SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES:
LISETH ALEXANDRA NINASUNTA GUANOQUIZA.
KATTY ALEXANDRA VEGA TONATO.
CARLOS DANIEL VIERA CAMANA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
CARRERA:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
ASIGNATURA:
TICS Y AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN
TEMA:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SEGÚN LA METODOLOGÍA
AUTORES: LISETH ALEXANDRA NINASUNTA GUANOQUIZA.
KATTY ALEXANDRA VEGA TONATO
CARLOS DANIEL VIERA CAMANA
NOMBRE DEL DOCENTE:
MSc. GALO ALFREDO FLORES LAGLA
CICLO Y PARALELO: CUARTO “F”
LATACUNGA- ECUADOR 2020
ÍNDICE DE CONTENIDOS
A. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO AL MÉTODO DOMAN..................1
 Primera estrategia: tarjetas con palabras (Programa de lectura) ...........................................1
 Segunda estrategia: crear tarjetas (Programa de matemáticas) .............................................2
 Tercera estrategia: Lagartijas (Programa de excelencia física).............................................3
 Cuarta estrategia: alcánzalo si puedes...................................................................................3
 Quinta estrategia: El pilla pilla..............................................................................................3
B. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE OVIDE
DECROLY......................................................................................................................................4
 Primera estrategia: Busca la sombra del perro ......................................................................4
 Segunda estrategia: el juego de la noche o el día..................................................................5
 Tercera estrategia: Baile de los aros......................................................................................5
 Cuarta estrategia: Juntando objetos de colores......................................................................6
 Quinta estrategia: El cosido...................................................................................................6
C. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE REGGIO
EMILIA...........................................................................................................................................7
 Primera estrategia: recados de emociones (Mensajería) .......................................................7
 Segunda estrategia: arte real (Composiciones) .....................................................................8
 Tercera estrategia: juego con el espejo..................................................................................8
 Cuarta estrategia: Identifico los números con arroz teñido (en la Mesa de luz) ...................9
 Quinta estrategia: jugando con las letras (Mesa de luz)........................................................9
D. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE
WALDORF...................................................................................................................................10
 Primera estrategia: pintando un cielo estrellado..................................................................10
 Segunda estrategia: Jugar a esconderse...............................................................................11
 Tercera estrategia: Pintar con pinceles hechos con ramas ..................................................12
 Quinta estrategia: busca tu árbol .........................................................................................13
“si tu o tu hijo no os divertís, déjalo”
Glenn Doman
A. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO AL MÉTODO
DOMAN
 Primera estrategia: tarjetas con palabras (Programa de lectura)
Materiales didácticos.
Cartulinas de color blanco, tijeras y lapiceros
Procedimiento
Cartulinas de color blanco de formas largadas y más grandes conforme más pequeño sea el niño.
Una opción es que las letras sean de color rojo, serán también grandes u de forma impresa o de
forma escrita.
Las tarjetas deben estar organizadas en categorías, para que el niño vaya estableciendo relaciones.
Así, apunta como posibles categorías:
- El bebé y su familia
– Familia.
– Partes del cuerpo humano
– Colores.
– Objetos familiares.
– Animales.
– Juguetes.
– Acciones.
Estrategia
Al tener listo las tarjetas se va a mostrar al niño las series
de cinco tarjetas con palabras escritas con letras grandes y
a lado también está representado con un dibujo, sin olvidar
que las palabras deben pertenecer a la misma categoría,
utilizando palabras familiares mamá, papá, entre otros o
por ejemplo se puede comenzar con las partes del cuerpo,
de una forma rápida y tres veces al día.
Debe hacerse como si fuera un juego y recitar al niño cada
palabra con entusiasmo, en voz alta y clara, poco a poco se irán añadiendo nuevas categorías con
sus cinco palabras correspondientes y en la siguiente fase se ira combinando las tarjetas con dos
palabras, frases cortas y sencillas, continuar con frases un poco más largas y finalmente cuentos
2
que le resulten interesantes (una sola oración en cada página y con el texto separado de la
ilustraciones).
 Segunda estrategia: crear tarjetas (Programa de matemáticas)
Materiales didácticos
-Pliego de cartulina o pliego de fomix del color blanco.
-Letras hechos de cartulina o fomix
-Barra de silicona
-Tijera
Procedimiento
Primero realizamos tarjetas de forma rectangular.
Segundo la dividimos en tres partes: la primera es la cantidad (pueden ser futas o lo que más le
gusta al niño), la segunda el símbolo (comenzamos con el 1) y la tercera el nombre (grande).
Estrategia (crear tarjetas)
Al ya tener las tarjetas hasta el número 10 se va mostrar las
series, una por cada día y tres veces al día, cada media hora,
es decir primero se trabajara con el número 1.
Debe hacerse como si fuera un juego y recitar al niño la
cantidad, describir el símbolo y decir el nombre y cada
número con entusiasmo, en voz alta y clara, poco a poco se
irán añadiendo los siguientes números. O también se puede crear una canción con los números así
será de una forma más alegre y el niño se sentirá más entusiasmado y al terminar la serie se mostrara
los números al azar.
3
 Tercera estrategia: Lagartijas (Programa de excelencia física)
Materiales
-Colchoneta
-Juguetes que más les gusten a los niños.
-Toalla o una cobija.
Estrategia Lagartijas infantiles.
Acuesta a tu bebé boca abajo con las manitas estiradas en el suelo. Agárralo de la cadera
suavemente, levántala y bájala. El objetivo es que se
acostumbre a apoyar su cuerpo en manos y rodillas.
Después puedes usar una cobija doblada y colocarla alrededor
de su cadera, para con ella levantarlo y ayudarlo a gatear. Usted
controla la altura y el ritmo, así que es muy seguro.
 Cuarta estrategia: alcánzalo si puedes.
Para empezar a estimular el gateo, primero debemos tener a mano un juguete que sea de su interés,
nos ponemos a una distancia que le permita
desplazarse un poco sin ayuda, y una vez que inicia
un pequeño movimiento le ayudamos a adoptar una
posición de gateo y animamos a que en esa postura
pueda ir en busca del juguete.
 Quinta estrategia: El pilla pilla.
Gatear junto al bebé haciendo persecuciones en diferentes
direcciones de manera que podamos ir persiguiendo al bebé y
pedirle que nos persiga. O hacer carreras ambos gateando.
4
“La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela”
Decroly
B. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA
DE OVIDE DECROLY.
 Primera estrategia: Busca la sombra del perro
Materiales necesarios
-Página impresa de la actividad.
-Lápiz
La actividad de la ficha
Es importante realizar la actividad en un ambiente tranquilo y sin distracciones, indique al niño que
observe la ilustración con atención y la analice con detenimiento.
Pídale que observe el modelo y encuentre la sombra del perro.
Tras realizar la ficha, pídale que coloree una carita de acuerdo cómo crea que lo ha hecho.
Esta actividad se la puede realizar con diferentes animales o con sombras de personas que estén
realizando una actividad.
5
 Segunda estrategia: el juego de la noche o el día.
Materiales: sogas y tizas.
Organización: Delimitamos con las sogas dos zonas en la sala. Una es el día y otra la noche. Con
tizas se puede dibujar un sol y una luna en cada región para facilitar la identificación.
Los alumnos/as están en el medio.
Desarrollo: El maestro/a irá diciendo acciones y los niños/as deberán ir al día o la noche
según corresponda, y escenificarán la acción. Por ejemplo “desayunar, levantarse, ponerse el
pijama, dormir, despertarse ir al colegio, encender las luces de casa, entre otros”
Variantes: Que sea un niño/a el que diga la acción.
 Tercera estrategia: Baile de los aros
Materiales: aros, reproductor de música.
Organización: colocamos lo aros esparcidos por la sala. Los alumnos/as se colocan libremente por
la sala.
Desarrollo: El maestro/a les dice “atención que comienza el baile. Cuando suene la música todo
el mundo a bailar, pero no podemos pisar los aros. Cuando la música se pare, todo el mundo tiene
que entrar dentro de un aro y convertirse en estatua. Preparados, pues a bailar”. Cuando la música
para todos/as entran en un aro y se quedan quietos sin moverse, como las estatuas. Suena otra vez
la música y otra vez a bailar.
6
 Cuarta estrategia: Juntando objetos de colores
Materiales: cajas o bolsas de plástico y diferentes objetos y materiales de varios colores (algunos
rojos, otros verdes y otros azules).
Dinámica del juego: Se lleva a los niños a un patio donde previamente se debe haber colocado
objetos de diferentes colores en él. Luego se les pide que algunos niños recojan los objetos de color
verde, a otros los objetos de color azul y a otros de color rojo También, en el patio debe haber
objetos multicolores, para que los niños duden si deben o no recoger dicho objeto. No obstante,
estos últimos nos deben ser recogidos por ningún niño.
 Quinta estrategia: El cosido
Constituyen un excelente medio para desarrollar las coordinaciones visuales, manuales y
sensomotrices, aparte de la lógica, la atención y otras funciones mentales. Generalmente se
practican con papel resistente o con cartón. Estos juegos se componen de una serie de tablillas, que
llevan un dibujo y están perforadas, permitiendo al niño seguir mediante un cordón o un hilo los
contornos de los dibujos representados.
7
“Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes”
Loris Malaguzzi
C. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA
DE REGGIO EMILIA.
 Primera estrategia: recados de emociones (Mensajería)
Propósito: legar de intercambio reciproco de mensajes entre los niños/as entre dedicado a la
lectoescritura.
Materiales: cartón, hojas, pegante, escarcha, bombas.
Desarrollo de la actividad: la caja con sentimientos; en este espacio la docente llevara una caja
de tamaño apropiado para los estudiantes, dentro del aula les dirá que la vamos a decorar al gusto
de todos, para eso se les pasara los materiales, al ya estar lista la caja la docente le asignara a cada
niño una carita con diferentes emociones (alegría, tristeza, llanto, entre otros), después cada niño
debe introducir la imagen en la caja. Cuando ya estén todas las imágenes dentro la caja, la docente
procede a indicar a cada niño ir a escoger una imagen dentro de caja. Cada imagen corresponde a
un sentimiento, por lo tanto cada niño que pase deberá decir al grupo que acciones lo identifican
con el sentimiento elegido.
Por último la docente procede a pintarles las caras a cada niño con pintucaritas según la emoción
que estén presentando en el momento, cada niño se dirigirá en orden hacia donde la profesora y allí
procede a realizar la actividad. Luego le da a cada niño una bomba y les dirá que la bomba guarda
sus secretos el niño le contara el secreto a la bomba y luego la inflara para no ser revelado el
mensaje.
8
 Segunda estrategia: arte real (Composiciones)
Materiales: escarcha, palos de paleta o ramas y goma.
Desarrollo de la actividad:
La docente procede a entregar los palos de paleta o las ramas,
escarcha y la goma y les indica que primero deberán colocar goma
en cada paleta o rama y después sobre cada paleta con goma
colocar escarcha de diferentes colores y dejamos por unos
minutos.
Ahora la docente da la orden que realicen figuras con las paletas
decoradas que vean a su alrededor bien sea figuras geométricas u
otras formas, dando vía a la percepción de la realidad, deberán
hacer esta actividad en grupo y se pondrán de acuerdo con la
figura a realizar.
 Tercera estrategia: juego con el espejo.
Materiales: espejo, pintura (acuarelas o témperas), papel, lapiceros de colores.
Desarrollo de la actividad:
 Primero se podrá realizar Construcciones que se multiplican. Las formas geométricas
simples se transforman en formas maravillosas con el espejo.
 Segundo Jugar con juguetes que les encanten a los niños para darles una nueva dimensión.
 Tercero Pintar el espejo, con acuarelas o témperas, viendo
como la pintura se multiplica o como se puede pintar algo
que se está reflejando.
 Cuarto para la pronunciación (ayudando que el niño
visualice el movimiento de los labios al pronunciar las
vocales o las palabras).
 Quinto creando un rincón o un espacio del autorretrato
(donde el niño encontrara folios en blanco, distintos
lapiceros, un espejo para que ellos puedan verse y
dibujarse ellos mismo).
9
 Cuarta estrategia: Identifico los números con arroz teñido (en la Mesa de luz)
Materiales:
-Mesa de luz
-Bandeja translúcida
-Arroz teñido con diferentes colores
-Plantilla con números
-Piezas de números
-Pinzas
Desarrollo de la actividad:
Simplemente debemos esconder los números en
el arroz teñido y coger una de las plantillas con
números. El niño/a deberá buscar e identificar los
números que aparecen en la plantilla y ponerlos
encima de la casilla correspondiente. Para ello, se
ayudará de unas pinzas, de manera que también se
trabaje la motricidad fina.
 Quinta estrategia: jugando con las letras (Mesa de luz)
Materiales:
-Mesa de luz
-Tarjetas con diferentes letras translúcidas impresas en papel de acetato.
Desarrollo de la actividad:
Todas las letras estarán sobre la mesa de luz
y los niños cogiendo cada letra que forman
parte de su nombre y apellido. Si algunos no
saben qué letra va o cómo se escribía su
apellido, primero la educadora hace el
reconocimiento auditivo, repitiendo el
apellido poco a poco y ellos van cogiendo
las letras y formando sus nombres y
apellidos. Esta estrategia se la puede realizar
con diferentes palabras como: mesa, oso,
pato, entre otros.
10
“Solo puede transmitirse al niño aquello que el educador ya conquistó en sí mismo”
Rudolf Steiner
D. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA
DE WALDORF
 Primera estrategia: pintando un cielo estrellado.
Materiales:
-Acuarelas
-Pincel
-Papel de acuarela
-Pegatinas
-Vaso con un poco de agua
Desarrollo de la actividad:
Lo primero que debemos hacer es explicarle a los niños de que trata la actividad y a continuación
le damos las pegatinas y el papel de acuarela para que enganche las estrellitas por toda la superficie.
Y después el niño ya podrá empezar a pintar, mojando un poco con agua el pincel y a continuación
el color que haya escogido para su fondo en este caso es azul.
Empiezan a frotar por toda la superficie, vigilando que no se moje en exceso de agua. Por último
cuando la pintura está seca, podemos quitar con mucho cuidado las pegatinas de las estrellas.
Veremos un cuadro donde solo queda la pintura azul y los huecos de las pegatinas.
11
 Segunda estrategia: Jugar a esconderse
Materiales
-Tela o cobija.
Desarrollo de la actividad:
1. El grupo de jugadores elige a la persona encargada de buscar
a los demás, tradicionalmente llamados "el policía" o "el que
tiene que buscar a los demás jugadores".
2. La persona elegida tiene que contar con los ojos cerrados hasta
el número que se decida, suelen ser 10, 20 o 50, para los niños
de 5 a 6 años solo hasta el número 10.
3. Al terminar de contar, la persona debe avisar diciendo "ya
voy" o "el que no se ha escondido, tiempo ha tenido" y comenzar
a buscar a los demás.
4. Al encontrar a una de las personas escondidas tiene que
tocarlo con la mano y adivinar quien está escondido sobre la tela
o la cobija, diciendo su nombre y después que adivine continuar
buscando mientras no puede continuar.
5. Si uno de los niños quiere ganar el juego y salvarse de ser encontrado, tiene que correr hasta el
lugar donde se estaba contando (llamado "casa") y tocarlo.
Una variante del juego consiste en que el niño que busca no debe tocar a quien encuentra, sino
regresar al lugar donde estaba contando, tocarlo y decir el nombre de la persona que encontró, pero
en los más pequeños lo más divertido es ir en busca al amigo para decir te encontré y lo más
divertido que se esconderán con la cobija.
En ocasiones también los niños juegan con las cobijas o las telas a ser fantasmas, monstruos, o
jugar a asustar al otro sencillamente, transitando así por sus propios miedos.
12
 Tercera estrategia: Pintar con pinceles hechos con ramas
Anudando hojas de pino u hojas delgadas a un palo se pueden obtener estos estupendos pinceles.
Materiales
-Pincel de ramas
-Papel boom
-Acuarelas
Desarrollo de la actividad
La docente tiene todo listo las mesas, los materiales y al
frente estará una canasta de frutas.
Primero todos los niños forman grupos de 2 en cada mesa.
La docente describe que se encuentra al frente de ellos y
después da la orden que dibuje la fruta que más les gusta.
Al terminar la actividad cada niño dirá que es lo que pinto.
Así los niños trabajaran con un material nuevo ya que al crear
los pinceles de ramas con materiales naturales.
 Cuarta estrategia: el juego del topo.
Para jugar a este divertido juego tendremos que formar
dos equipos. Cada uno deberá buscar 5 objetos
distintos que estén presentes en la naturaleza (ramas,
semillas, piedras, plumas…). Una vez reunidos todos
los objetos se le vendarán los ojos a una persona del
equipo contrario que tendrá que adivinar tan solo por
el tacto y el olfato de qué objeto se trata. ¡Como si
fueras un auténtico topo!
13
 Quinta estrategia: busca tu árbol
La naturaleza es un mundo de sensaciones:
olores, paisajes, sabores, sonidos y texturas. Un
lugar como ningún otro donde poder desarrollar y
experimentar con los sentidos. Con este juego los
niños descubrirán el bosque de una forma
totalmente diferente, potenciando al máximo sus
sentidos. Con los ojos vendados lleva a los niños
a un árbol determinado. Les daremos 2 minutos
para que lo puedan explorar con el tacto y el
olfato, sus dimensiones, texturas y olores.
Todavía con los ojos cerrados volveremos de
nuevo al punto de partida y les pediremos que averigüen cuál es su árbol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenda para padres semana 21
Agenda para padres semana 21Agenda para padres semana 21
Agenda para padres semana 21
IlianaVlez2
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Rocio Hernandez Casanova
 
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Edwin
 
Número
NúmeroNúmero
Ficha cuento para aprender los colores
Ficha cuento para aprender los coloresFicha cuento para aprender los colores
Ficha cuento para aprender los coloresMartita_Ruiz87
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicablancapasaran
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.blancapasaran
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Blanca Fernandez Almendros
 
Dinámicas básicas de aprestamiento
Dinámicas básicas de aprestamientoDinámicas básicas de aprestamiento
Dinámicas básicas de aprestamiento
Rosita Piscoya
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
YESI_1911
 
Cuadernillo 1
Cuadernillo 1Cuadernillo 1
Cuadernillo 1
AdaMGdo
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1áRea+psic..[1]recursosss (1) 1
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1cabascangonorma
 
2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos
2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos 2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos
2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos
ZulemiHernadezMendez
 
Planeación primera jornada.
Planeación primera jornada.Planeación primera jornada.
Planeación primera jornada.
Adriana Sosa
 
ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ana
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021
LizetteLomeli
 

La actualidad más candente (20)

Agenda para padres semana 21
Agenda para padres semana 21Agenda para padres semana 21
Agenda para padres semana 21
 
Planeaciones 3 dias
Planeaciones 3 diasPlaneaciones 3 dias
Planeaciones 3 dias
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
Ficha cuento para aprender los colores
Ficha cuento para aprender los coloresFicha cuento para aprender los colores
Ficha cuento para aprender los colores
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practica
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
Dinámicas básicas de aprestamiento
Dinámicas básicas de aprestamientoDinámicas básicas de aprestamiento
Dinámicas básicas de aprestamiento
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Cuadernillo 1
Cuadernillo 1Cuadernillo 1
Cuadernillo 1
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1áRea+psic..[1]recursosss (1) 1
áRea+psic..[1]recursosss (1) 1
 
2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos
2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos 2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos
2.1 secuencia didáctica monstruos peloncitos
 
Planeación primera jornada.
Planeación primera jornada.Planeación primera jornada.
Planeación primera jornada.
 
ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021
 

Similar a ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SEGÚN LA METODOLOGÍA

My abc
My abcMy abc
My abc
JuliethSF
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
Angiepuer
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
SoniaBenites1
 
Propuesta de actividades
Propuesta de actividadesPropuesta de actividades
Propuesta de actividades
Saray Narganes
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
miryam adriana gutierrez triana
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
cielora
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
María Perdigones Hueso
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraNatalie Herrera
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
Karla Vidal
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosCharito Garfias
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...Miguel Rodriguez Sanchez
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosEscuela primaria
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
PequeGtzGlez
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
PequeGtzGlez
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
alejandrocecilia
 
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y AprendiendoPresentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y Aprendiendokeyla28
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosVICTOR HERNANDEZ
 

Similar a ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SEGÚN LA METODOLOGÍA (20)

My abc
My abcMy abc
My abc
 
My abc englihs kit
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
 
Propuesta de actividades
Propuesta de actividadesPropuesta de actividades
Propuesta de actividades
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
 
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y AprendiendoPresentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SEGÚN LA METODOLOGÍA

  • 1. AUTORES: LISETH ALEXANDRA NINASUNTA GUANOQUIZA. KATTY ALEXANDRA VEGA TONATO. CARLOS DANIEL VIERA CAMANA.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: TICS Y AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN TEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SEGÚN LA METODOLOGÍA AUTORES: LISETH ALEXANDRA NINASUNTA GUANOQUIZA. KATTY ALEXANDRA VEGA TONATO CARLOS DANIEL VIERA CAMANA NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. GALO ALFREDO FLORES LAGLA CICLO Y PARALELO: CUARTO “F” LATACUNGA- ECUADOR 2020
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDOS A. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO AL MÉTODO DOMAN..................1  Primera estrategia: tarjetas con palabras (Programa de lectura) ...........................................1  Segunda estrategia: crear tarjetas (Programa de matemáticas) .............................................2  Tercera estrategia: Lagartijas (Programa de excelencia física).............................................3  Cuarta estrategia: alcánzalo si puedes...................................................................................3  Quinta estrategia: El pilla pilla..............................................................................................3 B. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE OVIDE DECROLY......................................................................................................................................4  Primera estrategia: Busca la sombra del perro ......................................................................4  Segunda estrategia: el juego de la noche o el día..................................................................5  Tercera estrategia: Baile de los aros......................................................................................5  Cuarta estrategia: Juntando objetos de colores......................................................................6  Quinta estrategia: El cosido...................................................................................................6 C. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE REGGIO EMILIA...........................................................................................................................................7  Primera estrategia: recados de emociones (Mensajería) .......................................................7  Segunda estrategia: arte real (Composiciones) .....................................................................8  Tercera estrategia: juego con el espejo..................................................................................8  Cuarta estrategia: Identifico los números con arroz teñido (en la Mesa de luz) ...................9  Quinta estrategia: jugando con las letras (Mesa de luz)........................................................9 D. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE WALDORF...................................................................................................................................10  Primera estrategia: pintando un cielo estrellado..................................................................10  Segunda estrategia: Jugar a esconderse...............................................................................11  Tercera estrategia: Pintar con pinceles hechos con ramas ..................................................12  Quinta estrategia: busca tu árbol .........................................................................................13
  • 4. “si tu o tu hijo no os divertís, déjalo” Glenn Doman A. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO AL MÉTODO DOMAN  Primera estrategia: tarjetas con palabras (Programa de lectura) Materiales didácticos. Cartulinas de color blanco, tijeras y lapiceros Procedimiento Cartulinas de color blanco de formas largadas y más grandes conforme más pequeño sea el niño. Una opción es que las letras sean de color rojo, serán también grandes u de forma impresa o de forma escrita. Las tarjetas deben estar organizadas en categorías, para que el niño vaya estableciendo relaciones. Así, apunta como posibles categorías: - El bebé y su familia – Familia. – Partes del cuerpo humano – Colores. – Objetos familiares. – Animales. – Juguetes. – Acciones. Estrategia Al tener listo las tarjetas se va a mostrar al niño las series de cinco tarjetas con palabras escritas con letras grandes y a lado también está representado con un dibujo, sin olvidar que las palabras deben pertenecer a la misma categoría, utilizando palabras familiares mamá, papá, entre otros o por ejemplo se puede comenzar con las partes del cuerpo, de una forma rápida y tres veces al día. Debe hacerse como si fuera un juego y recitar al niño cada palabra con entusiasmo, en voz alta y clara, poco a poco se irán añadiendo nuevas categorías con sus cinco palabras correspondientes y en la siguiente fase se ira combinando las tarjetas con dos palabras, frases cortas y sencillas, continuar con frases un poco más largas y finalmente cuentos
  • 5. 2 que le resulten interesantes (una sola oración en cada página y con el texto separado de la ilustraciones).  Segunda estrategia: crear tarjetas (Programa de matemáticas) Materiales didácticos -Pliego de cartulina o pliego de fomix del color blanco. -Letras hechos de cartulina o fomix -Barra de silicona -Tijera Procedimiento Primero realizamos tarjetas de forma rectangular. Segundo la dividimos en tres partes: la primera es la cantidad (pueden ser futas o lo que más le gusta al niño), la segunda el símbolo (comenzamos con el 1) y la tercera el nombre (grande). Estrategia (crear tarjetas) Al ya tener las tarjetas hasta el número 10 se va mostrar las series, una por cada día y tres veces al día, cada media hora, es decir primero se trabajara con el número 1. Debe hacerse como si fuera un juego y recitar al niño la cantidad, describir el símbolo y decir el nombre y cada número con entusiasmo, en voz alta y clara, poco a poco se irán añadiendo los siguientes números. O también se puede crear una canción con los números así será de una forma más alegre y el niño se sentirá más entusiasmado y al terminar la serie se mostrara los números al azar.
  • 6. 3  Tercera estrategia: Lagartijas (Programa de excelencia física) Materiales -Colchoneta -Juguetes que más les gusten a los niños. -Toalla o una cobija. Estrategia Lagartijas infantiles. Acuesta a tu bebé boca abajo con las manitas estiradas en el suelo. Agárralo de la cadera suavemente, levántala y bájala. El objetivo es que se acostumbre a apoyar su cuerpo en manos y rodillas. Después puedes usar una cobija doblada y colocarla alrededor de su cadera, para con ella levantarlo y ayudarlo a gatear. Usted controla la altura y el ritmo, así que es muy seguro.  Cuarta estrategia: alcánzalo si puedes. Para empezar a estimular el gateo, primero debemos tener a mano un juguete que sea de su interés, nos ponemos a una distancia que le permita desplazarse un poco sin ayuda, y una vez que inicia un pequeño movimiento le ayudamos a adoptar una posición de gateo y animamos a que en esa postura pueda ir en busca del juguete.  Quinta estrategia: El pilla pilla. Gatear junto al bebé haciendo persecuciones en diferentes direcciones de manera que podamos ir persiguiendo al bebé y pedirle que nos persiga. O hacer carreras ambos gateando.
  • 7. 4 “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela” Decroly B. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE OVIDE DECROLY.  Primera estrategia: Busca la sombra del perro Materiales necesarios -Página impresa de la actividad. -Lápiz La actividad de la ficha Es importante realizar la actividad en un ambiente tranquilo y sin distracciones, indique al niño que observe la ilustración con atención y la analice con detenimiento. Pídale que observe el modelo y encuentre la sombra del perro. Tras realizar la ficha, pídale que coloree una carita de acuerdo cómo crea que lo ha hecho. Esta actividad se la puede realizar con diferentes animales o con sombras de personas que estén realizando una actividad.
  • 8. 5  Segunda estrategia: el juego de la noche o el día. Materiales: sogas y tizas. Organización: Delimitamos con las sogas dos zonas en la sala. Una es el día y otra la noche. Con tizas se puede dibujar un sol y una luna en cada región para facilitar la identificación. Los alumnos/as están en el medio. Desarrollo: El maestro/a irá diciendo acciones y los niños/as deberán ir al día o la noche según corresponda, y escenificarán la acción. Por ejemplo “desayunar, levantarse, ponerse el pijama, dormir, despertarse ir al colegio, encender las luces de casa, entre otros” Variantes: Que sea un niño/a el que diga la acción.  Tercera estrategia: Baile de los aros Materiales: aros, reproductor de música. Organización: colocamos lo aros esparcidos por la sala. Los alumnos/as se colocan libremente por la sala. Desarrollo: El maestro/a les dice “atención que comienza el baile. Cuando suene la música todo el mundo a bailar, pero no podemos pisar los aros. Cuando la música se pare, todo el mundo tiene que entrar dentro de un aro y convertirse en estatua. Preparados, pues a bailar”. Cuando la música para todos/as entran en un aro y se quedan quietos sin moverse, como las estatuas. Suena otra vez la música y otra vez a bailar.
  • 9. 6  Cuarta estrategia: Juntando objetos de colores Materiales: cajas o bolsas de plástico y diferentes objetos y materiales de varios colores (algunos rojos, otros verdes y otros azules). Dinámica del juego: Se lleva a los niños a un patio donde previamente se debe haber colocado objetos de diferentes colores en él. Luego se les pide que algunos niños recojan los objetos de color verde, a otros los objetos de color azul y a otros de color rojo También, en el patio debe haber objetos multicolores, para que los niños duden si deben o no recoger dicho objeto. No obstante, estos últimos nos deben ser recogidos por ningún niño.  Quinta estrategia: El cosido Constituyen un excelente medio para desarrollar las coordinaciones visuales, manuales y sensomotrices, aparte de la lógica, la atención y otras funciones mentales. Generalmente se practican con papel resistente o con cartón. Estos juegos se componen de una serie de tablillas, que llevan un dibujo y están perforadas, permitiendo al niño seguir mediante un cordón o un hilo los contornos de los dibujos representados.
  • 10. 7 “Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes” Loris Malaguzzi C. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE REGGIO EMILIA.  Primera estrategia: recados de emociones (Mensajería) Propósito: legar de intercambio reciproco de mensajes entre los niños/as entre dedicado a la lectoescritura. Materiales: cartón, hojas, pegante, escarcha, bombas. Desarrollo de la actividad: la caja con sentimientos; en este espacio la docente llevara una caja de tamaño apropiado para los estudiantes, dentro del aula les dirá que la vamos a decorar al gusto de todos, para eso se les pasara los materiales, al ya estar lista la caja la docente le asignara a cada niño una carita con diferentes emociones (alegría, tristeza, llanto, entre otros), después cada niño debe introducir la imagen en la caja. Cuando ya estén todas las imágenes dentro la caja, la docente procede a indicar a cada niño ir a escoger una imagen dentro de caja. Cada imagen corresponde a un sentimiento, por lo tanto cada niño que pase deberá decir al grupo que acciones lo identifican con el sentimiento elegido. Por último la docente procede a pintarles las caras a cada niño con pintucaritas según la emoción que estén presentando en el momento, cada niño se dirigirá en orden hacia donde la profesora y allí procede a realizar la actividad. Luego le da a cada niño una bomba y les dirá que la bomba guarda sus secretos el niño le contara el secreto a la bomba y luego la inflara para no ser revelado el mensaje.
  • 11. 8  Segunda estrategia: arte real (Composiciones) Materiales: escarcha, palos de paleta o ramas y goma. Desarrollo de la actividad: La docente procede a entregar los palos de paleta o las ramas, escarcha y la goma y les indica que primero deberán colocar goma en cada paleta o rama y después sobre cada paleta con goma colocar escarcha de diferentes colores y dejamos por unos minutos. Ahora la docente da la orden que realicen figuras con las paletas decoradas que vean a su alrededor bien sea figuras geométricas u otras formas, dando vía a la percepción de la realidad, deberán hacer esta actividad en grupo y se pondrán de acuerdo con la figura a realizar.  Tercera estrategia: juego con el espejo. Materiales: espejo, pintura (acuarelas o témperas), papel, lapiceros de colores. Desarrollo de la actividad:  Primero se podrá realizar Construcciones que se multiplican. Las formas geométricas simples se transforman en formas maravillosas con el espejo.  Segundo Jugar con juguetes que les encanten a los niños para darles una nueva dimensión.  Tercero Pintar el espejo, con acuarelas o témperas, viendo como la pintura se multiplica o como se puede pintar algo que se está reflejando.  Cuarto para la pronunciación (ayudando que el niño visualice el movimiento de los labios al pronunciar las vocales o las palabras).  Quinto creando un rincón o un espacio del autorretrato (donde el niño encontrara folios en blanco, distintos lapiceros, un espejo para que ellos puedan verse y dibujarse ellos mismo).
  • 12. 9  Cuarta estrategia: Identifico los números con arroz teñido (en la Mesa de luz) Materiales: -Mesa de luz -Bandeja translúcida -Arroz teñido con diferentes colores -Plantilla con números -Piezas de números -Pinzas Desarrollo de la actividad: Simplemente debemos esconder los números en el arroz teñido y coger una de las plantillas con números. El niño/a deberá buscar e identificar los números que aparecen en la plantilla y ponerlos encima de la casilla correspondiente. Para ello, se ayudará de unas pinzas, de manera que también se trabaje la motricidad fina.  Quinta estrategia: jugando con las letras (Mesa de luz) Materiales: -Mesa de luz -Tarjetas con diferentes letras translúcidas impresas en papel de acetato. Desarrollo de la actividad: Todas las letras estarán sobre la mesa de luz y los niños cogiendo cada letra que forman parte de su nombre y apellido. Si algunos no saben qué letra va o cómo se escribía su apellido, primero la educadora hace el reconocimiento auditivo, repitiendo el apellido poco a poco y ellos van cogiendo las letras y formando sus nombres y apellidos. Esta estrategia se la puede realizar con diferentes palabras como: mesa, oso, pato, entre otros.
  • 13. 10 “Solo puede transmitirse al niño aquello que el educador ya conquistó en sí mismo” Rudolf Steiner D. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE WALDORF  Primera estrategia: pintando un cielo estrellado. Materiales: -Acuarelas -Pincel -Papel de acuarela -Pegatinas -Vaso con un poco de agua Desarrollo de la actividad: Lo primero que debemos hacer es explicarle a los niños de que trata la actividad y a continuación le damos las pegatinas y el papel de acuarela para que enganche las estrellitas por toda la superficie. Y después el niño ya podrá empezar a pintar, mojando un poco con agua el pincel y a continuación el color que haya escogido para su fondo en este caso es azul. Empiezan a frotar por toda la superficie, vigilando que no se moje en exceso de agua. Por último cuando la pintura está seca, podemos quitar con mucho cuidado las pegatinas de las estrellas. Veremos un cuadro donde solo queda la pintura azul y los huecos de las pegatinas.
  • 14. 11  Segunda estrategia: Jugar a esconderse Materiales -Tela o cobija. Desarrollo de la actividad: 1. El grupo de jugadores elige a la persona encargada de buscar a los demás, tradicionalmente llamados "el policía" o "el que tiene que buscar a los demás jugadores". 2. La persona elegida tiene que contar con los ojos cerrados hasta el número que se decida, suelen ser 10, 20 o 50, para los niños de 5 a 6 años solo hasta el número 10. 3. Al terminar de contar, la persona debe avisar diciendo "ya voy" o "el que no se ha escondido, tiempo ha tenido" y comenzar a buscar a los demás. 4. Al encontrar a una de las personas escondidas tiene que tocarlo con la mano y adivinar quien está escondido sobre la tela o la cobija, diciendo su nombre y después que adivine continuar buscando mientras no puede continuar. 5. Si uno de los niños quiere ganar el juego y salvarse de ser encontrado, tiene que correr hasta el lugar donde se estaba contando (llamado "casa") y tocarlo. Una variante del juego consiste en que el niño que busca no debe tocar a quien encuentra, sino regresar al lugar donde estaba contando, tocarlo y decir el nombre de la persona que encontró, pero en los más pequeños lo más divertido es ir en busca al amigo para decir te encontré y lo más divertido que se esconderán con la cobija. En ocasiones también los niños juegan con las cobijas o las telas a ser fantasmas, monstruos, o jugar a asustar al otro sencillamente, transitando así por sus propios miedos.
  • 15. 12  Tercera estrategia: Pintar con pinceles hechos con ramas Anudando hojas de pino u hojas delgadas a un palo se pueden obtener estos estupendos pinceles. Materiales -Pincel de ramas -Papel boom -Acuarelas Desarrollo de la actividad La docente tiene todo listo las mesas, los materiales y al frente estará una canasta de frutas. Primero todos los niños forman grupos de 2 en cada mesa. La docente describe que se encuentra al frente de ellos y después da la orden que dibuje la fruta que más les gusta. Al terminar la actividad cada niño dirá que es lo que pinto. Así los niños trabajaran con un material nuevo ya que al crear los pinceles de ramas con materiales naturales.  Cuarta estrategia: el juego del topo. Para jugar a este divertido juego tendremos que formar dos equipos. Cada uno deberá buscar 5 objetos distintos que estén presentes en la naturaleza (ramas, semillas, piedras, plumas…). Una vez reunidos todos los objetos se le vendarán los ojos a una persona del equipo contrario que tendrá que adivinar tan solo por el tacto y el olfato de qué objeto se trata. ¡Como si fueras un auténtico topo!
  • 16. 13  Quinta estrategia: busca tu árbol La naturaleza es un mundo de sensaciones: olores, paisajes, sabores, sonidos y texturas. Un lugar como ningún otro donde poder desarrollar y experimentar con los sentidos. Con este juego los niños descubrirán el bosque de una forma totalmente diferente, potenciando al máximo sus sentidos. Con los ojos vendados lleva a los niños a un árbol determinado. Les daremos 2 minutos para que lo puedan explorar con el tacto y el olfato, sus dimensiones, texturas y olores. Todavía con los ojos cerrados volveremos de nuevo al punto de partida y les pediremos que averigüen cuál es su árbol.