SlideShare una empresa de Scribd logo
HELICOBACTER PYLORI
PREVALENCIA
 Infección bacteriana crónica más prevalente
 - Varía:
 Edad: aumenta con la edad
 Zona geográfica: países desarrollados (>50%)
países en vías de desarrollo (80-90%).
 Clase socio-económica
 - Vías de transmisión:
 Fecal-oral, oral-oral

CLÍNICA:
 Linfoma NO Hodgking primaro gástrico de bajo
grado tipo MALT
 Adenocarcinoma Gástrico
 Dispesia no ulcerosa
 Anemia ferropénica
 Trombopenia
 Déficit de Vitamina B12
DIAGNÓSTICO
 INDICACIONES PRINCIPALES:
 Linfoma Gástrico MALT
 Úlcera péptica activa o historia de úlcera
péptica si la curación por HP no fue
documentada
 Cáncer gástrico temprano
Otras situaciones:
 Dispepsia no investigada <60 años y sin
síntomas/signos de alarma
 Tratamiento crónico con AINEs o bajas dosis de
AAS, sólo si antecedente de úlcera péptica
 Anemia ferropénica refractaria al tratamiento
con hierro oral.
 Púrpura trombocitopénica idiopática
INDICACIONES DE REALIZAR EL
TEST DE DETECCIÓN DE H. PYLORY Y
TRATAMIENTO ERRADICADOR
Nivel de Evidencia Grado de Recomendación
ENFERMEDAD ULCEROSA
ACTIVA
1a A
LINFOMA GÁSTRICO MALT 1a A
HISTORIA PREVIA DE ÚLCERA
PÉPTICA
1b A
PREVENCIÓN DE CÁNCER
GÁSTRICO
1a A
DISPEPSIA FUNCIONAL 1a A
TRATADOS CON AAS EN DOSIS
BAJAS CON ANTECEDENTES DE
UP
1b A
ANEMIA FERROPÉNICA
REFRACTARIA A HIERRO ORAL
1a A
PTI 1b A
Signos de Alarma en la Dispepsia
 Pérdida inexplicable de peso
 Sangrado gastrointestinal
 Disfagia con empeoramiento progresivo
 Anemia ferropénica de causa no aclarada
 Masa palpable o linfadenopatías
 Vómitos persistentes
 Historia familiar de cáncer gastrointestinal
TIPOS DE TEST NO INVASIVOS
 TEST DE ALIENTO CON UREA MARCADA
CON C13
 S: 94%; E: 96%
 Fácil de realizar
 SEROLOGÍA
 Estudios epidemiológicos, escaso VPP
 Baja S y E, no puede diferenciar entre una
infección activa y una antigua
 No útil para valorar erradicación, AC descienden a
partir del 6to mes pos-tratamiento
ELECCIÓN DEL TEST
DIAGNÓSTICO
 Depende si es necesaria la realización de una
gastroscopia como estudio inicial o como para
valorar erradicación
 Sólo si hay otra justificación clínica:
 Síntomas de nueva aparición
 Síntomas de alarma
 NO gastroscopia sólo para estudio de infección
o para monitorizar tratamiento
 Prueba invasiva o no invasiva
 Evitar antibiótico o bismutos (4 semanas
antes)
 Suspender IBP aumentan los FN (2
semanas antes)
 Todos los casos comprobar
erradicación
 Test de aliento o test antigénico en
heces
 Gastroscopia si es por otra causa
TRATAMIENTO
 Siempre previamente diagnósticados
 NO tratamientos empíricos
 INDICACIONES:
 Cualquier gastritis asociada a HP
 UG, UD
 Linfoma MALT
 Familiares de primer grado de un paciente
diagnosticado de adenocarcinoma gástrico
 Se recomienda ofrecer tratamiento erradicador a
todo paciente diagnosticado de infección por HP
 Pacientes con resección quirúrgica o endoscópica
de adenocarcinoma gástrico
 Anemia ferropénica de causa no explicada
 PTI
 Antecedentes de úlcera que van a requerir
tratamiento con AINES o AAS de manera continua
 TRATAMIENTO:
 Acelera la cicatrización de la úlcera
 La principal razón para tratarla:
 EVITAR RECURRENCIAS
 DISMINUYE LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES DE UP.
TRATAMIENTO
NO ALERGIA A LA PENICILINA
1)PRIMERA LÍNEA
2)IBP/12h
3) AMOXICILINA 1GR/12H
4) CLARITROMICINA
500MG/24HRS
5) METRONIDAZOL
500MG/12HRS
14 DÍAS
(MOCA)
1)SEGUNDA LÍNEA
2) IBP/12HRS
3) AMOXICILINA
1GR/12HRS
4) LEVOFLOXACINO
500MG/24HRS
5) BISMUTO
240MG/12HRS
14 DÍAS (BOLA)
SEGUNDA LINEA
1) IBP/12HRS
2) BISMUTO
120MG/6HRS o
240MG/12HRS
3) DOXICICLINA
100MG/12HRS
4) METRONIDAZOL
500MG/8HRS
10-14 DÍAS
1)CUARTA LINEA
2)IBP/12HRS
3)AMOXICILINA
1GR/12HRS
4)RIFABUTINA
150MG/12HRS
5)10 DÍAS
ALERGIA A LA PENICILINA
 PRIMERA LINEA
1) IBP/12HRS
2) BISMUTO
120MG/6HRS o
240MG/12HRS
3) DOXICICLINA
100MG/12HRS
4) METRONIDAZOL
500MG/8HRS
10-14 DÍAS
 SEGUNDA LINEA
1) IBP/12HRS
2) CLARITROMICINA
500MG/12HRS
3) LEVOFLOXACINO
500MG/24HRS
10 DÍAS
Conclusiones
 Primera línea cuadruple terapia con o sin
bismuto
 Segunda línea cuadruple con levofloxacino.
Evitar claritromicina. Asociar bismuto
 Tercera línea. Alternativa a las previas.
¿Cultivo?
 Si no responde valorar la indicación
 NO administrar antisecretores
permanentemente
Caso Clínico 1
 Acude a la consulta un paciente de 47 años
que presenta hombro doloroso que trata con
AINES de forma continua y calor local.
 Antecedentes: úlcera gástrica diagnosticada a
los 23 años por endoscopia, tras episodio de
hemorragia digestiva.
 Indicaría la detección de Helicobacter pylori??
 a. En ningún caso, trataría con AINES e IBP
 b. sólo si el paciente presenta síntomas
actualmente
 a. En ningún caso, trataría con AINES e IBP
 b. sólo si el paciente presenta síntomas
actualmente
 c. El antecedente de úlcera péptica y el uso
concomitante de AINES es una indicación
de detección de Helicobacter pylori
 d. Se trata de un hombre jovén sin signos de
alarma
Qué método diagnóstico indicaría?
 a. Endoscopia digestiva alta
 b. Test de Aliento
 c. Serología
 d. Antígeno en heces
 e. b y d
Qué método diagnóstico indicaría?
 a. Endoscopia digestiva alta
 b. Test de Aliento
 c. Serología
 d. Antígeno en heces
 e. b y d
Caso Clínico 2
 David de 34 años, presenta desde hace 2
meses dolor epigástrico que mejora con la
comida y empeora 2 horas después de la
ingesta. Empezó a tomar omeprazol 20mg/día,
hace 2 semanas y su sintomatología ha
mejorado parcialmente.
 No presenta pérdida de peso, anorexia ni
disfagia. ¿Qué actitud tomaría?
 a. Completaría el tratamiento con un inhibidor
de la bomba de protones (IBP) durante un mes.
 b. Completaría la anamnesis para determinar el
uso de otros fármacos.
 c. Aconsejaría realizar el test de detección del
Helicobacter pylori en heces.
 d. b y c son ciertas.
 a. Completaría el tratamiento con un inhibidor
de la bomba de protones (IBP) durante un mes.
 b. Completaría la anamnesis para determinar el
uso de otros fármacos.
 c. Aconsejaría realizar el test de detección del
Helicobacter pylori en heces.
 d. b y c son ciertas.
Caso Clínico 3
 Juana de 52 años, acude preocupada a la
consulta para saber si es necesario detectar la
presencia de Helicobacter pylori. Tiene un
familiar de primer grado al que le han realizado
la prueba y tratamiento erradicador.
Ocasionalmente presenta dispepsia
relacionada con comidas copiosas o con la
toma de AINEs que ha usado en ocasiones
para lesiones musculares.
 a. Al poder disponer de una prueba no invasiva,
realizaría la determinación del Helicobacter
pylori.
 b. La erradicación del Helicobacter pylori en
pacientes con dispepsia ocasional no está
indicada.
 c. El uso repetido AINEs obliga a la
determinación y erradicación, si es necesaria,
del Helicobacter pylori
 d. Ante la sintomatología que presenta y su
edad, le realizaría una fibrogastroscopia.
 a. Al poder disponer de una prueba no invasiva,
realizaría la determinación del Helicobacter
pylori.
 b. La erradicación del Helicobacter pylori en
pacientes con dispepsia ocasional no está
indicada.
 c. El uso repetido de antinflamatorios no
esteroideos(AINE)obliga a la determinación y
erradicación, si es necesaria, del Helicobacter
pylori
Caso Clínico 4
 María de 65 años, alergica a betalactámicos, es
diagnosticada de úlcera péptica duodenal
mediante gastroscopia. Cual, de entre los
siguientes, le parece el tratamiento más
adecuado?
 a. Clavulánico+Ciprofloxacino+Bismuto 7días
 b. Levofloxacino+Bismuto+Pantoprazol 10 días
 c. Claritromicina+Bismuto+Omeprazol 20 días
 d. Metronidazol+Doxiciclina+Pantoprazol+Bismuto
10 días
 a. Clavulánico+Ciprofloxacino+Bismuto 7días
 b. Levofloxacino+Bismuto+Pantoprazol 10 días
 c. Claritromicina+Bismuto+Omeprazol 20 días
 d.Metronidazol+Doxiciclina+Pantoprazol+
Bismuto 10 días
Síntomas Digestivos u otras Indicaciones de Gastroscopia
NOSI
TEST DE ALIENTO ó
TEST DE ANTÍGENOS EN HECES
TEST POSITIVO TEST NEGATIVO
DIAGNÓSTICO ESTABLECIDO DE
INFECCIÓN POR H. PYLORI
INVESTIGAR SI HA TOMADO:
IBP, ANTIBIOTICOS, BISMUTO
SI NO
REPETIR TEST DE ALIENTO ó
TEST DE ANTÍGENOS EN HECES
TEST NEGATIVO
NO MAS TEST
DIAGNÓSTICOS PARA
H. PYLORI
GASTROSCOPIA
INDICACIONES DE REALIZAR EL
TEST DE DETECCIÓN DE H. PYLORY Y
TRATAMIENTO ERRADICADOR
Nivel de Evidencia Grado de Recomendación
ENFERMEDAD ULCEROSA
ACTIVA
1a A
LINFOMA GÁSTRICO MALT 1a A
HISTORIA PREVIA DE ÚLCERA
PÉPTICA
1b A
PREVENCIÓN DE CÁNCER
GÁSTRICO
1a A
DISPEPSIA FUNCIONAL 1a A
TRATADOS CON AAS EN DOSIS
BAJAS CON ANTECEDENTES DE
UP
1b A
ANEMIA FERROPÉNICA
REFRACTARIA A HIERRO ORAL
1a A
PTI 1b A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus

La actualidad más candente (20)

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 

Similar a Sesion helicobacter pylori

(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdfDIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DiegoCaballero71
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
orlandolinaresvasque1
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Marcela GZ.
 
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera pepticaGastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Bryan Salcedo
 
Antibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en MultiresistenciaAntibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en Multiresistencia
evidenciaterapeutica.com
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Furia Argentina
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Pilar Terceño Raposo
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
Veronica Lopez
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Dr. Marlon Lopez
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
ErwinRiberaAez
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 

Similar a Sesion helicobacter pylori (20)

(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdfDIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
 
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. PyloriDispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
 
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
 
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibpBolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
 
ULCERAS POR H.P..pptx
ULCERAS POR H.P..pptxULCERAS POR H.P..pptx
ULCERAS POR H.P..pptx
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera pepticaGastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
 
Antibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en MultiresistenciaAntibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en Multiresistencia
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Resumen De Diapositivas gastroenterologia
Resumen De Diapositivas gastroenterologiaResumen De Diapositivas gastroenterologia
Resumen De Diapositivas gastroenterologia
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 

Más de Centro de Salud Medina urbano

Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfycGuia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Centro de Salud Medina urbano
 
Centro Salud Medina
Centro Salud MedinaCentro Salud Medina
Centro Salud Medina
Centro de Salud Medina urbano
 
Sisnot
SisnotSisnot
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez loraAdolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez loraManejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Fiebre crimea congo
Fiebre  crimea  congoFiebre  crimea  congo
Fiebre crimea congo
Centro de Salud Medina urbano
 
Paciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológicoPaciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológico
Centro de Salud Medina urbano
 
Cribado retinografia
Cribado retinografia   Cribado retinografia
Cribado retinografia
Centro de Salud Medina urbano
 
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaPrevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Centro de Salud Medina urbano
 
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Centro de Salud Medina urbano
 
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogoPatología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Centro de Salud Medina urbano
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Centro de Salud Medina urbano
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Centro de Salud Medina urbano
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud Medina urbano
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
Centro de Salud Medina urbano
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Centro de Salud Medina urbano
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
Centro de Salud Medina urbano
 

Más de Centro de Salud Medina urbano (20)

Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfycGuia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
 
Centro Salud Medina
Centro Salud MedinaCentro Salud Medina
Centro Salud Medina
 
Sisnot
SisnotSisnot
Sisnot
 
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez loraAdolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
 
Insomnio c gutierrez lora
Insomnio  c gutierrez loraInsomnio  c gutierrez lora
Insomnio c gutierrez lora
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
 
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez loraManejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
 
Fiebre crimea congo
Fiebre  crimea  congoFiebre  crimea  congo
Fiebre crimea congo
 
Paciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológicoPaciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológico
 
Cribado retinografia
Cribado retinografia   Cribado retinografia
Cribado retinografia
 
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaPrevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
 
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
 
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogoPatología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Sesion helicobacter pylori

  • 2. PREVALENCIA  Infección bacteriana crónica más prevalente  - Varía:  Edad: aumenta con la edad  Zona geográfica: países desarrollados (>50%) países en vías de desarrollo (80-90%).  Clase socio-económica  - Vías de transmisión:  Fecal-oral, oral-oral
  • 4.  Linfoma NO Hodgking primaro gástrico de bajo grado tipo MALT  Adenocarcinoma Gástrico  Dispesia no ulcerosa  Anemia ferropénica  Trombopenia  Déficit de Vitamina B12
  • 5. DIAGNÓSTICO  INDICACIONES PRINCIPALES:  Linfoma Gástrico MALT  Úlcera péptica activa o historia de úlcera péptica si la curación por HP no fue documentada  Cáncer gástrico temprano
  • 6. Otras situaciones:  Dispepsia no investigada <60 años y sin síntomas/signos de alarma  Tratamiento crónico con AINEs o bajas dosis de AAS, sólo si antecedente de úlcera péptica  Anemia ferropénica refractaria al tratamiento con hierro oral.  Púrpura trombocitopénica idiopática
  • 7. INDICACIONES DE REALIZAR EL TEST DE DETECCIÓN DE H. PYLORY Y TRATAMIENTO ERRADICADOR Nivel de Evidencia Grado de Recomendación ENFERMEDAD ULCEROSA ACTIVA 1a A LINFOMA GÁSTRICO MALT 1a A HISTORIA PREVIA DE ÚLCERA PÉPTICA 1b A PREVENCIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO 1a A DISPEPSIA FUNCIONAL 1a A TRATADOS CON AAS EN DOSIS BAJAS CON ANTECEDENTES DE UP 1b A ANEMIA FERROPÉNICA REFRACTARIA A HIERRO ORAL 1a A PTI 1b A
  • 8. Signos de Alarma en la Dispepsia  Pérdida inexplicable de peso  Sangrado gastrointestinal  Disfagia con empeoramiento progresivo  Anemia ferropénica de causa no aclarada  Masa palpable o linfadenopatías  Vómitos persistentes  Historia familiar de cáncer gastrointestinal
  • 9. TIPOS DE TEST NO INVASIVOS  TEST DE ALIENTO CON UREA MARCADA CON C13  S: 94%; E: 96%  Fácil de realizar  SEROLOGÍA  Estudios epidemiológicos, escaso VPP  Baja S y E, no puede diferenciar entre una infección activa y una antigua  No útil para valorar erradicación, AC descienden a partir del 6to mes pos-tratamiento
  • 10. ELECCIÓN DEL TEST DIAGNÓSTICO  Depende si es necesaria la realización de una gastroscopia como estudio inicial o como para valorar erradicación  Sólo si hay otra justificación clínica:  Síntomas de nueva aparición  Síntomas de alarma  NO gastroscopia sólo para estudio de infección o para monitorizar tratamiento
  • 11.  Prueba invasiva o no invasiva  Evitar antibiótico o bismutos (4 semanas antes)  Suspender IBP aumentan los FN (2 semanas antes)  Todos los casos comprobar erradicación  Test de aliento o test antigénico en heces  Gastroscopia si es por otra causa
  • 12. TRATAMIENTO  Siempre previamente diagnósticados  NO tratamientos empíricos  INDICACIONES:  Cualquier gastritis asociada a HP  UG, UD  Linfoma MALT  Familiares de primer grado de un paciente diagnosticado de adenocarcinoma gástrico  Se recomienda ofrecer tratamiento erradicador a todo paciente diagnosticado de infección por HP
  • 13.  Pacientes con resección quirúrgica o endoscópica de adenocarcinoma gástrico  Anemia ferropénica de causa no explicada  PTI  Antecedentes de úlcera que van a requerir tratamiento con AINES o AAS de manera continua  TRATAMIENTO:  Acelera la cicatrización de la úlcera  La principal razón para tratarla:  EVITAR RECURRENCIAS  DISMINUYE LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES DE UP.
  • 14. TRATAMIENTO NO ALERGIA A LA PENICILINA 1)PRIMERA LÍNEA 2)IBP/12h 3) AMOXICILINA 1GR/12H 4) CLARITROMICINA 500MG/24HRS 5) METRONIDAZOL 500MG/12HRS 14 DÍAS (MOCA) 1)SEGUNDA LÍNEA 2) IBP/12HRS 3) AMOXICILINA 1GR/12HRS 4) LEVOFLOXACINO 500MG/24HRS 5) BISMUTO 240MG/12HRS 14 DÍAS (BOLA)
  • 15. SEGUNDA LINEA 1) IBP/12HRS 2) BISMUTO 120MG/6HRS o 240MG/12HRS 3) DOXICICLINA 100MG/12HRS 4) METRONIDAZOL 500MG/8HRS 10-14 DÍAS 1)CUARTA LINEA 2)IBP/12HRS 3)AMOXICILINA 1GR/12HRS 4)RIFABUTINA 150MG/12HRS 5)10 DÍAS
  • 16. ALERGIA A LA PENICILINA  PRIMERA LINEA 1) IBP/12HRS 2) BISMUTO 120MG/6HRS o 240MG/12HRS 3) DOXICICLINA 100MG/12HRS 4) METRONIDAZOL 500MG/8HRS 10-14 DÍAS  SEGUNDA LINEA 1) IBP/12HRS 2) CLARITROMICINA 500MG/12HRS 3) LEVOFLOXACINO 500MG/24HRS 10 DÍAS
  • 17. Conclusiones  Primera línea cuadruple terapia con o sin bismuto  Segunda línea cuadruple con levofloxacino. Evitar claritromicina. Asociar bismuto  Tercera línea. Alternativa a las previas. ¿Cultivo?  Si no responde valorar la indicación  NO administrar antisecretores permanentemente
  • 18. Caso Clínico 1  Acude a la consulta un paciente de 47 años que presenta hombro doloroso que trata con AINES de forma continua y calor local.  Antecedentes: úlcera gástrica diagnosticada a los 23 años por endoscopia, tras episodio de hemorragia digestiva.  Indicaría la detección de Helicobacter pylori??  a. En ningún caso, trataría con AINES e IBP  b. sólo si el paciente presenta síntomas actualmente
  • 19.  a. En ningún caso, trataría con AINES e IBP  b. sólo si el paciente presenta síntomas actualmente  c. El antecedente de úlcera péptica y el uso concomitante de AINES es una indicación de detección de Helicobacter pylori  d. Se trata de un hombre jovén sin signos de alarma
  • 20. Qué método diagnóstico indicaría?  a. Endoscopia digestiva alta  b. Test de Aliento  c. Serología  d. Antígeno en heces  e. b y d
  • 21. Qué método diagnóstico indicaría?  a. Endoscopia digestiva alta  b. Test de Aliento  c. Serología  d. Antígeno en heces  e. b y d
  • 22. Caso Clínico 2  David de 34 años, presenta desde hace 2 meses dolor epigástrico que mejora con la comida y empeora 2 horas después de la ingesta. Empezó a tomar omeprazol 20mg/día, hace 2 semanas y su sintomatología ha mejorado parcialmente.  No presenta pérdida de peso, anorexia ni disfagia. ¿Qué actitud tomaría?
  • 23.  a. Completaría el tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) durante un mes.  b. Completaría la anamnesis para determinar el uso de otros fármacos.  c. Aconsejaría realizar el test de detección del Helicobacter pylori en heces.  d. b y c son ciertas.
  • 24.  a. Completaría el tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) durante un mes.  b. Completaría la anamnesis para determinar el uso de otros fármacos.  c. Aconsejaría realizar el test de detección del Helicobacter pylori en heces.  d. b y c son ciertas.
  • 25. Caso Clínico 3  Juana de 52 años, acude preocupada a la consulta para saber si es necesario detectar la presencia de Helicobacter pylori. Tiene un familiar de primer grado al que le han realizado la prueba y tratamiento erradicador. Ocasionalmente presenta dispepsia relacionada con comidas copiosas o con la toma de AINEs que ha usado en ocasiones para lesiones musculares.
  • 26.  a. Al poder disponer de una prueba no invasiva, realizaría la determinación del Helicobacter pylori.  b. La erradicación del Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia ocasional no está indicada.  c. El uso repetido AINEs obliga a la determinación y erradicación, si es necesaria, del Helicobacter pylori  d. Ante la sintomatología que presenta y su edad, le realizaría una fibrogastroscopia.
  • 27.  a. Al poder disponer de una prueba no invasiva, realizaría la determinación del Helicobacter pylori.  b. La erradicación del Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia ocasional no está indicada.  c. El uso repetido de antinflamatorios no esteroideos(AINE)obliga a la determinación y erradicación, si es necesaria, del Helicobacter pylori
  • 28. Caso Clínico 4  María de 65 años, alergica a betalactámicos, es diagnosticada de úlcera péptica duodenal mediante gastroscopia. Cual, de entre los siguientes, le parece el tratamiento más adecuado?  a. Clavulánico+Ciprofloxacino+Bismuto 7días  b. Levofloxacino+Bismuto+Pantoprazol 10 días  c. Claritromicina+Bismuto+Omeprazol 20 días  d. Metronidazol+Doxiciclina+Pantoprazol+Bismuto 10 días
  • 29.  a. Clavulánico+Ciprofloxacino+Bismuto 7días  b. Levofloxacino+Bismuto+Pantoprazol 10 días  c. Claritromicina+Bismuto+Omeprazol 20 días  d.Metronidazol+Doxiciclina+Pantoprazol+ Bismuto 10 días
  • 30. Síntomas Digestivos u otras Indicaciones de Gastroscopia NOSI TEST DE ALIENTO ó TEST DE ANTÍGENOS EN HECES TEST POSITIVO TEST NEGATIVO DIAGNÓSTICO ESTABLECIDO DE INFECCIÓN POR H. PYLORI INVESTIGAR SI HA TOMADO: IBP, ANTIBIOTICOS, BISMUTO SI NO REPETIR TEST DE ALIENTO ó TEST DE ANTÍGENOS EN HECES TEST NEGATIVO NO MAS TEST DIAGNÓSTICOS PARA H. PYLORI GASTROSCOPIA
  • 31.
  • 32. INDICACIONES DE REALIZAR EL TEST DE DETECCIÓN DE H. PYLORY Y TRATAMIENTO ERRADICADOR Nivel de Evidencia Grado de Recomendación ENFERMEDAD ULCEROSA ACTIVA 1a A LINFOMA GÁSTRICO MALT 1a A HISTORIA PREVIA DE ÚLCERA PÉPTICA 1b A PREVENCIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO 1a A DISPEPSIA FUNCIONAL 1a A TRATADOS CON AAS EN DOSIS BAJAS CON ANTECEDENTES DE UP 1b A ANEMIA FERROPÉNICA REFRACTARIA A HIERRO ORAL 1a A PTI 1b A