVasculitis Sistemicas Urp
Vasculitis Sistemicas Urp
xelaleph
 
Vasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasVasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicas
LENunezM
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
Raúl Carceller
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
Cynthia Da Costa
 

Destacado (19)

Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
 
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
 
Resumen vasculitis
Resumen vasculitisResumen vasculitis
Resumen vasculitis
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis.gaspar
Vasculitis.gasparVasculitis.gaspar
Vasculitis.gaspar
 
Vasculitis Sistemicas Urp
Vasculitis Sistemicas UrpVasculitis Sistemicas Urp
Vasculitis Sistemicas Urp
 
Vasos sanguíneos expo patología
Vasos sanguíneos expo patologíaVasos sanguíneos expo patología
Vasos sanguíneos expo patología
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Enfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericasEnfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericas
 
Vasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasVasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicas
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 

Similar a Vasculitis

Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iii
Gabriel Pérez Canto
 
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristalesVasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Furia Argentina
 
Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.
Jonathan Ortega
 

Similar a Vasculitis (20)

Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iii
 
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristalesVasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
 
Vasc
VascVasc
Vasc
 
Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.
 
VASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxVASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptx
 
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
 
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptxESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
Vasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonaresVasculitis pulmonares
Vasculitis pulmonares
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
 
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVAVASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
Poliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosaPoliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosa
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Glomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okkGlomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okk
 

Más de Dafne Rojas Nieves (13)

Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)
Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)
Hipertensión Inducida por el embarazo (HIE)
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópicoEnfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
colera
 colera colera
colera
 
Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del st
 
sindrome nefrítico
sindrome  nefríticosindrome  nefrítico
sindrome nefrítico
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 
Oftalmología seminario
Oftalmología seminarioOftalmología seminario
Oftalmología seminario
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

Vasculitis

  • 1. VASCULITIS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA” HOSPITAL MILITAR” DR. JOSÉ ANGEL ÁLAMO” CLÍNICA: MEDICINA INTERNA II BR. DAFNE ROJAS 20.724.217 BARQUISIMETO ESTADO LARA OCTUBRE 2015
  • 2. Grupo amplio y heterogéneo de enfermedades cuyo denominador común es la inflamación de la pared vascular.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La presencia de anticuerpos dirigidos frente al citoplasma de los neutrófilos (ANCA) es un hallazgo frecuente en algunas vasculitis La hipersensibilidad retardada e inmunidad celular también podrían estar implicadas, como sugiere la presencia de granulomas en la histología. El depósito de inmunocomplejos en la pared vascular activaría los factores del complemento y desencadenaría la reacción inflamatoria
  • 6. Se caracteriza por la inflamación necrotizante de las arterias de pequeño y mediano calibre. disminución de la luz vascular y, por tanto, isquemia del territorio irrigado por dichos vasos. ausencia de granulomas Ausencia de eosinófilos formación de microaneurismas infiltrado de polimorfonucleares la necrosis fibrinoide
  • 7. ÓRGANO MANIFESTACIÓN Renal Insuficiencia renal, HTA Musculoesquelétlca Artralgias, mialgias, artritis Cutánea Púrpura palpable S. nervioso periférico Mononeuritis múltiple Tubo digestivo Dolor abdominal Corazón ICC, IAM, pericarditis Genitourinario Dolor
  • 8. VSG, leucocitosis, anemia alteraciones propias de la afectación de diferentes órganos CPK, fosfatasa alcalina ANCA con patrón perinuclear (p-ANCA) 3 0 % de los casos se puede encontrar positividad para los antígenos de superficie de la hepatitis B. Diagnóstico certero: biopsia corticoides en dosis altas Ciclofosfamida sin tratamiento es muy sombrío. En los casos asociados a la hepatitis B interferón plasmaféresis.
  • 9. Mismos hallazgos histológicos que la PAN clásica, además capilares y vénulas. No hay participación de inmunocomplejos Capilaritis Alveolar La complicación más temible es la hemorragia alveolar. Glomerulonefritis de progresión rápida No microaneurismas Poca asociación con Hepatitis B
  • 10. caracterizado por asma, eosinofilia en sangre periférica y en los tejidos, vasculitis y granulomas más frecuentemente afección es el pulmón infiltrados bilaterales migratorios no cavitados, y clínicamente da lugar a episodios de broncoespasmo grave.
  • 11. mononeuritis múltiple glomerulonefritis, menos frecuente y grave. Sobre todo es característica la presencia de algún tipo de alergia (rinitis o sinusitis) La histología muestra afectación tanto de vasos de mediano y pequeño característico es la presencia de granulomas extravasculares o incluso intravasculares. ANCA con patrón perinuclear Se trata solo con corticoesteroides
  • 12. Multisistémica caracterizada por la formación de granulomas e inflamación necrotizante en los vasos de la vía respiratoria superior e inferior, muy frecuentemente asociada a la glomerulonefritis. afectan vasos de mediano y pequeño c a l i b r e , pero especialmente capilares y vénulas granulomas intravasculares y extravasculares vasculitis y granulomas. La biopsia de la vía respiratoria en el riñon se encontrará una g lo m e r u l o n e f r i t i s sin granulomas.
  • 13. más precozmente afectado es la vía respiratoria superior puede destruir el tabique nasal y dar lugar a una nariz en "silla de montar" u obstruir la trompa de Eustaquio, y provocar una otitis media estenosis traqueal subglótica. El pulmón también se afecta de ( 8 5 % ) apariencia de infiltrados pulmonares cavitados, bilaterales y no migratorios
  • 14. VSG aumentada leucocitosis anemia trombocitosis Hipergammaglobuline mia (IgA). Más trascendencia es la presencia de anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos (c-ANCA). ciclofosfamida es ¡nicialmente de 2 mg/kg/día.
  • 15. aquellos cuadros que comparten características de diferentes entidades, sin poder ser tipificados como uno concreto. Al tratarse de una vasculitis necrotizante sistémica tiene el mismo pronóstico y tratamiento que aquellas entidades de las que presenta rasgos.
  • 16. Enfermedad de Horton, afecta a vasos de mediano y gran calibre, predominantemente arterias craneales externas, y especialmente a la arteria temporal más frecuente en el sexo femenino casos de agregación familiar que se ha atribuido a su asociación con el HLA DR-4.
  • 17. •cefalea, fiebre, anemia •pérdida de peso, astenia, anorexia, artralgias, sudoración •polimialgia reumática, caracterizado por dolor y rigidez, especialmente referido a la cintura escapular y pelviana. •Afección ocular •Dolor facial
  • 18. •Reactantes de fase aguda alterados •CPK aumentada •Biopsia método definitivo •ecografía de las arterias temporales que puede mostrar hallazgos muy específicos como el halo hipoecoico
  • 19. Proceso inflamatorio crónico que afecta a la aorta y a sus principales ramas, produciendo fundamentalmente síntomas isquémicos. •afectar a mujeres por debajo de los 40 años. •más común en Oriente. • relación con diferentes antígenos de histocompatibilidad (DR2 y MB1 en Oriente, y DR4 y MB3 en Norteamérica)
  • 20.
  • 21. •leucocitosis, anemia • elevación de la VSG. •arteriografía, que debe examinar toda la aorta y sus ramas mostrarán la presencia de estenosis o incluso oclusiones con dilataciones postestenóticas y el posible desarrollo de circulación colateral. •corticoides en dosis altas •inmunosupresores (metotrexato) •cirugía vascular.
  • 22.
  • 23. Afecta vasos de pequeño calibre comparte características con las vasculitis por hipersensibilidad con presencia de deposito de IgA sin embargo esta también tiene afección visceral •Articular •Gastrointestinal •Renal •Piel Frecuente en: •niños y adultos jovenes •Mas frecuente en masculinos •primavera
  • 24. púrpura palpable no trombopénica en miembros inferiores. Entre el 6 0 % y el 9 0 % de los pacientes desarrollan síntomas articulares, artralgias, poliartritis(tobillos , rodillas, carpos y pequeñas articulaciones de las manos) Las manifestaciones gastrointestinales (edema en la pared intestinal. dolor abdominal de tipo cólico, náuseas y vómitos, diarrea o estreñimiento) glomerulonefritis habitualmente asintomática o sx nefrótico
  • 25.
  • 26. Aquellos cuadros que se caracterizan por presentar síntomas referidos de manera primordial a la piel, generalmente en forma de púrpura palpable, y por presentar un pronóstico mucho más favorable Previamente eran denominadas vasculitis leucocitoclásticas
  • 27. •púrpura palpable, que normalmente aparece en las extremidades inferiores. Igualmente, el hecho de que esta púrpura sea palpable (son pápulas y no máculas) •Estas lesiones pueden convertirse en vesículas, ampollas o incluso úlceras. •ser urticaria (denominándose entonces vasculitis urticariforme) •nodulos, livedo reticularis, úlceras o vesícula
  • 28.
  • 29. síndrome linfomucocutáneo. Es una enfermedad infantil ( 8 0 % en edades inferiores a los cinco años) que aparece de •forma esporádica o como brotes epidémicos. •la enfermedad es más frecuente en Oriente. •Presenta un ligero predominio masculino
  • 30.
  • 31. administración precoz de gammaglobulina (2 g/kg en dosis única o 400 mg/kg durante cuatro días), junto con salicilatos, disminuye el desarrollo de complicaciones cardíacas. En los casos sin afectación coronaria el pronóstico es excelente. En la fase aguda se puede encontrar leucocitosis mayor de 20 mil; Proteína C reactiva positiva, VSG elevada (>100 mm 1º h.); plaquetas inicialmente normales, elevándose en la 2ª semana a más de 500 mil /mcl; elevación de transaminasas; piuria estéril con ligera proteinuria. Cultivos negativos. Ecocardiograma y angiografías; ver en seguimiento a largo plazo.
  • 32. Es un proceso grave e infrecuente, caracterizado por la afectación exclusiva de los vasos del sistema nervioso central •cefalea intensa, a la que de forma progresiva •se añade el deterioro de las funciones superiores •aparición de déficit neurológicos múltiples. •La enfermedad responde mal al tratamiento con corticoides •inmunosupresores podría mejorar discretamente el pronóstico
  • 33. Es un proceso caracterizado por la isquemia de las extremidades. Afecta a varones jóvenes, fumadores, sobre todo, orientales. A diferencia de las vasculitis "auténticas", no se produce afectación visceral
  • 34. Es una enfermedad crónica, multisistémica y de carácter recidivante. Presencia de úlceras orales recurrentes (imprescindible) asociadas a dos de los siguientes: 1. Úlceras genitales recurrentes 2. Lesión ocular (uveítis posterior o anterior) 3. Lesiones cutáneas (eritema nodoso, foliculitis...) 4. Fenómeno de patergia positivo
  • 35. •Las úlceras orales pueden tratarse con corticoides tópicos, colchicina, pentoxifilina o corticoides orales. •La afectación articular se maneja con los AINE o corticoides en dosis bajas. •En ocasiones es preciso añadir inmunosupresores. La complicación más grave y frecuente, la uveítis posterior, se trata con ciclosporina (5-10 mg/kg/día), o anti-TNF-a
  • 36. Afecta a individuos jóvenes. Se caracteriza por la presencia de queratitis intersticial no sifilítica asociada a disfunción cocleovestibular,La vasculitis de la raíz aórtica puede originar insuficiencia aórtica (10%). Se trata de una vasculitis retiniana que produce hemorragias vitreas y retinianas recidivantes que evolucionan hacia la pérdida de visión
  • 37. •MANUAL CTO RAUMATOLOGÍA 8VA EDICIÓN PAG 8-18 •COLEGIO AMERICANO DE REUMATOLOGÍA http://www.rheumatology.org/i-am-a/patient-caregiver/diseases- conditions/vasculitis •INSTITUTO FERRAN DE REUMATOLOGÍA http://www.institutferran.org/vasculitis.htm