SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de primer,
segundo y orden superior
CHRISTOPHER TORO
ESCUELA #44 ING. ELECTRÓNICA
PROFESOR(A): AMDIE CHRINOS
CATEDRA: TEORÍA DE CONTROL
EXTENSIÓN MARACAIBO
Sistemas de Orden Superior
Los sistemas de Orden Superior contienen ceros y polos adicionales que afectan al
comportamiento tanto en régimen transitorio como permanente
 Respuesta transitoria de Sistemas de Orden Superior:
Partimos de una función de transferencia genérica del tipo:
Separando polos en el origen, polos reales y polos complejos queda:
Y descomponiendo en fracciones simples:
De esta manera estos sistemas pueden ser vistos como una combinación de sistemas
de primer y segundo orden.
La respuesta ante escalón vendrá dada por Y(s)=H(s)/s. Descomponiendo en
fracciones simples:
Por lo que al pasar al dominio temporal:
Sistemas de Primer Orden
 Los sistemas de primer orden por definición son aquellos que tienen un
solo polo y están representados por ecuaciones diferenciales
ordinarias de primer orden, Quiere decir que el máximo orden de la
derivada es orden 1. Considerando el caso de las ecuaciones
diferenciales lineales de primer orden, con coeficientes constantes y
condición inicial cero, tenemos:
 Los sistemas de primer orden tienen diversas aplicaciones para aproximar
y representar procesos y sistemas físicos cotidianos o industriales. Por
ejemplo tenemos sistemas físicos de primer orden de circuitos eléctricos
(circuito RC) donde el condensador es el componente encargado de
almacenar la energía del sistema.
 ¿Para qué sirven los sistemas de Primer Orden?
Es un tipo de representación que sirve para poder expresar de una forma
matemática y muy simple como se comporta un proceso o un sistema real
a lo largo del tiempo cuando se aplica algún estímulo en sus entradas.
De esa forma podremos hacer análisis para mejorar y optimizar nuestro
sistema.
 Función de Transferencia de Primer Orden
Características de un sistema de primer orden:
Donde:
• H(S) = Salida del sistema (Altura del tanque)
• α(s) = Entrada del sistema (Abertura de la válvula)
• K = Ganancia estática del sistema de primer orden
• τ = La constante de tiempo del sistema
• θ = Retardo de tiempo del sistema
 ¿Qué es la ganancia estática de un sistema?
 Se denomina ganancia estática de un sistema a la relación de ganancia
entre la entrada y la salida del proceso. Es decir, cuando la entrada es
constante (escalón) y la salida se estabiliza (régimen permanente), la
razón del cambio de la salida entre el cambio de la entrada nos da la
ganancia estática del sistema.
De lo anterior podemos intuir que la respuesta permanente o respuesta estacionaria
se refiere al comportamiento de la salida de nuestro proceso o sistema cuando el
tiempo tiende a infinito. Si la respuesta permanente es constante nuestro sistema es
clasificado como estable, por el contrario si tiende a infinito nuestro sistema se define
como inestable.
También podemos apreciar que la ganancia estática de un sistema de primer orden se
puede observar fácilmente directamente de la función de transferencia.
 ¿Qué es la constante de tiempo en un sistema de primer orden?
La constante de tiempo de un sistema de primer orden, generalmente denotada por la
letra griega τ (tau), se define como el tiempo requerido para que el sistema alcance
el 63,2% del valor final o de estado estable. Por lo tanto la constante muestra la
velocidad del sistema ante una determinada entrada para alcanzar el régimen
permanente.
Cuanto menor es la constante de tiempo, más rápida es la respuesta del sistema. Si
la constante de tiempo es mayor, el sistema se mueve lentamente en su respuesta
transitoria.
 Como identificar un sistema de primer orden
Esto se hace de forma muy simple, para eso basta con observar el valor del
máximo exponente de la derivada cuando el sistema es representado por
ecuaciones diferenciales. En este caso el máximo exponente debe ser 1.
Cuando es representado por función de transferencia, se observa el
denominador, donde el máximo exponente de la variable compleja s debe ser
igual a 1.
 Respuesta de un Sistema de Primer Orden
La respuesta de un sistema de primer orden en la ingeniería de control va a
depender del tipo de entrada que le coloquemos al sistema. Las señales de
prueba en ingeniería más comunes son:
Estos tipos de sistemas de primer orden en control son estudiados en carreras como la
instrumentación y control, ingeniería mecatrónica, eléctrica, control, química, electrónica
y afines.
Tipos de Sistemas de Primer Orden
 Sistema de Primer Orden SIN Retardo
 Sistema de Primer Orden con Retardo o Tiempo Muerto
 Sistema de Primer Orden Entrada Rampa
 Sistema de Primer Orden Entrada Impulso Unitario
Aquí dejo un link con una serie de ejemplos para una mejor guía:
https://dademuch.com/2020/09/04/sistemas-de-primer-orden-respuesta-
transitoria/
Sistemas de Segundo Orden
 Que es un sistema de Segundo Orden?
Los sistemas de segundo orden son todos aquellos que tienen dos polos y
están representados típicamente por ecuaciones diferenciales ordinarias
de segundo orden. Considerando el caso de las ecuaciones diferenciales
lineales de segundo orden, con coeficientes constantes y condición inicial
cero, tenemos:
 Función de Transferencia de Segundo Orden
Tomando la formula general para los sistemas de segundo orden tenemos:
• X(s) = Salida del sistema
• F(s) = Entrada del sistema
• K = Ganancia estática del sistema
• = La frecuencia natural no amortiguada del sistema (frecuencia a la que el
sistema mecánico seguirá vibrando, después que se quite la señal de
excitación)
• ζ = Factor de amortiguamiento
Tipos de sistemas de segundo orden
• Sub-amortiguado (0<ζ<1)
• Críticamente amortiguado (ζ=1)
• Sobreamortiguado (1<ζ)
• Oscilatorio (ζ=0)
• Inestable (ζ<0)
Polos de los Sistemas de Segundo Orden
Partiendo de la ecuación general de un sistema de segundo orden
Los polos del sistema están dados por:
Aplicando la ecuación general para encontrar las raíces de un polinomio
de segundo grado.
Los polos del sistema de segundo orden son:
A partir de la ecuación de los polos, vamos a sustituir por los diferentes valores que
puede tomar el factor de amortiguamiento y analizar la característica de los polos
ante la variación de este parámetro.
 Sistema Oscilatorio (ζ=0)
Un sistema oscilatorio es aquel que posee sus polos únicamente con componentes
imaginarias dentro de un sistema de segundo orden. Analizando el sistema ante una
entrada escalón, Cuando ζ=0:
El diagrama de polos y ceros viene dado por:
Sustituyendo en la ecuación de segundo orden y multiplicando por el escalón de
magnitud A:
Aplicando fracciones parciales al sistema de segundo orden con la transformada de
Laplace:
Aplicando transformada inversa de Laplace
 Sistema Subamortiguado (0<ζ<1)
Un sistema subamortiguado es aquel que posee un par de polos complejos
conjugados dentro de un sistema de segundo orden. Analizando el sistema ante
una entrada escalón, Cuando 0<ζ<1:
Donde, podemos llamar el segundo miembro de la ecuación anterior como:
es conocida como la frecuencia natural amortiguada del sistema de segundo
orden. Así, podemos resumir los polos del sistema de segundo orden
subamortiguado como:
El diagrama de polos y ceros viene dado por:
Del diagrama anterior, observamos que si incrementamos los polos tienden a
crecer radialmente. Por otro lado, si aumentamos próximo de uno los polos
tienden a acercarse al eje imaginario, y si disminuimos tendiendo hacia cero, los
polos se aproximan al eje imaginario.
 Sistema Críticamente Amortiguado (ζ=1)
Un sistema críticamente amortiguado es aquel que posee dos polos iguales (polos
con multiplicidad) ubicados en el mismo punto del plano complejo para un sistema
de segundo grado. Analizando el sistema ante una entrada escalón, Cuando ζ=1:
El diagrama de polos y ceros viene dado por:
Sustituyendo en la ecuación de segundo orden y multiplicando por el escalón de
magnitud A:
Aplicando fracciones parciales:
Aplicando la transformada inversa de Laplace al sistema de segundo orden
críticamente amortiguado:
 Sistema Sobreamortiguado (ζ>1)
Un sistema Sobreamortiguado es aquel que posee dos polos reales dentro de un
sistema de segundo orden, donde ya no existen oscilaciones. Analizando el sistema
ante una entrada escalón, Cuando ζ>1:
El diagrama de polos y ceros viene dado por:
Sustituyendo en la ecuación de segundo orden los dos polos del sistema
Si renombramos los polos como:
Podremos reescribir el sistema de segundo orden Sobreamortiguado de forma
compacta como:
Aplicando el escalón de magnitud A:
Expandiendo por fracciones parciales:
Aplicando transformada inversa de Laplace llegamos a la ecuación temporal del
sistema Sobreamortiguado:
Respuestas Transitorias:
 Sistema Oscilatorio:
 Sistema Subamortiguado:
 Sistema Críticamente
Amortiguado:
 Sistema Sobreamortiguado:
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
luisatero
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
Henry Alvarado
 
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden SuperiorSistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
AnthonyCoronado10
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo ordenSistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden
Alejandro Flores
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
Jader Mario Mendoza
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
UNEFA
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Davinso Gonzalez
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
Gabriel Rafael Lacayo Saballos
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
Wilfredo Diaz
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Ivan Salazar C
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
xino7
 
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus JimenezSimulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Jesus Jimenez
 
Control Discreto
Control DiscretoControl Discreto
Control Discreto
Jaime Martínez Verdú
 
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superiorSistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superior
Jonathan Gallegos Cisneros
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
teresacassiani
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo orden
RafaelGainzaLeon
 
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSOUnidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Davinso Gonzalez
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
26mms2b
 
La función escalón unitario
La función escalón unitarioLa función escalón unitario
La función escalón unitario
Yasmany Esquivel Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden SuperiorSistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas de Orden Superior
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo ordenSistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus JimenezSimulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
 
Control Discreto
Control DiscretoControl Discreto
Control Discreto
 
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superiorSistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superior
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo orden
 
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSOUnidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 
La función escalón unitario
La función escalón unitarioLa función escalón unitario
La función escalón unitario
 

Similar a Sistemas de primer, segundo y orden superior

Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
LuisHernandez1746
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
LeandroCasaisRevern
 
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
JLEONARDOjosel
 
Bryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de ordenBryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de orden
BryanQuintana8
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
pollonaism
 
Control perament
Control peramentControl perament
Control perament
Oscar Arias
 
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
anacordero35
 
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinezTeoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
LuisMartinz
 
Ctrlcontinuo
CtrlcontinuoCtrlcontinuo
Ctrlcontinuo
Eduardo Aldaco
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
ReiberArias
 
Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43
AlcidesCorrea1
 
Primer y Segundo Orden
Primer y Segundo OrdenPrimer y Segundo Orden
Primer y Segundo Orden
emiliobattista
 
estabilidad
estabilidadestabilidad
estabilidad
gilmer poveda
 
Función de Transferencia.pdf
Función de Transferencia.pdfFunción de Transferencia.pdf
Función de Transferencia.pdf
HectorBaezMedina
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
Gustavo Salazar Loor
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
AlmuPe
 
Informe respuesta transitoria
Informe respuesta transitoriaInforme respuesta transitoria
Informe respuesta transitoria
Erick Zamarripa B
 
4 resptrans
4 resptrans4 resptrans
4 resptrans
UNEFA
 
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo OrdenEstudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Angel Contreas
 
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
ralch1978
 

Similar a Sistemas de primer, segundo y orden superior (20)

Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
 
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
 
Bryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de ordenBryan quintana sistemas de orden
Bryan quintana sistemas de orden
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Control perament
Control peramentControl perament
Control perament
 
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
 
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinezTeoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
 
Ctrlcontinuo
CtrlcontinuoCtrlcontinuo
Ctrlcontinuo
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
 
Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43
 
Primer y Segundo Orden
Primer y Segundo OrdenPrimer y Segundo Orden
Primer y Segundo Orden
 
estabilidad
estabilidadestabilidad
estabilidad
 
Función de Transferencia.pdf
Función de Transferencia.pdfFunción de Transferencia.pdf
Función de Transferencia.pdf
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
 
Informe respuesta transitoria
Informe respuesta transitoriaInforme respuesta transitoria
Informe respuesta transitoria
 
4 resptrans
4 resptrans4 resptrans
4 resptrans
 
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo OrdenEstudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
Estudio Parametrico de un Sistema de Segundo Orden
 
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
 

Último

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

Sistemas de primer, segundo y orden superior

  • 1. Sistemas de primer, segundo y orden superior CHRISTOPHER TORO ESCUELA #44 ING. ELECTRÓNICA PROFESOR(A): AMDIE CHRINOS CATEDRA: TEORÍA DE CONTROL EXTENSIÓN MARACAIBO
  • 2. Sistemas de Orden Superior Los sistemas de Orden Superior contienen ceros y polos adicionales que afectan al comportamiento tanto en régimen transitorio como permanente  Respuesta transitoria de Sistemas de Orden Superior: Partimos de una función de transferencia genérica del tipo:
  • 3. Separando polos en el origen, polos reales y polos complejos queda: Y descomponiendo en fracciones simples: De esta manera estos sistemas pueden ser vistos como una combinación de sistemas de primer y segundo orden. La respuesta ante escalón vendrá dada por Y(s)=H(s)/s. Descomponiendo en fracciones simples:
  • 4. Por lo que al pasar al dominio temporal:
  • 5. Sistemas de Primer Orden  Los sistemas de primer orden por definición son aquellos que tienen un solo polo y están representados por ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, Quiere decir que el máximo orden de la derivada es orden 1. Considerando el caso de las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden, con coeficientes constantes y condición inicial cero, tenemos:  Los sistemas de primer orden tienen diversas aplicaciones para aproximar y representar procesos y sistemas físicos cotidianos o industriales. Por ejemplo tenemos sistemas físicos de primer orden de circuitos eléctricos (circuito RC) donde el condensador es el componente encargado de almacenar la energía del sistema.
  • 6.  ¿Para qué sirven los sistemas de Primer Orden? Es un tipo de representación que sirve para poder expresar de una forma matemática y muy simple como se comporta un proceso o un sistema real a lo largo del tiempo cuando se aplica algún estímulo en sus entradas. De esa forma podremos hacer análisis para mejorar y optimizar nuestro sistema.  Función de Transferencia de Primer Orden Características de un sistema de primer orden:
  • 7. Donde: • H(S) = Salida del sistema (Altura del tanque) • α(s) = Entrada del sistema (Abertura de la válvula) • K = Ganancia estática del sistema de primer orden • τ = La constante de tiempo del sistema • θ = Retardo de tiempo del sistema  ¿Qué es la ganancia estática de un sistema?  Se denomina ganancia estática de un sistema a la relación de ganancia entre la entrada y la salida del proceso. Es decir, cuando la entrada es constante (escalón) y la salida se estabiliza (régimen permanente), la razón del cambio de la salida entre el cambio de la entrada nos da la ganancia estática del sistema.
  • 8. De lo anterior podemos intuir que la respuesta permanente o respuesta estacionaria se refiere al comportamiento de la salida de nuestro proceso o sistema cuando el tiempo tiende a infinito. Si la respuesta permanente es constante nuestro sistema es clasificado como estable, por el contrario si tiende a infinito nuestro sistema se define como inestable. También podemos apreciar que la ganancia estática de un sistema de primer orden se puede observar fácilmente directamente de la función de transferencia.  ¿Qué es la constante de tiempo en un sistema de primer orden? La constante de tiempo de un sistema de primer orden, generalmente denotada por la letra griega τ (tau), se define como el tiempo requerido para que el sistema alcance el 63,2% del valor final o de estado estable. Por lo tanto la constante muestra la velocidad del sistema ante una determinada entrada para alcanzar el régimen permanente. Cuanto menor es la constante de tiempo, más rápida es la respuesta del sistema. Si la constante de tiempo es mayor, el sistema se mueve lentamente en su respuesta transitoria.
  • 9.  Como identificar un sistema de primer orden Esto se hace de forma muy simple, para eso basta con observar el valor del máximo exponente de la derivada cuando el sistema es representado por ecuaciones diferenciales. En este caso el máximo exponente debe ser 1. Cuando es representado por función de transferencia, se observa el denominador, donde el máximo exponente de la variable compleja s debe ser igual a 1.  Respuesta de un Sistema de Primer Orden La respuesta de un sistema de primer orden en la ingeniería de control va a depender del tipo de entrada que le coloquemos al sistema. Las señales de prueba en ingeniería más comunes son:
  • 10. Estos tipos de sistemas de primer orden en control son estudiados en carreras como la instrumentación y control, ingeniería mecatrónica, eléctrica, control, química, electrónica y afines.
  • 11. Tipos de Sistemas de Primer Orden  Sistema de Primer Orden SIN Retardo  Sistema de Primer Orden con Retardo o Tiempo Muerto  Sistema de Primer Orden Entrada Rampa  Sistema de Primer Orden Entrada Impulso Unitario Aquí dejo un link con una serie de ejemplos para una mejor guía: https://dademuch.com/2020/09/04/sistemas-de-primer-orden-respuesta- transitoria/
  • 12. Sistemas de Segundo Orden  Que es un sistema de Segundo Orden? Los sistemas de segundo orden son todos aquellos que tienen dos polos y están representados típicamente por ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden. Considerando el caso de las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden, con coeficientes constantes y condición inicial cero, tenemos:  Función de Transferencia de Segundo Orden Tomando la formula general para los sistemas de segundo orden tenemos:
  • 13. • X(s) = Salida del sistema • F(s) = Entrada del sistema • K = Ganancia estática del sistema • = La frecuencia natural no amortiguada del sistema (frecuencia a la que el sistema mecánico seguirá vibrando, después que se quite la señal de excitación) • ζ = Factor de amortiguamiento Tipos de sistemas de segundo orden • Sub-amortiguado (0<ζ<1) • Críticamente amortiguado (ζ=1) • Sobreamortiguado (1<ζ) • Oscilatorio (ζ=0) • Inestable (ζ<0)
  • 14. Polos de los Sistemas de Segundo Orden Partiendo de la ecuación general de un sistema de segundo orden Los polos del sistema están dados por: Aplicando la ecuación general para encontrar las raíces de un polinomio de segundo grado.
  • 15. Los polos del sistema de segundo orden son: A partir de la ecuación de los polos, vamos a sustituir por los diferentes valores que puede tomar el factor de amortiguamiento y analizar la característica de los polos ante la variación de este parámetro.  Sistema Oscilatorio (ζ=0) Un sistema oscilatorio es aquel que posee sus polos únicamente con componentes imaginarias dentro de un sistema de segundo orden. Analizando el sistema ante una entrada escalón, Cuando ζ=0: El diagrama de polos y ceros viene dado por:
  • 16. Sustituyendo en la ecuación de segundo orden y multiplicando por el escalón de magnitud A: Aplicando fracciones parciales al sistema de segundo orden con la transformada de Laplace: Aplicando transformada inversa de Laplace
  • 17.  Sistema Subamortiguado (0<ζ<1) Un sistema subamortiguado es aquel que posee un par de polos complejos conjugados dentro de un sistema de segundo orden. Analizando el sistema ante una entrada escalón, Cuando 0<ζ<1: Donde, podemos llamar el segundo miembro de la ecuación anterior como: es conocida como la frecuencia natural amortiguada del sistema de segundo orden. Así, podemos resumir los polos del sistema de segundo orden subamortiguado como:
  • 18. El diagrama de polos y ceros viene dado por: Del diagrama anterior, observamos que si incrementamos los polos tienden a crecer radialmente. Por otro lado, si aumentamos próximo de uno los polos tienden a acercarse al eje imaginario, y si disminuimos tendiendo hacia cero, los polos se aproximan al eje imaginario.
  • 19.  Sistema Críticamente Amortiguado (ζ=1) Un sistema críticamente amortiguado es aquel que posee dos polos iguales (polos con multiplicidad) ubicados en el mismo punto del plano complejo para un sistema de segundo grado. Analizando el sistema ante una entrada escalón, Cuando ζ=1: El diagrama de polos y ceros viene dado por: Sustituyendo en la ecuación de segundo orden y multiplicando por el escalón de magnitud A:
  • 20. Aplicando fracciones parciales: Aplicando la transformada inversa de Laplace al sistema de segundo orden críticamente amortiguado:  Sistema Sobreamortiguado (ζ>1) Un sistema Sobreamortiguado es aquel que posee dos polos reales dentro de un sistema de segundo orden, donde ya no existen oscilaciones. Analizando el sistema ante una entrada escalón, Cuando ζ>1:
  • 21. El diagrama de polos y ceros viene dado por: Sustituyendo en la ecuación de segundo orden los dos polos del sistema Si renombramos los polos como: Podremos reescribir el sistema de segundo orden Sobreamortiguado de forma compacta como:
  • 22. Aplicando el escalón de magnitud A: Expandiendo por fracciones parciales: Aplicando transformada inversa de Laplace llegamos a la ecuación temporal del sistema Sobreamortiguado:
  • 23. Respuestas Transitorias:  Sistema Oscilatorio:  Sistema Subamortiguado:
  • 24.  Sistema Críticamente Amortiguado:  Sistema Sobreamortiguado: