SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOFISIOLOGÍA
APLICADA
TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESTÓMAGO
DRA. JACQUELINE A. POZO BENAVIDES
2021
OBJETIVOS
• Reconocer la morfología, dimenciones del estómago, la
estructura interna y externa, las capas que componen al
estómago para comprender las funciones que desempeña
este órgano en el proceso de la digestión.
• Describir las funciones que cumple el estómago tomando
como referencia la compleja estructura que posee este
órgano a través de una conferencia magistral utilizando
recursos gráficos y gráficos.
APRENDIZAJE
• Describe la morfología, dimenciones del estómago, la
estructura interna y externa, las capas que componen al
estómago estableciendo sus relaciones entre estas
estructuras.
• Describe las funciones que cumple el estómago como
órgano que forma parte del proceso alimentario.
EL ESTÓMAGO. EMBRIOLOGÍA
ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO
• Víscera – elongación TD – comunicación –
esófago e ID.
• Mide: 25cm x 110-12cm x 8-9cm AP.
• La región mas proximal del estomago:
cardias y esta unida al esófago.
• En situación inmediatamente proximal al
cardias: el esfínter esofágico inferior
fisiológicamente competente.
• En sentido distal: el píloro conecta el
estomago distal (antro) con el duodeno
proximal.
gastroesofágica (UGE) y del
piloro, su porcion media es
movil.
• El fondo : flexible y distensible,
Limita arriba : diafragma,
lateral: bazo.
• El cuerpo : + grande del órgano.
Células + importantes.
• Límite derecho: Curvatura
menor, limite izquierdo:
curvatura mayor.
• En la escotadura angular, o
pilórica: La curvatura menor se
acoda de forma abrupta hacia la
derecha.
• Aquí termina el cuerpo del
estomago y comienza el antro.
• Otro importante angulo
anatómico: (Ángulo de His) es
el formado por el fondo y el
borde izquierdo del esófago.
• La mayor parte del
estomago: Abdomen
superior.
• El segmento lateral izquierdo del
hígado cubre una amplia porción
del estómago hacia delante.
• El diafragma, el tórax y la pared
abdominal delimitan el resto del
estomago.
• Hacia abajo, el estómago está
pegado al colon transverso, bazo,
lóbulo caudado del hígado, los
pilares del diafragma y los nervios
y vasos retroperitoneales.
• Hacia arriba, la UGE se encuentra
entre 2 y 3 cm por debajo del
hiato esofagico del diafragma, en
el plano horizontal de la séptima
articulacion condroesternal, un
plano apenas ligeramente
cefálico respecto del plano en el
que se encuentra el piloro.
• El ligamento gastrocsplenico
une la curvatura mayor
proximal al bazo.
IRRIGACIÓN.
• Tronco celiaco : mayor parte
• 4 Arterias principales: Art. Gástrica izq, Art. Esplénica. Art.
Gastroepiploicas izq, Art. Gástrica der.
• Tambien A. gastricas cortas y A. frénicas inferiores
• Curvatura mayor: A. gástricas izq y der
• Curvatura menor: A. gastroepiploica izq y der
• Drenaje venoso: V. gástricas der e izq : V.porta
• V. gastroepiploica izq : V.esplénica
• V.gastroepiploica der : VMS
DRENAJE
LINFATICO
• Paralelo al vascular
• Drena 4 zonas -> grupo celiaco ->
conducto toracico
• Grupo gástrico superior: desde curvatura
menor superior hasta los ganglios
paracardiales y gástricos izq
• Grupo suprapilorico: segmento antral
hasta los ganglios suprapancreaticos
derechos.
• Grupo pancreatolienal: curvatura
mayor a los ganglios esplenicos y
gastroepiploicos izquierdos
• grupo de ganglios subpilorico y gastrico
inferior: a lo largo del pediculo vascular
gastroepiploico derecho
INERVACION
• Extrinseca : parasimpática (vago),
simpática (plexo celiaco)
• vago: origen: nucleo vagal(suelo 4to
ventrículo), recorrido: cuello (vaina
carotidea), mediastino (se divide en
ramas), hiato esofágico(ramas se unen
y forman n.vago izq y der), UGE(vago
izq : anterior -> n. anterior lat, rama
hepática, vago der : posterior -> n.
criminal grassi, plexo celiaco)
• Vagotomia
• Troncal: encima de rama
celiaca y hepática
• Selectiva: debajo de rama celiaca y
hepática
• 90% fibras vagales son aferentes y llevan
estimulos del tubo digestivo al cerebro
• 10% son eferentes: se originan nucleo
dorsal de la medula y crean sinapsis con
neuronas en los plexos mientéricos y
submucosos. (neurotransmisor: acetil
colina, función motora y secreción
gástrica)
• Inervacion simpática: D5-D10, avanza por
n. esplácnico, hasta el ganglio celiaco.
• Sistema nervioso intrínseco: plexo
autónomo de Auerbach y Meissner
(neuronas colinérgicas, serotoninergicas y
peptidergicas). Neuropeptidos:
acetilcolina, serotonina, sustancia P,
péptido relacionado con el gen de la
calcitonina, bombesina, CCK, y
somatostatina.
ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO
MORFOLOGÍA GÁSTRICA
• Revestido por peritoneo:
Serosa externa.
• Capa muscular propia: 3
capas de musculo liso.
• Capa media: fibras
circulares, en el piloro se
engrosa y forma un
verdadero esfínter
anatómico.
• Capa muscular externa es
longitudinal: Plexo mientérico
Auerbach.
MORFOLOGÍA GÁSTRICA
• Submucosa: rica en colágeno, capa
más resistente, vasos sanguíneos y
linfáticos y Plexo de Meissner.
• Mucosa: epitelio superficial, lamina
propia (capilares, vasos, linfaticos y
nervios) y muscular de la mucosa.
ANATOMIA GÁSTRICA
MICROSCOPICA
• Epitelio glandular cilíndrico
• Celulas que segregan productos para
la digestión:
• Celulas parietales, células
principales y células secretoras de
moco
• Celulas que controlan la función
secretora:
• Celulas G secretoras de gastrina,
células D secretoras de
somatostatina
HISTOLOGÍA DE
LAS CÉLULAS DEL
EPITELIO
GÁSTRICO.
• Cardias: glándulas ramificadas y
las fosas o criptas son cortas.
• Fondo y cuerpo: glándulas son más
tubulares y las criptas son más
largas.
• Antro: glándulas mas ramificadas.
• Cardias: la mayoría glándulas son
secretoras de moco.
• Cuerpo: glándulas revestidas
de células parietales y
principales.
• Fondo y antro proximal: pocas
Células parietales
• Cardias y antro prepilórico: ninguna
celula parietal.
• Antro: mayoría de células G
endócrinas
FISIOLOGIA
• La principal función:
• Preparar el alimento ingerido
para la digestion y la absorcion,
al tiempo que lo impulsa hacia
el intestino delgado.
Periodo inicial:
 Almacenamiento (reducción de
tamaño y descomposición) x relajación
receptiva del estomago proximal.
Líquidos : curvatura menor,
Sólidos: Curvatura mayor.
 Antro bombea los sólidos a través del
píloro (trabajan coordinados), hacia el
duodeno y devolviendo material al
estómago proximal hasta que esté en
condiciones de pasar al duodeno.
 Digestión péptica : grasas, proteínas y
carbohidratos, descomponiendo x
células de las paredes de la mucosa
gástrica.
REGULACION DE LA FUNCIÓN GASTRICA
• Nervioso : simpático y parasimpático
• Hormonal : péptidos gástricos
• Gastrina (células g, antro), liberada en respuesta a
componentes alimentarios principalmente los productos de la
digestión de las proteínas. Principal regulador de la secreción
ácida al estimular las células parietales. Inhibe su liberación: el
acido intraluminal.
• Somatostatina (células D, fondo y antro): Liberada en respuesta
al acido antral, es inhibida por acetilcolina vagal. Acción
paracrina al inhibir la secreción de acido (C. Parietales) e inhibe
la liberación de gastrina e histamina por las células g y las ECL.
REGULACION DE LA FUNCIÓN GASTRICA
• Péptido liberador de gastrina (GRP): localizado en capa muscular
circular, estimula secreción de gastrina y somatostatina.
• Histamina: si liberación es estimulada por la gastrina, acetil colina y
adrenalina, es inhibida por la somatostatina, la histamina estimula
la secreción ácida al interactuar con las células parietales.
• Grelina: producida por células endocrinas de la mucosa oxíntica,
ritmo diurno, favorece el apetito, regulada al alza en momentos de
equilibrio energético negativo y a la baja en momentos de
equilibrio energetico positivo.
SECRECION DE ÁCIDO
• Secretado por células parietales
• Secrecion basal: 1-5mmol/h acido clorhídrico (estimulo
colinérgico e histaminergico)
• Tres estimulos : acetilcolina, gastrina e histamina
• Fase cefálica(20-30% respuesta secretora): visión, olor,
pensamiento y/o el sabor del alimento, centros superiores
(corteza e hipotalamo) estimulan a través del vago (acetil colina)
la secreción de acido por células parietales y la liberación de
gastrina por las células G.
• Fase gástrica(60-70% respuesta secretora): alimento en la luz del
estomago, productos de la digestión estimulan células G para
liberar gastrina, también la distención mecánica  reflejo
vagovagal  aumentan liberación acido (acetilcolina), dura
hasta que el estomago este vacio.
• Fase intestinal (10% respuesta secretora): entrada del quimo en
el intestino delgado, estimula liberación de hormona
enterooxintica que estimula secreción gastrica
ACTIVACION Y SECRECIÓN DE LAS CÉLULAS
PARIETALES
1000 millones de células parietales
Secrecion 20 mmol/h de HCL en respuesta a ingesta
proteínica
Cada celula secreta 3300 millones de iones H por
segundo
OTROS PRODUCTOS DE LA SECRECIÓN GASTRICA
• Jugo gástrico (células parietales, principales y mucosas, saliva deglutida y reflujo duodenal): isotónica,
160 mmol/L, ph 0.8, Na, K, HCO3-
• Factor intrínseco(celula parietal): esencial para la absorción de la vitB12 por ileon terminal.
• Pepsinogeno (células de la mucosa gastroduodenal): pepsinogeno grupo Icélulas principales y células
mucosas del cuello en glándulas de la porcion secretora de acido, pepsinogeno grupo IIcélulas
epiteliales de superficie de la porcion secretora de acido.
• Moco(celulas mucosas de superficie y las celulas mucosas del cuello localizadas en las porciones antral y
secretora de acido): 85% agua, 15% glicoproteínas, actua como barrera mecánica, secretado de manera
continua, solubilizado por la pepsina luminal.
• Bicarbonato: su secreción es activa en la porcion secretora de acido del estomago y es activa y pasiva en
el antro.
MOTILIDAD GASTRICA
• Mecanismos neuronales extrínsecos (vías simpáticas y
parasimpáticas), intrínsecos (sistema nervioso entérico)
• Control miogeno: membranas excitables de las células musculo
liso.
• Motilidad gástrica en ayunas: marcapasos en curvatura mayor,
ondas lentas a 3 ciclos/min, y potenciales de acción  verdaderas
contracciones musculares. Patron cíclico de ondas lentas y picos
eléctricos  complejo mioelectrico migratorio (cada ciclo dura
entre 90 y 120 min)  evacuación frecuente del contenido
gastrico en ayunas
• Motilidad gástrica posprandial: reducción del tono en reposo del estomago
proximal (relajación receptiva), y del fondo(acomodación gastrica), la mezcla y
trituración de los alimentos  fuertes contracciones repetitivas de la porcion
media y antral del estomago  mezcla de solidos y liquidos y el corte de las
partículas solidas hasta que sean <1mm. Vaciamiento gástricomediadores
hormonales y nerviosos, se afecta por : Factores sistemicos, como la ansiedad,
el miedo, la depresion y el ejercicio.
• los liquidos salen mas rapidamente que los solidos y los carbohidratosantes
que las grasas.
• Acidez, temperatura caliente o fría retrasan el vaciamiento gástrico.
• Los peptidos inhibidores con supuesta actividad en este marco son la CCK, el
glucagon, el peptido intestinal vasoactivo y cl polipeptido inhibidor gástrico.
https://www.youtube.com/watch?v=2MAUD4fKhR
s
https://www.youtube.com/watch?v=sLiiNDZvIzE
FISIOLOGÍA DEL ESTÓMAGO
BIBLIOGRAFÍA
• FC Brunicardi, Schwartz, Principios de Cirugía, 8a Edición, Edt. McGraw-Hill, 2006 Vol
II
• Guyton, Hall, Tratado de Fisiología Médica, 10a edición, Edt. McGraw-Hill, 2001
• JE Skandalakis, Anatomía y Técnica Quirúrgicas, 2a Edición, Edt. McGraw-Hill, 2003
• J Androulakis, Embryologic and Anatomic Basis of Duodenal Surgery, Surgical Clinics
of North America, Vol 80, Num 1, February 2000
Estómago (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de EndocrinologíaLaboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de Endocrinología
MZ_ ANV11L
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivoEmbriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Erick Silva
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
Karelys
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
Centro de Salud Medina urbano
 
Secreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliarSecreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliar
Alejandra Monarrez
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
Lisandro Geraldino
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
Luis Reyes
 
Estomago exposicion corregido
Estomago exposicion corregidoEstomago exposicion corregido
Estomago exposicion corregido
alonso martin gonzales nolasco
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renalHalilCy
 
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Mijail JN
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Andres Lopez Ugalde
 
Próstata y Escroto
Próstata y EscrotoPróstata y Escroto
Próstata y Escroto
Denisse Godínez
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Ruth Mhery
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de EndocrinologíaLaboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de Endocrinología
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivoEmbriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivo
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
 
Secreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliarSecreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliar
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
 
Estomago exposicion corregido
Estomago exposicion corregidoEstomago exposicion corregido
Estomago exposicion corregido
 
El páncreas. rx
El páncreas. rxEl páncreas. rx
El páncreas. rx
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
 
Próstata y Escroto
Próstata y EscrotoPróstata y Escroto
Próstata y Escroto
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
 
Anatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgadoAnatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgado
 

Similar a Estómago (1)

Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
José Gama
 
anatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptxanatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptx
YolandaOlivas
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEI
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEIANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEI
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEI
LeidenzGarcias
 
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOHISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
Manuel Buelvas Villegas
 
Sx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritisSx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritis
Dave William
 
Estómago-y-Duodeno.pptx
Estómago-y-Duodeno.pptxEstómago-y-Duodeno.pptx
Estómago-y-Duodeno.pptx
AmauryGutierrezZaval
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
efrainchoqueorosco861
 
sistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdfsistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdf
YolenyOrtiz
 
Digestivo 3
Digestivo 3Digestivo 3
Digestivo 3
fagoto
 
Sistema digestivo tubular
Sistema digestivo tubularSistema digestivo tubular
Sistema digestivo tubularKate Vargas
 
PANCREAS 2.pptx
PANCREAS 2.pptxPANCREAS 2.pptx
PANCREAS 2.pptx
yohali5
 
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdfanatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
Brendajomairahuamanc
 
Páncreas.pptx
Páncreas.pptxPáncreas.pptx
Páncreas.pptx
IricelDaliaMoraleslo
 
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreasAnatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
Stephie Mely Caipirovska Bellini
 
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
albrher
 

Similar a Estómago (1) (20)

Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
 
anatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptxanatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptx
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEI
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEIANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEI
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGO.pptxLEI
 
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOHISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
 
Sx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritisSx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritis
 
Estómago-y-Duodeno.pptx
Estómago-y-Duodeno.pptxEstómago-y-Duodeno.pptx
Estómago-y-Duodeno.pptx
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
 
sistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdfsistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdf
 
Digestivo 3
Digestivo 3Digestivo 3
Digestivo 3
 
Sistema digestivo tubular
Sistema digestivo tubularSistema digestivo tubular
Sistema digestivo tubular
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Intestino delgado (1)
Intestino delgado (1)Intestino delgado (1)
Intestino delgado (1)
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
PANCREAS 2.pptx
PANCREAS 2.pptxPANCREAS 2.pptx
PANCREAS 2.pptx
 
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdfanatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
 
Ana, Fisio, Estudio Id
Ana, Fisio, Estudio IdAna, Fisio, Estudio Id
Ana, Fisio, Estudio Id
 
Páncreas.pptx
Páncreas.pptxPáncreas.pptx
Páncreas.pptx
 
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreasAnatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
 
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Estómago (1)

  • 1. MORFOFISIOLOGÍA APLICADA TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESTÓMAGO DRA. JACQUELINE A. POZO BENAVIDES 2021
  • 2. OBJETIVOS • Reconocer la morfología, dimenciones del estómago, la estructura interna y externa, las capas que componen al estómago para comprender las funciones que desempeña este órgano en el proceso de la digestión. • Describir las funciones que cumple el estómago tomando como referencia la compleja estructura que posee este órgano a través de una conferencia magistral utilizando recursos gráficos y gráficos.
  • 3. APRENDIZAJE • Describe la morfología, dimenciones del estómago, la estructura interna y externa, las capas que componen al estómago estableciendo sus relaciones entre estas estructuras. • Describe las funciones que cumple el estómago como órgano que forma parte del proceso alimentario.
  • 4.
  • 6. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO • Víscera – elongación TD – comunicación – esófago e ID. • Mide: 25cm x 110-12cm x 8-9cm AP. • La región mas proximal del estomago: cardias y esta unida al esófago. • En situación inmediatamente proximal al cardias: el esfínter esofágico inferior fisiológicamente competente. • En sentido distal: el píloro conecta el estomago distal (antro) con el duodeno proximal.
  • 7.
  • 8. gastroesofágica (UGE) y del piloro, su porcion media es movil. • El fondo : flexible y distensible, Limita arriba : diafragma, lateral: bazo. • El cuerpo : + grande del órgano. Células + importantes. • Límite derecho: Curvatura menor, limite izquierdo: curvatura mayor.
  • 9. • En la escotadura angular, o pilórica: La curvatura menor se acoda de forma abrupta hacia la derecha. • Aquí termina el cuerpo del estomago y comienza el antro. • Otro importante angulo anatómico: (Ángulo de His) es el formado por el fondo y el borde izquierdo del esófago.
  • 10. • La mayor parte del estomago: Abdomen superior. • El segmento lateral izquierdo del hígado cubre una amplia porción del estómago hacia delante. • El diafragma, el tórax y la pared abdominal delimitan el resto del estomago. • Hacia abajo, el estómago está pegado al colon transverso, bazo, lóbulo caudado del hígado, los pilares del diafragma y los nervios y vasos retroperitoneales.
  • 11. • Hacia arriba, la UGE se encuentra entre 2 y 3 cm por debajo del hiato esofagico del diafragma, en el plano horizontal de la séptima articulacion condroesternal, un plano apenas ligeramente cefálico respecto del plano en el que se encuentra el piloro. • El ligamento gastrocsplenico une la curvatura mayor proximal al bazo.
  • 12. IRRIGACIÓN. • Tronco celiaco : mayor parte • 4 Arterias principales: Art. Gástrica izq, Art. Esplénica. Art. Gastroepiploicas izq, Art. Gástrica der. • Tambien A. gastricas cortas y A. frénicas inferiores • Curvatura mayor: A. gástricas izq y der • Curvatura menor: A. gastroepiploica izq y der • Drenaje venoso: V. gástricas der e izq : V.porta • V. gastroepiploica izq : V.esplénica • V.gastroepiploica der : VMS
  • 13.
  • 14.
  • 15. DRENAJE LINFATICO • Paralelo al vascular • Drena 4 zonas -> grupo celiaco -> conducto toracico • Grupo gástrico superior: desde curvatura menor superior hasta los ganglios paracardiales y gástricos izq • Grupo suprapilorico: segmento antral hasta los ganglios suprapancreaticos derechos. • Grupo pancreatolienal: curvatura mayor a los ganglios esplenicos y gastroepiploicos izquierdos • grupo de ganglios subpilorico y gastrico inferior: a lo largo del pediculo vascular gastroepiploico derecho
  • 16. INERVACION • Extrinseca : parasimpática (vago), simpática (plexo celiaco) • vago: origen: nucleo vagal(suelo 4to ventrículo), recorrido: cuello (vaina carotidea), mediastino (se divide en ramas), hiato esofágico(ramas se unen y forman n.vago izq y der), UGE(vago izq : anterior -> n. anterior lat, rama hepática, vago der : posterior -> n. criminal grassi, plexo celiaco) • Vagotomia • Troncal: encima de rama celiaca y hepática • Selectiva: debajo de rama celiaca y hepática
  • 17. • 90% fibras vagales son aferentes y llevan estimulos del tubo digestivo al cerebro • 10% son eferentes: se originan nucleo dorsal de la medula y crean sinapsis con neuronas en los plexos mientéricos y submucosos. (neurotransmisor: acetil colina, función motora y secreción gástrica) • Inervacion simpática: D5-D10, avanza por n. esplácnico, hasta el ganglio celiaco. • Sistema nervioso intrínseco: plexo autónomo de Auerbach y Meissner (neuronas colinérgicas, serotoninergicas y peptidergicas). Neuropeptidos: acetilcolina, serotonina, sustancia P, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, bombesina, CCK, y somatostatina.
  • 19. MORFOLOGÍA GÁSTRICA • Revestido por peritoneo: Serosa externa. • Capa muscular propia: 3 capas de musculo liso. • Capa media: fibras circulares, en el piloro se engrosa y forma un verdadero esfínter anatómico. • Capa muscular externa es longitudinal: Plexo mientérico Auerbach.
  • 20. MORFOLOGÍA GÁSTRICA • Submucosa: rica en colágeno, capa más resistente, vasos sanguíneos y linfáticos y Plexo de Meissner. • Mucosa: epitelio superficial, lamina propia (capilares, vasos, linfaticos y nervios) y muscular de la mucosa.
  • 21. ANATOMIA GÁSTRICA MICROSCOPICA • Epitelio glandular cilíndrico • Celulas que segregan productos para la digestión: • Celulas parietales, células principales y células secretoras de moco • Celulas que controlan la función secretora: • Celulas G secretoras de gastrina, células D secretoras de somatostatina
  • 22.
  • 23. HISTOLOGÍA DE LAS CÉLULAS DEL EPITELIO GÁSTRICO.
  • 24. • Cardias: glándulas ramificadas y las fosas o criptas son cortas. • Fondo y cuerpo: glándulas son más tubulares y las criptas son más largas. • Antro: glándulas mas ramificadas. • Cardias: la mayoría glándulas son secretoras de moco. • Cuerpo: glándulas revestidas de células parietales y principales. • Fondo y antro proximal: pocas Células parietales • Cardias y antro prepilórico: ninguna celula parietal. • Antro: mayoría de células G endócrinas
  • 25.
  • 26. FISIOLOGIA • La principal función: • Preparar el alimento ingerido para la digestion y la absorcion, al tiempo que lo impulsa hacia el intestino delgado.
  • 27. Periodo inicial:  Almacenamiento (reducción de tamaño y descomposición) x relajación receptiva del estomago proximal. Líquidos : curvatura menor, Sólidos: Curvatura mayor.  Antro bombea los sólidos a través del píloro (trabajan coordinados), hacia el duodeno y devolviendo material al estómago proximal hasta que esté en condiciones de pasar al duodeno.  Digestión péptica : grasas, proteínas y carbohidratos, descomponiendo x células de las paredes de la mucosa gástrica.
  • 28. REGULACION DE LA FUNCIÓN GASTRICA • Nervioso : simpático y parasimpático • Hormonal : péptidos gástricos • Gastrina (células g, antro), liberada en respuesta a componentes alimentarios principalmente los productos de la digestión de las proteínas. Principal regulador de la secreción ácida al estimular las células parietales. Inhibe su liberación: el acido intraluminal. • Somatostatina (células D, fondo y antro): Liberada en respuesta al acido antral, es inhibida por acetilcolina vagal. Acción paracrina al inhibir la secreción de acido (C. Parietales) e inhibe la liberación de gastrina e histamina por las células g y las ECL.
  • 29. REGULACION DE LA FUNCIÓN GASTRICA • Péptido liberador de gastrina (GRP): localizado en capa muscular circular, estimula secreción de gastrina y somatostatina. • Histamina: si liberación es estimulada por la gastrina, acetil colina y adrenalina, es inhibida por la somatostatina, la histamina estimula la secreción ácida al interactuar con las células parietales. • Grelina: producida por células endocrinas de la mucosa oxíntica, ritmo diurno, favorece el apetito, regulada al alza en momentos de equilibrio energético negativo y a la baja en momentos de equilibrio energetico positivo.
  • 30. SECRECION DE ÁCIDO • Secretado por células parietales • Secrecion basal: 1-5mmol/h acido clorhídrico (estimulo colinérgico e histaminergico) • Tres estimulos : acetilcolina, gastrina e histamina • Fase cefálica(20-30% respuesta secretora): visión, olor, pensamiento y/o el sabor del alimento, centros superiores (corteza e hipotalamo) estimulan a través del vago (acetil colina) la secreción de acido por células parietales y la liberación de gastrina por las células G. • Fase gástrica(60-70% respuesta secretora): alimento en la luz del estomago, productos de la digestión estimulan células G para liberar gastrina, también la distención mecánica  reflejo vagovagal  aumentan liberación acido (acetilcolina), dura hasta que el estomago este vacio. • Fase intestinal (10% respuesta secretora): entrada del quimo en el intestino delgado, estimula liberación de hormona enterooxintica que estimula secreción gastrica
  • 31. ACTIVACION Y SECRECIÓN DE LAS CÉLULAS PARIETALES 1000 millones de células parietales Secrecion 20 mmol/h de HCL en respuesta a ingesta proteínica Cada celula secreta 3300 millones de iones H por segundo
  • 32. OTROS PRODUCTOS DE LA SECRECIÓN GASTRICA • Jugo gástrico (células parietales, principales y mucosas, saliva deglutida y reflujo duodenal): isotónica, 160 mmol/L, ph 0.8, Na, K, HCO3- • Factor intrínseco(celula parietal): esencial para la absorción de la vitB12 por ileon terminal. • Pepsinogeno (células de la mucosa gastroduodenal): pepsinogeno grupo Icélulas principales y células mucosas del cuello en glándulas de la porcion secretora de acido, pepsinogeno grupo IIcélulas epiteliales de superficie de la porcion secretora de acido. • Moco(celulas mucosas de superficie y las celulas mucosas del cuello localizadas en las porciones antral y secretora de acido): 85% agua, 15% glicoproteínas, actua como barrera mecánica, secretado de manera continua, solubilizado por la pepsina luminal. • Bicarbonato: su secreción es activa en la porcion secretora de acido del estomago y es activa y pasiva en el antro.
  • 33. MOTILIDAD GASTRICA • Mecanismos neuronales extrínsecos (vías simpáticas y parasimpáticas), intrínsecos (sistema nervioso entérico) • Control miogeno: membranas excitables de las células musculo liso. • Motilidad gástrica en ayunas: marcapasos en curvatura mayor, ondas lentas a 3 ciclos/min, y potenciales de acción  verdaderas contracciones musculares. Patron cíclico de ondas lentas y picos eléctricos  complejo mioelectrico migratorio (cada ciclo dura entre 90 y 120 min)  evacuación frecuente del contenido gastrico en ayunas
  • 34. • Motilidad gástrica posprandial: reducción del tono en reposo del estomago proximal (relajación receptiva), y del fondo(acomodación gastrica), la mezcla y trituración de los alimentos  fuertes contracciones repetitivas de la porcion media y antral del estomago  mezcla de solidos y liquidos y el corte de las partículas solidas hasta que sean <1mm. Vaciamiento gástricomediadores hormonales y nerviosos, se afecta por : Factores sistemicos, como la ansiedad, el miedo, la depresion y el ejercicio. • los liquidos salen mas rapidamente que los solidos y los carbohidratosantes que las grasas. • Acidez, temperatura caliente o fría retrasan el vaciamiento gástrico. • Los peptidos inhibidores con supuesta actividad en este marco son la CCK, el glucagon, el peptido intestinal vasoactivo y cl polipeptido inhibidor gástrico.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA • FC Brunicardi, Schwartz, Principios de Cirugía, 8a Edición, Edt. McGraw-Hill, 2006 Vol II • Guyton, Hall, Tratado de Fisiología Médica, 10a edición, Edt. McGraw-Hill, 2001 • JE Skandalakis, Anatomía y Técnica Quirúrgicas, 2a Edición, Edt. McGraw-Hill, 2003 • J Androulakis, Embryologic and Anatomic Basis of Duodenal Surgery, Surgical Clinics of North America, Vol 80, Num 1, February 2000