SlideShare una empresa de Scribd logo
*ESTILOS DE APRENDIZAJE* 
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. 
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. 
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática.
Aprendizaje auditivo Aprendizaje auditivo También conocido como "aprendizaje sonoro" describe a los que aprenden usando su sentido auditivo o sonoro. Un aprendiz auditivo depende de escuchar y hablar como maneras principales para su aprendizaje. En muchos casos, tienen dificultades con instrucciones en forma escrita. Aprendices auditibles usan sus habilidades de buenos oyentes y de buenos comunicadores para organizar la información que están recibiendo. Características:  Aprendices auditivos tienen la habilidad de determinar el verdadero significado que está queriendo transmitir el hablante al prestar atención a signos audibles tales como cambios en el tono de voz. En muchas ocasiones, los aprendices auditivos se repiten a sí mismos o a otros lo que han escuchado.  Aprendices auditivos son muy hábiles para repetir lo que se dijo en conferencia donde ellos estuvieron presentes; especialmente si pudieron escuchar claramente. También, son muy hábiles cuando se les hacen exámenes orales de información que fue presentada a ellos en forma oral.  Proponentes que explican este tipo de aprendizaje, sugieren que es casi imposible para un aprendiz auditivo entender o comprender lo que leen. Sugieren que si alguien les leyera lo contenido en el escrito, tendrían una mejor experiencia.  Aprendices auditivos son muy buenos con relatar relatos, narraciones, cuentos, historias. Ellos resuelven problemas al tener que expresar en voz alta lo que está sucediendo. 
APRENDIZAJE KINESTÉSICO
La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no". Juntamente con la kinésica, la proxémica y la paralingüística forman parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica. De comunicación humana no verbal. Incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y la postura del cuerpo. APRENDIZAJE VISUAL
Visual refiere a aquella línea recta que comprende desde el ojo humano hasta el objeto u objetos de atención, es decir, visual es todo aquello que se puede percibir con la mirada y los ojos, los órganos por excelencia del sentido de la vista, que es de los cinco sentidos con los que contamos los seres humanos, serán los que nos permiten ver las cosas del mundo sensible que nos rodea. 
Antes que nada la visual implica la habilidad de detectar la luz y las posibilidades de interpretarla. Primero la imagen del estímulo se forma ante la retina y serán las células que la integran a esta, los fotoreceptores, los que se encargarán de capturar la luz, luego, otras células, también de la retina, se encargan de transformar esta luz en impulsos electroquímicos y transportarlos hasta el nervio óptico y desde allí a las regiones del cerebro que tienen por tarea la decodificación final de estas y la posterior construcción de las distancias, movimientos, colores y formas de los objetos que nos rodean y entran en nuestra visual. 
La visión utiliza y se sirve de numerosas fuentes de información para interpretar y tener idea del mundo que nos rodea. Por ejemplo, la utilización de los ojos o también llamada visión binocular es la que nos permite determinar la distancia de un objeto cualquiera o hacer la distinción entre diferentes movimientos, como ser el típico movimiento de un animal como el gato y el movimiento que protagoniza este, pero con un jardín de fondo y con alguna presa en su boca. 
Si bien el estudio formal de la visual comenzó en el siglo XIX gracias al aporte de estudiosos como Hermann von Helmholtz, responsable de los primeros experimentos y métodos psicofísicos que intentaban dar luz respecto de cuestiones como las que mencionamos más arriba, no sería sino hasta el siglo XX, cuando la escuela alemana de la Gestalt empieza a pisar fuerte, que se descubrirá que además la visión está fuertemente guiada por procesos que implican un recorrido de arriba-abajo y por fenómenos como por ejemplo que los seres humanos tendemos a completar aquellas imágenes que se nos presentan como incompletas ante nuestra visual. .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enDarío Ojeda Muñoz
 
Nociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espacialesNociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espaciales
Instituto Profesional Providencia (IPP)
 
Ubicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialUbicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo Espacial
Dixie Andaur
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguajemiguel1923
 
Método Vandijk
Método VandijkMétodo Vandijk
Método Vandijkrgxdark
 
Planeacion orientacion espacial
Planeacion orientacion espacialPlaneacion orientacion espacial
Planeacion orientacion espacial
alorena1022
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialvidal_40
 
Educacion corporal
Educacion corporalEducacion corporal
Educacion corporal
AlvaroPico2
 
Ejercicio cam conducta adaptativa
Ejercicio cam  conducta adaptativaEjercicio cam  conducta adaptativa
Ejercicio cam conducta adaptativa
gustavoalonsolopezgo
 
La nociã³n del espacio en el niã±o 3
La nociã³n del espacio en el niã±o 3La nociã³n del espacio en el niã±o 3
La nociã³n del espacio en el niã±o 3
39606
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
joharamos
 
Practicas formativas III: Escenario educativo
Practicas formativas III: Escenario educativoPracticas formativas III: Escenario educativo
Practicas formativas III: Escenario educativo
CarmenElenaMolina
 
Presentación prácticas III
Presentación prácticas IIIPresentación prácticas III
Presentación prácticas III
CarmenElenaMolina
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
sitton29
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Yuliana0821
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Nociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espacialesNociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espaciales
 
Ubicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo EspacialUbicacion Temporo Espacial
Ubicacion Temporo Espacial
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Presentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de AprendizajePresentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de Aprendizaje
 
Van dijk
Van dijkVan dijk
Van dijk
 
Organización espacial y espacio temporal
Organización espacial  y espacio temporalOrganización espacial  y espacio temporal
Organización espacial y espacio temporal
 
Método Vandijk
Método VandijkMétodo Vandijk
Método Vandijk
 
Espacio (tarea)
Espacio (tarea)Espacio (tarea)
Espacio (tarea)
 
Planeacion orientacion espacial
Planeacion orientacion espacialPlaneacion orientacion espacial
Planeacion orientacion espacial
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
Educacion corporal
Educacion corporalEducacion corporal
Educacion corporal
 
Ejercicio cam conducta adaptativa
Ejercicio cam  conducta adaptativaEjercicio cam  conducta adaptativa
Ejercicio cam conducta adaptativa
 
La nociã³n del espacio en el niã±o 3
La nociã³n del espacio en el niã±o 3La nociã³n del espacio en el niã±o 3
La nociã³n del espacio en el niã±o 3
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
Practicas formativas III: Escenario educativo
Practicas formativas III: Escenario educativoPracticas formativas III: Escenario educativo
Practicas formativas III: Escenario educativo
 
Presentación prácticas III
Presentación prácticas IIIPresentación prácticas III
Presentación prácticas III
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
 

Destacado

Guayas Abril2014
Guayas Abril2014Guayas Abril2014
Guayas Abril2014
Guayasenses
 
Sequencia didática ; avestruz
Sequencia didática ; avestruzSequencia didática ; avestruz
Sequencia didática ; avestruz15900000
 
Redes sociales :D
Redes sociales :D Redes sociales :D
Redes sociales :D
Lisethnavarro
 
Visita a museo nacional de acuarela
Visita a museo nacional de acuarelaVisita a museo nacional de acuarela
Visita a museo nacional de acuarela
Joel López
 
Aula água
Aula águaAula água
Aula água
Patrícia Patty
 
Entrevista con el vampiro
Entrevista con el vampiroEntrevista con el vampiro
Entrevista con el vampiro
Anney Gardrie
 
Precos ingressos paralimpicos
Precos ingressos paralimpicosPrecos ingressos paralimpicos
Precos ingressos paralimpicos
David Quitián
 
Criação de conteúdos de Responsabilidade Social
Criação de conteúdos de Responsabilidade SocialCriação de conteúdos de Responsabilidade Social
Criação de conteúdos de Responsabilidade Social
TheBridgeGlobal
 
Doc1
Doc1Doc1
Estrada maria belen
Estrada maria belenEstrada maria belen
Estrada maria belenbel_xlii
 
Que son y para que sirven los códigos
Que son y para que sirven los códigosQue son y para que sirven los códigos
Que son y para que sirven los códigosVictoria Muela
 
Laesposaylaotra
LaesposaylaotraLaesposaylaotra
Laesposaylaotra
Cinthya Carrera Abanto
 
Responsabilidade
ResponsabilidadeResponsabilidade
Responsabilidade
Ricardo J Duarte
 
Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02
Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02
Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02Vinicius Mendes
 

Destacado (20)

Guayas Abril2014
Guayas Abril2014Guayas Abril2014
Guayas Abril2014
 
Sequencia didática ; avestruz
Sequencia didática ; avestruzSequencia didática ; avestruz
Sequencia didática ; avestruz
 
Redes sociales :D
Redes sociales :D Redes sociales :D
Redes sociales :D
 
Visita a museo nacional de acuarela
Visita a museo nacional de acuarelaVisita a museo nacional de acuarela
Visita a museo nacional de acuarela
 
Mazatlan
MazatlanMazatlan
Mazatlan
 
Aula água
Aula águaAula água
Aula água
 
Karen santacruz
Karen santacruzKaren santacruz
Karen santacruz
 
Entrevista con el vampiro
Entrevista con el vampiroEntrevista con el vampiro
Entrevista con el vampiro
 
Precos ingressos paralimpicos
Precos ingressos paralimpicosPrecos ingressos paralimpicos
Precos ingressos paralimpicos
 
Criação de conteúdos de Responsabilidade Social
Criação de conteúdos de Responsabilidade SocialCriação de conteúdos de Responsabilidade Social
Criação de conteúdos de Responsabilidade Social
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Estrada maria belen
Estrada maria belenEstrada maria belen
Estrada maria belen
 
Que son y para que sirven los códigos
Que son y para que sirven los códigosQue son y para que sirven los códigos
Que son y para que sirven los códigos
 
Laesposaylaotra
LaesposaylaotraLaesposaylaotra
Laesposaylaotra
 
Estrasburgo
EstrasburgoEstrasburgo
Estrasburgo
 
Responsabilidade
ResponsabilidadeResponsabilidade
Responsabilidade
 
racism
racismracism
racism
 
Regalo de amor
Regalo de amorRegalo de amor
Regalo de amor
 
Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02
Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02
Comofazerumaresenha 121128140431-phpapp02
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 

Similar a Estilos de aprendizaje

Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbalTrabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Elio Lazo
 
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De LaLos Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
BUGER
 
Aprendizaje auditivo y kinestésico
Aprendizaje auditivo  y kinestésico Aprendizaje auditivo  y kinestésico
Aprendizaje auditivo y kinestésico
Karla Flores
 
Teorias linguistica
Teorias linguisticaTeorias linguistica
Teorias linguistica
alfonsovizcarra1
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
k4rol1n4
 
Ensayo john cruz 2
Ensayo john cruz 2Ensayo john cruz 2
Ensayo john cruz 2
John Cruz
 
Etapa prelingüística
Etapa prelingüísticaEtapa prelingüística
Etapa prelingüísticachepe2013
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
carolinaberrospe
 
Revista digital Comunicación
Revista digital ComunicaciónRevista digital Comunicación
Revista digital Comunicación
Innovación Tecnológica
 
desarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguajedesarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguaje
Tupzil
 
Del angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizaje
Del angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizajeDel angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizaje
Del angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizaje
AnaLuciaDelAngelAlva
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNSandraViller6
 
Unidad+didáctica+tendencias
Unidad+didáctica+tendenciasUnidad+didáctica+tendencias
Unidad+didáctica+tendenciaseva sanchez
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNSandraViller6
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
José María Contreras
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Daniel Vásquez
 

Similar a Estilos de aprendizaje (20)

Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbalTrabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
 
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del LenguajeEnsayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
 
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De LaLos Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
 
Aprendizaje auditivo y kinestésico
Aprendizaje auditivo  y kinestésico Aprendizaje auditivo  y kinestésico
Aprendizaje auditivo y kinestésico
 
Teorias linguistica
Teorias linguisticaTeorias linguistica
Teorias linguistica
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
Ensayo john cruz 2
Ensayo john cruz 2Ensayo john cruz 2
Ensayo john cruz 2
 
Etapa prelingüística
Etapa prelingüísticaEtapa prelingüística
Etapa prelingüística
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Revista digital Comunicación
Revista digital ComunicaciónRevista digital Comunicación
Revista digital Comunicación
 
desarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguajedesarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguaje
 
Del angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizaje
Del angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizajeDel angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizaje
Del angel alvarez. actividad 5.2 necesidades de aprendizaje
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
 
Unidad+didáctica+tendencias
Unidad+didáctica+tendenciasUnidad+didáctica+tendencias
Unidad+didáctica+tendencias
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓNUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE ANDRÉS MANJÓN
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
 
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones1000 Palabras Y 2 Reflexiones
1000 Palabras Y 2 Reflexiones
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Estilos de aprendizaje

  • 1. *ESTILOS DE APRENDIZAJE* El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática.
  • 2. Aprendizaje auditivo Aprendizaje auditivo También conocido como "aprendizaje sonoro" describe a los que aprenden usando su sentido auditivo o sonoro. Un aprendiz auditivo depende de escuchar y hablar como maneras principales para su aprendizaje. En muchos casos, tienen dificultades con instrucciones en forma escrita. Aprendices auditibles usan sus habilidades de buenos oyentes y de buenos comunicadores para organizar la información que están recibiendo. Características:  Aprendices auditivos tienen la habilidad de determinar el verdadero significado que está queriendo transmitir el hablante al prestar atención a signos audibles tales como cambios en el tono de voz. En muchas ocasiones, los aprendices auditivos se repiten a sí mismos o a otros lo que han escuchado.  Aprendices auditivos son muy hábiles para repetir lo que se dijo en conferencia donde ellos estuvieron presentes; especialmente si pudieron escuchar claramente. También, son muy hábiles cuando se les hacen exámenes orales de información que fue presentada a ellos en forma oral.  Proponentes que explican este tipo de aprendizaje, sugieren que es casi imposible para un aprendiz auditivo entender o comprender lo que leen. Sugieren que si alguien les leyera lo contenido en el escrito, tendrían una mejor experiencia.  Aprendices auditivos son muy buenos con relatar relatos, narraciones, cuentos, historias. Ellos resuelven problemas al tener que expresar en voz alta lo que está sucediendo. APRENDIZAJE KINESTÉSICO
  • 3. La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no". Juntamente con la kinésica, la proxémica y la paralingüística forman parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica. De comunicación humana no verbal. Incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y la postura del cuerpo. APRENDIZAJE VISUAL
  • 4. Visual refiere a aquella línea recta que comprende desde el ojo humano hasta el objeto u objetos de atención, es decir, visual es todo aquello que se puede percibir con la mirada y los ojos, los órganos por excelencia del sentido de la vista, que es de los cinco sentidos con los que contamos los seres humanos, serán los que nos permiten ver las cosas del mundo sensible que nos rodea. Antes que nada la visual implica la habilidad de detectar la luz y las posibilidades de interpretarla. Primero la imagen del estímulo se forma ante la retina y serán las células que la integran a esta, los fotoreceptores, los que se encargarán de capturar la luz, luego, otras células, también de la retina, se encargan de transformar esta luz en impulsos electroquímicos y transportarlos hasta el nervio óptico y desde allí a las regiones del cerebro que tienen por tarea la decodificación final de estas y la posterior construcción de las distancias, movimientos, colores y formas de los objetos que nos rodean y entran en nuestra visual. La visión utiliza y se sirve de numerosas fuentes de información para interpretar y tener idea del mundo que nos rodea. Por ejemplo, la utilización de los ojos o también llamada visión binocular es la que nos permite determinar la distancia de un objeto cualquiera o hacer la distinción entre diferentes movimientos, como ser el típico movimiento de un animal como el gato y el movimiento que protagoniza este, pero con un jardín de fondo y con alguna presa en su boca. Si bien el estudio formal de la visual comenzó en el siglo XIX gracias al aporte de estudiosos como Hermann von Helmholtz, responsable de los primeros experimentos y métodos psicofísicos que intentaban dar luz respecto de cuestiones como las que mencionamos más arriba, no sería sino hasta el siglo XX, cuando la escuela alemana de la Gestalt empieza a pisar fuerte, que se descubrirá que además la visión está fuertemente guiada por procesos que implican un recorrido de arriba-abajo y por fenómenos como por ejemplo que los seres humanos tendemos a completar aquellas imágenes que se nos presentan como incompletas ante nuestra visual. .