SlideShare una empresa de Scribd logo
Estos son los puntos básicos que debe tener en cuenta
Título: este no va enumerado y va al comienzo de cualquier proyecto. Claro
esta que a través de la investigación y muy posiblemente hasta el final usted
determine o decida el título, pero cuando sea el definitivo, usted lo coloca al
comienzo del documento. Tanto el título, como el objetivo general son muy
parecidos y deben estar estrechamente relacionados con la problemática
ambiental descrita.

Introducción: es un resumen o abrebocas al tema que se va a tratar, es darle
al lector una noción general o panorámica del proyecto que se va a realizar.
(una página)

Descripción del problema: aquí debe describir detalladamente, el problema
de investigación; donde, cuando, a quien afecta, como se originó el problema,
etc. Comente cual es la problemática que desea solucionar o mitigar.

Planteamiento del problema: se realiza una pregunta que conjugue la
problemática a investigar.

Justificación: debe explicar por que es importante desarrollar este proyecto, a
quien afecta, como, da beneficios hacia la comunidad, hacia el medio
ambiente.

Luego de que yo halla planteado mi problemática, que la entienda, que
conozca su entorno, que pueda justificar su desarrollo, puedo plantear los
objetivos, es decir, las metas, los fines a los que quiero llegar una vez halla
desarrollado todo el proyecto.

Objetivo general: Es el fin último, es a lo que quiero llegar, es mi meta. Se
enuncia comenzando con un verbo en Infinitivo, debe ser claro, concreto.
Ejemplo: “Mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la recuperación
del Caño Guarapo”. Aclare.

Objetivos específicos: son las “pequeñas”, metas, o alcances, para lograr el
objetivo general. No se debe confundir “acciones”, con las metas, como por
ejemplo reforestar, desarrollar actividades, involucrar a la comunidad; es a
través de esas acciones o actividades, con lo cual desarrollo el objetivo.
Ejemplo: concienciar a la comunidad por medio de talleres o la lúdica.
Mediante la reforestación yo logró conservar el medio ambiente, mejorar la
calidad de vida, preservar las especies, etc.

Redacte sus objetivos, que sean 4 o 5 máximo. Si dice vender, visitar, llevar a
cabo un….., realizar una cartilla, una salida, no son objetivos. Recuerde, los
objetivos que proponga no son acciones, de igual forma, estos se deben
desarrollar y al final tendrán unos resultados. Aclare.
MARCO REFERENCIAL: Ahora debe buscar toda la información necesaria,
para sustentar su trabajo, su documento. Entonces puede recurrir a varios
aspectos: los antecedentes o que los puede llamar Marco Histórico. El
aspecto legal o Marco Legal, los conceptos mas importantes de su temática o
también llamado Marco Conceptual y finalmente el más importante el Marco
Teórico, este marco es la revisión bibliográfica del tema a investigar, autores,
textos, artículos, esta revisión que debe ser muy completa es la base para
sustentar sus resultados posteriormente. El M. Teórico debe contemplar por lo
menos 10 páginas, en donde cite autores, artículos, revistas, textos, foros, en
donde se hable de su tema, se debe evidenciar la revisión completa exhaustiva
del tema.

DISEÑO METODOLÓGICO: Este está formado por cuatro puntos:

   1. El universo y la muestra, en donde debe haber escogido la muestra
      con la que va a trabajar, a la cual le aplicará los instrumentos
      seleccionados para cumplir con los objetivos específicos. Esta debe ser
      representativa, explicar porque escogió tantos y cuales.

   2. El Enfoque Investigativo: Cualitativo o cuantitativo

   3. El tipo o método de Investigación: Debe desarrollar estos puntos:

           Alcance: Descriptivo, Explicativo o Argumentativo
           Método de Aplicación: la IAP, la Etnografía, estudio de caso,
            experimental, cuasiexperimental. Explique con detalle.

   4. Los instrumentos o herramientas pedagógicas: Debe presentar y
      explicar, cuales son, si es una encuesta, una entrevista, un taller, una
      cartilla, un proceso de reforestación; pero debe explicar detalladamente
      cada uno, cuando lo hará, que tema tratará, con quien, a quien aplicará,
      etc. Esas estrategias dependen de los objetivos específicos planteados.
      Es decir por ejemplo, el primer objetivo “Examinar el daño ecológico
      causado en la zona”, entonces en las estrategias dirá mediante que
      elemento cumplirá este objetivo, por ejemplo, la observación, o con
      charla con la comunidad, en donde preguntará sobre este aspecto. De
      igual forma con todos los objetivos.

PLAN DE ACCION

En este punto va a comentar, como desarrollo y aplicó los instrumentos. Por
ejemplo, para el primer objetivo, dirá como realizó la observación, que datos
tomó, cuando lo hizo, que parámetros tuvo en cuenta, si lo complemento con
una encuesta, que pregunto, a quien.

De igual forma con todos los instrumentos.

RESULTADOS – ANALISIS Y CONCLUSIONES

Esto de cada uno de los objetivos específicos planteados.
CONCLUSION FINAL

Sobre el objetivo General.

PROYECCIONES Y ANEXOS

Recuerde Los anexos deben llevar numeración, título y estar relacionados en el
texto. No puede aparecer un anexo, sin que en el documento se este
remitiendo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje
lopsan150
 
Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1
brenda07cv
 
7. ética
7. ética7. ética
7. ética
Leo WilMar
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias PresentaciónMónica
 
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...vasmo27
 
Valores axiología
Valores axiologíaValores axiología
Valores axiología
Santiago Omar Villacis
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Profesora Zuleika Budet
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
alvaro sanchez
 
Paradigma científico tecnológico
Paradigma científico tecnológicoParadigma científico tecnológico
Paradigma científico tecnológico
Vanessa Valdés
 
Tradiciones de la_etica
Tradiciones de la_eticaTradiciones de la_etica
Tradiciones de la_etica
Leonardo Rubi
 
Estilos de aprendizaje felder y silverman
Estilos de aprendizaje   felder y silvermanEstilos de aprendizaje   felder y silverman
Estilos de aprendizaje felder y silverman
Carlos Arturo García Ocampo
 
PSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJE
PSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJEPSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJE
PSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJE
PsEugenioHoyos
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formalesCamilo Bermudez
 
El conocimiento inteligible
El conocimiento inteligibleEl conocimiento inteligible
El conocimiento inteligible
David Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje
 
Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1Los factores-del-pensamiento-1
Los factores-del-pensamiento-1
 
7. ética
7. ética7. ética
7. ética
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
 
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
 
Valores axiología
Valores axiologíaValores axiología
Valores axiología
 
1 pensadores orientales
1 pensadores orientales1 pensadores orientales
1 pensadores orientales
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Paradigma científico tecnológico
Paradigma científico tecnológicoParadigma científico tecnológico
Paradigma científico tecnológico
 
Tradiciones de la_etica
Tradiciones de la_eticaTradiciones de la_etica
Tradiciones de la_etica
 
Estilos de aprendizaje felder y silverman
Estilos de aprendizaje   felder y silvermanEstilos de aprendizaje   felder y silverman
Estilos de aprendizaje felder y silverman
 
PSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJE
PSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJEPSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJE
PSICOLOGIA-DEL-APRENDIZAJE
 
Desarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlbergDesarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlberg
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Análisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivosAnálisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivos
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
El conocimiento inteligible
El conocimiento inteligibleEl conocimiento inteligible
El conocimiento inteligible
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Educación en la ilustración
Educación en la ilustraciónEducación en la ilustración
Educación en la ilustración
 

Destacado

Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoEcf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoFerny En Cord
 
Aspectos importantes a la hora de hacer un ensayo
Aspectos importantes a la hora de hacer un ensayoAspectos importantes a la hora de hacer un ensayo
Aspectos importantes a la hora de hacer un ensayo
sadiaz3
 
Facturas Electronicas
Facturas ElectronicasFacturas Electronicas
Facturas Electronicas
Bruno Macias
 
Fantasmas del espejo
Fantasmas del espejoFantasmas del espejo
Fantasmas del espejo
Gaby Chavez
 
La espiritualidad en la vida cotidiana
La espiritualidad en la vida cotidianaLa espiritualidad en la vida cotidiana
La espiritualidad en la vida cotidianaOSM- PCC
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Ledy Cabrera
 
Aborto resumen
Aborto   resumenAborto   resumen
Aborto resumencerokian
 
La importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayosLa importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayos
Jesús Castillo Trindad
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonPatricia Rivera
 
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mentalDiferencias entre mapa conceptual y mapa mental
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental
licenciada_vanessahm
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (16)

Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoEcf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
 
Aspectos importantes a la hora de hacer un ensayo
Aspectos importantes a la hora de hacer un ensayoAspectos importantes a la hora de hacer un ensayo
Aspectos importantes a la hora de hacer un ensayo
 
Facturas Electronicas
Facturas ElectronicasFacturas Electronicas
Facturas Electronicas
 
Fantasmas del espejo
Fantasmas del espejoFantasmas del espejo
Fantasmas del espejo
 
La espiritualidad en la vida cotidiana
La espiritualidad en la vida cotidianaLa espiritualidad en la vida cotidiana
La espiritualidad en la vida cotidiana
 
Estructura ensayo ciencias sociales
Estructura ensayo ciencias socialesEstructura ensayo ciencias sociales
Estructura ensayo ciencias sociales
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana
 
Aborto resumen
Aborto   resumenAborto   resumen
Aborto resumen
 
La importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayosLa importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayos
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
El ensayo expositivo
El ensayo expositivoEl ensayo expositivo
El ensayo expositivo
 
Ensayo historia
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
 
Ejemplo de ensayo expositivo
Ejemplo de ensayo expositivoEjemplo de ensayo expositivo
Ejemplo de ensayo expositivo
 
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mentalDiferencias entre mapa conceptual y mapa mental
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental
 
Resumen Y Síntesis
Resumen Y SíntesisResumen Y Síntesis
Resumen Y Síntesis
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Estos son los puntos básicos para un ensayo

10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning
JuanChacn18
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Adriarioriadriangaja
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
kimberlysantanacruz
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Administrador / Micro Empresa
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Lucy Hart
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
EstefCarrasco
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
EstefCarrasco
 
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.yaritaantorcha
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
Ramírez Jhonny
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNRaul Marrero
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Cómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptx
Cómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptxCómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptx
Cómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptx
Juan Lobato Valdespino
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
Yuitap Angulo
 

Similar a Estos son los puntos básicos para un ensayo (20)

10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
 
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Cómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptx
Cómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptxCómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptx
Cómo-elaborar-un-mapa-conceptual.pptx
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
 

Más de Ustadistancia

Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Ustadistancia
 
Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1Ustadistancia
 
Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)Ustadistancia
 
Foro social lengua m.
Foro social lengua m.Foro social lengua m.
Foro social lengua m.Ustadistancia
 
01. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_101. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_1Ustadistancia
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perUstadistancia
 
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1perTrabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1perUstadistancia
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologiaUstadistancia
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Ustadistancia
 
Aprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtudAprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtudUstadistancia
 
Taller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 semTaller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 semUstadistancia
 
Notas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1perNotas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1perUstadistancia
 
Encuesta formato 1per
Encuesta formato 1perEncuesta formato 1per
Encuesta formato 1perUstadistancia
 
Normasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perNormasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perUstadistancia
 

Más de Ustadistancia (20)

Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09
 
Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1
 
Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)
 
Lengua foro
Lengua foroLengua foro
Lengua foro
 
Foro social lengua m.
Foro social lengua m.Foro social lengua m.
Foro social lengua m.
 
Un encrypted
Un encryptedUn encrypted
Un encrypted
 
Mother tongue 1
Mother tongue 1Mother tongue 1
Mother tongue 1
 
01. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_101. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_1
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
 
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1perTrabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologia
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2
 
Aprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtudAprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtud
 
Mapa concept 1per
Mapa concept 1perMapa concept 1per
Mapa concept 1per
 
Taller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 semTaller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 sem
 
1 job i period
1 job i period1 job i period
1 job i period
 
Notas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1perNotas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1per
 
Encuesta formato 1per
Encuesta formato 1perEncuesta formato 1per
Encuesta formato 1per
 
Sem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1perSem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1per
 
Normasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perNormasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1per
 

Estos son los puntos básicos para un ensayo

  • 1. Estos son los puntos básicos que debe tener en cuenta Título: este no va enumerado y va al comienzo de cualquier proyecto. Claro esta que a través de la investigación y muy posiblemente hasta el final usted determine o decida el título, pero cuando sea el definitivo, usted lo coloca al comienzo del documento. Tanto el título, como el objetivo general son muy parecidos y deben estar estrechamente relacionados con la problemática ambiental descrita. Introducción: es un resumen o abrebocas al tema que se va a tratar, es darle al lector una noción general o panorámica del proyecto que se va a realizar. (una página) Descripción del problema: aquí debe describir detalladamente, el problema de investigación; donde, cuando, a quien afecta, como se originó el problema, etc. Comente cual es la problemática que desea solucionar o mitigar. Planteamiento del problema: se realiza una pregunta que conjugue la problemática a investigar. Justificación: debe explicar por que es importante desarrollar este proyecto, a quien afecta, como, da beneficios hacia la comunidad, hacia el medio ambiente. Luego de que yo halla planteado mi problemática, que la entienda, que conozca su entorno, que pueda justificar su desarrollo, puedo plantear los objetivos, es decir, las metas, los fines a los que quiero llegar una vez halla desarrollado todo el proyecto. Objetivo general: Es el fin último, es a lo que quiero llegar, es mi meta. Se enuncia comenzando con un verbo en Infinitivo, debe ser claro, concreto. Ejemplo: “Mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la recuperación del Caño Guarapo”. Aclare. Objetivos específicos: son las “pequeñas”, metas, o alcances, para lograr el objetivo general. No se debe confundir “acciones”, con las metas, como por ejemplo reforestar, desarrollar actividades, involucrar a la comunidad; es a través de esas acciones o actividades, con lo cual desarrollo el objetivo. Ejemplo: concienciar a la comunidad por medio de talleres o la lúdica. Mediante la reforestación yo logró conservar el medio ambiente, mejorar la calidad de vida, preservar las especies, etc. Redacte sus objetivos, que sean 4 o 5 máximo. Si dice vender, visitar, llevar a cabo un….., realizar una cartilla, una salida, no son objetivos. Recuerde, los objetivos que proponga no son acciones, de igual forma, estos se deben desarrollar y al final tendrán unos resultados. Aclare.
  • 2. MARCO REFERENCIAL: Ahora debe buscar toda la información necesaria, para sustentar su trabajo, su documento. Entonces puede recurrir a varios aspectos: los antecedentes o que los puede llamar Marco Histórico. El aspecto legal o Marco Legal, los conceptos mas importantes de su temática o también llamado Marco Conceptual y finalmente el más importante el Marco Teórico, este marco es la revisión bibliográfica del tema a investigar, autores, textos, artículos, esta revisión que debe ser muy completa es la base para sustentar sus resultados posteriormente. El M. Teórico debe contemplar por lo menos 10 páginas, en donde cite autores, artículos, revistas, textos, foros, en donde se hable de su tema, se debe evidenciar la revisión completa exhaustiva del tema. DISEÑO METODOLÓGICO: Este está formado por cuatro puntos: 1. El universo y la muestra, en donde debe haber escogido la muestra con la que va a trabajar, a la cual le aplicará los instrumentos seleccionados para cumplir con los objetivos específicos. Esta debe ser representativa, explicar porque escogió tantos y cuales. 2. El Enfoque Investigativo: Cualitativo o cuantitativo 3. El tipo o método de Investigación: Debe desarrollar estos puntos:  Alcance: Descriptivo, Explicativo o Argumentativo  Método de Aplicación: la IAP, la Etnografía, estudio de caso, experimental, cuasiexperimental. Explique con detalle. 4. Los instrumentos o herramientas pedagógicas: Debe presentar y explicar, cuales son, si es una encuesta, una entrevista, un taller, una cartilla, un proceso de reforestación; pero debe explicar detalladamente cada uno, cuando lo hará, que tema tratará, con quien, a quien aplicará, etc. Esas estrategias dependen de los objetivos específicos planteados. Es decir por ejemplo, el primer objetivo “Examinar el daño ecológico causado en la zona”, entonces en las estrategias dirá mediante que elemento cumplirá este objetivo, por ejemplo, la observación, o con charla con la comunidad, en donde preguntará sobre este aspecto. De igual forma con todos los objetivos. PLAN DE ACCION En este punto va a comentar, como desarrollo y aplicó los instrumentos. Por ejemplo, para el primer objetivo, dirá como realizó la observación, que datos tomó, cuando lo hizo, que parámetros tuvo en cuenta, si lo complemento con una encuesta, que pregunto, a quien. De igual forma con todos los instrumentos. RESULTADOS – ANALISIS Y CONCLUSIONES Esto de cada uno de los objetivos específicos planteados.
  • 3. CONCLUSION FINAL Sobre el objetivo General. PROYECCIONES Y ANEXOS Recuerde Los anexos deben llevar numeración, título y estar relacionados en el texto. No puede aparecer un anexo, sin que en el documento se este remitiendo.