SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinación de vitamina C a partir
de dos muestras de zumo de naranja y
jugo comercial
Resumen
En este laboratorio se busco encontrar el punto de equivalencia de diferentes mediante
titulacion volumetrica redox utilizando disolucion patron de tiosulfato de sodio como
agente valorante en muestras de zumo de naranja y jugo comercial tampico de naranja
que contenian a su vez reactivos en exceso conocido de yodo para completar la reaccion
e indicador de almidoncon la finalidad de poder encontra el contenido de vitamina c
atravez de la valoracion del exceso por retroceso y poder comprararlas entre si para
poder determinar cual de ellas es la que tenia mayor contenido de dicha vitamina.
Introduccion
Una valoración redox (también llamada volumetría redox, titulación redox o valoración de
oxidación-reducción) es una técnica o método analítico muy usado, que permite conocer
la concentración de una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o
reductor.Es un tipo de valoración basada en una reacción redox entre el analito (la
sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre
volumetría hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, que
nos permite calcular la concentración buscada.
En una valoración redox a veces es necesario el uso de un indicador redox que sufra un
cambio de color y/o de un potenciómetro para conocer el punto de equivalencia o punto
final. En otros casos las propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de
color que permite saber cuando se ha alcanzado ese punto de equivalencia entre el
número de moles de oxidante y de reductor, como ocurre en las iodometrías o
permanganometrías.
vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente esencial,
en particular para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un
cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada
Juan Camilo Martínez valencia, Oscar Daniel herrera Echavarría, Mónica Jaramillo valencia,
Programa de Ingeniería de Alimentos,Facultad de ciencias agroindustriales, asignatura de quimica
analitica, Universidad del Quindío - Colombia.
internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción.
Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da
al ácido, y es ampliamente usada como aditivo alimentario para prevenir este último.
El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es
un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en varias
reacciones enzimáticas vitales.
Los usos y requisitos diarios de esta vitamina son origen de debate. Se ha afirmado que
las personas que consumen dietas ricas en ácido ascórbico de fuentes naturales, como
frutas y vegetales son más saludables y tienen menor mortalidad y menor número de
enfermedades crónicas. Sin embargo, un metanálisis de 68 experimentos confiables en
los que se utilizó la suplementación con vitamina C, y que involucra 232 606 personas,
concluyeron que el consumo adicional de ascorbato a través de suplementos puede no
resultar beneficioso como se pensaba.
Materiales y metodos
Titulacion de zumo de naranja
En un beaker pequeño se filtro un volumen de fruta utilizando gaza de tal manera que se
pudieran sacar 3 ml y transferirlos a un erlemeyer de 125 ml, luego se adicionaron 50 ml
de agua destilada,2 ml de de solicion de de yodatro de potacio (KIO3) al 0.1 M, 4 ml de
kl ak 15 % y 1 ml de HCL concentrado al 37 % y se homogeneizo (la muestra se hizo
por duplicado), posterior a esto se procedio a titular con el tiosulfato de sidio (Na2S2O3)
al 0.1015 M para comenzar la titulacion del exceso de yodo en la mescla de reaccion
teniendo en cuenta que a medida que pasaba el tiempo en la tituilacion el color que
tomaba esta tenue amarillo en ese momento se suspendio la titulacion y se le agregaron 2
ml de de solucion indicadora de almidon, luego se reinicio la titulacion y se anotaron los
datos del titulante conzumido cuando la muestra perdio el color azul de indicador.
Titulacion de jugo de naranja comercial tampico
En un beaker pequeño se coloco un volumen moderado s¡de jugo de naranja de tal
manera que se pudieran sacar 3 ml y transferirlos a un erlemeyer de 125 ml, luego se
adicionaron 50 ml de agua destilada,2 ml de de solicion de de yodatro de potacio (KIO3)
al 0.1 M, 4 ml de kl ak 15 % y 1 ml de HCL concentrado al 37 % y se homogeneizo ( la
muestra se hizo por duplicado), posterior a esto se procedio a titular con el tiosulfato de
sidio (Na2S2O3) al 0.1015 M para comenzar la titulacion del exceso de yodo en la
mescla de reaccion teniendo en cuenta que a medida que pasaba el tiempo en la
tituilacion el color que tomaba esta tenue amarillo en ese momento se suspendio la
titulacion y se le agregaron 2 ml de de solucion indicadora de almidon, luego se reinicio
la titulacion y se anotaron los datos del titulante conzumido cuando la muestra perdio el
color azul de indicador.
Luego de esto ambas muestras obtenidas de las diferentes titulaciones se compraraon
entre si.
Resultados
ZUMO DE NARANJA.
𝑚𝐿 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3:
 11 mL
 12 mL
Promedio de los mL gastados:
 11,5 mL𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
MOLES TOTALES DE 𝐼3
−
:
2𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝐾𝐼03 ∗
0,1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼03
1 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝐿
1000 𝑚𝐿
= 2,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3
2,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
MOLES DE EXCESO DE 𝐼3
−
:
Muestra 1
11,2 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗
0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
∗
1𝐿
1000𝑚𝐿
= 5,68 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
Muestra 2
11,2 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗
0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
∗
1𝐿
1000𝑚𝐿
= 5,68 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
Promedio
11 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗
0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
∗
1𝐿
1000𝑚𝐿
= 5,68 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
MOLES DE 𝐼3
−
QUE REACCIONAN CON LA VITAMINA C =
= MOLES TOTALES DE 𝐼3
−
- MOLES DE EXCESO DE 𝐼3
−
Muestra 1
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,68𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 3,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
3, 2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
que reaccionan con la vitamina C
Muestra2
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,68𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 3,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
3𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
que reaccionan con la vitamina C
Promedio
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,68𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 3,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
3,2𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
que reaccionan con la vitamina C
CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C:
3,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 3,2 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶
CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C EN mg/mL:
Muestra 1
P.M Vit C. = 176, 12 g
3,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗
176,12 g Vit C
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶
∗
1000 𝑚𝑔
1 𝑔
= 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶.
100 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 ∗
5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶.
3 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜
= 281,79 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 ×
1𝑔
1000𝑚𝑔
= 0,28179𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙
Muestra2
P.M Vit C. = 176, 12 g
3,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗
176,12 g Vit C
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶
∗
1000 𝑚𝑔
1 𝑔
= 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶.
100 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 ∗
5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶.
3 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜
= 281,79 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 ×
1𝑔
1000𝑚𝑔
= 0,28179𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙
Promedio
P.M Vit C. = 176, 12 g
3,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗
176,12 g Vit C
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶
∗
1000 𝑚𝑔
1 𝑔
= 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶.
100 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 ∗
5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶.
3 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜
= 281,79 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 ×
1𝑔
1000𝑚𝑔
= 0,28179𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙
JUGO COMERCIAL.
𝑚𝐿 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3:
 11,6 mL
 11,7 mL
Promedio de los mL gastados:
 11,65 mL𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
MOLES TOTALES DE 𝐼3
−
:
2𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝐾𝐼03 ∗
0,1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼03
1 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝐿
1000 𝑚𝐿
= 2,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3
2,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
MOLES DE EXCESO DE 𝐼3
−
:
Muestra 1
11,6 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗
0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
∗
1𝐿
1000𝑚𝐿
= 5,88 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
Muestra2
11,7 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗
0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
∗
1𝐿
1000𝑚𝐿
= 5,93 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
Promedio
11,65 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗
0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
∗
1𝐿
1000𝑚𝐿
= 5, 91 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
MOLES DE 𝐼3
−
QUE REACCIONAN CON LA VITAMINA C =
= MOLES TOTALES DE 𝐼3
−
- MOLES DE EXCESO DE 𝐼3
−
Muestra 1
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,88𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 1,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
1.2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
que reaccionan con la vitamina C
Muestra 2
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,93𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 7𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
7𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
que reaccionan con la vitamina C
Promedio
= 6,0𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,91𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 9𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
9𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
que reaccionan con la vitamina C
CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C:
9𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
= 9𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶
CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C EN mg/mL:
Muestra 1
P.M Vit C. = 176, 12 g
1,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗
176,12 g Vit C
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶
∗
1000 𝑚𝑔
1 𝑔
= 2,11𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶.
100 𝑚𝑙 𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗
2,11 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶.
3 𝑚𝑙𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
= 70.44 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 ×
1𝑔
1000𝑚𝑔
= 0,7044𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙
Muestra 2
P.M Vit C. = 176, 12 g
7𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗
176,12 g Vit C
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶
∗
1000 𝑚𝑔
1 𝑔
= 1,23 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶.
100 𝑚𝑙 𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗
1,23 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶.
3 𝑚𝑙𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
= 41 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 ×
1𝑔
1000𝑚𝑔
= 0,041𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙
Promedio
P.M Vit C. = 176, 12 g
9𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗
176,12 g Vit C
1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶
∗
1000 𝑚𝑔
1 𝑔
= 1,58 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶.
100 𝑚𝑙 𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗
1,58 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶.
3 𝑚𝑙𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
= 55.72 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 ×
1𝑔
1000𝑚𝑔
= 0,05572𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙
Tabla 1
mL
𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
Gastados
Moles de exceso
de 𝐼3
−
Moles de
Vitamina C
Concentración
g/100ml
Concentración
promedio
g/100ml
Zumo de
naranja
11 mL 5, 68 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
3,2𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 0,28179
g/100mL
0,28179
g/100mL
12 mL 5,68 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
3,2𝑥10−4
𝑚𝑜𝑙 0,28179
g/100mL
Jugo
Comercial
11,6 mL 5,88 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
1,2𝑥10−5
𝑚𝑜𝑙 0,07044
g/100mL
0,05572
g/100mL
11,7 mL 5,93 × 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝐼3
−
7𝑥10−6
𝑚𝑜𝑙 0,041
g/100mL
 Jugo de naranja comercial Tampico experimental= 55,72mg/100mL → Jugo de
naranja comercial Tampico reportado= 60mg/100mL→ diferencia de
55,72mg/100mL- 60mg/100mL = 4,2872mg/100mL
 Diferencia de concentración de vitamina C entre muestras de zumo y de jugo
comercial de naranja= 0,281796g/100mL- 0,05572 = 0.22607g/100mL
Conclusiones
 En la comparación de ambas muestras se obtuvo que la muestra de zumo de
naranja obtuvo una mayor concentración de vitamina c la cual fue de
0.22607g/100mL
 Al comparar el valor de vitamina c reportada por el fabricante con la muestra
experimental de jugo comercial Tampico se pudo apreciar que este tiene un valor
muy cercano al reportado el cual fue 55,72mg/100mL frente a 60 mg/100mL
Bibliografía
 Padayatty S, Katz A, Wang Y, Eck P, Kwon O, Lee J, Chen S, Corpe C, Dutta A,
Dutta S, Levine M (2003). «Vitamin C as an Antioxidant: evaluation of its role in
disease prevention.
 Cap. XI: Oxidantes y reductores empleados en análisis cuantitativo. Química
cuantitativa. Glenn Brown. Editorial Reverté, 1977. ISBN: 8429170804. Pág.320.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
YeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
esmegonz
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajo
JUANDIEGO-NW
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
equi1302
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
Genesis Zambrano
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
isaacquilla
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
analiticauls
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajo
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 

Destacado

Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Luis Chicoma
 
Identificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina CIdentificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina C
IES Miguel Crespo
 
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaDeterminación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Jhonás A. Vega
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
Determinación de vitamina c
Determinación de vitamina cDeterminación de vitamina c
Determinación de vitamina c
Salomón Justiniano Pío
 
Determinación de vitamina c
Determinación de vitamina cDeterminación de vitamina c
Determinación de vitamina c
Luis Cervantes
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
Ymmij Hurtado Valerio
 
vitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.svitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.s
vianeysoberanes
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos
Cami Paz
 
Practica 5 vitamina c
Practica 5   vitamina cPractica 5   vitamina c
Practica 5 vitamina c
Marco González
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
equi1302
 
Vitamina c bioquimica
Vitamina c  bioquimicaVitamina c  bioquimica
Vitamina c bioquimica
Guillermo Calderon
 
Pract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina cPract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina c
Yasmani Pardo
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
josedario13
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Jhonás A. Vega
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Mauro Orna Gamboa
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 

Destacado (20)

Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
 
Identificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina CIdentificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina C
 
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaDeterminación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Determinación de vitamina c
Determinación de vitamina cDeterminación de vitamina c
Determinación de vitamina c
 
Determinación de vitamina c
Determinación de vitamina cDeterminación de vitamina c
Determinación de vitamina c
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
 
vitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.svitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.s
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos
 
Practica 5 vitamina c
Practica 5   vitamina cPractica 5   vitamina c
Practica 5 vitamina c
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
Vitamina c bioquimica
Vitamina c  bioquimicaVitamina c  bioquimica
Vitamina c bioquimica
 
Pract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina cPract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina c
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 

Similar a Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja

DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
Dianita Velecela
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
MarlaRodriguez09
 
Alimentos guía
Alimentos guíaAlimentos guía
Alimentos guía
Mara Quiroga
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
Jessica Ramirez
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Jessica Ramirez
 
Cálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticosCálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticos
Vivi Aguilar
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Maryuri Ortega
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
Brendita Spinoza
 
Calcio (wiener)
Calcio (wiener)Calcio (wiener)
Calcio (wiener)
Carrillo Paul
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
DayDer Valencia
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
solangegarciavillarreal
 
Informe 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosInforme 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentos
Xavier Pineda
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Marco González
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31
 
Practica 6 vit c
Practica 6 vit cPractica 6 vit c
Practica 6 vit c
andrea cuenca
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
bioquimica2018
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
bioquimica2018
 

Similar a Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja (20)

DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
 
Alimentos guía
Alimentos guíaAlimentos guía
Alimentos guía
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
 
Cálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticosCálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticos
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
 
Calcio (wiener)
Calcio (wiener)Calcio (wiener)
Calcio (wiener)
 
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
Informe 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentosInforme 4 control de medicamentos
Informe 4 control de medicamentos
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
Practica 6 vit c
Practica 6 vit cPractica 6 vit c
Practica 6 vit c
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 

Determinación de vitamina c a partir de dos muestras de zumo de naranja

  • 1. Determinación de vitamina C a partir de dos muestras de zumo de naranja y jugo comercial Resumen En este laboratorio se busco encontrar el punto de equivalencia de diferentes mediante titulacion volumetrica redox utilizando disolucion patron de tiosulfato de sodio como agente valorante en muestras de zumo de naranja y jugo comercial tampico de naranja que contenian a su vez reactivos en exceso conocido de yodo para completar la reaccion e indicador de almidoncon la finalidad de poder encontra el contenido de vitamina c atravez de la valoracion del exceso por retroceso y poder comprararlas entre si para poder determinar cual de ellas es la que tenia mayor contenido de dicha vitamina. Introduccion Una valoración redox (también llamada volumetría redox, titulación redox o valoración de oxidación-reducción) es una técnica o método analítico muy usado, que permite conocer la concentración de una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor.Es un tipo de valoración basada en una reacción redox entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada. En una valoración redox a veces es necesario el uso de un indicador redox que sufra un cambio de color y/o de un potenciómetro para conocer el punto de equivalencia o punto final. En otros casos las propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de color que permite saber cuando se ha alcanzado ese punto de equivalencia entre el número de moles de oxidante y de reductor, como ocurre en las iodometrías o permanganometrías. vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente esencial, en particular para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada Juan Camilo Martínez valencia, Oscar Daniel herrera Echavarría, Mónica Jaramillo valencia, Programa de Ingeniería de Alimentos,Facultad de ciencias agroindustriales, asignatura de quimica analitica, Universidad del Quindío - Colombia.
  • 2. internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente usada como aditivo alimentario para prevenir este último. El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en varias reacciones enzimáticas vitales. Los usos y requisitos diarios de esta vitamina son origen de debate. Se ha afirmado que las personas que consumen dietas ricas en ácido ascórbico de fuentes naturales, como frutas y vegetales son más saludables y tienen menor mortalidad y menor número de enfermedades crónicas. Sin embargo, un metanálisis de 68 experimentos confiables en los que se utilizó la suplementación con vitamina C, y que involucra 232 606 personas, concluyeron que el consumo adicional de ascorbato a través de suplementos puede no resultar beneficioso como se pensaba. Materiales y metodos Titulacion de zumo de naranja En un beaker pequeño se filtro un volumen de fruta utilizando gaza de tal manera que se pudieran sacar 3 ml y transferirlos a un erlemeyer de 125 ml, luego se adicionaron 50 ml de agua destilada,2 ml de de solicion de de yodatro de potacio (KIO3) al 0.1 M, 4 ml de kl ak 15 % y 1 ml de HCL concentrado al 37 % y se homogeneizo (la muestra se hizo por duplicado), posterior a esto se procedio a titular con el tiosulfato de sidio (Na2S2O3) al 0.1015 M para comenzar la titulacion del exceso de yodo en la mescla de reaccion teniendo en cuenta que a medida que pasaba el tiempo en la tituilacion el color que tomaba esta tenue amarillo en ese momento se suspendio la titulacion y se le agregaron 2 ml de de solucion indicadora de almidon, luego se reinicio la titulacion y se anotaron los datos del titulante conzumido cuando la muestra perdio el color azul de indicador. Titulacion de jugo de naranja comercial tampico En un beaker pequeño se coloco un volumen moderado s¡de jugo de naranja de tal manera que se pudieran sacar 3 ml y transferirlos a un erlemeyer de 125 ml, luego se adicionaron 50 ml de agua destilada,2 ml de de solicion de de yodatro de potacio (KIO3) al 0.1 M, 4 ml de kl ak 15 % y 1 ml de HCL concentrado al 37 % y se homogeneizo ( la muestra se hizo por duplicado), posterior a esto se procedio a titular con el tiosulfato de sidio (Na2S2O3) al 0.1015 M para comenzar la titulacion del exceso de yodo en la mescla de reaccion teniendo en cuenta que a medida que pasaba el tiempo en la tituilacion el color que tomaba esta tenue amarillo en ese momento se suspendio la titulacion y se le agregaron 2 ml de de solucion indicadora de almidon, luego se reinicio la titulacion y se anotaron los datos del titulante conzumido cuando la muestra perdio el color azul de indicador. Luego de esto ambas muestras obtenidas de las diferentes titulaciones se compraraon entre si. Resultados
  • 3. ZUMO DE NARANJA. 𝑚𝐿 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3:  11 mL  12 mL Promedio de los mL gastados:  11,5 mL𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 MOLES TOTALES DE 𝐼3 − : 2𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝐾𝐼03 ∗ 0,1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼03 1 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝐿 1000 𝑚𝐿 = 2,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 2,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 MOLES DE EXCESO DE 𝐼3 − : Muestra 1 11,2 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 1𝐿 1000𝑚𝐿 = 5,68 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − Muestra 2 11,2 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 1𝐿 1000𝑚𝐿 = 5,68 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − Promedio 11 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 1𝐿 1000𝑚𝐿 = 5,68 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − MOLES DE 𝐼3 − QUE REACCIONAN CON LA VITAMINA C = = MOLES TOTALES DE 𝐼3 − - MOLES DE EXCESO DE 𝐼3 − Muestra 1 = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,68𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 3,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 3, 2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − que reaccionan con la vitamina C Muestra2 = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,68𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 3,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 3𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − que reaccionan con la vitamina C
  • 4. Promedio = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,68𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 3,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 3,2𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − que reaccionan con la vitamina C CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C: 3,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 3,2 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C EN mg/mL: Muestra 1 P.M Vit C. = 176, 12 g 3,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗ 176,12 g Vit C 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶 ∗ 1000 𝑚𝑔 1 𝑔 = 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶. 100 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 ∗ 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶. 3 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 = 281,79 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 × 1𝑔 1000𝑚𝑔 = 0,28179𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙 Muestra2 P.M Vit C. = 176, 12 g 3,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗ 176,12 g Vit C 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶 ∗ 1000 𝑚𝑔 1 𝑔 = 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶. 100 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 ∗ 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶. 3 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 = 281,79 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 × 1𝑔 1000𝑚𝑔 = 0,28179𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙 Promedio P.M Vit C. = 176, 12 g 3,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗ 176,12 g Vit C 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶 ∗ 1000 𝑚𝑔 1 𝑔 = 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶. 100 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 ∗ 5,63 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶. 3 𝑚𝑙 𝑧𝑢𝑚𝑜 = 281,79 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 × 1𝑔 1000𝑚𝑔 = 0,28179𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙 JUGO COMERCIAL. 𝑚𝐿 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3:  11,6 mL  11,7 mL Promedio de los mL gastados:  11,65 mL𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
  • 5. MOLES TOTALES DE 𝐼3 − : 2𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝐾𝐼03 ∗ 0,1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼03 1 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝐿 1000 𝑚𝐿 = 2,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 2,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 MOLES DE EXCESO DE 𝐼3 − : Muestra 1 11,6 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 1𝐿 1000𝑚𝐿 = 5,88 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − Muestra2 11,7 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 1𝐿 1000𝑚𝐿 = 5,93 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − Promedio 11,65 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 0,1015 𝑚𝐿𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 1 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 2 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 ∗ 1𝐿 1000𝑚𝐿 = 5, 91 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − MOLES DE 𝐼3 − QUE REACCIONAN CON LA VITAMINA C = = MOLES TOTALES DE 𝐼3 − - MOLES DE EXCESO DE 𝐼3 − Muestra 1 = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,88𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 1,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 1.2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − que reaccionan con la vitamina C Muestra 2 = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,93𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 7𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 7𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − que reaccionan con la vitamina C Promedio = 6,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 5,91𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 9𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 9𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − que reaccionan con la vitamina C CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C: 9𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − = 9𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 CONCENTRACIÓN DE VITAMINA C EN mg/mL: Muestra 1 P.M Vit C. = 176, 12 g
  • 6. 1,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗ 176,12 g Vit C 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶 ∗ 1000 𝑚𝑔 1 𝑔 = 2,11𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶. 100 𝑚𝑙 𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 2,11 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶. 3 𝑚𝑙𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 70.44 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 × 1𝑔 1000𝑚𝑔 = 0,7044𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙 Muestra 2 P.M Vit C. = 176, 12 g 7𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗ 176,12 g Vit C 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶 ∗ 1000 𝑚𝑔 1 𝑔 = 1,23 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶. 100 𝑚𝑙 𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 1,23 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶. 3 𝑚𝑙𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 41 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 × 1𝑔 1000𝑚𝑔 = 0,041𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙 Promedio P.M Vit C. = 176, 12 g 9𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡. 𝐶 ∗ 176,12 g Vit C 1 𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑖𝑡 𝐶 ∗ 1000 𝑚𝑔 1 𝑔 = 1,58 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑐 𝐶. 100 𝑚𝑙 𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 1,58 𝑚𝑔 𝑉𝑖𝑡 𝐶. 3 𝑚𝑙𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 55.72 𝑚𝑔 𝑣𝑖𝑡 𝐶 𝑒𝑛 100 𝑚𝑙 × 1𝑔 1000𝑚𝑔 = 0,05572𝑔 𝑒𝑛 100𝑚𝑙 Tabla 1 mL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 Gastados Moles de exceso de 𝐼3 − Moles de Vitamina C Concentración g/100ml Concentración promedio g/100ml Zumo de naranja 11 mL 5, 68 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 3,2𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 0,28179 g/100mL 0,28179 g/100mL 12 mL 5,68 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 3,2𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 0,28179 g/100mL Jugo Comercial 11,6 mL 5,88 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 1,2𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 0,07044 g/100mL 0,05572 g/100mL 11,7 mL 5,93 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼3 − 7𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙 0,041 g/100mL  Jugo de naranja comercial Tampico experimental= 55,72mg/100mL → Jugo de naranja comercial Tampico reportado= 60mg/100mL→ diferencia de 55,72mg/100mL- 60mg/100mL = 4,2872mg/100mL  Diferencia de concentración de vitamina C entre muestras de zumo y de jugo comercial de naranja= 0,281796g/100mL- 0,05572 = 0.22607g/100mL Conclusiones  En la comparación de ambas muestras se obtuvo que la muestra de zumo de naranja obtuvo una mayor concentración de vitamina c la cual fue de 0.22607g/100mL
  • 7.  Al comparar el valor de vitamina c reportada por el fabricante con la muestra experimental de jugo comercial Tampico se pudo apreciar que este tiene un valor muy cercano al reportado el cual fue 55,72mg/100mL frente a 60 mg/100mL Bibliografía  Padayatty S, Katz A, Wang Y, Eck P, Kwon O, Lee J, Chen S, Corpe C, Dutta A, Dutta S, Levine M (2003). «Vitamin C as an Antioxidant: evaluation of its role in disease prevention.  Cap. XI: Oxidantes y reductores empleados en análisis cuantitativo. Química cuantitativa. Glenn Brown. Editorial Reverté, 1977. ISBN: 8429170804. Pág.320.