SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se observa y se demuestra al
 apéndice NORMAL dependiendo del
estudio radiológico contrastado y/o del
método de imagen (US, TC) utilizado?

      Dr. Gaspar Alberto Motta Ramirez
          gamottar@yahoo.com.mx



     Radiología e Imagen .
APÉNDICE NORMAL
 Estructura tubular muscular con forma
   de gusano que está unida al ciego en
   la zona en la que convergen las 3
   tenias del colon.
   Longitud media de 7-8 cms aunque
   puede oscilar entre los 2 y los 20 cm.
   El apéndice más largo que se ha
   extirpado fue el de un hombre
   pakistaní, en el Instituto de Ciencias
   Médicas de Pakistán (Islamabad,
   Pakistan) el 11 de Junio, 2003 con 23,5
   cms, como se anota en el Libro
   Guinness de Records.
   Origen posteromedial de la pared
   cecal, con posicionamiento variable de
   su punta.
   El apéndice esta suspendido del ileon
   por su propio mesenterio, el meso
   apéndice a 3 cm por debajo de válvula
   ileocecal.


         Caso 15: Apendicitis aguda, en el libro: Anatomía basada en la resolución de problemas.
         Canby CA. Edit. Elsevier Saunders, 2007:75-79
APÉNDICE NORMAL
       ANATOMIA:
        Retrocecal
        Retrocólica.
        Subcólica
        Pélvico.
        Preilial.
        Postilial.
APÉNDICE NORMAL
                ANATOMIA:
Retrocecal, 65.3%
Retrocólica, 2.3%
Subcólica,
Pélvico,31%
Preilial,anterior al íleon, 0,4%
Postilial, posterior al íleon, 1%
APÉNDICE NORMAL
 ANATOMIA: Un esquema mas.
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores,
   APÉNDICE NORMAL contraste oral e IV, fase venosa:



Hígado




                                                        Ciego




                 Apéndice retrocólica.
APÉNDICE NORMAL
No todo es Radiología :
¿Qué significa vermiforme?
Del latin, vermis, gusano, y de forma
El apéndice vermiforme (apéndice vermicular,
apéndice cecal o simplemente apéndice) es un
tubo sin salida conectado al ciego.
APÉNDICE NORMAL
 No todo es Radiología :
¿Qué funciones tiene el apéndice?
Las hipotéticas funciones que podría realizar el apéndice
van desde la linfática, exocrina o endocrina hasta la
neuromuscular. Sin embargo, la mayoría de los médicos y
científicos sostienen que el apéndice carece de una función
significativa, y que existe fundamentalmente como un
órgano vestigial remanente de un ciego mayor para digerir
celulosa, encontrado en nuestros ancestros herbívoros.
APÉNDICE NORMAL
No todo es Radiología :
¿Qué son las células M?
Las células M, también denominadas células con micropliegues,
son elementos celulares especializados que se localizan en el
epitelio que recubre las placas de Peyer del apéndice. Funcionalmente,
las células M desempeñan un papel clave en la respuesta inmunológica
del intestino. Específicamente evalúan de manera continua el contenido
de la luz intestinal para detectar la presencia de antígenos. Si existen
antígenos en la luz, son captados mediante endocitosis por las células
M y transportados hasta las células inmunitarias subyacentes, que
inician una respuesta inmunitaria.




        Caso 15: Apendicitis aguda, en el libro: Anatomía basada en la resolución de problemas.
        Canby CA. Edit. Elsevier Saunders, 2007:75-79
APÉNDICE NORMAL
¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice
            desde un punto de vista clínico?
    La afección apendicular inflamatoria aguda
    (apendicitis aguda –Apa-) es la causa más
    común de dolor abdominal agudo que requiere
    cirugía.
    Según referencias y experiencia se señala el que
    el diagnóstico es eminentemente clínico.
    Su cuadro clínico es variable.
APÉNDICE NORMAL
¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice
            desde un punto de vista clínico?
     Epidemiología de la Apendicitis aguda:
       Ocurre en la 2da. década de la vida.
       Entidad más frecuente en abdomen agudo.
       Representa el 47% de cirugías del abdomen en un
       servicio de urgencias hasta con un 20% de
       apendicetomías “blancas”.
       La población general: 7%.
       De los pacientes con abdomen agudo, más del 50%
       corresponden a Apa.
       Incidencia: 7 y 30 años
       Relación hombre mujer es de 2:1 con una certeza
       diagnóstica según el sexo:
          Hombres: 78-92%
          Mujeres: 58-85%.
APÉNDICE NORMAL                                                    Ileon terminal



¿Por qué es importante reconocer y evaluar
al apéndice por TC?                                              Ciego

                                                                 Apéndice
  El objetivo es “encontrarlo” y caracterizarlo como normal o anormal.
  El establecer correctamente el diagnostico de Apendicitis aguda puede
  llegar a ser difícil y muchas de las veces sutil.
  Es importante el identificar los cambios pericecales y tener siempre en
  cuenta el que existen procesos inflamatorios extrínsecos al apéndice que
  también condicionan dichos cambios, como sucede en la afección
  inflamatoria intestinal.
  El porcentaje de veces en los que se identifica al apéndice normal se
  incrementa al realizar cortes finos del área y es aun mayor cuando se
  utiliza contraste transrectal.


                          Brusca G et al. ARRS ‘01
APÉNDICE NORMAL
     ¿Por qué es importante reconocer y evaluar
                 al apéndice por TC?
Pifias: El confundir a los vasos íleocólicos con el apéndice como se
Pifias
observa en las imágenes subsiguientes; un apéndice de posición baja
cecal puede condicionar dificultad en su reconocimiento; la presencia del
apendicolito en un apéndice normal lo que ocurre en mas del 10% de los
casos, puede generar dificultad en la identificación del apéndice.




                          Vasos íleocólicos
APÉNDICE NORMAL
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores,
contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D:




           Apéndice postilial de dirección
           pélvica, con fecalito intraluminal.
APÉNDICE NORMAL
    ¿Por qué es importante reconocer y evaluar
                al apéndice por TC?
La medición del diámetro apendicular NO DEBERA SER EL UNICO
HALLAZGO PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE Apendicitis
aguda – como fue señalado por Balthazar. La pared apendicular es
usualmente del grosor de la punta de lápiz.
APÉNDICE NORMAL
Algoritmo para la identificación e interpretación por TC de Apendicitis aguda:
        Interpretación                       Hallazgos por TC                           Recomendación
    Exclusión del               <6mm o >6mm con distensión                           Buscar otras
    diagnostico                 aérea                                                etiologías del dolor.

    Posible Apendicitis         6-10mm sin ningún otro hallazgo                      Observación si es
                                por TC                                               asintomático.

    Probable Apendicitis 6-10mm, pared engrosada,                                    Cirugía si es
                         reforzamiento postcontraste, sin                            sintomático
                         afección a la grasa peri
                         apendicular.
    Definitivamente             10mm o 6-10mm, pared                                 Cirugía si es
    Apendicitis                 engrosada, reforzamiento                             sintomático
                                postcontraste, con afección a la
                                grasa peri apendicular.

                         Leite NP, Pereira JM, Cunha R et al. AJR 2005;185:408-417
APÉNDICE NORMAL
Hallazgos por TC: LA IDENTIFICACIÓN DE GAS




                Apéndice con
        distensión aérea intraluminal.
APÉNDICE NORMAL
     ¿Por qué es importante reconocer y evaluar
                 al apéndice por TC?
Hallazgos por TC: LA IDENTIFICACIÓN DE GAS
 La identificación de gas intraluminal es muy útil ya que
 facilita la caracterización al definir la estructura apendicular.
 En un estudio de 250 pacientes que fueron estudiados por
 cólico renal en comparación con 100 que resultaron con
 apendicitis en un estudio de TC en fase simple únicamente:
 Resulto el que la evidencia e identificación gas intraluminal
 fue posible en 75% de los apéndices normales vs 28% con
 afección apendicular.               (Brusca G et al. ARRS ‘01)
 100 normales vs 100 con Apendicitis aguda – Se identifico
 gas intraluminal en el 57% de los normales vs 19% en
 aquellos con apendicitis aguda. (Rao P et al. Clin Radiol ‘97)
APÉNDICE NORMAL
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores,
contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D:




                     Apéndice preilial de dirección
                     pélvica y cuya punta es
                     anterior y hacia la derecha .
APÉNDICE NORMAL
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores,
contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D:




               Apéndice postilial.
APÉNDICE NORMAL
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores,
contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D:
Ciego




                  Apéndice subcolica.
APÉNDICE NORMAL
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral e IV, fase venosa:




                                                             Obsérvese la distensión
                                                             aérea y el residuo
                                                             intraapendicular así como
                                                             la dimensión longitudinal
                                                             del mismo identificándose
                                                             su punta hacia la porción
                                                             media de la cavidad
                                                             pélvica.

                     Apéndice postilial
APÉNDICE NORMAL
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral -con
vencimiento de la válvula ileocecal lo que permite la opacificación cecal
y apendicular- e IV, fase venosa:
                    Válvula ileocecal
   Ciego




                  Apéndice postilial.
APÉNDICE NORMAL
Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral -con vencimiento
de la válvula ileocecal lo que permite la opacificación cecal y apendicular- e IV, fase
venosa y reconstrucción en 3D:
 Ciego




                     Apéndice preilial.
APÉNDICE NORMAL
           ¿Por qué es importante reconocer y evaluar
               al apéndice por ULTRASONIDO?
   Hallazgos por US:
             Recordar el que el apéndice normal:
                Se identifica en el 0-4%.
                El diámetro transversal en menor o igual a 0.6 cms.
Apéndice
                Habitualmente no tiene vascularidad.
normal
APÉNDICE NORMAL
    ¿Por qué es importante reconocer y evaluar
        al apéndice por ULTRASONIDO?
Hallazgos por US:
    Criterios diagnósticos (Doppler color):
       Hipervascularidad periférica y circunferencial.
       Apendicitis gangrenada: disminución o ausencia de vascularidad.
                            Apéndice anormal
APÉNDICE NORMAL
Estudio de
colon por
enema
para
evaluación de
enfermedad
diverticular,
proyección
postevacuación.

 Apéndice normal
APÉNDICE NORMAL
¿Como hacer el estudio de US si la principal
sospecha clínica es de que exista apendicitis?
    Es indispensable la distensión vesical para lograr facilitar el rastreo pélvico.
    El apéndice normal es visible con la técnica de compresión gradual entre un 5 y
    70% de los casos en las diferentes series. Se ha descrito por US como una
    estructura tubular, colapsable y llena de líquido, que mide en promedio entre 3 y
    4 mm de diámetro transverso, con un extremo ciego en el eje longitudinal y una
    configuración ovoide en el plano axial. El apéndice es usualmente curvo y puede
    ser tortuoso, su diámetro transverso y el espesor de su pared no deben exceder
    de 6 y 2 mm, respectivamente. Se diferencia de las asas intestinales delgadas
    por la ausencia de peristaltismo y de cambios en su configuración durante todo
    el examen y muestra en su interior una capa rica en ecos que esta rodeada
    exteriormente por una capa pobre en ecos.
    Además también es necesaria e indispensable la paciencia del medico radiólogo
    y/o técnico radiólogo para efectuar la búsqueda e identificación correcta del
    apéndice.
APÉNDICE NORMAL
¿Como hacer el estudio de TC si la principal sospecha
       clínica es de que exista apendicitis?
    Protocolo con medio de contraste oral e IV, con grosor del corte de
    0.5 cms.
    El apéndice NO fue identificado con ese protocolo en 46 de 336
    pacientes (13%). En solo 1 caso se confirmo apendicitis.
                                                        Nikolaidis et al. AJR ’04
 El contraste oral y/o transrectal puede opacificar parcialmente o no al
 apéndice y ello es normal como ocurre en ciertos. Tal hecho es similar
 A lo observado cuando se utilizaba al colon por enema.
 Si se llega a opacificar totalmente al apéndice el diagnostico de
 apendicitis es muy poco probable.

         Luego entonces es indispensable el reconocer al
         apéndice e identificar si su apariencia es normal y/o
         anormal y en base a ello decidir el abordaje a seguir,
         como lo establece el siguiente protocolo:
APÉNDICE NORMAL
    DIAGNOSTICO            Dolor Abdominal (DA) incluyendo el referido en FID.
     POR IMAGEN



                                                                        Negativo
                   Mujer
                                                     Hombre             para el proceso apendicular
                                                                        o bien se demuestran otras
                                                                        causas del DA.
                                  Patología
      USG                        Ginecológica
                                                                    USG

No concluyente
                    Positivo     IC Gineco
                   Apendicitis
                                                  POSITIVO
                                                                                    No concluyente


        Cirugía                                           Positivo para
                                                        Absceso apendicular

                                                                                          TC
                                                  Drenaje percutáneo dirigido por
                                 TC                          USG o TC

                                                                                       POSITIVO
                                                                Cirugía
Negativo
o bien se demuestran                            Tratamiento
otras causas del DA.                            conservador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen claseReina Hadas
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Umbrella Properties
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 

La actualidad más candente (20)

Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Similar a Apendice normal

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
MariluzLermaLerma1
 
Endocirugia en Abdomen Agudo
Endocirugia en Abdomen AgudoEndocirugia en Abdomen Agudo
Endocirugia en Abdomen AgudoCuerpomedicoinsn
 
Pancreatitis copia
Pancreatitis   copiaPancreatitis   copia
Pancreatitis copiaIvan Mitosis
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Jesus Córdoba
 
Colonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasColonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasjvallejo2004
 
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptxEXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
KattiaDelPilar
 
APENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativa
APENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativaAPENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativa
APENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativa
RafaelEduardoRincnLs
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Andrea Ayestas
 
12-10-11
12-10-1112-10-11
12-10-11nachirc
 
Protocolode ascitis
Protocolode ascitisProtocolode ascitis
Protocolode ascitisnaty_canas
 
IV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdf
IV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdfIV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdf
IV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdf
DeliaDelPozo
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
fernando chiodetti
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 

Similar a Apendice normal (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Endocirugia en Abdomen Agudo
Endocirugia en Abdomen AgudoEndocirugia en Abdomen Agudo
Endocirugia en Abdomen Agudo
 
Pancreatitis copia
Pancreatitis   copiaPancreatitis   copia
Pancreatitis copia
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Colonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreasColonoscopia y Estudio páncreas
Colonoscopia y Estudio páncreas
 
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptxEXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
 
APENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativa
APENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativaAPENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativa
APENDICITIS AGUDA.pttx universidad cooperativa
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Urgencias abdominales
Urgencias abdominalesUrgencias abdominales
Urgencias abdominales
 
Cirugia Apendice
Cirugia ApendiceCirugia Apendice
Cirugia Apendice
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
12-10-11
12-10-1112-10-11
12-10-11
 
Protocolode ascitis
Protocolode ascitisProtocolode ascitis
Protocolode ascitis
 
Use paaf ephp
Use paaf ephpUse paaf ephp
Use paaf ephp
 
IV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdf
IV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdfIV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdf
IV.4 APENDICITIS AGUDA Y ENFERMEDAD DIVERTICULAR.pdf
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf
 
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf
 
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
P E.pdf
 
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Apendice normal

  • 1. ¿Cómo se observa y se demuestra al apéndice NORMAL dependiendo del estudio radiológico contrastado y/o del método de imagen (US, TC) utilizado? Dr. Gaspar Alberto Motta Ramirez gamottar@yahoo.com.mx Radiología e Imagen .
  • 2. APÉNDICE NORMAL Estructura tubular muscular con forma de gusano que está unida al ciego en la zona en la que convergen las 3 tenias del colon. Longitud media de 7-8 cms aunque puede oscilar entre los 2 y los 20 cm. El apéndice más largo que se ha extirpado fue el de un hombre pakistaní, en el Instituto de Ciencias Médicas de Pakistán (Islamabad, Pakistan) el 11 de Junio, 2003 con 23,5 cms, como se anota en el Libro Guinness de Records. Origen posteromedial de la pared cecal, con posicionamiento variable de su punta. El apéndice esta suspendido del ileon por su propio mesenterio, el meso apéndice a 3 cm por debajo de válvula ileocecal. Caso 15: Apendicitis aguda, en el libro: Anatomía basada en la resolución de problemas. Canby CA. Edit. Elsevier Saunders, 2007:75-79
  • 3. APÉNDICE NORMAL ANATOMIA: Retrocecal Retrocólica. Subcólica Pélvico. Preilial. Postilial.
  • 4. APÉNDICE NORMAL ANATOMIA: Retrocecal, 65.3% Retrocólica, 2.3% Subcólica, Pélvico,31% Preilial,anterior al íleon, 0,4% Postilial, posterior al íleon, 1%
  • 5. APÉNDICE NORMAL ANATOMIA: Un esquema mas.
  • 6. Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, APÉNDICE NORMAL contraste oral e IV, fase venosa: Hígado Ciego Apéndice retrocólica.
  • 7. APÉNDICE NORMAL No todo es Radiología : ¿Qué significa vermiforme? Del latin, vermis, gusano, y de forma El apéndice vermiforme (apéndice vermicular, apéndice cecal o simplemente apéndice) es un tubo sin salida conectado al ciego.
  • 8. APÉNDICE NORMAL No todo es Radiología : ¿Qué funciones tiene el apéndice? Las hipotéticas funciones que podría realizar el apéndice van desde la linfática, exocrina o endocrina hasta la neuromuscular. Sin embargo, la mayoría de los médicos y científicos sostienen que el apéndice carece de una función significativa, y que existe fundamentalmente como un órgano vestigial remanente de un ciego mayor para digerir celulosa, encontrado en nuestros ancestros herbívoros.
  • 9. APÉNDICE NORMAL No todo es Radiología : ¿Qué son las células M? Las células M, también denominadas células con micropliegues, son elementos celulares especializados que se localizan en el epitelio que recubre las placas de Peyer del apéndice. Funcionalmente, las células M desempeñan un papel clave en la respuesta inmunológica del intestino. Específicamente evalúan de manera continua el contenido de la luz intestinal para detectar la presencia de antígenos. Si existen antígenos en la luz, son captados mediante endocitosis por las células M y transportados hasta las células inmunitarias subyacentes, que inician una respuesta inmunitaria. Caso 15: Apendicitis aguda, en el libro: Anatomía basada en la resolución de problemas. Canby CA. Edit. Elsevier Saunders, 2007:75-79
  • 10. APÉNDICE NORMAL ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice desde un punto de vista clínico? La afección apendicular inflamatoria aguda (apendicitis aguda –Apa-) es la causa más común de dolor abdominal agudo que requiere cirugía. Según referencias y experiencia se señala el que el diagnóstico es eminentemente clínico. Su cuadro clínico es variable.
  • 11. APÉNDICE NORMAL ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice desde un punto de vista clínico? Epidemiología de la Apendicitis aguda: Ocurre en la 2da. década de la vida. Entidad más frecuente en abdomen agudo. Representa el 47% de cirugías del abdomen en un servicio de urgencias hasta con un 20% de apendicetomías “blancas”. La población general: 7%. De los pacientes con abdomen agudo, más del 50% corresponden a Apa. Incidencia: 7 y 30 años Relación hombre mujer es de 2:1 con una certeza diagnóstica según el sexo: Hombres: 78-92% Mujeres: 58-85%.
  • 12. APÉNDICE NORMAL Ileon terminal ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice por TC? Ciego Apéndice El objetivo es “encontrarlo” y caracterizarlo como normal o anormal. El establecer correctamente el diagnostico de Apendicitis aguda puede llegar a ser difícil y muchas de las veces sutil. Es importante el identificar los cambios pericecales y tener siempre en cuenta el que existen procesos inflamatorios extrínsecos al apéndice que también condicionan dichos cambios, como sucede en la afección inflamatoria intestinal. El porcentaje de veces en los que se identifica al apéndice normal se incrementa al realizar cortes finos del área y es aun mayor cuando se utiliza contraste transrectal. Brusca G et al. ARRS ‘01
  • 13. APÉNDICE NORMAL ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice por TC? Pifias: El confundir a los vasos íleocólicos con el apéndice como se Pifias observa en las imágenes subsiguientes; un apéndice de posición baja cecal puede condicionar dificultad en su reconocimiento; la presencia del apendicolito en un apéndice normal lo que ocurre en mas del 10% de los casos, puede generar dificultad en la identificación del apéndice. Vasos íleocólicos
  • 14. APÉNDICE NORMAL Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D: Apéndice postilial de dirección pélvica, con fecalito intraluminal.
  • 15. APÉNDICE NORMAL ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice por TC? La medición del diámetro apendicular NO DEBERA SER EL UNICO HALLAZGO PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE Apendicitis aguda – como fue señalado por Balthazar. La pared apendicular es usualmente del grosor de la punta de lápiz.
  • 16. APÉNDICE NORMAL Algoritmo para la identificación e interpretación por TC de Apendicitis aguda: Interpretación Hallazgos por TC Recomendación Exclusión del <6mm o >6mm con distensión Buscar otras diagnostico aérea etiologías del dolor. Posible Apendicitis 6-10mm sin ningún otro hallazgo Observación si es por TC asintomático. Probable Apendicitis 6-10mm, pared engrosada, Cirugía si es reforzamiento postcontraste, sin sintomático afección a la grasa peri apendicular. Definitivamente 10mm o 6-10mm, pared Cirugía si es Apendicitis engrosada, reforzamiento sintomático postcontraste, con afección a la grasa peri apendicular. Leite NP, Pereira JM, Cunha R et al. AJR 2005;185:408-417
  • 17. APÉNDICE NORMAL Hallazgos por TC: LA IDENTIFICACIÓN DE GAS Apéndice con distensión aérea intraluminal.
  • 18. APÉNDICE NORMAL ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice por TC? Hallazgos por TC: LA IDENTIFICACIÓN DE GAS La identificación de gas intraluminal es muy útil ya que facilita la caracterización al definir la estructura apendicular. En un estudio de 250 pacientes que fueron estudiados por cólico renal en comparación con 100 que resultaron con apendicitis en un estudio de TC en fase simple únicamente: Resulto el que la evidencia e identificación gas intraluminal fue posible en 75% de los apéndices normales vs 28% con afección apendicular. (Brusca G et al. ARRS ‘01) 100 normales vs 100 con Apendicitis aguda – Se identifico gas intraluminal en el 57% de los normales vs 19% en aquellos con apendicitis aguda. (Rao P et al. Clin Radiol ‘97)
  • 19. APÉNDICE NORMAL Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D: Apéndice preilial de dirección pélvica y cuya punta es anterior y hacia la derecha .
  • 20. APÉNDICE NORMAL Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D: Apéndice postilial.
  • 21. APÉNDICE NORMAL Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D: Ciego Apéndice subcolica.
  • 22. APÉNDICE NORMAL Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral e IV, fase venosa: Obsérvese la distensión aérea y el residuo intraapendicular así como la dimensión longitudinal del mismo identificándose su punta hacia la porción media de la cavidad pélvica. Apéndice postilial
  • 23. APÉNDICE NORMAL Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral -con vencimiento de la válvula ileocecal lo que permite la opacificación cecal y apendicular- e IV, fase venosa: Válvula ileocecal Ciego Apéndice postilial.
  • 24. APÉNDICE NORMAL Selección de cortes axiales de TCMD de 8 detectores, contraste oral -con vencimiento de la válvula ileocecal lo que permite la opacificación cecal y apendicular- e IV, fase venosa y reconstrucción en 3D: Ciego Apéndice preilial.
  • 25. APÉNDICE NORMAL ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice por ULTRASONIDO? Hallazgos por US: Recordar el que el apéndice normal: Se identifica en el 0-4%. El diámetro transversal en menor o igual a 0.6 cms. Apéndice Habitualmente no tiene vascularidad. normal
  • 26. APÉNDICE NORMAL ¿Por qué es importante reconocer y evaluar al apéndice por ULTRASONIDO? Hallazgos por US: Criterios diagnósticos (Doppler color): Hipervascularidad periférica y circunferencial. Apendicitis gangrenada: disminución o ausencia de vascularidad. Apéndice anormal
  • 27. APÉNDICE NORMAL Estudio de colon por enema para evaluación de enfermedad diverticular, proyección postevacuación. Apéndice normal
  • 28. APÉNDICE NORMAL ¿Como hacer el estudio de US si la principal sospecha clínica es de que exista apendicitis? Es indispensable la distensión vesical para lograr facilitar el rastreo pélvico. El apéndice normal es visible con la técnica de compresión gradual entre un 5 y 70% de los casos en las diferentes series. Se ha descrito por US como una estructura tubular, colapsable y llena de líquido, que mide en promedio entre 3 y 4 mm de diámetro transverso, con un extremo ciego en el eje longitudinal y una configuración ovoide en el plano axial. El apéndice es usualmente curvo y puede ser tortuoso, su diámetro transverso y el espesor de su pared no deben exceder de 6 y 2 mm, respectivamente. Se diferencia de las asas intestinales delgadas por la ausencia de peristaltismo y de cambios en su configuración durante todo el examen y muestra en su interior una capa rica en ecos que esta rodeada exteriormente por una capa pobre en ecos. Además también es necesaria e indispensable la paciencia del medico radiólogo y/o técnico radiólogo para efectuar la búsqueda e identificación correcta del apéndice.
  • 29. APÉNDICE NORMAL ¿Como hacer el estudio de TC si la principal sospecha clínica es de que exista apendicitis? Protocolo con medio de contraste oral e IV, con grosor del corte de 0.5 cms. El apéndice NO fue identificado con ese protocolo en 46 de 336 pacientes (13%). En solo 1 caso se confirmo apendicitis. Nikolaidis et al. AJR ’04 El contraste oral y/o transrectal puede opacificar parcialmente o no al apéndice y ello es normal como ocurre en ciertos. Tal hecho es similar A lo observado cuando se utilizaba al colon por enema. Si se llega a opacificar totalmente al apéndice el diagnostico de apendicitis es muy poco probable. Luego entonces es indispensable el reconocer al apéndice e identificar si su apariencia es normal y/o anormal y en base a ello decidir el abordaje a seguir, como lo establece el siguiente protocolo:
  • 30. APÉNDICE NORMAL DIAGNOSTICO Dolor Abdominal (DA) incluyendo el referido en FID. POR IMAGEN Negativo Mujer Hombre para el proceso apendicular o bien se demuestran otras causas del DA. Patología USG Ginecológica USG No concluyente Positivo IC Gineco Apendicitis POSITIVO No concluyente Cirugía Positivo para Absceso apendicular TC Drenaje percutáneo dirigido por TC USG o TC POSITIVO Cirugía Negativo o bien se demuestran Tratamiento otras causas del DA. conservador