SlideShare una empresa de Scribd logo
El
conocimiento
 inteligible
Cuestiones previas

¿Qué es el conocimiento?
• El conocimiento* es la relación que se establece entre
  un sujeto* y un objeto* mediante la cual el sujeto capta
  mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto.


• El proceso de conocimiento así entendido constituye el
  objeto de estudio de la gnoseología*. (Lo que llamamos
  conocimiento verdadero posee la característica
  fundamental de ser objetivo, o por lo menos pretende
  serlo).
Introducción
• Desde antiguo, los filósofos se dieron
  cuenta de que percibir el mundo y
  pensarlo son dos cosas muy diferentes,
  pero también complementarias, pues
  ambas conforman nuestra capacidad de
  conocer.

• Esto les llevó a plantear la cuestión del
   siguiente modo:
Nuestro conocimiento es de dos tipos:

  1. Conocimiento sensible*: es el que nos
     proporcionan directamente los sentidos.
       La facultad de poder recibir datos de
     los sentidos se llama sensibilidad*.

 2. Conocimiento inteligible*: es el que trasciende (va
    más allá de) los datos de los sentidos.
     La facultad de poder tener pensamientos
    abstractos se llama razón*.
Conocimiento sensible
                  Conocimiento sensible

En este tema nos centraremos
  Sensibilidad
   Sensibilidad            oo
                      percepción
                       percepción
                                             Datos de los sentidos
                                             Datos de los sentidos


en el conocimiento inteligible

   Fuentes de
    Fuentes de
 conocimiento
  conocimiento           Tipos de
                          Tipos de                Elementos del
                                                   Elementos del
        oo             conocimiento
                        conocimiento              conocimiento
                                                   conocimiento
 facultades de
  facultades de
 conocimiento
  conocimiento




                  Conocimiento inteligible
                  Conocimiento inteligible          Conceptos,
                                                     Conceptos,
    Razón
    Razón                   oo               juicios y razonamientos
                                              juicios y razonamientos
                  Pensamiento abstracto
                   Pensamiento abstracto
El conocimiento inteligible
• La razón* es la capacidad de crear símbolos
  abstractos, comprenderlos y establecer relaciones
  entre ellos para representar la realidad y así
  conocerla.

• Esto significa que gracias a nuestra capacidad
  racional podemos trascender (ir más allá de) los
  datos que nos proporcionan los sentidos y alcanzar
  la verdad.

• Nuestro pensamiento trabaja con conceptos*,
  juicios* y razonamientos*.
Los conceptos

• Los conceptos* son representaciones mentales
  que formamos a partir de la abstracción* de la
  información que nos proporcionan los sentidos.

• Por tanto, con los conceptos aprehendemos* lo
  esencial* de aquello que conocemos,
  prescindiendo de las características
  accidentales* (particularidades).
Características de los
              conceptos
•    Los conceptos poseen dos características
     fundamentales:

1.   Son universales*; se pueden aplicar a todos y
     cada uno de los elementos que pertenecen a una
     misma clase.

2.   Son abstractos*; son representaciones mentales
     que prescinden de las características individuales
     y de los datos sensibles.
•    Asimismo, los conceptos están constituidos por dos
     elementos:

1.   Comprensión*.- La comprensión de un concepto
     es el conjunto de características representadas en
     él.

2.   Extensión*.- La extensión de un concepto es el
     conjunto de los elementos a los que se pueden
     aplicar las características recogidas en la
     comprensión.

•    La comprensión y la extensión están siempre en
     proporción inversa (a mayor comprensión, menor
     extensión y viceversa).
Función de los conceptos

• ¿Cuál es la utilidad de los conceptos y
  qué función cumplen en el conocimiento?


• Con los conceptos clasificamos la realidad
  y sus propiedades.


                           (Recuerda el ejercicio).
Los juicios
• Un juicio* es un segmento lingüístico con sentido
  completo que puede ser afirmado con verdad o
  falsedad.

• Con los juicios realizamos operaciones mentales en
  las que afirmamos o negamos algo de un sujeto.
  Todo juicio consta de tres elementos:

         SUJETO + VERBO + PREDICADO

• Por tanto, los juicios indican relaciones de
  conveniencia o no conveniencia entre conceptos.
Clasificación de los juicios
•    Los juicios se pueden clasificar de muchas
     maneras, sobre todo si nos atenemos a criterios
     lógicos, pero nosotros vamos a utilizar una
     clasificación básica:

1.   Si nos atenemos a lo que se enuncia en ellos,
     los juicios pueden ser verdaderos* o falsos*.

2.   Si nos atenemos al tipo de contenido, pueden
     ser analíticos* o sintéticos*.
Clasificación de los juicios
• Juicios verdaderos. Un juicio es verdadero
  cuando lo enunciado se corresponde con la realidad
  de los hechos, es decir, cuando el predicado
  conviene al sujeto. (Ejemplos: “Madrid es la capital de
  España”, “Los caballos no son reptiles”).


• Juicios falsos. Un juicio es falso cuando lo
  enunciado no se corresponde con la realidad de los
  hechos, es decir, cuando el predicado no conviene
  al sujeto. (Ejemplos: “El río Tajo desemboca en el
  Mediterráneo”, “Las águilas no son aves rapaces”).
Clasificación de los juicios
• Juicios analíticos. Un juicios es analítico si la
  verdad o la falsedad de su contenido se puede
  determinar sin tener que recurrir a la experiencia.
  Son juicios a priori*. Si el predicado se deriva
  necesariamente del sujeto, el juicio es verdadero. Si
  el predicado está en contradicción con el sujeto, el
  juicio es falso. Los juicios analíticos son universales
  y necesarios, porque se limitan a explicitar en el
  predicado lo que está implícito en el sujeto. (Ejemplo:
  “El triángulo tiene tres ángulos”).
Clasificación de los juicios
• Juicios sintéticos. Un juicio es sintético si
  expresa contenidos propios del ámbito de la
  experiencia*. Su verdad o falsedad se determina al
  comprobar empíricamente si lo que dice el juicio
  sucede o no en la realidad. Son juicios a
  posteriori*. La relación entre sujeto y predicado no
  es una relación de necesidad, sino una relación de
  contingencia. Para saber si el juicio es verdadero o
  falso hay que comprobarlo empíricamente. (Ejemplo:
  “Los habitantes de España son peninsulares”).
Función de los juicios

• ¿Cuál es la utilidad de los conceptos y
  qué función cumplen en el conocimiento?



• Con los juicios establecemos relaciones
  entre conceptos.
Los razonamientos

• Los razonamientos* son procesos mentales en los
  que se parte de juicios conocidos para concluir otro
  juicio que se deriva de los anteriores.



• Si nos atenemos al tipo de proceso empleado, los
  razonamientos pueden ser de dos tipos:
  deductivos* e inductivos*.
Tipos de razonamientos
• Razonamientos deductivos (deducciones* o
  inferencias*). Consisten en deducir o inferir un juicio
    denominado conclusión a partir de otros, denominados
    premisas, de los que se deriva necesariamente. La
    deducción sigue las leyes de la lógica, que son
    principios racionales, y la conclusión se sigue rigurosa y
    necesariamente de las premisas. Los razonamientos
    deductivos van siempre de lo general a lo particular.

•   Ejemplo:
        “Los seres humanos son mortales” ---------- (premisa 1)
           “Antonia es un ser humano” ----------- (premisa 2)
               “Luego Antonia es mortal” ----------- (conclusión)
Tipos de razonamientos
• Razonamientos inductivos (inducciones*).
    Consisten en llegar a una explicación general sobre algo
    partiendo del análisis de casos particulares de ese algo.
    Es una generalización a partir de la observación de
    casos particulares. Entre los casos particulares y su
    generalización no existe una relación de necesidad*,
    sino de contingencia*.

•    Ejemplo:
    “Observamos que en Cáceres el agua de un puchero hierve a 100
     Cº; lo mismo que ocurre en Sevilla, en Buenos Aires, Pekín, Moscú
     y Nueva York. Luego concluimos que en todas partes el agua
     hierve a 100 Cº”.
El conocimiento inteligible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
--- ---
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point Moy
Moysés
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismo
nico0132
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

El Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel KantEl Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel Kant
 
Hume
HumeHume
Hume
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point Moy
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismo
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Monismo y Dualismo
Monismo y DualismoMonismo y Dualismo
Monismo y Dualismo
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Cto. sensible e intelectual
Cto. sensible e intelectualCto. sensible e intelectual
Cto. sensible e intelectual
 
Preguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la FilosofiaPreguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la Filosofia
 
La filosofia de Platon
La filosofia de PlatonLa filosofia de Platon
La filosofia de Platon
 

Similar a El conocimiento inteligible

teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
ValeriaRominaGalarza2
 
inf 324 01 p05 7 inteligencia
inf 324 01 p05 7 inteligenciainf 324 01 p05 7 inteligencia
inf 324 01 p05 7 inteligencia
OscarSanchezD
 

Similar a El conocimiento inteligible (20)

Lógica
Lógica Lógica
Lógica
 
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
 
Lógica
Lógica Lógica
Lógica
 
Gnoseología (grado 10 # 3)
Gnoseología  (grado 10 # 3)Gnoseología  (grado 10 # 3)
Gnoseología (grado 10 # 3)
 
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
Los procesos cognitivos: Simples y ComplejosLos procesos cognitivos: Simples y Complejos
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
teoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento.pptteoria-del-conocimiento...
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
Presentacion Kant
Presentacion KantPresentacion Kant
Presentacion Kant
 
DDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachilleratoDDP 2 bloque primero de bachillerato
DDP 2 bloque primero de bachillerato
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacion Metodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
expo pensamineto asdfasdf asdfasdf asdf.pptx
expo pensamineto asdfasdf asdfasdf asdf.pptxexpo pensamineto asdfasdf asdfasdf asdf.pptx
expo pensamineto asdfasdf asdfasdf asdf.pptx
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
inf 324 01 p05 7 inteligencia
inf 324 01 p05 7 inteligenciainf 324 01 p05 7 inteligencia
inf 324 01 p05 7 inteligencia
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
Corrientes en funciòn de la orientacion conductualCorrientes en funciòn de la orientacion conductual
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamientoUnidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

El conocimiento inteligible

  • 2. Cuestiones previas ¿Qué es el conocimiento? • El conocimiento* es la relación que se establece entre un sujeto* y un objeto* mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. • El proceso de conocimiento así entendido constituye el objeto de estudio de la gnoseología*. (Lo que llamamos conocimiento verdadero posee la característica fundamental de ser objetivo, o por lo menos pretende serlo).
  • 3. Introducción • Desde antiguo, los filósofos se dieron cuenta de que percibir el mundo y pensarlo son dos cosas muy diferentes, pero también complementarias, pues ambas conforman nuestra capacidad de conocer. • Esto les llevó a plantear la cuestión del siguiente modo:
  • 4. Nuestro conocimiento es de dos tipos: 1. Conocimiento sensible*: es el que nos proporcionan directamente los sentidos. La facultad de poder recibir datos de los sentidos se llama sensibilidad*. 2. Conocimiento inteligible*: es el que trasciende (va más allá de) los datos de los sentidos. La facultad de poder tener pensamientos abstractos se llama razón*.
  • 5. Conocimiento sensible Conocimiento sensible En este tema nos centraremos Sensibilidad Sensibilidad oo percepción percepción Datos de los sentidos Datos de los sentidos en el conocimiento inteligible Fuentes de Fuentes de conocimiento conocimiento Tipos de Tipos de Elementos del Elementos del oo conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento facultades de facultades de conocimiento conocimiento Conocimiento inteligible Conocimiento inteligible Conceptos, Conceptos, Razón Razón oo juicios y razonamientos juicios y razonamientos Pensamiento abstracto Pensamiento abstracto
  • 6. El conocimiento inteligible • La razón* es la capacidad de crear símbolos abstractos, comprenderlos y establecer relaciones entre ellos para representar la realidad y así conocerla. • Esto significa que gracias a nuestra capacidad racional podemos trascender (ir más allá de) los datos que nos proporcionan los sentidos y alcanzar la verdad. • Nuestro pensamiento trabaja con conceptos*, juicios* y razonamientos*.
  • 7. Los conceptos • Los conceptos* son representaciones mentales que formamos a partir de la abstracción* de la información que nos proporcionan los sentidos. • Por tanto, con los conceptos aprehendemos* lo esencial* de aquello que conocemos, prescindiendo de las características accidentales* (particularidades).
  • 8. Características de los conceptos • Los conceptos poseen dos características fundamentales: 1. Son universales*; se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos que pertenecen a una misma clase. 2. Son abstractos*; son representaciones mentales que prescinden de las características individuales y de los datos sensibles.
  • 9. Asimismo, los conceptos están constituidos por dos elementos: 1. Comprensión*.- La comprensión de un concepto es el conjunto de características representadas en él. 2. Extensión*.- La extensión de un concepto es el conjunto de los elementos a los que se pueden aplicar las características recogidas en la comprensión. • La comprensión y la extensión están siempre en proporción inversa (a mayor comprensión, menor extensión y viceversa).
  • 10. Función de los conceptos • ¿Cuál es la utilidad de los conceptos y qué función cumplen en el conocimiento? • Con los conceptos clasificamos la realidad y sus propiedades. (Recuerda el ejercicio).
  • 11. Los juicios • Un juicio* es un segmento lingüístico con sentido completo que puede ser afirmado con verdad o falsedad. • Con los juicios realizamos operaciones mentales en las que afirmamos o negamos algo de un sujeto. Todo juicio consta de tres elementos: SUJETO + VERBO + PREDICADO • Por tanto, los juicios indican relaciones de conveniencia o no conveniencia entre conceptos.
  • 12. Clasificación de los juicios • Los juicios se pueden clasificar de muchas maneras, sobre todo si nos atenemos a criterios lógicos, pero nosotros vamos a utilizar una clasificación básica: 1. Si nos atenemos a lo que se enuncia en ellos, los juicios pueden ser verdaderos* o falsos*. 2. Si nos atenemos al tipo de contenido, pueden ser analíticos* o sintéticos*.
  • 13. Clasificación de los juicios • Juicios verdaderos. Un juicio es verdadero cuando lo enunciado se corresponde con la realidad de los hechos, es decir, cuando el predicado conviene al sujeto. (Ejemplos: “Madrid es la capital de España”, “Los caballos no son reptiles”). • Juicios falsos. Un juicio es falso cuando lo enunciado no se corresponde con la realidad de los hechos, es decir, cuando el predicado no conviene al sujeto. (Ejemplos: “El río Tajo desemboca en el Mediterráneo”, “Las águilas no son aves rapaces”).
  • 14. Clasificación de los juicios • Juicios analíticos. Un juicios es analítico si la verdad o la falsedad de su contenido se puede determinar sin tener que recurrir a la experiencia. Son juicios a priori*. Si el predicado se deriva necesariamente del sujeto, el juicio es verdadero. Si el predicado está en contradicción con el sujeto, el juicio es falso. Los juicios analíticos son universales y necesarios, porque se limitan a explicitar en el predicado lo que está implícito en el sujeto. (Ejemplo: “El triángulo tiene tres ángulos”).
  • 15. Clasificación de los juicios • Juicios sintéticos. Un juicio es sintético si expresa contenidos propios del ámbito de la experiencia*. Su verdad o falsedad se determina al comprobar empíricamente si lo que dice el juicio sucede o no en la realidad. Son juicios a posteriori*. La relación entre sujeto y predicado no es una relación de necesidad, sino una relación de contingencia. Para saber si el juicio es verdadero o falso hay que comprobarlo empíricamente. (Ejemplo: “Los habitantes de España son peninsulares”).
  • 16. Función de los juicios • ¿Cuál es la utilidad de los conceptos y qué función cumplen en el conocimiento? • Con los juicios establecemos relaciones entre conceptos.
  • 17. Los razonamientos • Los razonamientos* son procesos mentales en los que se parte de juicios conocidos para concluir otro juicio que se deriva de los anteriores. • Si nos atenemos al tipo de proceso empleado, los razonamientos pueden ser de dos tipos: deductivos* e inductivos*.
  • 18. Tipos de razonamientos • Razonamientos deductivos (deducciones* o inferencias*). Consisten en deducir o inferir un juicio denominado conclusión a partir de otros, denominados premisas, de los que se deriva necesariamente. La deducción sigue las leyes de la lógica, que son principios racionales, y la conclusión se sigue rigurosa y necesariamente de las premisas. Los razonamientos deductivos van siempre de lo general a lo particular. • Ejemplo: “Los seres humanos son mortales” ---------- (premisa 1) “Antonia es un ser humano” ----------- (premisa 2) “Luego Antonia es mortal” ----------- (conclusión)
  • 19. Tipos de razonamientos • Razonamientos inductivos (inducciones*). Consisten en llegar a una explicación general sobre algo partiendo del análisis de casos particulares de ese algo. Es una generalización a partir de la observación de casos particulares. Entre los casos particulares y su generalización no existe una relación de necesidad*, sino de contingencia*. • Ejemplo: “Observamos que en Cáceres el agua de un puchero hierve a 100 Cº; lo mismo que ocurre en Sevilla, en Buenos Aires, Pekín, Moscú y Nueva York. Luego concluimos que en todas partes el agua hierve a 100 Cº”.