SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que puedan ser procesados en el
estómago, el duodeno y el resto del intestino.
2. Mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta formar una papilla semilíquida
llamada quimo.
3. Vaciamiento lento del quimo desde el estómago al intestino delgado a un ritmo adecuado
para que este último pueda digerirlo y absorberlo correctamente.
Cuando los alimentos penetran en el estómago, forman círculos concéntricos en la porción oral,
de modo que los más recientes quedan cerca de la apertura esofágica y los más antiguos se
aproximan a la pared gástrica externa.
Distensión gástrica por
entrada de los alimentos
Reflejo vagovagal
Desde el estómago hacia
el tronco del encéfalo
Vuelve al
estómago para
reducir el tono
de la pared
muscular del
cuerpo gástrico
Distención para acomodar
cantidades progresivas de
alimento
Límite de relajación
gástrica completa
0,8 a 1,5 l
Cuando el estómago contiene
alimentos, la parte superior o
media de su pared inicia débiles
Ondas de
constricción o
de mezcla
Se dirigen hacia el antro siguiendo la
pared gástrica con un ritmo de
alrededor de una cada 15 a 20 s.
Ondas de
Peristálticas
Ritmo eléctrico basal de la
pared digestiva
Ondas lentas eléctricas que
aparecen de forma espontánea
en la pared gástrica
las ondas avanzan
desde el cuerpo del
estómago hacia el antro
Aumentan de
intensidad
Dando lugar a potentes
anillos peristálticos de
constricción
QUIMO
Una vez que los alimentos se han mezclado con
las secreciones gástricas, el producto resultante
que circula hacia el intestino recibe el nombre
de quimo. El grado de fluidez del quimo que
sale del estómago depende de la cantidad
relativa de alimento, agua y de secreciones
gástricas y del grado de digestión. El aspecto
del quimo es el de una pasta semilíquida y
turbia.
CONTRACCIONES DE HAMBRE
Se trata de contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo
gástrico.
Las contracciones de hambre son más intensas en las
personas jóvenes y sanas que poseen un tono
gastrointestinal elevado.
También aumentan mucho cuando la concentración de
azúcar en la sangre es menor de lo normal.
Cuando se producen contracciones de hambre en el
estómago, la persona suele experimentar dolores leves
en la boca del estómago llamados retortijones de
hambre, que no suelen comenzar hasta 12 a 24 h
después de la última ingesta
BOMBA PILÓRICA
El 20% del tiempo de permanencia de los alimentos en el estómago las contracciones aumentan
de intensidad; estas contracciones son potentes contracciones peristálticas anulares que vacían
el estómago.
A medida que el estómago se va vaciando, estas contracciones se inician en porciones cada vez
más altas del cuerpo del estómago y empujan los alimentos almacenados en este para que se
sumen al quimo presente en el antro.
Estas contracciones peristálticas intensas suelen crear una presión seis veces mayor que la de las
ondas peristálticas de mezcla habituales. Cuando el tono pilórico es normal, cada onda
peristáltica potente empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno. De esta forma, las ondas
peristálticas, además de la mezcla gástrica, ejercen una acción de bombeo que ha recibido el
nombre de «bomba pilórica».
Pese a la contracción tónica normal del esfínter, el píloro suele abrirse lo suficiente como para
que el agua y otros líquidos salgan con facilidad del estómago al duodeno.
Por el contrario, la constricción suele evitar el paso de gran parte de las partículas alimenticias
hasta que no se encuentran mezcladas formando el quimo y han adquirido una consistencia casi
completamente líquida. El grado de constricción del píloro puede aumentar o disminuir bajo la
influencia de señales nerviosas y hormonales procedentes tanto del estómago como del
duodeno.
PÍLORO EN EL CONTROL DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO
Factores gástricos que
estimulan el vaciamiento
Efecto del volumen alimentario gástrico
sobre la velocidad de vaciamiento
Efecto de la hormona gastrina sobre el
vaciamiento gástrico
Potentes factores duodenales que
inhiben el vaciamiento gástrico
Efecto inhibidor de los reflejos nerviosos enterogástricos del duodeno
Vías
Desde el
duodeno al
estómago a
través del
sistema
nervioso
mientérico de
la pared
gastrointestinal
Los nervios extrínsecos
que van a los ganglios
simpáticos
prevertebrales
regresar a través de las
fibras nerviosas
simpáticas inhibidoras
hacia el estómago,
nervios vagos que
conducen los
impulsos al
tronco del
encéfalo que
inhiben las señales
excitadoras
normales.
1. Distensión del duodeno.
2. Presencia de cualquier irritación de la
mucosa duodenal.
3. Acidez del quimo duodenal.
4. Osmolalidad del quimo.
5. Presencia de determinados productos
de degradación en el quimo, sobre todo
productos de degradación de las proteínas
y, quizás en menor medida, de las grasas.
Factores que
controla el
duodeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sophia jasidakis
Sophia jasidakisSophia jasidakis
Sophia jasidakis
Sjasidakis
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
Universidad Yacambú
 
1.6 cómo me alimento
1.6   cómo me alimento1.6   cómo me alimento
1.6 cómo me alimento
Rubén Pérez
 
Aparato digestivo paola c_solislopez
Aparato digestivo paola c_solislopezAparato digestivo paola c_solislopez
Aparato digestivo paola c_solislopez
paolasolis25
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Vicente Soler Pérez
 
Digestivo y excretor
Digestivo y excretorDigestivo y excretor
Digestivo y excretor
Josè Luis Cruz
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
Jairo Manuel Guzmán Dávalos
 
Proceso digestivo 4°3° 2014
Proceso digestivo 4°3° 2014 Proceso digestivo 4°3° 2014
Proceso digestivo 4°3° 2014
lauticotabarren
 
Motilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacionMotilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacion
37adaesther
 
Proceso de digestion
Proceso de digestionProceso de digestion
Proceso de digestion
Universidad Yacambu
 
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacionPropulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Computacion2017
 
Sistema Gastrointestinal
Sistema GastrointestinalSistema Gastrointestinal
Sistema Gastrointestinallollyp092
 
Aparato digestivo fco. josé rodríguez ortega
Aparato digestivo fco. josé rodríguez ortegaAparato digestivo fco. josé rodríguez ortega
Aparato digestivo fco. josé rodríguez ortega
Francisco José Rodríguez Ortega
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
1anacardenas
 
Tránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentosTránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentos
Saúl Hernandez
 
Cómo me alimento
Cómo me alimentoCómo me alimento
Cómo me alimento
Virginia Zumaquero
 

La actualidad más candente (20)

Sophia jasidakis
Sophia jasidakisSophia jasidakis
Sophia jasidakis
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
1.6 cómo me alimento
1.6   cómo me alimento1.6   cómo me alimento
1.6 cómo me alimento
 
Aparato digestivo paola c_solislopez
Aparato digestivo paola c_solislopezAparato digestivo paola c_solislopez
Aparato digestivo paola c_solislopez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Digestivo y excretor
Digestivo y excretorDigestivo y excretor
Digestivo y excretor
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
 
Proceso digestivo 4°3° 2014
Proceso digestivo 4°3° 2014 Proceso digestivo 4°3° 2014
Proceso digestivo 4°3° 2014
 
Motilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacionMotilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacion
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Proceso de digestion
Proceso de digestionProceso de digestion
Proceso de digestion
 
Eliminacion fecal
Eliminacion fecal Eliminacion fecal
Eliminacion fecal
 
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacionPropulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
 
Sistema Gastrointestinal
Sistema GastrointestinalSistema Gastrointestinal
Sistema Gastrointestinal
 
Aparato digestivo fco. josé rodríguez ortega
Aparato digestivo fco. josé rodríguez ortegaAparato digestivo fco. josé rodríguez ortega
Aparato digestivo fco. josé rodríguez ortega
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Tránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentosTránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentos
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Cómo me alimento
Cómo me alimentoCómo me alimento
Cómo me alimento
 

Similar a Estomago

Que significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el procesoQue significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el proceso
Karla Cristina
 
Capitulo 63
Capitulo 63Capitulo 63
Capitulo 63
Cruz Calderón
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en elPropulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
Charlez15
 
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentosBraulio Lopez
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
JuanitaNavaLeyva
 
Manual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICO
Manual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICOManual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICO
Manual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICOJorge Amarante
 
Manual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amaranteManual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amaranteJorge Amarante
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Carlos Gilberto Guillaumin Esparza
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
FannyChillan
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástrica
adsa35
 
Sistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasSistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasjemos123
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Dayane Andrea
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Rosa Valdivia
 
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxpropulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
JoselynBustos4
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Miguel Flores Rincon
 

Similar a Estomago (20)

Que significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el procesoQue significa masticación y como se realiza el proceso
Que significa masticación y como se realiza el proceso
 
Capitulo 63
Capitulo 63Capitulo 63
Capitulo 63
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en elPropulsión y mezcla de los alimentos en el
Propulsión y mezcla de los alimentos en el
 
Fisio
FisioFisio
Fisio
 
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos FISIOLOGIA  Propulsion y mezcla de los alimentos
FISIOLOGIA Propulsion y mezcla de los alimentos
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
4.2.2 Propulsión y mezcla del bolo alimenticio en estómago, intestino delgado...
 
Manual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICO
Manual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICOManual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICO
Manual de nutricion, dr. Jorge Amarante, NUTRIOLOGO CLINICO
 
Manual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amaranteManual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amarante
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástrica
 
Sistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasSistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano ciencias
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
El estómago
El  estómagoEl  estómago
El estómago
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxpropulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
 

Más de Danna Salazar

Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Danna Salazar
 
Hemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitadHemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitad
Danna Salazar
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Danna Salazar
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
Danna Salazar
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Danna Salazar
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
Danna Salazar
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
Danna Salazar
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
Danna Salazar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Danna Salazar
 
Asma danna
Asma dannaAsma danna
Asma danna
Danna Salazar
 
Stroke
StrokeStroke
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Danna Salazar
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Danna Salazar
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
Danna Salazar
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Danna Salazar
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Danna Salazar
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
Danna Salazar
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Danna Salazar
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Danna Salazar
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
Danna Salazar
 

Más de Danna Salazar (20)

Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitadHemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitad
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Asma danna
Asma dannaAsma danna
Asma danna
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Estomago

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 1. Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que puedan ser procesados en el estómago, el duodeno y el resto del intestino. 2. Mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta formar una papilla semilíquida llamada quimo. 3. Vaciamiento lento del quimo desde el estómago al intestino delgado a un ritmo adecuado para que este último pueda digerirlo y absorberlo correctamente.
  • 9. Cuando los alimentos penetran en el estómago, forman círculos concéntricos en la porción oral, de modo que los más recientes quedan cerca de la apertura esofágica y los más antiguos se aproximan a la pared gástrica externa. Distensión gástrica por entrada de los alimentos Reflejo vagovagal Desde el estómago hacia el tronco del encéfalo Vuelve al estómago para reducir el tono de la pared muscular del cuerpo gástrico Distención para acomodar cantidades progresivas de alimento Límite de relajación gástrica completa 0,8 a 1,5 l
  • 10. Cuando el estómago contiene alimentos, la parte superior o media de su pared inicia débiles Ondas de constricción o de mezcla Se dirigen hacia el antro siguiendo la pared gástrica con un ritmo de alrededor de una cada 15 a 20 s. Ondas de Peristálticas Ritmo eléctrico basal de la pared digestiva Ondas lentas eléctricas que aparecen de forma espontánea en la pared gástrica las ondas avanzan desde el cuerpo del estómago hacia el antro Aumentan de intensidad Dando lugar a potentes anillos peristálticos de constricción
  • 11. QUIMO Una vez que los alimentos se han mezclado con las secreciones gástricas, el producto resultante que circula hacia el intestino recibe el nombre de quimo. El grado de fluidez del quimo que sale del estómago depende de la cantidad relativa de alimento, agua y de secreciones gástricas y del grado de digestión. El aspecto del quimo es el de una pasta semilíquida y turbia. CONTRACCIONES DE HAMBRE Se trata de contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo gástrico. Las contracciones de hambre son más intensas en las personas jóvenes y sanas que poseen un tono gastrointestinal elevado. También aumentan mucho cuando la concentración de azúcar en la sangre es menor de lo normal. Cuando se producen contracciones de hambre en el estómago, la persona suele experimentar dolores leves en la boca del estómago llamados retortijones de hambre, que no suelen comenzar hasta 12 a 24 h después de la última ingesta
  • 12. BOMBA PILÓRICA El 20% del tiempo de permanencia de los alimentos en el estómago las contracciones aumentan de intensidad; estas contracciones son potentes contracciones peristálticas anulares que vacían el estómago. A medida que el estómago se va vaciando, estas contracciones se inician en porciones cada vez más altas del cuerpo del estómago y empujan los alimentos almacenados en este para que se sumen al quimo presente en el antro. Estas contracciones peristálticas intensas suelen crear una presión seis veces mayor que la de las ondas peristálticas de mezcla habituales. Cuando el tono pilórico es normal, cada onda peristáltica potente empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno. De esta forma, las ondas peristálticas, además de la mezcla gástrica, ejercen una acción de bombeo que ha recibido el nombre de «bomba pilórica».
  • 13. Pese a la contracción tónica normal del esfínter, el píloro suele abrirse lo suficiente como para que el agua y otros líquidos salgan con facilidad del estómago al duodeno. Por el contrario, la constricción suele evitar el paso de gran parte de las partículas alimenticias hasta que no se encuentran mezcladas formando el quimo y han adquirido una consistencia casi completamente líquida. El grado de constricción del píloro puede aumentar o disminuir bajo la influencia de señales nerviosas y hormonales procedentes tanto del estómago como del duodeno. PÍLORO EN EL CONTROL DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO
  • 14. Factores gástricos que estimulan el vaciamiento Efecto del volumen alimentario gástrico sobre la velocidad de vaciamiento Efecto de la hormona gastrina sobre el vaciamiento gástrico
  • 15. Potentes factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico Efecto inhibidor de los reflejos nerviosos enterogástricos del duodeno Vías Desde el duodeno al estómago a través del sistema nervioso mientérico de la pared gastrointestinal Los nervios extrínsecos que van a los ganglios simpáticos prevertebrales regresar a través de las fibras nerviosas simpáticas inhibidoras hacia el estómago, nervios vagos que conducen los impulsos al tronco del encéfalo que inhiben las señales excitadoras normales. 1. Distensión del duodeno. 2. Presencia de cualquier irritación de la mucosa duodenal. 3. Acidez del quimo duodenal. 4. Osmolalidad del quimo. 5. Presencia de determinados productos de degradación en el quimo, sobre todo productos de degradación de las proteínas y, quizás en menor medida, de las grasas. Factores que controla el duodeno