SlideShare una empresa de Scribd logo
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Proyecto 2

Estudio paramétrico de un Sistema
de Segundo Orden
Contreras Custodio Ángel Alberto

Página 1
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Índice
Introducción

Pág. 3

Objetivo

Pág. 4

Resultados

Pág. 5

Discusiones

Pág. 11

Conclusiones

Pág. 14

Bibliografía

Pág. 15

Página 2
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Introducción
Los sistemas de segundo orden, tal y como su nombre indica, se pueden
describir mediante una ecuación diferencial normalizada de segundo orden del
tipo:

Donde Y(t) y X(t) son la salida y la entrada del sistema respectivamente.
Existen sistemas con dinámicas de segundo orden “puras” o formadas por la
combinación de dos sistemas de primer orden en serie (producto de dos
funciones de transferencia de primer orden [1]).

Para el estudio del comportamiento del sistema agruparemos las
constantes a2, a1, a0 y b. Formando nuevos parámetros 𝜏 (constante del
tiempo), ζ (tasa de amortiguamiento) y Κ (ganancia del sistema), siendo estos
parámetros igual a:

𝜏=√

𝑎2
𝑎0

Quedando una ecuación más favorable para su estudio y posterior solución:

La función de transferencia estándar de un sistema de segundo orden viene dada
por:

𝐺 ( 𝑠) =

𝑌(𝑠)
𝐾
= 2 2
𝑋(𝑠)
𝜏 𝑆 + 2𝜏𝜁𝑆 + 1

[1] Control automático con herramientas interactivas, Editorial Pearson, Capítulo 6, la función de
transferencia de dos sistemas en serie G1(s) y G2(s)
Página 3
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Objetivo
Nuestro estudio se basara en el comportamiento general de un sistema
de segundo orden, el cual se rige por la siguiente ecuación diferencial de
Segundo Orden y Lineal:

Dicha ecuación se estudia con dos parámetros:

𝜏=√

𝑎2
𝑎0



Conocíamos como;
(tau) es la constante de tiempo y K es la ganancia
del estado estable o ganancia del proceso, y ahora entra en juego un nuevo
parámetro ζ (zeta) la tasa de amortiguamiento. Quedando una ecuación general
que nos ayudara más a entender el comportamiento de dicho sistema.

Aplicando la trasformada de Laplace para la solución de dicho sistema
nos dará una ecuación en el dominio de Laplace conocida como función de
transferencia para un sistema de segundo orden.

𝐺 ( 𝑠) =

𝑌(𝑠)
𝐾
= 2 2
𝑋(𝑠)
𝜏 𝑆 + 2𝜏𝜁𝑆 + 1

Para nuestro caso de estudio someteremos a la función de transferencia
a 3 tipos de perturbaciones (impulso, escalón y rampa). Estudiaremos su
comportamiento gráfico y daremos definiciones sobre su comportamiento, dicho
estudio nos ayudara a comprender más el comportamiento de este tipo de
sistemas. Esta será la función que vamos a estudiar:

ys  

K
xs 
 S  2S  1
2

2

Donde la función x(s) tomara los valores en el dominio de la place del
comportamiento de un impulso, un escalón y una rampa, para así entender su
comportamiento en el dominio del tiempo.

Página 4
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Resultados
Respuesta a un Escalón
El grafico 1-E nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la respuesta
a un escalón cuando esta varía con
respecto a la constante (a2).

Grafico 1-E

El grafico 2-E nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la respuesta
a un escalón cuando esta varía con
respecto a la constante (a1).

Grafico 2-E

El grafico 3-E nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la
respuesta a un escalón cuando esta
varía con respecto a la constante (a2).

Grafico 3-E

Página 5
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Respuesta a un Impulso
El grafico 1-M nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la
respuesta a un impulso cuando esta
varía con respecto a la constante (a2).

Grafico 1-M

El grafico 2-M nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la
respuesta a un impulso cuando esta
varía con respecto a la constante
(a1).

Grafico 2-M

El grafico 3-M nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la
respuesta a un impulso cuando
esta varía con respecto a la
constante (a0).

Grafico 3-M

Página 6
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Respuesta a una Rampa
El grafico 1-R nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la
respuesta a una rampa cuando esta
varía con respecto a la constante (a2).

Grafico 1-R

El grafico 2-R nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la
respuesta a una rampa cuando esta
varía con respecto a la constante (a1).

Grafico 2-R

El grafico 3-R nos representa el
comportamiento de la función de
transferencia con respecto a la
respuesta a una rampa cuando esta
varía con respecto a la constante
(a0).

Grafico 3-R

Página 7
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Tabla de comparación y análisis del sistema sometido a un escalón, cuando varía la constante a2:
Varia
a2
0.1
0.2
0.26
0.3
0.4
0.5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

a1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

a0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Tasa de
Amortg.
ζ (zeta)
1.5811
1.1180
0.9806
0.9129
0.7906
0.7071
0.5000
0.3536
0.2887
0.2500
0.2236
0.2041
0.1890
0.1768
0.1667
0.1581

Calculamos la Tasa de estancamiento:

Constante
del Tiempo
τ (tau)
0.3162
0.4472
0.5099
0.5477
0.6325
0.7071
1.0000
1.4142
1.7321
2.0000
2.2361
2.4495
2.6458
2.8284
3.0000
3.1623

Tiempo
de Subida
t
2.1972
2.1972
4.0841
2.1074
1.6223
1.5708
1.8138
2.3748
2.8417
3.2446
3.6037
3.9304
4.2322
4.5140
4.7792
5.0306

Sobre
Impulso
B
N/A
N/A
1.51E-07
0.0009
0.0173
0.0432
0.1630
0.3050
0.3878
0.4443
0.4864
0.5194
0.5463
0.5688
0.5880
0.6047

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =

Periodo de
Oscilación
T
N/A
N/A
16.3363
8.4298
6.4892
6.2832
7.2552
9.4993
11.3667
12.9785
14.4146
15.7216
16.9288
18.0559
19.1169
20.1223

𝜁
−( ⁄ 𝜏)𝑇
𝑒

=

Tasa de Tiempo de
Tipo de
Deca.
Estanc. Amortiguación
B/C
5 τ/ζ
Respuesta
N/A
2.5
Sobre
N/A
2.5
Sobre
2.27E-14
2.5
Sub
0.00000
2.5
Sub
0.00030
2.5
Sub
0.00187
2.5
Sub
0.02658
2.5
Sub
0.09303
2.5
Sub
0.15040
2.5
Sub
0.19744
2.5
Sub
0.23658
2.5
Sub
0.26978
2.5
Sub
0.29844
2.5
Sub
0.32352
2.5
Sub
0.34575
2.5
Sub
0.36564
2.5
Sub

−2𝜋𝜁
⁄
√1−𝜁 2
𝑒

Calculamos el sobre impulso:

Página 8
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Para posteriormente despejemos de la formula el Periodo:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑇 =

Según la aproximación para calcular el tiempo de subida tR:

2𝜏𝜋
√1 − 𝜁 2

𝑡 𝑅 = 𝑇⁄4

esto para sistemas subamortiguados.

Y para sistemas Sobreamoriguados:
𝑡 𝑅 = 2 𝜏 𝜁 𝐿𝑛(9)
𝜁 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 > 1 ecuación tomada del documento; Propuestas de fórmulas
para sistemas de segundo orden, Universidad ORT Uruguay, Ing. André Fonseca al 2006.

Tabla de comparación y análisis del sistema sometido a un escalón, cuando varía la constante a1:

a2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Varia
a1
0.1
0.2
0.26
0.3
0.4
0.5
1
1.9
3
4
5
6
7
8
9
10

a0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Tasa de Constante
Tiempo
Amortg. Del Tiempo. de Subida
ζ (zeta)
τ (tau)
t
0.05
1.0000
1.5728
0.1
1.0000
1.5787
0.13
1.0000
1.5842
0.15
1.0000
1.5888
0.2
1.0000
1.6032
0.25
1.0000
1.6223
0.5
1.0000
1.8138
0.95
1.0000
5.0306
1.5
1.0000
6.5917
2
1.0000
8.7889
2.5
1.0000
10.9861
3
1.0000
13.1833
3.5
1.0000
15.3806
4
1.0000
17.5778
4.5
1.0000
19.7750
5
1.0000
21.9722

Sobre
Impulso
B
0.8545
0.7292
0.6624
0.6209
0.5266
0.4443
0.1630
7.06E-05
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A

Periodo de
Oscilación
T
6.2911
6.3148
6.3370
6.3551
6.4127
6.4892
7.2552
20.1223
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A

Tasa de
Deca.
B/C
0.7301
0.5318
0.4388
0.3855
0.2773
0.1974
0.0266
4.99E-09
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A

Tiempo de
Tipo de
Estanc. Amortiguación
5 τ/ζ
Respuesta
0.2500
Sub
0.5000
Sub
0.6500
Sub
0.7500
Sub
1.0000
Sub
1.2500
Sub
2.5000
Sub
4.7500
Sub
7.5000
Sobre
10.0000
Sobre
12.5000
Sobre
15.0000
Sobre
17.5000
Sobre
20.0000
Sobre
22.5000
Sobre
25.0000
Sobre

Página 9
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Tabla de comparación y análisis del sistema sometido a un escalón, cuando varía la constante a0:

b
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

a2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

a1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Varia
a0
0.1
0.2
0.26
0.3
0.4
0.5
1
1.9
3
4
5
6
7
8
9
10

Tasa de
Amortg.
ζ (zeta)
1.5811
1.1180
0.9806
0.9129
0.7906
0.7071
0.5000
0.3627
0.2887
0.2500
0.2236
0.2041
0.1890
0.1768
0.1667
0.1581

Constante
Del Tiempo.
τ (tau)
3.1623
2.2361
1.9612
1.8257
1.5811
1.4142
1.0000
0.7255
0.5774
0.5000
0.4472
0.4082
0.3780
0.3536
0.3333
0.3162

Tiempo
de Subida
t
21.9722
10.9861
15.7080
7.0248
4.0558
3.1416
1.8138
1.2229
0.9472
0.8112
0.7207
0.6551
0.6046
0.5642
0.5310
0.5031

Sobre
Impulso
B
N/A
N/A
1.51E-07
0.0009
0.0173
0.0432
0.1630
0.2944
0.3878
0.4443
0.4864
0.5194
0.5463
0.5688
0.5880
0.6047

Periodo de
Oscilación
T
N/A
N/A
6.28E+01
28.0993
16.2231
12.5664
7.2552
4.8915
3.7889
3.2446
2.8829
2.6203
2.4184
2.2570
2.1241
2.0122

Tasa de
Deca.
B/C
N/A
N/A
2.27E-14
7.91E-07
0.0003
0.0019
0.0266
0.0867
0.1504
0.1974
0.2366
0.2698
0.2984
0.3235
0.3457
0.3656

Tiempo de
Tipo de
Estanc. Amortiguación
5 τ/ζ
Respuesta
25.0000
Sobre
12.5000
Sobre
9.6154
Sub
8.3333
Sub
6.2500
Sub
5.0000
Sub
2.5000
Sub
1.3158
Sub
0.8333
Sub
0.6250
Sub
0.5000
Sub
0.4167
Sub
0.3571
Sub
0.3125
Sub
0.2778
Sub
0.2500
Sub

Sabiendo el valor de dichos parámetros sin necesidad de observar un gráfico podemos saber el comportamiento de nuestro
sistema, pues estos parámetros ayudan a imaginar el movimiento del sistema dándonos a conocer si sería un sistema que podemos
estudiar o simplemente no nos serviría como objeto de estudio.

Página 10
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Discusiones

Figura 1-D-ESC

En un estudio más detallado, donde se aprecia y se analiza los tres parámetros
más importantes [ (tau), K y ζ (zeta)], podremos concluir con estos resultados:



En la figura 1-D-ESC aprecian los cambios del sistema y su
comportamiento cuando es sometido a una perturbación de tipo escalón, según
como varían cada constante (a2, a1 y a0) y dando un valor de ζ (zeta) distinto
observándose los tipos de oscilación que adquiere y la ganancia del sistema para
cada caso particular, que nos indica en qué valor el sistema va alcanzar la
estabilidad en un tiempo t.
1ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a0, la ganancia del
sistema va disminuyendo y hace que el sistema no alcance un valor estable
hasta que ζ sea aproximadamente igual a cero.
2da observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a1, 𝜏 (tau) se
mantiene constante y el periodo de oscilación T es aproximadamente igual entre
los gráficos.
3ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a2, que entre más
pequeña es ζ la oscilación será mayor, la cresta positiva se ira haciendo más
grande positivamente y la cresta negativa ser ara más grande negativamente.

Página 11
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Figura 2-D-IMP

En la figura 2-D-IMP nos muestran el comportamiento de un Sistema de
Segundo Orden sometido a una perturbación de tipo Impulso, su análisis y
comparación de los parámetros más importantes K y ζ (zeta) que son de suma
importancia para los sistemas de Segundo Orden. Este mismo grafico está en
función de la variación de las constantes (a2, a1 y a0) para su mejor comprensión
y estudio.
1ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a0, cuando ζ va
disminuyendo la oscilación es mayor y la cresta positiva decrece, mientras que
la cresta negativa crece.
2da observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a1, 𝜏 (tau) se
mantiene constante y el periodo de oscilación T es aproximadamente igual entre
los gráficos y amabas crestas (negativa y positiva) crecen con forme ζ se hace
más pequeña.
3ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a2, que entre más
pequeña es ζ la oscilación será mayor, la cresta positiva se ira haciendo más
grande positivamente y la cresta negativa no crece en ningún caso.

Página 12
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Figura 3-D-RAM

En la figura 3-D-RAM nos muestran el comportamiento de un Sistema de
Segundo Orden sometido a una perturbación de tipo Rampa, su análisis y
comparación de los parámetros más importantes K y ζ (zeta). El grafico está en
función de la variación de las constantes (a2, a1 y a0) para su mejor comprensión
y estudio.
1ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a0, cuando ζ va
disminuyendo la rampa va haciéndose más inclinada pues la ganancia del
sistema (K) va disminuyendo.
2da observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a1, cuando ζ va
aumentando la rampa se va inclinando pero la ganancia del sistema (K)
permanece constante. La separación entre cada línea es constante ya que 𝜏 (tau)
permanece constante para todos los casos.
3ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a2, que entre más
pequeña es ζ la oscilación será mayor, y oscilara en toda la rampa.

Página 13
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Conclusiones
Un sistema de Segundo Orden describe su comportamiento y su
tendencia o estabilidad mediante los tres factores [ (tau), K y ζ (zeta)], la
constante del tiempo, la ganancia del sistema y la tasa de amortiguamiento, los
cuales nos indicaran en que tiempo y momento serán estables o si no lo serán.



Los sistemas siempre se comportaran dependiendo de la perturbación a
la cual sea sometida, y esta misma dará a conocer si es estable o no lo es, con
el simple hecho de conocer los valores de esos tres parámetro sabremos como
el sistema puede comportarse y si tiene una tendencia a seguir, y por conclusión
si el sistema es estable y si nos conviene su estudio o no, dicho comportamiento
estable es el que nos servirá para entender el sistema y saber si es seguro.

Códigos Utilizados en Scilab para la simulación de los sistemas
s=%s;
a0=1;
a1=1;
a2=1;
b=1;
tau=(a2/a0)^0.5;
zeta=a1/(2*tau*a0);
K=b/a0;
num=K;den=1+2*zeta*tau*s+(tau^2 )*s^2;
g=num/den;
disp (K,"K=",zeta,"zeta=",tau,"tau=",g,"G(s)=")
polos=roots(den)
disp("polos="),disp(polos)
TF=syslin("c",num,den)
t=linspace(0,25,500);
step_res=csim("step",t,TF);
plot(t,step_res),xgrid () , xtitle ( 'Respuesta a un Escalón','tiempo','Respuesta Y(t)');
imp_res=csim("imp",t,TF);
plot(t,imp_res),xgrid(),xtitle("Respuesta a un Impulso","Tiempo","Respuesta");
ramp_res=csim(t,t,TF);
plot(t,ramp_res),xgrid(),xtitle("Respuesta a una Rampa","Tiempo","Respuesta");

Página 14
Contreras Custodio Ángel Alberto

Universidad Veracruzana

Bibliografía
 Control Automático de Procesos (Teoría y Práctica), Smith & Corripio.

 Apuntes de Control Distribuido, Depto. Ingeniería de Sistemas y
Automática, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

 Software de Simulación:
© Scilab Enterprises S.A.S 2013, Software Libre.

 Control automático con herramientas interactivas, Editorial Pearson,
Capítulo 6.

 Documento de Trabajo: Propuesta de fórmulas para sistemas de
segundo orden, Ing. André Fonseca, Universidad ORT, Uruguay, Agosto
2006.

Página 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Marvin Pariona
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superiorUNEFA
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control PidCIMAT
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasUNEFA
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosAlejandro Flores
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenUNEFA
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSIsrael Magaña
 
Criterio de bode y nyquist matlab
Criterio de bode y nyquist matlabCriterio de bode y nyquist matlab
Criterio de bode y nyquist matlabAle Perez Ortiz
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGR
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGRIngeniería de control: Tema 2. compensación LGR
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGRSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Criterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthCriterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthLuis Jimenez Rivera
 
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOTEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOcesarcesitar
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioHenry Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control Pid
 
teoremas del-valor-inicial-y-del-valor-final
teoremas del-valor-inicial-y-del-valor-finalteoremas del-valor-inicial-y-del-valor-final
teoremas del-valor-inicial-y-del-valor-final
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo orden
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
Criterio de bode y nyquist matlab
Criterio de bode y nyquist matlabCriterio de bode y nyquist matlab
Criterio de bode y nyquist matlab
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGR
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGRIngeniería de control: Tema 2. compensación LGR
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGR
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Criterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthCriterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de Routh
 
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOTEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionario
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
Diagrama de bloque
Diagrama de bloqueDiagrama de bloque
Diagrama de bloque
 

Similar a Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden

Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificacionespollonaism
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Kathy Lazaro
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorwilliams leon
 
Variable de estado.pdf
Variable de estado.pdfVariable de estado.pdf
Variable de estado.pdfYulFch
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automaticoxino7
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenRafaelGainzaLeon
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuisHernandez1746
 
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicosAlejandro S
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORrainvicc
 
TIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLAB
TIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLABTIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLAB
TIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLABsanjay kumar pediredla
 
Sistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superiorSistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superiorChristopherToro5
 
Informe respuesta transitoria
Informe respuesta transitoriaInforme respuesta transitoria
Informe respuesta transitoriaErick Zamarripa B
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSamyKharuf1
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4VctorRamrez34
 
FUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdf
FUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdfFUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdf
FUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdfYSAURO RAMOS LEON
 
Clase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdf
Clase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdfClase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdf
Clase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdfsaragarcete3
 

Similar a Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden (20)

Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08
 
Ctrlcontinuo
CtrlcontinuoCtrlcontinuo
Ctrlcontinuo
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
 
Variable de estado.pdf
Variable de estado.pdfVariable de estado.pdf
Variable de estado.pdf
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo orden
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
 
lineales
lineales lineales
lineales
 
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
 
TIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLAB
TIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLABTIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLAB
TIME RESPONSE OF SECOND ORDER SYSTEM USING MATLAB
 
Sistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superiorSistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superior
 
Hamilton Lagrange
Hamilton LagrangeHamilton Lagrange
Hamilton Lagrange
 
Ca 2013 f_01
Ca 2013 f_01Ca 2013 f_01
Ca 2013 f_01
 
Informe respuesta transitoria
Informe respuesta transitoriaInforme respuesta transitoria
Informe respuesta transitoria
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
 
FUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdf
FUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdfFUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdf
FUNCIONES DE TRANSFERNCIA EN SIST., DE PRESIÓN.pdf
 
Clase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdf
Clase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdfClase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdf
Clase 1_Introduccion a los SNL2021_para aula.pdf
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden

  • 1. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Proyecto 2 Estudio paramétrico de un Sistema de Segundo Orden Contreras Custodio Ángel Alberto Página 1
  • 2. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Índice Introducción Pág. 3 Objetivo Pág. 4 Resultados Pág. 5 Discusiones Pág. 11 Conclusiones Pág. 14 Bibliografía Pág. 15 Página 2
  • 3. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Introducción Los sistemas de segundo orden, tal y como su nombre indica, se pueden describir mediante una ecuación diferencial normalizada de segundo orden del tipo: Donde Y(t) y X(t) son la salida y la entrada del sistema respectivamente. Existen sistemas con dinámicas de segundo orden “puras” o formadas por la combinación de dos sistemas de primer orden en serie (producto de dos funciones de transferencia de primer orden [1]). Para el estudio del comportamiento del sistema agruparemos las constantes a2, a1, a0 y b. Formando nuevos parámetros 𝜏 (constante del tiempo), ζ (tasa de amortiguamiento) y Κ (ganancia del sistema), siendo estos parámetros igual a: 𝜏=√ 𝑎2 𝑎0 Quedando una ecuación más favorable para su estudio y posterior solución: La función de transferencia estándar de un sistema de segundo orden viene dada por: 𝐺 ( 𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝐾 = 2 2 𝑋(𝑠) 𝜏 𝑆 + 2𝜏𝜁𝑆 + 1 [1] Control automático con herramientas interactivas, Editorial Pearson, Capítulo 6, la función de transferencia de dos sistemas en serie G1(s) y G2(s) Página 3
  • 4. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Objetivo Nuestro estudio se basara en el comportamiento general de un sistema de segundo orden, el cual se rige por la siguiente ecuación diferencial de Segundo Orden y Lineal: Dicha ecuación se estudia con dos parámetros: 𝜏=√ 𝑎2 𝑎0  Conocíamos como; (tau) es la constante de tiempo y K es la ganancia del estado estable o ganancia del proceso, y ahora entra en juego un nuevo parámetro ζ (zeta) la tasa de amortiguamiento. Quedando una ecuación general que nos ayudara más a entender el comportamiento de dicho sistema. Aplicando la trasformada de Laplace para la solución de dicho sistema nos dará una ecuación en el dominio de Laplace conocida como función de transferencia para un sistema de segundo orden. 𝐺 ( 𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝐾 = 2 2 𝑋(𝑠) 𝜏 𝑆 + 2𝜏𝜁𝑆 + 1 Para nuestro caso de estudio someteremos a la función de transferencia a 3 tipos de perturbaciones (impulso, escalón y rampa). Estudiaremos su comportamiento gráfico y daremos definiciones sobre su comportamiento, dicho estudio nos ayudara a comprender más el comportamiento de este tipo de sistemas. Esta será la función que vamos a estudiar: ys   K xs   S  2S  1 2 2 Donde la función x(s) tomara los valores en el dominio de la place del comportamiento de un impulso, un escalón y una rampa, para así entender su comportamiento en el dominio del tiempo. Página 4
  • 5. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Resultados Respuesta a un Escalón El grafico 1-E nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a un escalón cuando esta varía con respecto a la constante (a2). Grafico 1-E El grafico 2-E nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a un escalón cuando esta varía con respecto a la constante (a1). Grafico 2-E El grafico 3-E nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a un escalón cuando esta varía con respecto a la constante (a2). Grafico 3-E Página 5
  • 6. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Respuesta a un Impulso El grafico 1-M nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a un impulso cuando esta varía con respecto a la constante (a2). Grafico 1-M El grafico 2-M nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a un impulso cuando esta varía con respecto a la constante (a1). Grafico 2-M El grafico 3-M nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a un impulso cuando esta varía con respecto a la constante (a0). Grafico 3-M Página 6
  • 7. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Respuesta a una Rampa El grafico 1-R nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a una rampa cuando esta varía con respecto a la constante (a2). Grafico 1-R El grafico 2-R nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a una rampa cuando esta varía con respecto a la constante (a1). Grafico 2-R El grafico 3-R nos representa el comportamiento de la función de transferencia con respecto a la respuesta a una rampa cuando esta varía con respecto a la constante (a0). Grafico 3-R Página 7
  • 8. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Tabla de comparación y análisis del sistema sometido a un escalón, cuando varía la constante a2: Varia a2 0.1 0.2 0.26 0.3 0.4 0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 a0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tasa de Amortg. ζ (zeta) 1.5811 1.1180 0.9806 0.9129 0.7906 0.7071 0.5000 0.3536 0.2887 0.2500 0.2236 0.2041 0.1890 0.1768 0.1667 0.1581 Calculamos la Tasa de estancamiento: Constante del Tiempo τ (tau) 0.3162 0.4472 0.5099 0.5477 0.6325 0.7071 1.0000 1.4142 1.7321 2.0000 2.2361 2.4495 2.6458 2.8284 3.0000 3.1623 Tiempo de Subida t 2.1972 2.1972 4.0841 2.1074 1.6223 1.5708 1.8138 2.3748 2.8417 3.2446 3.6037 3.9304 4.2322 4.5140 4.7792 5.0306 Sobre Impulso B N/A N/A 1.51E-07 0.0009 0.0173 0.0432 0.1630 0.3050 0.3878 0.4443 0.4864 0.5194 0.5463 0.5688 0.5880 0.6047 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = Periodo de Oscilación T N/A N/A 16.3363 8.4298 6.4892 6.2832 7.2552 9.4993 11.3667 12.9785 14.4146 15.7216 16.9288 18.0559 19.1169 20.1223 𝜁 −( ⁄ 𝜏)𝑇 𝑒 = Tasa de Tiempo de Tipo de Deca. Estanc. Amortiguación B/C 5 τ/ζ Respuesta N/A 2.5 Sobre N/A 2.5 Sobre 2.27E-14 2.5 Sub 0.00000 2.5 Sub 0.00030 2.5 Sub 0.00187 2.5 Sub 0.02658 2.5 Sub 0.09303 2.5 Sub 0.15040 2.5 Sub 0.19744 2.5 Sub 0.23658 2.5 Sub 0.26978 2.5 Sub 0.29844 2.5 Sub 0.32352 2.5 Sub 0.34575 2.5 Sub 0.36564 2.5 Sub −2𝜋𝜁 ⁄ √1−𝜁 2 𝑒 Calculamos el sobre impulso: Página 8
  • 9. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Para posteriormente despejemos de la formula el Periodo: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑇 = Según la aproximación para calcular el tiempo de subida tR: 2𝜏𝜋 √1 − 𝜁 2 𝑡 𝑅 = 𝑇⁄4 esto para sistemas subamortiguados. Y para sistemas Sobreamoriguados: 𝑡 𝑅 = 2 𝜏 𝜁 𝐿𝑛(9) 𝜁 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 > 1 ecuación tomada del documento; Propuestas de fórmulas para sistemas de segundo orden, Universidad ORT Uruguay, Ing. André Fonseca al 2006. Tabla de comparación y análisis del sistema sometido a un escalón, cuando varía la constante a1: a2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Varia a1 0.1 0.2 0.26 0.3 0.4 0.5 1 1.9 3 4 5 6 7 8 9 10 a0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tasa de Constante Tiempo Amortg. Del Tiempo. de Subida ζ (zeta) τ (tau) t 0.05 1.0000 1.5728 0.1 1.0000 1.5787 0.13 1.0000 1.5842 0.15 1.0000 1.5888 0.2 1.0000 1.6032 0.25 1.0000 1.6223 0.5 1.0000 1.8138 0.95 1.0000 5.0306 1.5 1.0000 6.5917 2 1.0000 8.7889 2.5 1.0000 10.9861 3 1.0000 13.1833 3.5 1.0000 15.3806 4 1.0000 17.5778 4.5 1.0000 19.7750 5 1.0000 21.9722 Sobre Impulso B 0.8545 0.7292 0.6624 0.6209 0.5266 0.4443 0.1630 7.06E-05 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Periodo de Oscilación T 6.2911 6.3148 6.3370 6.3551 6.4127 6.4892 7.2552 20.1223 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tasa de Deca. B/C 0.7301 0.5318 0.4388 0.3855 0.2773 0.1974 0.0266 4.99E-09 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tiempo de Tipo de Estanc. Amortiguación 5 τ/ζ Respuesta 0.2500 Sub 0.5000 Sub 0.6500 Sub 0.7500 Sub 1.0000 Sub 1.2500 Sub 2.5000 Sub 4.7500 Sub 7.5000 Sobre 10.0000 Sobre 12.5000 Sobre 15.0000 Sobre 17.5000 Sobre 20.0000 Sobre 22.5000 Sobre 25.0000 Sobre Página 9
  • 10. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Tabla de comparación y análisis del sistema sometido a un escalón, cuando varía la constante a0: b 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 a2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 a1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Varia a0 0.1 0.2 0.26 0.3 0.4 0.5 1 1.9 3 4 5 6 7 8 9 10 Tasa de Amortg. ζ (zeta) 1.5811 1.1180 0.9806 0.9129 0.7906 0.7071 0.5000 0.3627 0.2887 0.2500 0.2236 0.2041 0.1890 0.1768 0.1667 0.1581 Constante Del Tiempo. τ (tau) 3.1623 2.2361 1.9612 1.8257 1.5811 1.4142 1.0000 0.7255 0.5774 0.5000 0.4472 0.4082 0.3780 0.3536 0.3333 0.3162 Tiempo de Subida t 21.9722 10.9861 15.7080 7.0248 4.0558 3.1416 1.8138 1.2229 0.9472 0.8112 0.7207 0.6551 0.6046 0.5642 0.5310 0.5031 Sobre Impulso B N/A N/A 1.51E-07 0.0009 0.0173 0.0432 0.1630 0.2944 0.3878 0.4443 0.4864 0.5194 0.5463 0.5688 0.5880 0.6047 Periodo de Oscilación T N/A N/A 6.28E+01 28.0993 16.2231 12.5664 7.2552 4.8915 3.7889 3.2446 2.8829 2.6203 2.4184 2.2570 2.1241 2.0122 Tasa de Deca. B/C N/A N/A 2.27E-14 7.91E-07 0.0003 0.0019 0.0266 0.0867 0.1504 0.1974 0.2366 0.2698 0.2984 0.3235 0.3457 0.3656 Tiempo de Tipo de Estanc. Amortiguación 5 τ/ζ Respuesta 25.0000 Sobre 12.5000 Sobre 9.6154 Sub 8.3333 Sub 6.2500 Sub 5.0000 Sub 2.5000 Sub 1.3158 Sub 0.8333 Sub 0.6250 Sub 0.5000 Sub 0.4167 Sub 0.3571 Sub 0.3125 Sub 0.2778 Sub 0.2500 Sub Sabiendo el valor de dichos parámetros sin necesidad de observar un gráfico podemos saber el comportamiento de nuestro sistema, pues estos parámetros ayudan a imaginar el movimiento del sistema dándonos a conocer si sería un sistema que podemos estudiar o simplemente no nos serviría como objeto de estudio. Página 10
  • 11. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Discusiones Figura 1-D-ESC En un estudio más detallado, donde se aprecia y se analiza los tres parámetros más importantes [ (tau), K y ζ (zeta)], podremos concluir con estos resultados:  En la figura 1-D-ESC aprecian los cambios del sistema y su comportamiento cuando es sometido a una perturbación de tipo escalón, según como varían cada constante (a2, a1 y a0) y dando un valor de ζ (zeta) distinto observándose los tipos de oscilación que adquiere y la ganancia del sistema para cada caso particular, que nos indica en qué valor el sistema va alcanzar la estabilidad en un tiempo t. 1ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a0, la ganancia del sistema va disminuyendo y hace que el sistema no alcance un valor estable hasta que ζ sea aproximadamente igual a cero. 2da observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a1, 𝜏 (tau) se mantiene constante y el periodo de oscilación T es aproximadamente igual entre los gráficos. 3ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a2, que entre más pequeña es ζ la oscilación será mayor, la cresta positiva se ira haciendo más grande positivamente y la cresta negativa ser ara más grande negativamente. Página 11
  • 12. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Figura 2-D-IMP En la figura 2-D-IMP nos muestran el comportamiento de un Sistema de Segundo Orden sometido a una perturbación de tipo Impulso, su análisis y comparación de los parámetros más importantes K y ζ (zeta) que son de suma importancia para los sistemas de Segundo Orden. Este mismo grafico está en función de la variación de las constantes (a2, a1 y a0) para su mejor comprensión y estudio. 1ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a0, cuando ζ va disminuyendo la oscilación es mayor y la cresta positiva decrece, mientras que la cresta negativa crece. 2da observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a1, 𝜏 (tau) se mantiene constante y el periodo de oscilación T es aproximadamente igual entre los gráficos y amabas crestas (negativa y positiva) crecen con forme ζ se hace más pequeña. 3ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a2, que entre más pequeña es ζ la oscilación será mayor, la cresta positiva se ira haciendo más grande positivamente y la cresta negativa no crece en ningún caso. Página 12
  • 13. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Figura 3-D-RAM En la figura 3-D-RAM nos muestran el comportamiento de un Sistema de Segundo Orden sometido a una perturbación de tipo Rampa, su análisis y comparación de los parámetros más importantes K y ζ (zeta). El grafico está en función de la variación de las constantes (a2, a1 y a0) para su mejor comprensión y estudio. 1ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a0, cuando ζ va disminuyendo la rampa va haciéndose más inclinada pues la ganancia del sistema (K) va disminuyendo. 2da observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a1, cuando ζ va aumentando la rampa se va inclinando pero la ganancia del sistema (K) permanece constante. La separación entre cada línea es constante ya que 𝜏 (tau) permanece constante para todos los casos. 3ra observación de la gráfica: Se aprecia cuando varía a2, que entre más pequeña es ζ la oscilación será mayor, y oscilara en toda la rampa. Página 13
  • 14. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Conclusiones Un sistema de Segundo Orden describe su comportamiento y su tendencia o estabilidad mediante los tres factores [ (tau), K y ζ (zeta)], la constante del tiempo, la ganancia del sistema y la tasa de amortiguamiento, los cuales nos indicaran en que tiempo y momento serán estables o si no lo serán.  Los sistemas siempre se comportaran dependiendo de la perturbación a la cual sea sometida, y esta misma dará a conocer si es estable o no lo es, con el simple hecho de conocer los valores de esos tres parámetro sabremos como el sistema puede comportarse y si tiene una tendencia a seguir, y por conclusión si el sistema es estable y si nos conviene su estudio o no, dicho comportamiento estable es el que nos servirá para entender el sistema y saber si es seguro. Códigos Utilizados en Scilab para la simulación de los sistemas s=%s; a0=1; a1=1; a2=1; b=1; tau=(a2/a0)^0.5; zeta=a1/(2*tau*a0); K=b/a0; num=K;den=1+2*zeta*tau*s+(tau^2 )*s^2; g=num/den; disp (K,"K=",zeta,"zeta=",tau,"tau=",g,"G(s)=") polos=roots(den) disp("polos="),disp(polos) TF=syslin("c",num,den) t=linspace(0,25,500); step_res=csim("step",t,TF); plot(t,step_res),xgrid () , xtitle ( 'Respuesta a un Escalón','tiempo','Respuesta Y(t)'); imp_res=csim("imp",t,TF); plot(t,imp_res),xgrid(),xtitle("Respuesta a un Impulso","Tiempo","Respuesta"); ramp_res=csim(t,t,TF); plot(t,ramp_res),xgrid(),xtitle("Respuesta a una Rampa","Tiempo","Respuesta"); Página 14
  • 15. Contreras Custodio Ángel Alberto Universidad Veracruzana Bibliografía  Control Automático de Procesos (Teoría y Práctica), Smith & Corripio.  Apuntes de Control Distribuido, Depto. Ingeniería de Sistemas y Automática, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.  Software de Simulación: © Scilab Enterprises S.A.S 2013, Software Libre.  Control automático con herramientas interactivas, Editorial Pearson, Capítulo 6.  Documento de Trabajo: Propuesta de fórmulas para sistemas de segundo orden, Ing. André Fonseca, Universidad ORT, Uruguay, Agosto 2006. Página 15