SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia de la primera mitad del
embarazo
Sayuri Aguilar, Gloria Bermudez, Karla Gonzalez, Danna Salazar,
Mariangel Sandoval, Andres Santander
ABORTO
¿Qué es?
Aborto se define como la terminación espontánea o provocada de una gestación
antes de la semana 20 de la gestación o con feto que nace con un peso <500 g,
contando desde el primer día de la última menstruación normal, cuando el feto
no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno; también se considera como
la terminación de la gestación después que el blastocisto se ha implantado en el
endometrio, pero antes de que el feto alcance la viabilidad.
Clasificación
Aborto
espontaneo Aborto
inducido
Aborto espontaneo
El aborto espontáneo o aborto natural es la expulsión de un embrión o feto con
mortandad del mismo, por causas no provocadas intencionalmente. El término
sólo se aplica estrictamente cuando dicha pérdida se produce hasta la semana 20
del embarazo, denominándose a partir de ese momento parto prematuro.
La OMS añade el criterio de que debe pesar menos de 500 gramos.
A su vez, el aborto espontáneo se puede subdividir
•Temprano: edad gestacional menor de 9 semanas
•Tardío: edad gestacional mayor a 9 semanas.
Etiología
FACTORES CROMOSÓMICOS O FETALES
El principal hallazgo morfológico en
abortos espontáneos tempranos es el
desarrollo anormal del cigoto.
Etiología
FACTORES MATERNOS
•El tabaquismo y el alcoholismo: se consideran
embriotoxinas por lo que aumentan las tasa de
aborto.
•Cafeína: se ha encontrado que el consumo
mayor de 4 tazas al día aumenta el riesgo de
aborto y otras complicaciones en el embarazo.
•Radiación: la dosis mínima letal en el día de
implantación es aproximadamente 5 rad.
•Factores inmunológicos: síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos, lupus eritematoso
sistémico, artritis reumatoide.
•Alteraciones uterinas: leiomiomas, sinequias.
•Alteraciones müllerianas en la formación o
fusión. Estas se producen de forma
espontáneao inducida por exposición e
dietiestilbestrol (DES).
•Incompetencia cervical.
•Traumáticos: de forma directa sobre el saco
gestacional o la cavidad amniótica.
Etiología
FACTORES MATERNOS
•Infecciones: causadas por microorganismos
tales como Toxoplasma gondii, Chlamydia
trachomatis, Mycoplasma hominis y
Ureaplasma urealyticum.
•Enfermedades crónicas: como es el caso de la
tuberculosis, carcinomatosis, hipertensión
arterial y autoinmunes.
•Endocrinas: hipotiroidismo, diabetes mellitus,
deficiencia de progesterona, síndrome de
ovario poliquístico
•Nutrición: la desnutrición severa predispone al
incremento de aborto espontáneo.
Etiología
FACTORES PATERNOS
La translocación cromosómica en el
espermatozoide puede permitir un
cigoto con un aumento o disminución
del material genético.
Clasificación del aborto espontaneo
AMENAZA DE ABORTO
Caracterizado por dolor tipo cólico menstrual que usualmente se irradia región lumbosacra
asociado a sangrado genital escaso que se puede prolongar durante varios días, el cuello está
cerrado formado y sin ningún tejido extraño a su alrededor. El 50% de los casos evoluciona hacia
el aborto con tres cuadros clínicos el aborto retenido, el aborto incompleto, o el aborto
completo.
1. Descartar patología infecciosa.
2. Confirmar viabilidad.
3. Medidas seriadas de B-HCG cada 2 a 3
días.
4. Ecografía transvaginal semanal.
5. Antiespasmódicos.
6. Progesterona natural 200-400 mg cada 12 horas, hasta
semana 12, en caso de Insuficiencia de cuerpo lúteo.
7. Antibiótico terapia en casos de infección urinaria y/ o
vaginosis.
8. Viabilidad confirmada se debe vigilar parto pre término,
restricción del crecimiento intrauterino oligohidramnios
durante el curso del embarazo.
Clasificación del aborto espontaneo
ABORTO INEVITABLE
Durante el primer trimestre, la rotura de las membranas acompañada de dilatación cervical casi
siempre va seguida de contracciones uterinas o infección. No siempre se acompaña de dolor,
fiebre o hemorragia y a veces se ha acumulado liquido previamente entre el amnios y el corion.
Cuando este es el caso, es razonable prescribir menor actividad y mantener a la paciente bajo
observación. Después de 48 h y en ausencia de mas liquido amniótico, hemorragia, cólicos o
fiebre, se reinicia la deambulación. En caso de hemorragia, cólicos o fiebre, el aborto se
considera inevitable y el útero se evacua.
Hospitalización inmediata
1. Hidratar.
2. Reforzar actividad uterina.
3. Analgesia parenteral.
4. Posterior a expulsión feto legrado uterino o revisión.
Clasificación del aborto espontaneo
ABORTO INCOMPLETO
Expulsión parcial de restos embrionarios o trofoblásticos, acompañado de sangrado que puede
ser profuso; este sangrado en algunas ocasiones es causa de hipovolemia. Al examen
ginecológico el cuello es permeable hasta la cavidad. El útero disminuye de tamaño. Cuando el
aborto ocurre antes de la semana 10, la placenta y el embrión se expulsan conjuntamente;
después de este tiempo se eliminan separadamente.
Las opciones terapéuticas
del aborto incompleto
comprenden legrado,
aborto médico, u
observación en las
mujeres estables desde el
punto de vista clínico
Para el tratamiento quirúrgico muchas
veces es necesario dilatar aún más el cuello
uterino antes de realizar el legrado. En
otros casos, el tejido placentario retenido
yace libre dentro del orificio cervical y se
puede extraer fácilmente con una pinza de
anillos.
1. Hidratar
2. Oxitocina
3. Antibioticoterapia
4. Legrado
Clasificación del aborto espontaneo
ABORTO COMPLETO
Expulsión total del embrión o feto y las membranas ovulares; desaparece el dolor y el sangrado
genital disminuye, los hallazgos del examen ginecológico evidencia cuello cerrado, útero
disminuido de tamaño y bien contraído. Generalmente ocurre cuando la gestación es menor de 8
semanas.
A estas mujeres se les pide que
traigan el tejido expulsado, que
a veces es un embarazo
completo, coágulos sanguíneos
o molde decidual
En los casos inciertos, la
cuantificación seriada de hCG
sérica ayuda a esclarecerlo. En
el aborto completo estas cifras
descienden rápidamente
1. Observación.
2. Confirmación
ecográfica.
3. Seguimiento
BHCG.
Clasificación del aborto espontaneo
ABORTO RETENIDO
El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido in útero y no hay expulsión de restos
ovulares. Se presenta cuando el útero no aumenta de tamaño, los signos y síntomas del
embarazo disminuyen o desaparecen y los hallazgos ecográficos correlacionan el diagnóstico.
Existe retención del embrión o feto después de su muerte durante un periodo de cuatro
semanas, proceso conocido como aborto frustro; no obstante, actualmente con los métodos
ecográficos se confirma el diagnóstico de forma rápida y, así mismo, puede realizarse una
intervención adecuada.
Cuando el cérvix se encuentre
cerrado puede iniciar la maduración
cervical en casa y hospitalizar
al momento del inicio de sangrado Embarazo mayor 9 semanas: recuerde siempre el riesgo de
perforación: Maduración cervical (Misoprostol 400 mcg dosis
única), Reforzar o inducir actividad uterina hasta la expulsión
del producto y Legrado uterino.
Embarazo menor 8 semanas: maduración cervical, dilatación
(Hegar o Deniston) y Curetaje o aspiración
Clasificación del aborto espontaneo
ABORTO SEPTICO
El aborto séptico se define como un proceso infeccioso ascendente caracterizado por una
endometritis, anexitis y parametritis por contaminación ovular durante las maniobras abortivas o
por rotura espontánea de las membranas ovulares. Es un aborto donde la infección se ha
propagado por vía linfática, hemática y/o canalicular
De cualquier forma, quizá entre 1 y 2% de las mujeres con amenaza de aborto o aborto
incompleto padece una infección pélvica y síndrome de septicemia. El aborto electivo, ya sea
quirúrgico o medico, también se acompaña en ocasiones de infecciones graves o incluso letales
Clasificación del aborto espontaneo
ABORTO SEPTICO
Las mas preocupantes son las infecciones necrosantes y el síndrome de choque septicémico
producido por estreptococo del grupo A, S. pyogenes
Otras infecciones similares se producen por Clostridium sordellii y provocan manifestaciones
clínicas que empiezan unos cuantos días después del aborto. Muchas veces la mujer ha
permanecido afebril hasta la primera consulta, a la cual acude con lesión endotelial, fuga capilar,
hemoconcentración, hipotensión y leucocitosis grave
El síndrome de septicemia provoca insuficiencia respiratória aguda, nefropatía aguda o
coagulopatia intravascular diseminada. En estos casos es fundamental proporcionar cuidados
paliativos intensivos
Clasificación del aborto espontaneo
ABORTO SEPTICO
El tratamiento de la infección clínica incluye la administración inmediata de antibióticos de
amplio espectro
Para prevenir una septicemia después del aborto, se administran antibióticos en el momento del
aborto inducido o espontáneo que requiere de acciones médicas o quirúrgicas
la doxiciclina a dosis de 100 mg por vía oral una hora antes y 2 mg por vía oral después de la
evacuación quirúrgica. En las clínicas de planificación familiar, se administran 100 mg de
doxiciclina al día por vía oral durante siete días empezando en el momento en el que se
administre el abortivo
Tratamiento del aborto espontaneo
1. El tratamiento expectante del aborto incompleto espontáneo tiene un índice de fracasos
hasta de 50%.
2. El tratamiento farmacológico con prostaglandina E1 (PGE1) tiene un índice de fracaso de 5 a
40%. En 1100 mujeres con sospecha de aborto del primer trimestre, 81% tuvo resolución
espontánea.
3. El legrado casi siempre permite una resolución inmediata que tiene éxito en 95 a 100% de
los casos. Sin embargo, es un procedimiento penetrante y no es necesario en todos los casos.
• Hospitalizar.
• Canalizar vena.
• Solicitar laboratorios: hemograma,
hemoclasificación y serología.
• Reanimación hemodinámica y/o transfusión, si
es necesario.
• Para obtener el vaciamiento uterino existen dos
métodos de tratamiento médico y quirúrgico.
Medidas generales
Tratamiento del aborto espontaneo
ABORTO
RECURRENTE
aborto espontáneo recurrente, pérdida
recurrente del embarazo y aborto habitual
el fracaso de dos o más
embarazos clínicos confirmados por medio de
ecografía o examen histopatológico.
1. tres o más abortos consecutivos ≤20
semanas de edad gestacional o con peso
fetal <500 g.
2. La mayor parte es embriónico o aborto del
primer trimestre y el resto corresponde a
anembriónicos o sucede después de las 14
semanas
Causas
anomalías cromosómicas en los padres
síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
anomalías uterinas.
Aloinmunidad
endocrinopatías
Toxinas ambientales
diversas infecciones.
defi ciencia de progesterona por insufi ciencia
luteínica y síndrome de ovarios poliquísticos
ABORTO INDUCIDO
Interrupción médica o quirúrgica del embarazo
antes de la viabilidad fetal.
CLASIFICACIÓN
Aborto terapéutico
Aborto electivo o voluntario
ABORTO TERAPEUTICO
1. Descompensación cardiaca persistente,
especialmente con hipertensión pulmonar
2. vasculopatía hipertensiva grave
3. la diabetes
4. cáncer.
5. En los casos de violación
6. un feto con alguna deformidad anatómica,
metabólica o mental importante.
PREPARACION CERVICAL
dilatadores higroscópicos son dispositivos que
extraen agua del tejido cervical y se expanden
hasta dilatar de manera gradual el cuello
uterino
ABORTO FARMACOLOGICO
MISOPROSTOL
La dosis es de 400 a 600 μg por vía oral,
sublingual o colocada en el fondo de saco
vaginal posterior.
MIFEPRISTONA
200 y 600 μg por vía ora
ABORTO QUIRURGICO
vía trans vaginal a través del cuello uterino
dilatado.
laparotomía con histerotomía o histerectomia
DILATACIÓN Y LEGRADO
con legra o con succión, aspiración, curetaje o
ambas. La aspiración por succión es la
variedad más común del legrado por succión y
requiere de una cánula rígida sujeta a un
aparato de succión eléctrico o a una jeringa
manual para realizar la succión
El legrado, ya sea con un instrumento cortante
o por succión,se recomienda para los
embarazos ≤15 semanas
perforación, laceración cervical, hemorragia,
extracción incompleta de los tejidos fetales o
placentarios o infección posoperatoria.
DILATACIÓN Y EVACUACIÓN
A partir de las 16 semanas, el tamaño y la
estructura fetales obligan a recurrir a esta
técnica. Antes de la destrucción mecánica y
evacuación de las partes fetales, es necesario
dilatar ampliamente el cuello uterino, lo que
se logra con dilatadores de metal o higrópicos.
Una vez que se extrae el feto completo, se
utiliza una legra grande con succión para
extraer la placenta y el tejido restante.
Durante este paso conviene utilizar imágenes
ecográficas transoperatorias.
DILATACIÓN Y EXTRACCIÓN
Se utiliza una cánula con succión para evacuar
el contenido intracraneal después del parto
del cuerpo fetal a través del cuello uterino
dilatado. Esta medida ayuda a la extracción y
reduce al mínimo las lesiones uterinas o
cervicales causadas por los instrumentos o los
huesos fetales
ASPIRACIÓN MENSTRUAL
primeras tres semanas después de la fecha de
última menstruación y con una prueba
positiva de embarazo sérica o urinaria. Se
realiza con una cánula de Karman flexible de 5
o 6 mm conectada a una jeringa
Hemorragia de la primera mitad del embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopicoAborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopico
34MIKE MM
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post parto
Lyzmirella
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
Jose Olmedo
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGico
gine
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
José Madrigal
 
Hemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra MitadHemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra Mitad
Susan Ly
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
carsness
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
gr20usal1315
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
EDUARDO QUIÑONES
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
carlosX9
 
Aborto.ee
Aborto.eeAborto.ee
Aborto.ee
Mariana Ggle
 
aborto provocado
aborto provocadoaborto provocado
aborto provocado
Bm Paz
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Shelby Perez
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
safoelc
 
Aborto y sus causas
Aborto y sus causasAborto y sus causas
Tipos de aborto
Tipos de abortoTipos de aborto
Tipos de aborto
Mari Paredes
 
Aborto
AbortoAborto
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Eduardo Zaragoza
 
Aborto expo
Aborto expoAborto expo
Aborto expo
Juan F Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Aborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopicoAborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopico
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post parto
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGico
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
 
Hemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra MitadHemorragias En La 1ra Mitad
Hemorragias En La 1ra Mitad
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto.ee
Aborto.eeAborto.ee
Aborto.ee
 
aborto provocado
aborto provocadoaborto provocado
aborto provocado
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto y sus causas
Aborto y sus causasAborto y sus causas
Aborto y sus causas
 
Tipos de aborto
Tipos de abortoTipos de aborto
Tipos de aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Aborto expo
Aborto expoAborto expo
Aborto expo
 

Similar a Hemorragia de la primera mitad del embarazo

2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
brikey light
 
Hemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazos
Hemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazosHemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazos
Hemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazos
FevoStromng
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
monserrat9428
 
Hemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitadHemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitad
miltonaragon
 
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
GenesisPalma12
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
Jeus Alexis Oropeza Morales
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
KristaValeria
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
serviciodefarmaciacs
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
StarlynAAcostaMatias
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
GemaLilibethMoreiraM
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Celcortana
 
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
NachoPROO
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
estealxx esteal
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
nubia vite
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
giovanyy
 

Similar a Hemorragia de la primera mitad del embarazo (20)

2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Hemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazos
Hemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazosHemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazos
Hemorr de la 1ra mitad de gestacion en embarazos
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Hemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitadHemorragias 1ra mitad
Hemorragias 1ra mitad
 
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
1 ABORTO ginecologia y obstetricia .pptx
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 

Más de Danna Salazar

Hemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitadHemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitad
Danna Salazar
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Danna Salazar
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
Danna Salazar
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Danna Salazar
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
Danna Salazar
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
Danna Salazar
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
Danna Salazar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Danna Salazar
 
Asma danna
Asma dannaAsma danna
Asma danna
Danna Salazar
 
Stroke
StrokeStroke
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Danna Salazar
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Danna Salazar
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Danna Salazar
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
Danna Salazar
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Danna Salazar
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Danna Salazar
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
Danna Salazar
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Danna Salazar
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Danna Salazar
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
Danna Salazar
 

Más de Danna Salazar (20)

Hemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitadHemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitad
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Asma danna
Asma dannaAsma danna
Asma danna
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Hemorragia de la primera mitad del embarazo

  • 1. Hemorragia de la primera mitad del embarazo Sayuri Aguilar, Gloria Bermudez, Karla Gonzalez, Danna Salazar, Mariangel Sandoval, Andres Santander
  • 3. ¿Qué es? Aborto se define como la terminación espontánea o provocada de una gestación antes de la semana 20 de la gestación o con feto que nace con un peso <500 g, contando desde el primer día de la última menstruación normal, cuando el feto no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno; también se considera como la terminación de la gestación después que el blastocisto se ha implantado en el endometrio, pero antes de que el feto alcance la viabilidad.
  • 5. Aborto espontaneo El aborto espontáneo o aborto natural es la expulsión de un embrión o feto con mortandad del mismo, por causas no provocadas intencionalmente. El término sólo se aplica estrictamente cuando dicha pérdida se produce hasta la semana 20 del embarazo, denominándose a partir de ese momento parto prematuro. La OMS añade el criterio de que debe pesar menos de 500 gramos. A su vez, el aborto espontáneo se puede subdividir •Temprano: edad gestacional menor de 9 semanas •Tardío: edad gestacional mayor a 9 semanas.
  • 6. Etiología FACTORES CROMOSÓMICOS O FETALES El principal hallazgo morfológico en abortos espontáneos tempranos es el desarrollo anormal del cigoto.
  • 7. Etiología FACTORES MATERNOS •El tabaquismo y el alcoholismo: se consideran embriotoxinas por lo que aumentan las tasa de aborto. •Cafeína: se ha encontrado que el consumo mayor de 4 tazas al día aumenta el riesgo de aborto y otras complicaciones en el embarazo. •Radiación: la dosis mínima letal en el día de implantación es aproximadamente 5 rad. •Factores inmunológicos: síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide. •Alteraciones uterinas: leiomiomas, sinequias. •Alteraciones müllerianas en la formación o fusión. Estas se producen de forma espontáneao inducida por exposición e dietiestilbestrol (DES). •Incompetencia cervical. •Traumáticos: de forma directa sobre el saco gestacional o la cavidad amniótica.
  • 8. Etiología FACTORES MATERNOS •Infecciones: causadas por microorganismos tales como Toxoplasma gondii, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum. •Enfermedades crónicas: como es el caso de la tuberculosis, carcinomatosis, hipertensión arterial y autoinmunes. •Endocrinas: hipotiroidismo, diabetes mellitus, deficiencia de progesterona, síndrome de ovario poliquístico •Nutrición: la desnutrición severa predispone al incremento de aborto espontáneo.
  • 9. Etiología FACTORES PATERNOS La translocación cromosómica en el espermatozoide puede permitir un cigoto con un aumento o disminución del material genético.
  • 10. Clasificación del aborto espontaneo AMENAZA DE ABORTO Caracterizado por dolor tipo cólico menstrual que usualmente se irradia región lumbosacra asociado a sangrado genital escaso que se puede prolongar durante varios días, el cuello está cerrado formado y sin ningún tejido extraño a su alrededor. El 50% de los casos evoluciona hacia el aborto con tres cuadros clínicos el aborto retenido, el aborto incompleto, o el aborto completo. 1. Descartar patología infecciosa. 2. Confirmar viabilidad. 3. Medidas seriadas de B-HCG cada 2 a 3 días. 4. Ecografía transvaginal semanal. 5. Antiespasmódicos. 6. Progesterona natural 200-400 mg cada 12 horas, hasta semana 12, en caso de Insuficiencia de cuerpo lúteo. 7. Antibiótico terapia en casos de infección urinaria y/ o vaginosis. 8. Viabilidad confirmada se debe vigilar parto pre término, restricción del crecimiento intrauterino oligohidramnios durante el curso del embarazo.
  • 11. Clasificación del aborto espontaneo ABORTO INEVITABLE Durante el primer trimestre, la rotura de las membranas acompañada de dilatación cervical casi siempre va seguida de contracciones uterinas o infección. No siempre se acompaña de dolor, fiebre o hemorragia y a veces se ha acumulado liquido previamente entre el amnios y el corion. Cuando este es el caso, es razonable prescribir menor actividad y mantener a la paciente bajo observación. Después de 48 h y en ausencia de mas liquido amniótico, hemorragia, cólicos o fiebre, se reinicia la deambulación. En caso de hemorragia, cólicos o fiebre, el aborto se considera inevitable y el útero se evacua. Hospitalización inmediata 1. Hidratar. 2. Reforzar actividad uterina. 3. Analgesia parenteral. 4. Posterior a expulsión feto legrado uterino o revisión.
  • 12. Clasificación del aborto espontaneo ABORTO INCOMPLETO Expulsión parcial de restos embrionarios o trofoblásticos, acompañado de sangrado que puede ser profuso; este sangrado en algunas ocasiones es causa de hipovolemia. Al examen ginecológico el cuello es permeable hasta la cavidad. El útero disminuye de tamaño. Cuando el aborto ocurre antes de la semana 10, la placenta y el embrión se expulsan conjuntamente; después de este tiempo se eliminan separadamente. Las opciones terapéuticas del aborto incompleto comprenden legrado, aborto médico, u observación en las mujeres estables desde el punto de vista clínico Para el tratamiento quirúrgico muchas veces es necesario dilatar aún más el cuello uterino antes de realizar el legrado. En otros casos, el tejido placentario retenido yace libre dentro del orificio cervical y se puede extraer fácilmente con una pinza de anillos. 1. Hidratar 2. Oxitocina 3. Antibioticoterapia 4. Legrado
  • 13. Clasificación del aborto espontaneo ABORTO COMPLETO Expulsión total del embrión o feto y las membranas ovulares; desaparece el dolor y el sangrado genital disminuye, los hallazgos del examen ginecológico evidencia cuello cerrado, útero disminuido de tamaño y bien contraído. Generalmente ocurre cuando la gestación es menor de 8 semanas. A estas mujeres se les pide que traigan el tejido expulsado, que a veces es un embarazo completo, coágulos sanguíneos o molde decidual En los casos inciertos, la cuantificación seriada de hCG sérica ayuda a esclarecerlo. En el aborto completo estas cifras descienden rápidamente 1. Observación. 2. Confirmación ecográfica. 3. Seguimiento BHCG.
  • 14. Clasificación del aborto espontaneo ABORTO RETENIDO El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido in útero y no hay expulsión de restos ovulares. Se presenta cuando el útero no aumenta de tamaño, los signos y síntomas del embarazo disminuyen o desaparecen y los hallazgos ecográficos correlacionan el diagnóstico. Existe retención del embrión o feto después de su muerte durante un periodo de cuatro semanas, proceso conocido como aborto frustro; no obstante, actualmente con los métodos ecográficos se confirma el diagnóstico de forma rápida y, así mismo, puede realizarse una intervención adecuada. Cuando el cérvix se encuentre cerrado puede iniciar la maduración cervical en casa y hospitalizar al momento del inicio de sangrado Embarazo mayor 9 semanas: recuerde siempre el riesgo de perforación: Maduración cervical (Misoprostol 400 mcg dosis única), Reforzar o inducir actividad uterina hasta la expulsión del producto y Legrado uterino. Embarazo menor 8 semanas: maduración cervical, dilatación (Hegar o Deniston) y Curetaje o aspiración
  • 15. Clasificación del aborto espontaneo ABORTO SEPTICO El aborto séptico se define como un proceso infeccioso ascendente caracterizado por una endometritis, anexitis y parametritis por contaminación ovular durante las maniobras abortivas o por rotura espontánea de las membranas ovulares. Es un aborto donde la infección se ha propagado por vía linfática, hemática y/o canalicular De cualquier forma, quizá entre 1 y 2% de las mujeres con amenaza de aborto o aborto incompleto padece una infección pélvica y síndrome de septicemia. El aborto electivo, ya sea quirúrgico o medico, también se acompaña en ocasiones de infecciones graves o incluso letales
  • 16. Clasificación del aborto espontaneo ABORTO SEPTICO Las mas preocupantes son las infecciones necrosantes y el síndrome de choque septicémico producido por estreptococo del grupo A, S. pyogenes Otras infecciones similares se producen por Clostridium sordellii y provocan manifestaciones clínicas que empiezan unos cuantos días después del aborto. Muchas veces la mujer ha permanecido afebril hasta la primera consulta, a la cual acude con lesión endotelial, fuga capilar, hemoconcentración, hipotensión y leucocitosis grave El síndrome de septicemia provoca insuficiencia respiratória aguda, nefropatía aguda o coagulopatia intravascular diseminada. En estos casos es fundamental proporcionar cuidados paliativos intensivos
  • 17. Clasificación del aborto espontaneo ABORTO SEPTICO El tratamiento de la infección clínica incluye la administración inmediata de antibióticos de amplio espectro Para prevenir una septicemia después del aborto, se administran antibióticos en el momento del aborto inducido o espontáneo que requiere de acciones médicas o quirúrgicas la doxiciclina a dosis de 100 mg por vía oral una hora antes y 2 mg por vía oral después de la evacuación quirúrgica. En las clínicas de planificación familiar, se administran 100 mg de doxiciclina al día por vía oral durante siete días empezando en el momento en el que se administre el abortivo
  • 18. Tratamiento del aborto espontaneo 1. El tratamiento expectante del aborto incompleto espontáneo tiene un índice de fracasos hasta de 50%. 2. El tratamiento farmacológico con prostaglandina E1 (PGE1) tiene un índice de fracaso de 5 a 40%. En 1100 mujeres con sospecha de aborto del primer trimestre, 81% tuvo resolución espontánea. 3. El legrado casi siempre permite una resolución inmediata que tiene éxito en 95 a 100% de los casos. Sin embargo, es un procedimiento penetrante y no es necesario en todos los casos. • Hospitalizar. • Canalizar vena. • Solicitar laboratorios: hemograma, hemoclasificación y serología. • Reanimación hemodinámica y/o transfusión, si es necesario. • Para obtener el vaciamiento uterino existen dos métodos de tratamiento médico y quirúrgico. Medidas generales
  • 21. aborto espontáneo recurrente, pérdida recurrente del embarazo y aborto habitual el fracaso de dos o más embarazos clínicos confirmados por medio de ecografía o examen histopatológico. 1. tres o más abortos consecutivos ≤20 semanas de edad gestacional o con peso fetal <500 g. 2. La mayor parte es embriónico o aborto del primer trimestre y el resto corresponde a anembriónicos o sucede después de las 14 semanas
  • 22. Causas anomalías cromosómicas en los padres síndrome de anticuerpos antifosfolípidos anomalías uterinas. Aloinmunidad endocrinopatías Toxinas ambientales diversas infecciones. defi ciencia de progesterona por insufi ciencia luteínica y síndrome de ovarios poliquísticos
  • 24. Interrupción médica o quirúrgica del embarazo antes de la viabilidad fetal. CLASIFICACIÓN Aborto terapéutico Aborto electivo o voluntario
  • 25. ABORTO TERAPEUTICO 1. Descompensación cardiaca persistente, especialmente con hipertensión pulmonar 2. vasculopatía hipertensiva grave 3. la diabetes 4. cáncer. 5. En los casos de violación 6. un feto con alguna deformidad anatómica, metabólica o mental importante.
  • 26. PREPARACION CERVICAL dilatadores higroscópicos son dispositivos que extraen agua del tejido cervical y se expanden hasta dilatar de manera gradual el cuello uterino
  • 27. ABORTO FARMACOLOGICO MISOPROSTOL La dosis es de 400 a 600 μg por vía oral, sublingual o colocada en el fondo de saco vaginal posterior. MIFEPRISTONA 200 y 600 μg por vía ora
  • 28. ABORTO QUIRURGICO vía trans vaginal a través del cuello uterino dilatado. laparotomía con histerotomía o histerectomia
  • 29. DILATACIÓN Y LEGRADO con legra o con succión, aspiración, curetaje o ambas. La aspiración por succión es la variedad más común del legrado por succión y requiere de una cánula rígida sujeta a un aparato de succión eléctrico o a una jeringa manual para realizar la succión El legrado, ya sea con un instrumento cortante o por succión,se recomienda para los embarazos ≤15 semanas perforación, laceración cervical, hemorragia, extracción incompleta de los tejidos fetales o placentarios o infección posoperatoria.
  • 30.
  • 31.
  • 32. DILATACIÓN Y EVACUACIÓN A partir de las 16 semanas, el tamaño y la estructura fetales obligan a recurrir a esta técnica. Antes de la destrucción mecánica y evacuación de las partes fetales, es necesario dilatar ampliamente el cuello uterino, lo que se logra con dilatadores de metal o higrópicos. Una vez que se extrae el feto completo, se utiliza una legra grande con succión para extraer la placenta y el tejido restante. Durante este paso conviene utilizar imágenes ecográficas transoperatorias.
  • 33. DILATACIÓN Y EXTRACCIÓN Se utiliza una cánula con succión para evacuar el contenido intracraneal después del parto del cuerpo fetal a través del cuello uterino dilatado. Esta medida ayuda a la extracción y reduce al mínimo las lesiones uterinas o cervicales causadas por los instrumentos o los huesos fetales ASPIRACIÓN MENSTRUAL primeras tres semanas después de la fecha de última menstruación y con una prueba positiva de embarazo sérica o urinaria. Se realiza con una cánula de Karman flexible de 5 o 6 mm conectada a una jeringa