SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
      El objetivo principal de este
         artículo está orientado
         hacia al desarrollo de
          los procedimientos y
      elementos necesarios para
      la utilización adecuada del
      método de estudio de caso
            como herramienta
           metodológica de la
              investigación
      científica en cualquier área
            del conocimiento.
Es un instrumento o método de
   investigación con origen en la
    INVESTIGACIÓN MÉDICA y
          PSICOLÓGICA




                            Proceso de indagación caracterizado por el
                             examen sistemático y en profundidad de
                              casos de entidades sociales o entidades
                                        educativas únicas




Algunos teóricos lo presentan
como técnica de
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Consiste en un estudio detallado
(DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS) de
unidades de observación




                                   Mediante este método se busca una
                                   comprensión profunda de una
                                   realidad singular (INDIVIDUO,
                                   FAMILIA, GRUPO, INSTITUCIÓN
                                   SOCIAL, COMUNIDAD )
DISPOSITIVOS DE
             EVALUACIÓN
•       CUESTIONARIOS




                        •   ENTREVISTAS




    •    PRUEBAS
         PSICOLÓGICAS
Algunas ventajas de uso de éste método:
 Pueden ser una manera de profundizar en un proceso
 de investigación

Es apropiada para ciertas investigaciones a pequeña
 escala

 Es un método abierto


Es de gran utilidad para el profesorado que participa en
 la investigación

Lleva a la toma de decisiones
OBJETIVOS
• Producir un razonamiento inductivo

• Puede producir nuevos conocimientos
•
• Hacer una crónica

• Describir situaciones

• Proporcionar ayuda

• Comprobar o contrastar fenómenos

• Pretende elaborar hipótesis

• El estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o
 transformar
Se caracteriza por
                      El cometido real
    un enfoque
                       del estudio de
    claramente
                         casos es la
   ideográfico,
                      particularización
   orientado a
                            no la
  comprender la
                       generalización.
realidad singular.




Esta característica      En el ámbito
      le hace           educativo nos
especialmente útil    encontramos con
 para descubrir y      la necesidad de
     analizar              analizar y
   situaciones          profundizar en
      únicas.             situaciones
                          peculiares.
Como producto final de un estudio
de casos se obtiene una rica
descripción de tipo cualitativo.



    La descripción final implica
    siempre la consideración del
    contexto y las variables que
    definen la situación
descubre nuevos significados,
 ampliar su experiencia o bien
confirmar lo que ya sabe, es una
estrategia encaminada a la toma
         de decisiones.
se basa en el razonamiento     Los observaciones detalladas
  inductivo para generar       permiten estudiar múltiples y
   hipótesis y descubrir             variados aspectos,
 relaciones y conceptos a       examinarlos en relación con
partir del sistema minucioso     los otros y al tiempo verlos
 donde tiene lugar el caso.       dentro de sus ambientes.
AUTENTICIDAD   • Situación concreta basada en la
                 realidad



                                      • Situación problemática
           URGENCIA DE                  que provoca un
           LA SITUACION                 diagnóstico o decisión



                                                      • Situación que puede
                           ORIENTACION                  proporcionar información y
                           PEDAGOGICA                   formación en un dominio
                                                        del conocimiento o de la
                                                        acción


                                                                     • Situación total es decir
                                                                       que incluye toda la
                                               TOTALIDAD               información necesaria y
                                                                       todos los hechos
                                                                       disponibles
METODOLOGÍA CUALITATIVA
VS. METODOLOGÍA CUANTITATIVA

             Las investigaciones
            científicas pueden ser
            realizadas a partir de
                metodologías
                cuantitativas o
                 cualitativas.
CUANTITATIVA                            CUALITATIVA
                                        • consiste en la construcción o
                                         generación de una teoría a partir de
• consiste en el contraste de
                                         una serie de proposiciones
 teoría(s)ya existente(s) a partir de
                                        • extraídas de un cuerpo teórico que
 una serie de hipótesis surgidas de
                                         servirá de punto de partida al
 la misma
                                         investigador,
                                        • para lo cual no es necesario extraer
• necesario obtener una muestra          una muestra representativa, sino
ya sea en forma aleatoria o              unamuestra teórica conformada por
                                         uno o más casos.
 discriminada
CUALITATIVA
         CUANTITATIVA
                                         “en la práctica es difícil ignorar   la teoría
• Pero representativa de una población

 o fenómeno objeto de estudio.            acumulada, ya que ésta es importante
• es indispensable contar con una              antes de comenzar el proceso de
                                                         investigación;
 teoría ya construida.
                                         es decir, influirá en la formulación de las
• método científico utilizado es el
                                             hipótesis por parte del investigador...
 deductivo.
                                            el investigador debe abstenerse de la
                                            apropiación no crítica de ésta reserva de
                                                             ideas”.



                                                COMENZAR CON
                                              ABSOLUTA LIMPIEZA
                                            TEÓRICA NO ES PRÁCTICO
                                                ,NI PREFERIDO.
Un solo caso puede indicar una categoría o propiedad conceptual y unos
cuantos casos mas pueden confirmar esta indicación.

         CUANTITATIVA                             CUALITATIVA

• resulta útil reflejar la distinción
                                        • versus la que pretende
                                          contribuir a generar teoría
  propuesta entre la
  investigación cuyo objetivo es         “generalización analítica”
  testear o verificar teoría.           • representar o generalizar      a
• “generalización estadística”
                                          una teoría.




                     el marco teórico se constituye en
                        una parte importante de una
                    investigación –independientemente
Sarabia (1999:55) indica que en lo metodológico, la
investigación científica actual es una espiral inductivo - hipotético - deductivo
con dos pasos procesales esenciales


• Fase heurística o de                            • Fase de justificación-
  descubrimiento: fase                              confirmación: proceso de
  hecha de observación,                             comprobación del fundamento
  descripción, reflexión y
                                                    de una hipótesis por medio de
  generalización inductiva, con
                                                    un procedimiento o dispositivo
  miras a generar hipótesis.
                                                    previsto al efecto
• .

• CUALITATIVAS                                    • CUANTITATIVAS
Algunas
actividades        • La observación-descripción
relevantes en el
                    del fenómeno
proceso de
investigación      • La exploración de la realidad
científica.         para la generación de
                    hipótesis explicativas sobre el
                    comportamiento, las causas y
                    los efectos del fenómeno
                   • El contraste-justificación de
                    la hipótesis propuesta en la
                    idea de garantizar.
Propósito de Estudio de Casos
• Descriptivas: si lo que se pretende       • Exploratorias:   acercamiento
 es identificar y describir los distintos    entre las teorías inscritas en el
 factores que ejercen influencia en el
                                             marco teórico y la realidad
 fenómeno.
                                             objeto de estudio.


Explicativo : vínculos entre

las variables y el fenómeno
                                                        Predictivo :si se
a la vez que dotar a las                                   examinan las
relaciones observadas de                               condiciones límites
suficiente racionalidad
                                                          de una teoría.
teórica
EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO
CIENTÍFICO
Al estudio de casos se lo considera como una técnica cualitativa de investigación
apropiado para temas nuevos o que no se han indagado a profundidad, ya que posee las
siguientes características:


• Examina o indaga sobre un
  fenómeno contemporáneo en su
  entorno real.
• Las fronteras entre el fenómeno
  y su contexto no son claramente
  evidentes.
• Se utilizan múltiples fuentes de
  datos.
• Puede estudiarse tanto un caso
  único como múltiples casos.
Por esta razón se considera que este método no cumple con los
  requisitos de fiabilidad científica que poseen los métodos
  cuantitativos y aunque estos tienden a dominar; las metodologías
  cualitativas tienen un papel destacado.

Por ejemplo el estudio de casos
se ha aplicado tanto a la
resolución     de       problemas
empresariales     como     a    la
enseñanza
Se ha comprobado que nuevas
investigaciones en las que se ha
aplicado el estudio de casos no
presenta problemas en cuanto a
la validez y confiabilidad de sus
resultados.
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN DE UN
  ESTUDIO DE CASO
 1º La selección y definición del caso.
 2º Elaboración de una lista de preguntas.
 3º Localización de las fuentes de datos.
 4º El análisis e interpretación.
 5º La elaboración del informe.
DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO
Las preguntas               Las                    La
      de                 proposicio              unidad
investigación               nes                    de
                          teóricas               análisis


                La
           vinculación                 Los criterios
            lógica de                     para la
           los datos a                interpretación
               las                     de los datos
           proposicion
                es
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
            INVESTIGAR


Es el primer paso antes de
cualquier intervención en el
área de desarrollo
generalmente consiste en
identificar el problema que
requiere ser abordado.
El investigador debe diseñar un
esquema básico de lo que será el
reporte del estudio de casos



                                   Corrige el plan de obtención
                                   de evidencia (contenidos y
                                   procedimientos)




Permite hacer una revisión
continua de los elementos que
serán de utilidad o no
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• Para seleccionar una
muestra lo primero que
hay que definir es la
unidad de análisis es decir,
sobre qué o quiénes se
van a recolectar datos.
Estas acciones nos
llevaran al siguiente paso,
que consiste en delimitar
una población.
Yin (1989:29) recomienda la utilización de múltiples fuentes de datos y el
cumplimiento del principio de triangulación para garantizar la validez interna de
la investigación.




     Verificar si los datos obtenidos guardan relación entre sí


   FUENTES DE INFORMACION, Internet,
   entrevistas a investigadores del área, organismos
   públicos o privados, documentos y estadísticas
   relacionadas con el fenómeno abordado en la investigación
• RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, tales como: entrevista
 personal no estructurada, entrevista personal estructurada,
 encuestas por cuestionarios, observación directa estructurada,
 observación directa no estructurada.

    La recolección de los datos
   desde el contexto en el cual el
      fenómeno social ocurre
           naturalmente

• se   recomienda   al   investigador   grabar   las   entrevistas
 comprobará con las notas mentales y las notas de campo
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

LA VALIDEZ.- más que con un número, tiene que ver con el
grado en que un instrumento de medida mide lo que
realmente se pretende o quiere medir; es decir, lo que en
ocasiones se denomina exactitud. Por lo tanto, la validez es
el criterio para valorar si el resultado obtenido al medir una
variable es el adecuado.
TIPOS DE VALIDEZ
• VALIDEZ DE CONTENIDO.-
 es el grado en que un
 instrumento refleja un dominio
 específico de contenido de lo
 que se mide; es decir el grado
 en el que la medición
 representa a la variable
 medida.

  EJEMPLO:
• Una prueba de operaciones
  aritméticas no tendrá validez
  de contenido si incluye sólo
  problemas de suma y excluye
  a la resta, multiplicación y
  división.
•   VALIDEZ DE CRITERIO.-
    establece    la validez de un
    instrumento de medición al
    compararlo con algún criterio
    externo que pretende medir lo
    mismo.
    EJEMPLO:
•   Supongamos que Fernando
    quiere medir el grado en que es
    aceptado por Laura; entonces
    decide tomarla de la mano y
    observar su reacción.

•   Para    asegurarse    que  su
    medición es válida, Fernando
    decide utilizar otra forma de
    medición adicional.
• VALIDEZ DE CONSTRUCTO.- se refiere a qué tan
 exitosamente un instrumento representa y mide un
 concepto teórico; es decir a este tipo de validez le
 concierne en particular el significado del instrumento;
 esto es: qué está midiendo y cómo opera para medirlo.

• VALIDEZ TOTAL.- la validez de un instrumento             de
 medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de
 evidencia, cuanto mayor evidencia de validez de
 contenido, validez de criterio y validez de constructo tenga
 un instrumento más se acercará a representar la variable
 que se pretende medir.

                                         VALIDEZ          VALIDEZ
      VALIDEZ          VALIDEZ             DE              TOTAL
   DE CONTENIDO       DE CRITERIO      CONSTRUCTO
FASES DEL ESTUDIO DE
       CASOS
LA CONFIABILIDAD.- es la probabilidad de obtener los
mismos o similares resultados dentro de un mismo periodo de
tiempo, o resultados relacionados a través del tiempo.
Es el grado en que un instrumento de investigación produce
resultados coherentes y consistentes.

La diferencia entre la confiabilidad cuantitativa y la
confiabilidad cualitativa es que en la primera, la confianza está
puesta en un número; mientras que en la segunda, la
confianza reside        en    la   apreciación     del    binomio
objeto/investigador.
EJEMPLO DE UN INSTRUMENTO SIN CONFIABILIDAD

APLICACIÓN 1       APLICACIÓN 2       APLICACIÓN 3



           PEDRO              MARÍA                  LUIS
             20                20                     19


           JUAN
                              LUIS               MARÍA
            17
                               18                 17


           MARÍA             PEDRO               JUAN
            15                 16                 15



           LUIS               JUAN               PEDRO
            13                 14                  13
La confiabilidad y validez van de la mano:
Análisis de la información
Lo principal es generar una comprensión del problema de investigación.

• La lectura y relectura de las         • La constante comparación de
 trascripciones y notas de                categorías que emergen con
 campo.                                   datos recolectados y con los
                                          conceptos sugeridos por la
                                          literatura.


• La organización de los datos          • La búsqueda de relaciones
 recolectados a través del uso de         entre las categorías que
 códigos (Strauss & Corbin, 1990);        emergen de los datos.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

         DENOMINACION
           DEL CASO


                     PRESENTACION
DISCUSION




                      RELATO DEL
EVALUACION
                        CASO


             DATOS
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE UN
            ESTUDIO DE CASOS
• CASO DE JAMES
• Estudio de un caso: Comportamientos raros en un adolescente
 con un Trastorno del desarrollo.
•
• James es un chico de 15 años, el segundo de tres hermanos, con
 una larga historia de retraso o desarrollo anormal. Sus padres
 hicieron que lo evaluaran porque su comportamiento iba
 empeorando. Después de unos 2 años, aproximadamente, de esa
 evaluación, James se ha ido volviendo cada vez más rígido e
 inflexible y su insistencia en llevar a cabo las rutinas causa muchos
 problemas. No tiene verdaderos amigos y presenta gran cantidad
 de idiosincrasias. Repite una y otra vez determinadas frases de la
 televisión y está fascinado con los trocitos de cuerda e hilitos. Ha
 recogido cantidades considerables de esos objetos, e insiste en
 llevarlos consigo. Cualquier intento por apartarle de ese interés
 insólito hace que se agite con períodos de temblores corporales o
 sacudidas de cabeza.
En el examen, James presenta un patrón anormal de
interacción social, con escaso contacto ocular y mostrándose
relativamente desinteresado en las relaciones sociales. No
utiliza expresiones faciales, gestos o posturas corporales para
regular la interacción y carece de reciprocidad emocional. Sus
padres refieren que tiene grandes problemas para mantener
una conversación y que sólo le interesa comentar algunos
programas de televisión y su colección de cuerdas. Su
lenguaje es estereotipado y repetitivo, de carácter monótono.
Sus padres dicen también que cuando el chico está excitado,
presenta algunos comportamientos estereotipados y que
tiende a adherirse a varias rutinas no funcionales (p. ej.,
siempre da tres vueltas alrededor de la silla antes de sentarse
en ella, práctica observada por el clínico durante la
evaluación). Su área afectiva está altamente constreñida, y su
capacidad de introspección y razonamiento es escasa. No se
observan ideas delirantes, alucinaciones ni otros fenómenos
psicóticos.
James nació en una familia trabajadora después de un embarazo y parto
normales. Según su madre, de niño era poco exigente y relativamente tranquilo
y, desde las primeras semanas de vida, parecía “diferente”. Al contrario de sus
dos hermanos, James parecía estar mucho menos interesado en la interacción
social. Los cambios motores importantes tuvieron lugar en el momento
esperado, pero el desarrollo del lenguaje se retrasó de manera significativa.
Llegó a pensarse que James era sordo, pero una audiometría indicó que, en
principio, no había alteraciones en su oído. Aunque inicialmente su pediatra
afirmaba que era un “hablante tardío”, sus padres continuaron preocupándose y,
a los 36 meses de edad, buscaron una nueva evaluación. En las pruebas,
James demostró dispersión en las habilidades de desarrollo, con un retraso
grave en el lenguaje y en las habilidades cognoscitivas mediadas por el
lenguaje, aunque estaba muy cerca del nivel de su edad en algunas habilidades
motoras y cognoscitivas no verbales. James decía sólo unas cuantas palabras
simples que utilizaba para hacer peticiones de comida en lugar de utilizarlas
para el contacto social. Era incapaz de seguir órdenes simples y tenía grandes
dificultades en tareas que implicaban la imitación. Destacaba la intolerancia a
los cambios. Por ejemplo, insistía en que sus padres siguieran exactamente la
misma rutina al irse a dormir cada noche y se agitaba sobremanera si aparecía
cualquier cambio en el patrón habitual. También era muy sensible al entorno
inanimado, de manera que, aunque con frecuencia parecía que casi no
recordara la voz de su madre, podía sentirse aterrado cuando oía la aspiradora.
Su juego consistía en la manipulación de objetos
simples con una perseverancia considerable. Una
extensa      evaluación     médica      mostró    un
electroencefalograma       y      una      tomografía
computarizada normales. El análisis genético y de
cromosomas también fue normal. Como antecedente
familiar sólo se detectó, en su hermano mayor, un
retraso en el habla mucho menos grave.
Como resultado de esta evaluación, a los 3 años se le
diagnosticó Autismo infantil. Comenzó un programa
intensivo de intervención temprana que le aportó
cierta mejoría, sobre todo en términos de vocabulario
expresivo. Sin embargo, su habla se caracterizaba
por ecolalia, una literalidad extrema y una voz
monótona. James tenía problemas con el lenguaje en
situaciones sociales.
Durante la edad escolar, el chico adquirió habilidades
sociales más diferenciadas, aunque también desarrolló
varias conductas auto estimuladoras, básicamente
temblores corporales y golpes de cabeza, así como la
afición de coleccionar cuerdas. Aunque seguía siendo
extremadamente sensible a los cambios en su entorno y
se resistía a ellos, se pudo observar un progreso desigual
aunque firme.
La evaluación psicológica formal a los 10 años de edad
reveló una puntuación de CI situada en el intervalo de
ligero retraso, con considerable dispersión en los
resultados de los subtests. A los 12 años de edad, sus
raros intereses y su dificultad para enfrentarse con
situaciones de cambio habían disminuido ligeramente, y
acudía a algunas clases al día en una escuela pública.
Sin embargo, al inicio de la adolescencia, el
comportamiento del chico se deterioró, sobre todo después
del inicio de un trastorno convulsivo a la edad de 14 años.
Se volvió conductualmente más rígido, retornó su afición
infantil de coleccionar materiales raros, y se le hizo difícil
centrarse en actividades educativas o laborales.
James ha acudido a un colegio de educación especial
debido a que a los tres años se detectó su Autismo. En
este centro, el equipo de orientación junto con el tutor y el
profesorado han participado activamente colaborando con
el equipo psiquiátrico en la observación directa, el paso de
pruebas y el asesoramiento a la familia de James.
El profesorado ha estado en contacto directo con el equipo
psiquiátrico manteniéndolo informado de cualquier cambio
o evolución relevante para el caso.
Pautas para el diagnóstico diferencial del
             trastorno autista
La reciente intensificación de los problemas comportamentales de
James se ha dado en el contexto de una larga historia de
desarrollo notablemente deteriorado y de déficit en la interacción
social; el retraso y alteraciones en la comunicación y de patrones
de comportamientos restringidos, repetitivos y estereotipados que
sugieren un diagnóstico de Trastorno autista.
Al realizarse el último examen, el chico presentaba “alteración
cualitativa de la interacción social”: era incapaz de utilizar señales
no verbales para regular la interacción social, no había podido
desarrollar, con sus compañeros, relaciones adecuadas a su nivel
de desarrollo, y le faltaba reciprocidad social. Asimismo había
“alteraciones cualitativas de la comunicación” manifestadas por
sus notables problemas para mantener una conversación y la
utilización estereotipada del lenguaje.
Por último mostraba “patrones de comportamiento, intereses
y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados” como
los observados en su adhesión compulsiva a rutinas no
funcionales, sus manierismos motores estereotipados y su
preocupación persistente por su colección de cuerdas. Sus
alteraciones en el área social y en el lenguaje eran bastante
claras antes de los 3 años de edad. Por tanto el diagnóstico
de Trastorno autista del DSM-IV-TR resulta compatible tanto
con su cuadro actual como con el diagnóstico inicial de
Autismo infantil según el DSM-III (American Psychiatric
Association, 1980; versión española Masson, S.A, 1985) que
se le hizo cuando tenía 3 años.
El diagnostico diferencial del Trastorno autista contempla
otros rasgos de la categoría de Trastornos generalizados del
desarrollo. Esta categoría se amplió en el DSM i, y se le sumo
el Trastorno de Rett, el Trastorno desintegrativo infantil y el
Trastorno de Asperger.
Observación en este caso:
 Hemos escogido este caso como caso base, y al cual hemos
añadido la parte del ámbito educativo, debido a que no se
mencionaba ningún rasgo de esta parte. La parte educativa que
mencionamos es el último párrafo unido al caso.
Ya que el estudio de casos se utiliza para comprender en profundidad
la realidad social y educativa de un caso concreto, hemos decidido
desempeñar el trabajo educativo de una manera inventiva dado que
no encontrábamos un caso que se asemejase a las características
expuestas anteriormente. Se trata de un caso de tipo intrínseco
debido fundamentalmente a que investigamos a un sujeto en
particular y nos centramos únicamente en las características propias.
Como resultado obtenemos una amplia descripción de esas
características peculiares.
Además es descriptivo puesto que se describe lo que le sucede a
James; un niño al que a la edad de años le fue diagnosticado Autismo
y el cual tiene bastante afectado el área de comunicación y
habilidades sociales, en nuestro caso nos cuentan como parece que
James tiene una mejoría en estas dos aéreas a lo largo de su
infancia pero que a los años de edad sufre una recesión y sus
problemas se vuelven a acentuar.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE
NUESTRO CASO

1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO:

Hemos decidido seleccionar el estudio James, un
chico con trastorno Autista. Hemos elegido este caso
puesto que hemos querido reflejar las conductas de
interacción social de James en nuestro estudio de
casos.    El caso que hemos analizado para la
realización de este estudio ha sido realizado por el
psiquiatra de James así como por el equipo de
orientación psicopedagógica en colaboración con el
tutor y los profesores del centro de educación
especial al que acude James.
1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio:
Es importante estudiar este caso concreto desde el
ámbito familiar y el ámbito escolar principalmente, dado
que son los contestos más cercanos a James. En estos
ambientes es donde James se desenvuelve la mayor
parte del día, y desde los cuales podemos extraer
mayor información para el estudio del caso. Otro ámbito
también relevante es el sanitario, dado que James
acude a un psiquiatra desde los tres años, y de los
informes de éste también tomamos la información para
nuestro estudio.
1.2. Sujetos que pueden ser fuentes de información:
 La información para nuestro estudio de caso la
extraemos de las fuentes más cercanas a James, es
decir desde los contextos donde James se desenvuelve
la mayor parte de su tiempo. En este sentido, la familia
es la principal fuente de información, seguida por el
profesorado y continuada por el psiquiatra que evalúa a
James periódicamente.
De esta manera, la familia es la encargada de la
observación directa de James, así como de la
evaluación de las conductas observadas en casa,
medidas por la comparación en la evolución de las
mismas. El tutor y el resto de profesorado son los
encargados de las evaluaciones en el aula y la
observación en la interacción con el resto de
compañeros de clase. Y el psiquiatra es el encargado de
la evaluación médica.
Los compañeros de clase de James también son unas
buenas fuentes de información, tanto directa como
indirectamente; aunque trasladan su información
únicamente al profesorado. Al indicar que trasladan la
información indirectamente, nos referimos a que el
profesorado es el que observa la relación de James con
sus compañeros en el centro educativo. Directamente
nos referimos a que los compañeros pueden alertar al
profesorado acerca de cualquier situación de James
con ellos sin que el profesorado lo haya percibido.
1.3. Problema:
En este punto, vamos a tratar el análisis del
problema en el estudio de nuestro caso. Pero en
este sentido, como tratamos el tema de una persona
con autismo, el problema de nuestro estudio de
casos es la propia discapacidad de James, con las
características concretas que conllevan en él esta
discapacidad. En definitiva, las características
específicas que vamos a estudiar, son las
relacionadas con el ámbito social de James y su
forma de interrelacionarse con el mismo.
1.4. Objetivo de la investigación:
Nuestro objetivo en esta investigación es
identificar los problemas conductuales de James
en el ámbito social. De esta manera, podremos
ayudar a James para que evolucione
positivamente en este ámbito.
2. ELABORACIÓN        DE    UNA    LISTA   DE
PREGUNTAS:

1) ¿Que patrones de conductas caracterizan a
James?
a) ¿Cuáles son sus principales conductas?
b) ¿Qué carencias manifiesta a nivel social?
c) ¿Cómo vivió la transición a la adolescencia?
d) ¿Cómo se comporta en clase?
e) ¿Cómo se comporta en casa?
f) ¿Que papel juegan los profesores en su
educación?
3. LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE
DATOS:
 La información para nuestro estudio la
hemos conseguido a través de James y de
las personas más próximas a él. Estas
personas han sido su familia, el personal
docente y el psiquiatra. En este sentido, las
unidades que hemos explorado y las
personas que hemos entrevistado son las
citadas anteriormente.
Las estrategias de obtención de información
que hemos utilizado para nuestro estudio
son:
Exámenes:
o Este punto abarca los exámenes clínicos realizados por el psiquiatra, y los
exámenes de evaluación realizados por el tutor y el profesorado, así como por el
equipo de orientación; a James.
Entrevistas:
o Este punto abarca las entrevistas realizadas al propio James desde el ámbito
escolar y desde el ámbito médico. Así como las entrevistas realizadas a la familia
por el centro educativo y por el centro médico.
Observación:
o En cuanto a la observación informal, este punto abarca la observación utilizada
por los entornos cercanos a James. En este sentido, la familia y el profesorado
son las personas que observan directa e indirectamente
a James y sus conductas.
o En cuanto a la observación formal, este punto abarca la observación utilizada
por el equipo de orientación y el psiquiatra en cuanto a las respuestas
conductuales de James.
Estudio de documentos personales:
Este punto abarca los documentos de evaluación particulares de James, como
son su DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular) y su evaluación
psicopedagógica, entre otros; realizados por el equipo de orientación de su centro.
Así como su historial médico, realizado por su psiquiatra.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
En nuestro estudio del caso de James, vamos a abordar
un análisis de las conductas más representativas de
James en cuanto a su desarrollo social. En este sentido y
desde pequeño, James presenta un retraso significativo
en el lenguaje, así como una comunicación basada
principalmente en cubrir sus necesidades físicas y no
sociales. Además desde pequeño, muestra un retraso
leve en las habilidades cognoscitivas no verbales.
James manifiesta, desde los tres años, dificultades para
la interacción social y dificultades además en las
habilidades comunicativas. De esta manera se observa
que James presenta un particular comportamiento
estereotipado, una literalidad extrema en sus
expresiones, problemas con el lenguaje en situaciones de
ayuda, y ecolalia.
5. ELABORACIÓN DEL INFORME:
James es un chico con trastorno del espectro autista. De pequeño, antes
de los tres años, James tenía una excesiva tranquilidad y no mostraba
interacción social con el entorno que le rodeaba. Padecía un desarrollo
lento y un retraso significativo a nivel general, pero por el contrario, su
desarrollo motor era el normal para la edad que tenía.
A la edad de tres años, se le realizó una evaluación clínica, debido a que
los padres lo solicitaron preocupados por los retrasos mencionados de su
hijo. En esta evaluación se demostró que James tenía autismo infantil y
se le recomendó que comenzara con atención temprana.
En esta evaluación se le realizó un análisis del habla en el que se
demostró un retraso grave del lenguaje y un retraso también grave en las
habilidades cognoscitivas.
Además de esto se demostró que James padecía un retraso leve en el
desarrollo motor y un retraso también leve en las habilidades
cognoscitivas no verbales.
Un tiempo después, y gracias a la atención temprana que recibió,
James demostró mejorías en el vocabulario y en la expresión; aunque
tenía un habla literal y una voz monótona, además de sus dificultades
en el lenguaje para la interacción social.
En la edad escolar, James utilizaba su comunicación para cubrir sus
necesidades físicas exclusivamente, no sus necesidades sociales.
Además no seguía órdenes ni aceptaba cambios en sus
comportamientos. Le entraban temblores corporales y de la cabeza
cuando no se hacía lo que él proponía. En resumen, en la edad
escolar progresaba, aunque desigualmente.
A los diez años se le realizó a James una evaluación psicológica que
demostró que tenía un cociente intelectual con ligero retraso y
mostraba una ligera dispersión en los test que se le aplicaron.
A la edad de doce años, hubo una ligera mejora en la aceptación de
cambios y una ligera mejora también en la variedad de sus fijaciones,
así como en la interacción social.
Cuando James tenía catorce años tuvo un trastorno convulsivo que le
supuso un retorno a la infancia. A partir de ahí, se le hizo difícil
centrarse en actividades educativas y laborales.
ESTUDIO DE CASOS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA AND SHARON RAMOS
ESTUDIO DE CASOS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA AND SHARON RAMOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Luz Arroyo
 
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
Clase de matemáticas conclusiones  {debilidades y fortalezas} OClase de matemáticas conclusiones  {debilidades y fortalezas} O
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
Edgardo Engel Santiago
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
Julio Chuquipoma
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
diana carolina
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 

La actualidad más candente (20)

El estudio-de-casos-170714181338
El estudio-de-casos-170714181338El estudio-de-casos-170714181338
El estudio-de-casos-170714181338
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
 
PLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCAPLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCA
 
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
Clase de matemáticas conclusiones  {debilidades y fortalezas} OClase de matemáticas conclusiones  {debilidades y fortalezas} O
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
 
Evaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativaEvaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativa
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docxANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
 
Rubrica y registro "La magia de las tablas de multiplicar"
Rubrica y registro "La magia de las tablas de multiplicar"Rubrica y registro "La magia de las tablas de multiplicar"
Rubrica y registro "La magia de las tablas de multiplicar"
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
Evaluacion matriz foda
Evaluacion matriz fodaEvaluacion matriz foda
Evaluacion matriz foda
 
LISTA DE CONTROL DE PRESTAMO DE LIBROS.docx
LISTA DE CONTROL DE PRESTAMO DE LIBROS.docxLISTA DE CONTROL DE PRESTAMO DE LIBROS.docx
LISTA DE CONTROL DE PRESTAMO DE LIBROS.docx
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Planificación erca
Planificación  ercaPlanificación  erca
Planificación erca
 

Destacado

Psic. desarrollo
Psic. desarrolloPsic. desarrollo
Psic. desarrollo
Tadaarsa
 
Propuesta de soluion
Propuesta de soluionPropuesta de soluion
Propuesta de soluion
Deysy
 
Mapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiadoMapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiado
juan tlatempa
 
Autismo de la metodologia de la investigacion
Autismo de la metodologia de la investigacionAutismo de la metodologia de la investigacion
Autismo de la metodologia de la investigacion
Dani Perez
 
Los sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVA
Los sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVALos sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVA
Los sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVA
JESSICA CALDERÓN
 
Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)
David Parra
 

Destacado (20)

Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Elautismo[1]
Elautismo[1]Elautismo[1]
Elautismo[1]
 
Apresentação V1.2
Apresentação V1.2Apresentação V1.2
Apresentação V1.2
 
Rehabilitacion con d.t.m
Rehabilitacion con d.t.mRehabilitacion con d.t.m
Rehabilitacion con d.t.m
 
Psic. desarrollo
Psic. desarrolloPsic. desarrollo
Psic. desarrollo
 
Propuesta de soluion
Propuesta de soluionPropuesta de soluion
Propuesta de soluion
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trabajo de autismo
Trabajo de autismoTrabajo de autismo
Trabajo de autismo
 
Mapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiadoMapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiado
 
Autismo de la metodologia de la investigacion
Autismo de la metodologia de la investigacionAutismo de la metodologia de la investigacion
Autismo de la metodologia de la investigacion
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
EL AUTISMO
EL AUTISMOEL AUTISMO
EL AUTISMO
 
Los sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVA
Los sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVALos sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVA
Los sueños húmedos por JESSICA CALDERÓN CUEVA
 
Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)Autismo Is (Villarreal)
Autismo Is (Villarreal)
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
 
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
 
Reseña crítica formato
Reseña crítica formatoReseña crítica formato
Reseña crítica formato
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 

Similar a ESTUDIO DE CASOS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA AND SHARON RAMOS

InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
guestc7dbcd
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
Investigacioncientifica mayra pinos
Investigacioncientifica mayra pinosInvestigacioncientifica mayra pinos
Investigacioncientifica mayra pinos
arlet1984
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
Dianna HM
 
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaEnfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
MEP
 

Similar a ESTUDIO DE CASOS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA AND SHARON RAMOS (20)

InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Investigacioncientifica mayra pinos
Investigacioncientifica mayra pinosInvestigacioncientifica mayra pinos
Investigacioncientifica mayra pinos
 
Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptxClase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación  Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativaDiferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaEnfoques  cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
 
01. Proceso de investigación. La idea
01. Proceso de investigación. La idea01. Proceso de investigación. La idea
01. Proceso de investigación. La idea
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
clases.ppt
clases.pptclases.ppt
clases.ppt
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

ESTUDIO DE CASOS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA AND SHARON RAMOS

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. INTRODUCCION El objetivo principal de este artículo está orientado hacia al desarrollo de los procedimientos y elementos necesarios para la utilización adecuada del método de estudio de caso como herramienta metodológica de la investigación científica en cualquier área del conocimiento.
  • 5.
  • 6. Es un instrumento o método de investigación con origen en la INVESTIGACIÓN MÉDICA y PSICOLÓGICA Proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas Algunos teóricos lo presentan como técnica de INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 7. Consiste en un estudio detallado (DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS) de unidades de observación Mediante este método se busca una comprensión profunda de una realidad singular (INDIVIDUO, FAMILIA, GRUPO, INSTITUCIÓN SOCIAL, COMUNIDAD )
  • 8.
  • 9. DISPOSITIVOS DE EVALUACIÓN • CUESTIONARIOS • ENTREVISTAS • PRUEBAS PSICOLÓGICAS
  • 10. Algunas ventajas de uso de éste método:  Pueden ser una manera de profundizar en un proceso de investigación Es apropiada para ciertas investigaciones a pequeña escala  Es un método abierto Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación Lleva a la toma de decisiones
  • 11. OBJETIVOS • Producir un razonamiento inductivo • Puede producir nuevos conocimientos • • Hacer una crónica • Describir situaciones • Proporcionar ayuda • Comprobar o contrastar fenómenos • Pretende elaborar hipótesis • El estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar
  • 12.
  • 13. Se caracteriza por El cometido real un enfoque del estudio de claramente casos es la ideográfico, particularización orientado a no la comprender la generalización. realidad singular. Esta característica En el ámbito le hace educativo nos especialmente útil encontramos con para descubrir y la necesidad de analizar analizar y situaciones profundizar en únicas. situaciones peculiares.
  • 14. Como producto final de un estudio de casos se obtiene una rica descripción de tipo cualitativo. La descripción final implica siempre la consideración del contexto y las variables que definen la situación
  • 15. descubre nuevos significados, ampliar su experiencia o bien confirmar lo que ya sabe, es una estrategia encaminada a la toma de decisiones.
  • 16. se basa en el razonamiento Los observaciones detalladas inductivo para generar permiten estudiar múltiples y hipótesis y descubrir variados aspectos, relaciones y conceptos a examinarlos en relación con partir del sistema minucioso los otros y al tiempo verlos donde tiene lugar el caso. dentro de sus ambientes.
  • 17. AUTENTICIDAD • Situación concreta basada en la realidad • Situación problemática URGENCIA DE que provoca un LA SITUACION diagnóstico o decisión • Situación que puede ORIENTACION proporcionar información y PEDAGOGICA formación en un dominio del conocimiento o de la acción • Situación total es decir que incluye toda la TOTALIDAD información necesaria y todos los hechos disponibles
  • 18.
  • 19. METODOLOGÍA CUALITATIVA VS. METODOLOGÍA CUANTITATIVA Las investigaciones científicas pueden ser realizadas a partir de metodologías cuantitativas o cualitativas.
  • 20. CUANTITATIVA CUALITATIVA • consiste en la construcción o generación de una teoría a partir de • consiste en el contraste de una serie de proposiciones teoría(s)ya existente(s) a partir de • extraídas de un cuerpo teórico que una serie de hipótesis surgidas de servirá de punto de partida al la misma investigador, • para lo cual no es necesario extraer • necesario obtener una muestra una muestra representativa, sino ya sea en forma aleatoria o unamuestra teórica conformada por uno o más casos. discriminada
  • 21. CUALITATIVA CUANTITATIVA “en la práctica es difícil ignorar la teoría • Pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. acumulada, ya que ésta es importante • es indispensable contar con una antes de comenzar el proceso de investigación; teoría ya construida. es decir, influirá en la formulación de las • método científico utilizado es el hipótesis por parte del investigador... deductivo. el investigador debe abstenerse de la apropiación no crítica de ésta reserva de ideas”. COMENZAR CON ABSOLUTA LIMPIEZA TEÓRICA NO ES PRÁCTICO ,NI PREFERIDO.
  • 22. Un solo caso puede indicar una categoría o propiedad conceptual y unos cuantos casos mas pueden confirmar esta indicación. CUANTITATIVA CUALITATIVA • resulta útil reflejar la distinción • versus la que pretende contribuir a generar teoría propuesta entre la investigación cuyo objetivo es “generalización analítica” testear o verificar teoría. • representar o generalizar a • “generalización estadística” una teoría. el marco teórico se constituye en una parte importante de una investigación –independientemente
  • 23. Sarabia (1999:55) indica que en lo metodológico, la investigación científica actual es una espiral inductivo - hipotético - deductivo con dos pasos procesales esenciales • Fase heurística o de • Fase de justificación- descubrimiento: fase confirmación: proceso de hecha de observación, comprobación del fundamento descripción, reflexión y de una hipótesis por medio de generalización inductiva, con un procedimiento o dispositivo miras a generar hipótesis. previsto al efecto • . • CUALITATIVAS • CUANTITATIVAS
  • 24. Algunas actividades • La observación-descripción relevantes en el del fenómeno proceso de investigación • La exploración de la realidad científica. para la generación de hipótesis explicativas sobre el comportamiento, las causas y los efectos del fenómeno • El contraste-justificación de la hipótesis propuesta en la idea de garantizar.
  • 25. Propósito de Estudio de Casos • Descriptivas: si lo que se pretende • Exploratorias: acercamiento es identificar y describir los distintos entre las teorías inscritas en el factores que ejercen influencia en el marco teórico y la realidad fenómeno. objeto de estudio. Explicativo : vínculos entre las variables y el fenómeno Predictivo :si se a la vez que dotar a las examinan las relaciones observadas de condiciones límites suficiente racionalidad de una teoría. teórica
  • 26. EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO CIENTÍFICO Al estudio de casos se lo considera como una técnica cualitativa de investigación apropiado para temas nuevos o que no se han indagado a profundidad, ya que posee las siguientes características: • Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real. • Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. • Se utilizan múltiples fuentes de datos. • Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos.
  • 27. Por esta razón se considera que este método no cumple con los requisitos de fiabilidad científica que poseen los métodos cuantitativos y aunque estos tienden a dominar; las metodologías cualitativas tienen un papel destacado. Por ejemplo el estudio de casos se ha aplicado tanto a la resolución de problemas empresariales como a la enseñanza Se ha comprobado que nuevas investigaciones en las que se ha aplicado el estudio de casos no presenta problemas en cuanto a la validez y confiabilidad de sus resultados.
  • 28. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO 1º La selección y definición del caso. 2º Elaboración de una lista de preguntas. 3º Localización de las fuentes de datos. 4º El análisis e interpretación. 5º La elaboración del informe.
  • 29. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO Las preguntas Las La de proposicio unidad investigación nes de teóricas análisis La vinculación Los criterios lógica de para la los datos a interpretación las de los datos proposicion es
  • 30. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA INVESTIGAR Es el primer paso antes de cualquier intervención en el área de desarrollo generalmente consiste en identificar el problema que requiere ser abordado.
  • 31.
  • 32. El investigador debe diseñar un esquema básico de lo que será el reporte del estudio de casos Corrige el plan de obtención de evidencia (contenidos y procedimientos) Permite hacer una revisión continua de los elementos que serán de utilidad o no
  • 33. SELECCIÓN DE LA MUESTRA • Para seleccionar una muestra lo primero que hay que definir es la unidad de análisis es decir, sobre qué o quiénes se van a recolectar datos. Estas acciones nos llevaran al siguiente paso, que consiste en delimitar una población.
  • 34. Yin (1989:29) recomienda la utilización de múltiples fuentes de datos y el cumplimiento del principio de triangulación para garantizar la validez interna de la investigación. Verificar si los datos obtenidos guardan relación entre sí FUENTES DE INFORMACION, Internet, entrevistas a investigadores del área, organismos públicos o privados, documentos y estadísticas relacionadas con el fenómeno abordado en la investigación
  • 35. • RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, tales como: entrevista personal no estructurada, entrevista personal estructurada, encuestas por cuestionarios, observación directa estructurada, observación directa no estructurada. La recolección de los datos desde el contexto en el cual el fenómeno social ocurre naturalmente • se recomienda al investigador grabar las entrevistas comprobará con las notas mentales y las notas de campo
  • 36. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD LA VALIDEZ.- más que con un número, tiene que ver con el grado en que un instrumento de medida mide lo que realmente se pretende o quiere medir; es decir, lo que en ocasiones se denomina exactitud. Por lo tanto, la validez es el criterio para valorar si el resultado obtenido al medir una variable es el adecuado.
  • 37. TIPOS DE VALIDEZ • VALIDEZ DE CONTENIDO.- es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide; es decir el grado en el que la medición representa a la variable medida. EJEMPLO: • Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de suma y excluye a la resta, multiplicación y división.
  • 38. VALIDEZ DE CRITERIO.- establece la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. EJEMPLO: • Supongamos que Fernando quiere medir el grado en que es aceptado por Laura; entonces decide tomarla de la mano y observar su reacción. • Para asegurarse que su medición es válida, Fernando decide utilizar otra forma de medición adicional.
  • 39. • VALIDEZ DE CONSTRUCTO.- se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico; es decir a este tipo de validez le concierne en particular el significado del instrumento; esto es: qué está midiendo y cómo opera para medirlo. • VALIDEZ TOTAL.- la validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia, cuanto mayor evidencia de validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo tenga un instrumento más se acercará a representar la variable que se pretende medir. VALIDEZ VALIDEZ VALIDEZ VALIDEZ DE TOTAL DE CONTENIDO DE CRITERIO CONSTRUCTO
  • 40.
  • 41. FASES DEL ESTUDIO DE CASOS
  • 42. LA CONFIABILIDAD.- es la probabilidad de obtener los mismos o similares resultados dentro de un mismo periodo de tiempo, o resultados relacionados a través del tiempo. Es el grado en que un instrumento de investigación produce resultados coherentes y consistentes. La diferencia entre la confiabilidad cuantitativa y la confiabilidad cualitativa es que en la primera, la confianza está puesta en un número; mientras que en la segunda, la confianza reside en la apreciación del binomio objeto/investigador.
  • 43. EJEMPLO DE UN INSTRUMENTO SIN CONFIABILIDAD APLICACIÓN 1 APLICACIÓN 2 APLICACIÓN 3 PEDRO MARÍA LUIS 20 20 19 JUAN LUIS MARÍA 17 18 17 MARÍA PEDRO JUAN 15 16 15 LUIS JUAN PEDRO 13 14 13
  • 44. La confiabilidad y validez van de la mano:
  • 45. Análisis de la información Lo principal es generar una comprensión del problema de investigación. • La lectura y relectura de las • La constante comparación de trascripciones y notas de categorías que emergen con campo. datos recolectados y con los conceptos sugeridos por la literatura. • La organización de los datos • La búsqueda de relaciones recolectados a través del uso de entre las categorías que códigos (Strauss & Corbin, 1990); emergen de los datos.
  • 46. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DENOMINACION DEL CASO PRESENTACION DISCUSION RELATO DEL EVALUACION CASO DATOS
  • 47. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASOS • CASO DE JAMES • Estudio de un caso: Comportamientos raros en un adolescente con un Trastorno del desarrollo. • • James es un chico de 15 años, el segundo de tres hermanos, con una larga historia de retraso o desarrollo anormal. Sus padres hicieron que lo evaluaran porque su comportamiento iba empeorando. Después de unos 2 años, aproximadamente, de esa evaluación, James se ha ido volviendo cada vez más rígido e inflexible y su insistencia en llevar a cabo las rutinas causa muchos problemas. No tiene verdaderos amigos y presenta gran cantidad de idiosincrasias. Repite una y otra vez determinadas frases de la televisión y está fascinado con los trocitos de cuerda e hilitos. Ha recogido cantidades considerables de esos objetos, e insiste en llevarlos consigo. Cualquier intento por apartarle de ese interés insólito hace que se agite con períodos de temblores corporales o sacudidas de cabeza.
  • 48. En el examen, James presenta un patrón anormal de interacción social, con escaso contacto ocular y mostrándose relativamente desinteresado en las relaciones sociales. No utiliza expresiones faciales, gestos o posturas corporales para regular la interacción y carece de reciprocidad emocional. Sus padres refieren que tiene grandes problemas para mantener una conversación y que sólo le interesa comentar algunos programas de televisión y su colección de cuerdas. Su lenguaje es estereotipado y repetitivo, de carácter monótono. Sus padres dicen también que cuando el chico está excitado, presenta algunos comportamientos estereotipados y que tiende a adherirse a varias rutinas no funcionales (p. ej., siempre da tres vueltas alrededor de la silla antes de sentarse en ella, práctica observada por el clínico durante la evaluación). Su área afectiva está altamente constreñida, y su capacidad de introspección y razonamiento es escasa. No se observan ideas delirantes, alucinaciones ni otros fenómenos psicóticos.
  • 49. James nació en una familia trabajadora después de un embarazo y parto normales. Según su madre, de niño era poco exigente y relativamente tranquilo y, desde las primeras semanas de vida, parecía “diferente”. Al contrario de sus dos hermanos, James parecía estar mucho menos interesado en la interacción social. Los cambios motores importantes tuvieron lugar en el momento esperado, pero el desarrollo del lenguaje se retrasó de manera significativa. Llegó a pensarse que James era sordo, pero una audiometría indicó que, en principio, no había alteraciones en su oído. Aunque inicialmente su pediatra afirmaba que era un “hablante tardío”, sus padres continuaron preocupándose y, a los 36 meses de edad, buscaron una nueva evaluación. En las pruebas, James demostró dispersión en las habilidades de desarrollo, con un retraso grave en el lenguaje y en las habilidades cognoscitivas mediadas por el lenguaje, aunque estaba muy cerca del nivel de su edad en algunas habilidades motoras y cognoscitivas no verbales. James decía sólo unas cuantas palabras simples que utilizaba para hacer peticiones de comida en lugar de utilizarlas para el contacto social. Era incapaz de seguir órdenes simples y tenía grandes dificultades en tareas que implicaban la imitación. Destacaba la intolerancia a los cambios. Por ejemplo, insistía en que sus padres siguieran exactamente la misma rutina al irse a dormir cada noche y se agitaba sobremanera si aparecía cualquier cambio en el patrón habitual. También era muy sensible al entorno inanimado, de manera que, aunque con frecuencia parecía que casi no recordara la voz de su madre, podía sentirse aterrado cuando oía la aspiradora.
  • 50. Su juego consistía en la manipulación de objetos simples con una perseverancia considerable. Una extensa evaluación médica mostró un electroencefalograma y una tomografía computarizada normales. El análisis genético y de cromosomas también fue normal. Como antecedente familiar sólo se detectó, en su hermano mayor, un retraso en el habla mucho menos grave. Como resultado de esta evaluación, a los 3 años se le diagnosticó Autismo infantil. Comenzó un programa intensivo de intervención temprana que le aportó cierta mejoría, sobre todo en términos de vocabulario expresivo. Sin embargo, su habla se caracterizaba por ecolalia, una literalidad extrema y una voz monótona. James tenía problemas con el lenguaje en situaciones sociales.
  • 51. Durante la edad escolar, el chico adquirió habilidades sociales más diferenciadas, aunque también desarrolló varias conductas auto estimuladoras, básicamente temblores corporales y golpes de cabeza, así como la afición de coleccionar cuerdas. Aunque seguía siendo extremadamente sensible a los cambios en su entorno y se resistía a ellos, se pudo observar un progreso desigual aunque firme. La evaluación psicológica formal a los 10 años de edad reveló una puntuación de CI situada en el intervalo de ligero retraso, con considerable dispersión en los resultados de los subtests. A los 12 años de edad, sus raros intereses y su dificultad para enfrentarse con situaciones de cambio habían disminuido ligeramente, y acudía a algunas clases al día en una escuela pública.
  • 52. Sin embargo, al inicio de la adolescencia, el comportamiento del chico se deterioró, sobre todo después del inicio de un trastorno convulsivo a la edad de 14 años. Se volvió conductualmente más rígido, retornó su afición infantil de coleccionar materiales raros, y se le hizo difícil centrarse en actividades educativas o laborales. James ha acudido a un colegio de educación especial debido a que a los tres años se detectó su Autismo. En este centro, el equipo de orientación junto con el tutor y el profesorado han participado activamente colaborando con el equipo psiquiátrico en la observación directa, el paso de pruebas y el asesoramiento a la familia de James. El profesorado ha estado en contacto directo con el equipo psiquiátrico manteniéndolo informado de cualquier cambio o evolución relevante para el caso.
  • 53. Pautas para el diagnóstico diferencial del trastorno autista La reciente intensificación de los problemas comportamentales de James se ha dado en el contexto de una larga historia de desarrollo notablemente deteriorado y de déficit en la interacción social; el retraso y alteraciones en la comunicación y de patrones de comportamientos restringidos, repetitivos y estereotipados que sugieren un diagnóstico de Trastorno autista. Al realizarse el último examen, el chico presentaba “alteración cualitativa de la interacción social”: era incapaz de utilizar señales no verbales para regular la interacción social, no había podido desarrollar, con sus compañeros, relaciones adecuadas a su nivel de desarrollo, y le faltaba reciprocidad social. Asimismo había “alteraciones cualitativas de la comunicación” manifestadas por sus notables problemas para mantener una conversación y la utilización estereotipada del lenguaje.
  • 54. Por último mostraba “patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados” como los observados en su adhesión compulsiva a rutinas no funcionales, sus manierismos motores estereotipados y su preocupación persistente por su colección de cuerdas. Sus alteraciones en el área social y en el lenguaje eran bastante claras antes de los 3 años de edad. Por tanto el diagnóstico de Trastorno autista del DSM-IV-TR resulta compatible tanto con su cuadro actual como con el diagnóstico inicial de Autismo infantil según el DSM-III (American Psychiatric Association, 1980; versión española Masson, S.A, 1985) que se le hizo cuando tenía 3 años. El diagnostico diferencial del Trastorno autista contempla otros rasgos de la categoría de Trastornos generalizados del desarrollo. Esta categoría se amplió en el DSM i, y se le sumo el Trastorno de Rett, el Trastorno desintegrativo infantil y el Trastorno de Asperger.
  • 55. Observación en este caso: Hemos escogido este caso como caso base, y al cual hemos añadido la parte del ámbito educativo, debido a que no se mencionaba ningún rasgo de esta parte. La parte educativa que mencionamos es el último párrafo unido al caso. Ya que el estudio de casos se utiliza para comprender en profundidad la realidad social y educativa de un caso concreto, hemos decidido desempeñar el trabajo educativo de una manera inventiva dado que no encontrábamos un caso que se asemejase a las características expuestas anteriormente. Se trata de un caso de tipo intrínseco debido fundamentalmente a que investigamos a un sujeto en particular y nos centramos únicamente en las características propias. Como resultado obtenemos una amplia descripción de esas características peculiares. Además es descriptivo puesto que se describe lo que le sucede a James; un niño al que a la edad de años le fue diagnosticado Autismo y el cual tiene bastante afectado el área de comunicación y habilidades sociales, en nuestro caso nos cuentan como parece que James tiene una mejoría en estas dos aéreas a lo largo de su infancia pero que a los años de edad sufre una recesión y sus problemas se vuelven a acentuar.
  • 56. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE NUESTRO CASO 1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO: Hemos decidido seleccionar el estudio James, un chico con trastorno Autista. Hemos elegido este caso puesto que hemos querido reflejar las conductas de interacción social de James en nuestro estudio de casos. El caso que hemos analizado para la realización de este estudio ha sido realizado por el psiquiatra de James así como por el equipo de orientación psicopedagógica en colaboración con el tutor y los profesores del centro de educación especial al que acude James.
  • 57. 1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio: Es importante estudiar este caso concreto desde el ámbito familiar y el ámbito escolar principalmente, dado que son los contestos más cercanos a James. En estos ambientes es donde James se desenvuelve la mayor parte del día, y desde los cuales podemos extraer mayor información para el estudio del caso. Otro ámbito también relevante es el sanitario, dado que James acude a un psiquiatra desde los tres años, y de los informes de éste también tomamos la información para nuestro estudio.
  • 58. 1.2. Sujetos que pueden ser fuentes de información: La información para nuestro estudio de caso la extraemos de las fuentes más cercanas a James, es decir desde los contextos donde James se desenvuelve la mayor parte de su tiempo. En este sentido, la familia es la principal fuente de información, seguida por el profesorado y continuada por el psiquiatra que evalúa a James periódicamente. De esta manera, la familia es la encargada de la observación directa de James, así como de la evaluación de las conductas observadas en casa, medidas por la comparación en la evolución de las mismas. El tutor y el resto de profesorado son los encargados de las evaluaciones en el aula y la observación en la interacción con el resto de compañeros de clase. Y el psiquiatra es el encargado de la evaluación médica.
  • 59. Los compañeros de clase de James también son unas buenas fuentes de información, tanto directa como indirectamente; aunque trasladan su información únicamente al profesorado. Al indicar que trasladan la información indirectamente, nos referimos a que el profesorado es el que observa la relación de James con sus compañeros en el centro educativo. Directamente nos referimos a que los compañeros pueden alertar al profesorado acerca de cualquier situación de James con ellos sin que el profesorado lo haya percibido.
  • 60. 1.3. Problema: En este punto, vamos a tratar el análisis del problema en el estudio de nuestro caso. Pero en este sentido, como tratamos el tema de una persona con autismo, el problema de nuestro estudio de casos es la propia discapacidad de James, con las características concretas que conllevan en él esta discapacidad. En definitiva, las características específicas que vamos a estudiar, son las relacionadas con el ámbito social de James y su forma de interrelacionarse con el mismo.
  • 61. 1.4. Objetivo de la investigación: Nuestro objetivo en esta investigación es identificar los problemas conductuales de James en el ámbito social. De esta manera, podremos ayudar a James para que evolucione positivamente en este ámbito.
  • 62. 2. ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE PREGUNTAS: 1) ¿Que patrones de conductas caracterizan a James? a) ¿Cuáles son sus principales conductas? b) ¿Qué carencias manifiesta a nivel social? c) ¿Cómo vivió la transición a la adolescencia? d) ¿Cómo se comporta en clase? e) ¿Cómo se comporta en casa? f) ¿Que papel juegan los profesores en su educación?
  • 63. 3. LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS: La información para nuestro estudio la hemos conseguido a través de James y de las personas más próximas a él. Estas personas han sido su familia, el personal docente y el psiquiatra. En este sentido, las unidades que hemos explorado y las personas que hemos entrevistado son las citadas anteriormente. Las estrategias de obtención de información que hemos utilizado para nuestro estudio son:
  • 64. Exámenes: o Este punto abarca los exámenes clínicos realizados por el psiquiatra, y los exámenes de evaluación realizados por el tutor y el profesorado, así como por el equipo de orientación; a James. Entrevistas: o Este punto abarca las entrevistas realizadas al propio James desde el ámbito escolar y desde el ámbito médico. Así como las entrevistas realizadas a la familia por el centro educativo y por el centro médico. Observación: o En cuanto a la observación informal, este punto abarca la observación utilizada por los entornos cercanos a James. En este sentido, la familia y el profesorado son las personas que observan directa e indirectamente a James y sus conductas. o En cuanto a la observación formal, este punto abarca la observación utilizada por el equipo de orientación y el psiquiatra en cuanto a las respuestas conductuales de James. Estudio de documentos personales: Este punto abarca los documentos de evaluación particulares de James, como son su DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular) y su evaluación psicopedagógica, entre otros; realizados por el equipo de orientación de su centro. Así como su historial médico, realizado por su psiquiatra.
  • 65. 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En nuestro estudio del caso de James, vamos a abordar un análisis de las conductas más representativas de James en cuanto a su desarrollo social. En este sentido y desde pequeño, James presenta un retraso significativo en el lenguaje, así como una comunicación basada principalmente en cubrir sus necesidades físicas y no sociales. Además desde pequeño, muestra un retraso leve en las habilidades cognoscitivas no verbales. James manifiesta, desde los tres años, dificultades para la interacción social y dificultades además en las habilidades comunicativas. De esta manera se observa que James presenta un particular comportamiento estereotipado, una literalidad extrema en sus expresiones, problemas con el lenguaje en situaciones de ayuda, y ecolalia.
  • 66. 5. ELABORACIÓN DEL INFORME: James es un chico con trastorno del espectro autista. De pequeño, antes de los tres años, James tenía una excesiva tranquilidad y no mostraba interacción social con el entorno que le rodeaba. Padecía un desarrollo lento y un retraso significativo a nivel general, pero por el contrario, su desarrollo motor era el normal para la edad que tenía. A la edad de tres años, se le realizó una evaluación clínica, debido a que los padres lo solicitaron preocupados por los retrasos mencionados de su hijo. En esta evaluación se demostró que James tenía autismo infantil y se le recomendó que comenzara con atención temprana. En esta evaluación se le realizó un análisis del habla en el que se demostró un retraso grave del lenguaje y un retraso también grave en las habilidades cognoscitivas. Además de esto se demostró que James padecía un retraso leve en el desarrollo motor y un retraso también leve en las habilidades cognoscitivas no verbales.
  • 67. Un tiempo después, y gracias a la atención temprana que recibió, James demostró mejorías en el vocabulario y en la expresión; aunque tenía un habla literal y una voz monótona, además de sus dificultades en el lenguaje para la interacción social. En la edad escolar, James utilizaba su comunicación para cubrir sus necesidades físicas exclusivamente, no sus necesidades sociales. Además no seguía órdenes ni aceptaba cambios en sus comportamientos. Le entraban temblores corporales y de la cabeza cuando no se hacía lo que él proponía. En resumen, en la edad escolar progresaba, aunque desigualmente. A los diez años se le realizó a James una evaluación psicológica que demostró que tenía un cociente intelectual con ligero retraso y mostraba una ligera dispersión en los test que se le aplicaron. A la edad de doce años, hubo una ligera mejora en la aceptación de cambios y una ligera mejora también en la variedad de sus fijaciones, así como en la interacción social. Cuando James tenía catorce años tuvo un trastorno convulsivo que le supuso un retorno a la infancia. A partir de ahí, se le hizo difícil centrarse en actividades educativas y laborales.