SlideShare una empresa de Scribd logo
RODOLFO GARCÍA VEGARODOLFO GARCÍA VEGA
EVALUACIÓN DE LOSEVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJESAPRENDIZAJES
“… Una persona aprende cuando se plantea
dudas, formula hipótesis, retrocede ante
ciertos obstáculos, arriba a conclusiones
parciales, siente temor a los desconocido,
manipula objetos, verifica en una práctica
sus conclusiones, etc.”
DEFINICIONES
DE
EVALUACIÓN
Proceso mediante el cual
se emite un juicio de
valor y nos permite
tomar decisiones en
base a un diagnóstico.
Garrido , F. R.
Proceso mediante el cual el
profesor y los alumnos
juzgan si han logrado los
objetivos de enseñanza.
Cronbach
Proceso completo consistente
en señalar los objetivos de un
aspecto de la educación y
estimar el grado en que tales
objetivos se han alcanzado.
Rodríguez y García
La determinación
del valor de algo
(información) para
juzgar algo.
Viezca, G.
Proceso científico que
utiliza instrumento
cuantitativos y cualitativos;
toma en cuenta registros,
observaciones de conducta
y trabajo del alumno.
López, c.
Estimar el valor de los
resultados de un
programa o actividad.
Eisner
RESUMEN DE LAS
DEFINICIONES
• Datos cuantitativoscuantitativos: describen el
aprendizaje logrado en forma de
puntuaciones y son obtenidos por
procesos de medición.
• Los datos cualitativoscualitativos: indican la
presencia o ausencia de una cualidad y
se obtienen por los procesos de
evaluación.
LOGROS DE OBJETIVOS
• El conjunto de datos
cuantitativo y cualitativo,
se compara con el
parámetro de ejecución
prevista en los objetivos
de aprendizaje y se infiere
el nivel de dominio
alcanzado por el alumno.
PROCESO EVALUATIVO
• Ejecuciones: Servirán de parámetro de la evaluación en los objetivos.
• Selección de los procedimientos e instrumentos de evaluación :
cuantitativos y cualitativos
• Elaboración de los instrumentos con su respectiva tabla de
especificaciones
• Aplicación y corrección de los instrumento
• Evaluación de los aprendizajes logrados
• Calificación de los alumnos
• Toma de decisiones.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
• PROCESO DIDÀCTICO
Función
Diagnóstica
Etapa
Inicial
Decisiones
Planeación del
aprendizaje individual y
grupal
Formativa Durante todo el proceso Realimentación y
rectificación del
aprendizaje
Sumativa Final Promoción del alumno
realimentación al curso
total y al currículo para
su mejoramiento
CONCEPTO RELACIONADO CON
LA EVALUACIÓN
• AssessmentAssessment
Se refiere a un proceso, durante
el cual se recoge y se organiza
información, en este caso sobre el
aprendizaje de un alumno, con el objetivo de
que esa información sirva pasa facilitar la
labor de juzgar o evaluar. Durante el
“assessment, se recopila la información para
que, durante la evaluación se lleve a cabo el
juicio valorativo a partir de la información
recopilada.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
• Tiene como objeto recabar
información acerca de los
aprendizajes previos
logrados por los alumnos,
localizar las carencias y
limitaciones en el área o
materia y permitir, por lo
tanto, elaborar planes de
aprendizaje adecuados y
realista.
EVALUACIÓN FORMATIVA
• Posee la característica de continuidad y
su propósito es la rectificación inmediata
del aprendizaje no logrado o logrado
parcialmente y el avance, si se ha logrado
en su totalidad.
EVALUACIÓN SUMATIVA
• Tiene la finalidad de
determinar el logro de
los objetivos generales,
es el proceso didáctico
realizado.
Ordinariamente se utiliza
para promover al
estudiante a otro curso o
grado superior.
LA MEDICIÓN-CALIFICACIÓN
• La calificación cumple con una tarea de
certificar un aprendizaje, esto se lleva a
cabo a través de la asignación de un valor
que puede ser numérico o en forma de
letra. La calificación o nota intenta reflejar
lo que el alumno sabe, aseveración que
es necesaria discutir ampliamente.
Prueba calificaciones acreditación evaluación
ACTIVIDAD 1
• Analice cada aseveración y luego: Determine, cuál puede considerarse
como medición, “assessment” o evaluación.
• Mario promedió una calificación de 90 después de las tres pruebas
parciales.
• La actitud de Rosamary hacia las ciencias sociales se conocerá
observando su participación en las clases.
• El estudiante no logró utilizar su habilidad de planeación. Habrá que
tomarlo en cuenta en la prueba extraordinaria.
• El portafolio de Luis demuestra que ha habido avances en la
elaboración de su proyecto final y que esta considerando diferentes
variables de producción.
• Se concluyó que los hábitos de estudio de Juan Pablo no son
eficaces.
ACREDITACIÓN
• “Se refiere a aspectos concretos relacionados
con ciertos aprendizajes importantes
planteados en los planes y programas de
estudio y que tiene que ver con el problema
de los resultados”
Ovidio Morán.
La evaluación implica a la acreditación.
Se cumplen los criterios de la acreditación.
LA ACREDITACIÓN Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La acreditación la ofrece la escuela de acuerdo a
los logros del alumno predeterminados por la
misma, quien determina los criterios que deben
ser cumplidos para otorgar el conocimiento.
Asistencia, Calificaciones, etc.
PROCESO DE EVALUACIÓN
1. Preparación. En esta fase se toman decisiones que
determinan:
a. Qué se evalúa
b. Tipo de evaluación que se usará
c. Cuáles son los criterios que se
utilizarán para hacer juicio sobre
los productos de aprendizaje
d. Cuáles son las técnicas apropiadas
PROCESO DE EVALUACIÓN
2. Assesment. En esta fase se toman decisiones
que determinan:
a. Las estrategias para obtener
información.
b. Administración de las estrategias
c. Eliminación de sesgo
d. Cómo se llevará a cabo el assesment
PROCESO DE EVALUACIÓN
3. Evaluación
a. El maestro interpreta la información
assesment y hace juicios sobre el
progreso de los estudiantes.
b. El maestro toma decisiones sobre los
programas de aprendizaje de los
estudiantes, padres y al personal del
colegio.
PROCESO DE EVALUACIÓN
4. Reflexión
a. Si las fases previas han sido exitosas.
b. Si las decisiones tomadas mejoran la
enseñanza y la evaluación.
PARA QUÉ EVALUAR EL
APRENDIZAJE
• Determinar las necesidades de los estudiantes y
las demandas que la sociedad impone sobre
éstos y la educación
• Determinar los logros de los estudiantes en torno
a los objetivos propuestos
• Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las
posibilidades de los estudiantes
PARA QUÉ EVALUAR
• Estimular la motivación de los estudiantes en
cuanto le permite conocer si su trabajo va
encaminado hacia el logro de los objetivos
• Proveer realimentación acerca del aprendizaje
• Orientar al estudiantes acerca del tipo de
respuestas o ejecución que se espera
• Promover a los estudiantes de grado de acuerdo
a los logros obtenidos
PARA QUÉ EVALUAR
• Proveer una base para la asignación de nota o
calificación justa y representativa
• Planificar las experiencias instruccionales
subsiguiente
• Ayudar a conocer a los estudiantes en diferentes
aspectos de su desarrollo intelectuales,
personales y social
PARA QUÉ EVALUAR EL
APRENDIZAJE
• Diagnosticar las dificultades y fortaleza en el
aprendizaje de los estudiantes
• Seleccionar materiales para la enseñanza
• Determinar la efectividad de un programa
PARA QUÉ EVALUAR
• Brindar orientación y asesoría al estudiante
• Desarrollar la autoevaluación tanto en estudiante como
en el maestro
• Ofrecer un marco de referencia para administradores y
supervisores para el seguimiento del proceso educativo
• Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la
apreciación de sus logros.
QUÉ EVALUAR?
• Se consideran a aspectos comprendidos en el
nivel de competencia curricular, como son los
conocimientos semánticos y procedimientos
• A las habilidades de pensamiento fundamentales
para darle tratamiento a los saberes. (capacidad
de síntesis, nivel de razonamiento lógico,
capacidad de juicio, etc)
CONTENIDOS CONCEPTUALES
O SEMÁNTICO
• Conocimiento del “qué” evaluar cuando se hace
alusión al conocimiento procedimental se atiende
el “cómo” y “cuándo” usar un procedimiento, en
qué contexto y bajo cuáles circunstancias.
• Ejemplos: lista de nombre, fechas y hechos.
• Esto ha ido cambiando.
CONCEPTO
• No podemos dejar de enseñar conceptos ya que
cualquier área del conocimiento requiere de
información para avanzar en otros tipos y nivel
de aprendizajes.
• Para que los datos y los hechos cobren
significado, los alumnos deben disponer de
conceptos que les permitan interpretarlos.
VERBOS UTILIZADOS PARA ENUNCIAR
LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA,
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
• Contenidos conceptuales:
• Describir, conocer, explicar, relacionar
• Recordar, analizar, inferir, interpretar, sacar
conclusiones, enumerar, resumir, etc.
ACTIVIDAD 2
• Mencione dos o tres diferencias entre hechos o
datos y conceptos o principios.
• _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
• Es un tipo de contenidos más complejo (saber
hacer), es difícil hacer una clasificación de los
procedimientos. Blanco Prieto (1990) clasifica los
contenidos procedimentales en :
• Habilidades: capacidades manuales o
intelectuales que tiene el sujeto para realizar
algo.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
• Técnicas: acciones ordenadas dirigidas hacia el
logro de objetivos concretos. Se adquieren en
función de las habilidades. Se considera
aprendida cuando se generaliza a situaciones
diferentes, como las técnicas de laboratorio, de
estudio, de lectura, de escritura, etc.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
• Estrategias: capacidad intelectual para
dirigir y ordenar su conocimiento para
llegar a determinada meta. Son los
procedimientos más complejos. (como el
repaso o la organización haciendo mapas
conceptuales) y la cognitivas (como
habilidades en búsqueda de información,
habilidad en toma de decisiones y de
comunicación.
PROCEDIENTO
• Son contenidos que han de aprender los
alumnos, y NO es lo que se ha considerado
erróneamente: lo que hace el docente para
conducir la clase.
• El sentido de la evaluación de los
procedimientos es comprobar su funcionalidad,
ver si el alumno puede utilizar en diferentes
situaciones de una manera flexible, de acuerdo
a las necesidades.
SEIS ASPECTOS QUE DEBEMOS
EVALUAR
EN EL APRENDIZAJE DE
PROCEDIMIENTO
1. La forma correcta de la aplicación de los pasos u operaciones que
componen el procedimiento, incluyendo el orden a seguir en la
ejecución.
2. Contextualización del procedimiento.
3. El grado de automaticidad con que se ejecutan los pasos del
procedimiento.
4. El grado de organización, integración y precisión de todo el
procedimiento o conjunto de acciones.
5. La cantidad de información que tiene el alumno sobre el
procedimiento la secuencia, condiciones, estructura y sobre cómo y
cuándo aplicarlo.
6. Generalización del procedimiento, o cómo funciona en otros
contexto el aprendizaje adquirido.
VERBOS MÁS UTILIZADOS PARA ELABORAR
LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE O EVALUACIÓN
• Manejar, utilizar, construir,
aplicar, recoger. observar,
experimentar, elaborar, simular,
demostrar, planificar, componer,
evaluar, representar, etc.
ACTVIDAD 3
En su clase de informática, mencione los
procedimientos que puede ser evaluados
en relación a los contenidos.
EVALUACIÓN SUMATIVA
• Está dirigida a conocer al final de un
determinado periodo, el logro de los objetivos de
aprendizaje planteados, los cuales deben estar
ajustados a los requerimientos de contenidos,
habilidades, actitudes y valores.
• Los reactivos deben evaluar tanto la
competencia del alumno en cuanto a
conocimientos específicos, como las habilidades
de pensamiento y los procedimientos requeridos
para responder las preguntas o problemas que
se le formulen.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Los pensamientos y sentimientos que
demuestran a través de un
comportamiento o una forma de hablar, si
algo o te disgusta, se habla entonces de
una preferencia. Las actitudes son
consideradas como propiedades de la
personalidad.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Organización duradera de procesos
motivacionales, emocionales,
preceptúales y cognitivos con respecto a
algún aspecto del mundo del individuo.
• Tendencia o predisposición del individuo
para evaluar un objeto o el símbolo de
ese objeto.
ANALIIS DE LAS DEFICIONES
• Aspecto afectivo
• Relacionado con la acción que nos
permite reconocer u observar a dicha
actitud
• Aspecto cognitivo, el cual tiene que ver
con los conocimientos y las creencias de
una persona.
DEFINICIÓN DE VALORES
• Incluyen la creencia de que el objeto vale
independientemente de la propia posición
de la persona.
• Son principios éticos con respecto a los
cuales las personas sienten un fuerte
compromiso emocional y que emplean
para juzgar las conductas. Solidaridad,
• amistad, respeto, responsabilidad, otros
DEFINICIÓN DE ACTITUDES
• Son disposiciones de ánimos para actuar
en una forma determinada. Los valores
dan el sentido a las actitudes. Se pueden
manifestar verbalmente a través de
opiniones que expresan una posición
evaluativa.
DEFINICIÓN DE NORMAS
• Son pautas o patrones de conducta
• conformadas por leyes, reglas, acuerdos
o
• compromisos compartidos por los
• miembros de un grupo social.
• Para evaluar los contenidos actitudinales
hay que estar conscientes que se requiere
de tiempo para cambiar las actitudes y no
es fácil observarlo.
TRES TIPOS DE CONTENIDOS
• Materia : Tecnologías
• Unidad: Tecnologías del Centro Multimedia
Comunitario
• Contenido conceptual: Concepto de software como
cambio social
• Contenido procedimental: Distinguir entre causa y efecto
de la tecnología en la vida comunitaria
• Contenido actitudinal: apoyo de la comunidad hacia los
centros de multimedia.
CUÁNDO EVALUAR
• Los momentos de la evaluación son tres:
• Inicial o diagnóstica, formativa o procesal
y sumativa.
• No son diferentes tipos de evaluación,
sino que se distinguen por el momento en
el que se realizan. Cada uno de los
momentos por lo tanto, tiene objetivos
distintos.
EVALUACIÒN INICIAL O
DIAGNÒSTICO
• Es una práctica que se lleva a cabo en
forma cotidiana por los profesores, sobre
todo al inicio de un ciclo escolar. Durante
esta reconocemos la diversidad del aula
en toda su extensión, es decir, las
distintas características y situaciones de
nuestros alumnos; formulamos las
diversidades y necesidades educativas
detectadas y las ponemos en
conocimiento de otros profesionales.
FINALIDADES DE LA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
• Ofrece información sobre los
conocimientos del alumno, de tal manera
que pueda iniciar en el momento más
adecuado de la secuencia de instrucción.
• Ofrece información sobre las deficiencias
en el logro de uno o más aprendizajes y
sus causas.
EVALUACIÓN FORMATIVA
• Debe servir para identificar en dónde se
encuentra deficiencias en el aprendizaje,
esto con el fin de utilizar la información
para elaborar actividades de enseñanza
diferentes y lograr así el aprendizaje
propuesto. Es útil para reconducir la
enseñanza. El profesor realiza la
evaluación continuamente.
LOS CUATRO PROPÓSITOS DE
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
• Determinar habilidades específicas, conceptos y
objetivos que los estudiantes no han logrado.
• Proveer de realimentación inmediata a los
estudiantes en su desempeño y ofrecer
sugerencias sobre actividades de aprendizaje.
• Predecir probables desempeños en habilidades,
metas y evaluaciones sumativas.
• Identificar debilidades específicas en la
instrucción (materiales y procedimientos).
EJEMPLO DE EVALUACIÓN
FORMATIVA
• Aplicar un examen rápido después de
enseñar 2 ó 3 tipos de células orgánicas.
Aquí se observa la evaluación formativa
después de cierta cantidad de instrucción,
en cada idea o habilidad de pensamiento.
EJEMPLOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA
Después de que la mayoría de los
estudiantes fallan en las habilidades de
clasificación en un examen de cierta
unidad, el profesor puede reorganizar
algunas de sus lecciones y volver a ofrecer
la instrucción de la parte rediseñada. Aquí
observamos la evaluación formativa
utilizada para diagnosticar y modificar los
métodos de enseñanza de una forma
inmediata.
EJEMPLOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA:
• Un profesor puede aplicar un examen una
vez a la semana en habilidades
específicas: por ejemplo, disecando una
rana. Aquí se observa la evaluación
formativa relacionada con el tiempo, el
cual nos puede decir qué tipo de
evaluación estamos realizando.
PROPÓSITOS DE
EVALUACIÓN SUMATIVA
• Determinar el grado de los estudiantes y
elaborar un reporte de su desempeño.
• Constituirse en una base para la revisión
subsecuentes o rediseño de un curso o
programa.
• Predecir probable desempeño de los
estudiantes en cursos subsecuentes.
• Determinar la efectividad de programas o
cursos.
EJEMPLOS DE EVALUACIÓN
SUMATIVA
• Después de tres semanas, la unidad sobre
disección de ranas terminó, entonces el
profesor examina a los estudiantes para
determinar su conocimiento sobre el
procedimiento de disección. Se observa
como el tiempo nos puede dar idea de
cuando realizar una evaluación sumativa.
EJEMPLOS DE EVALUACIÓN
SUMATIVA
• En una clase de ciencias naturales los
estudiantes reciben un examen que cubre
las características generales del sistema
atmosférico de la tierra. Aquí se observa
la evaluación después de una unidad o
tema completo.
EJEMPLOS DE EVALUACIÓN
SUMATIVA
• Después de revisar los resultados del
examen final de informática, un profesor
selecciona a un número de alumnos para
estar en un grupo de “avanzados” en
informática durante el siguiente ciclo. Aquí
se observa la utilización que puede tener la
evaluación sumativa para predecir el
desarrollo de los estudiantes concerniente al
éxito que pueden tener durante el siguiente
ciclo.
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
(Blanco Prieto)
¿Qué evaluar? Diagnóstica
Conocimientos
Contexto
Formativa
Conoci-
mientos
Programa
Dificultades
Sumativa
Conoci-
Mientos
Proceso Global
Progreso
¿Para qué
evaluar?
Detectar ideas y
necesi-dades
Reorientar
Progreso
Determinar
resultados
Comprobar
necesida-des
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
(Blanco Prieto)
¿Cuándo
evaluar?
Diagnóstica
Al inicio
Formativa
Durante el
proceso
Sumativa
Al final
¿Cómo
evaluar?
Historial
Pruebas
Entrevista
Observación
Pruebas
Autoeva-
Observación
Pruebas
Autoeva-
EJEMPLOS DE LA EVALUACIÓN
(Blanco Prieto)
Carácter Diagnóstica
Indagador
Formativa
Orientador
Sumativa
Valorador
ACTIVIDAD CUATRO
• En la línea en blanco escribe la letra que
corresponda al tipo de evaluación: F=formativa,
S=sumativa, N=ninguna de las dos. Un ejemplo
puede tener atributos F y S, entonces se
escribirá el tipo de evaluación del cual
encuentre mayor atributos. Por ejemplo:
• El profesor evaluó en sus alumnos la habilidad
para manejar el ordenador al finalizar tres días
de instrucciones. ____
ACTIVIDAD CUATRO
• 1. El profesor de español utiliza un examen de
falso o verdadero para evaluar a sus
estudiantes._____
• 2. El profesor de biología usa preguntas de
correspondencia para evaluar el conocimiento de
los estudiantes sobre las partes de un
microscopio._______
• 3.El profesor aplica a sus estudiantes de literatura
un examen diario sobre las lecturas del día
anterior._______
Criterios de Calificación para el
Trabajo en Grupo
I. Organización del Grupo:
• El alumno participa activamente, con
iniciativa, en la organización del grupo
para comenzar su trabajo. Ejemplo,
localización de un lugar de trabajo, orden
de escritorios, elección de roles, etc.
• El alumno colabora, pero en forma
pasiva.
• El alumno no colabora
Criterios de Calificación para el
Trabajo en Grupo
Desempeño de Roles
• El alumno participa activamente en el
desempeño del rol que le corresponde: por
ejemplo si es secretario toma notas, si es
facilitador promueve la discusión grupal. Si
no tiene un rol asignado no obstaculiza el rol
que le corresponde a otro.
• El alumno ejerce su rol, pero de manera
pasiva.
• El alumno no ejerce su rol obstaculizando el
trabajo grupa.
Criterios de Calificación para el
Trabajo en Grupo
Capacidad de Escuchar
• El alumno demuestra una excelente
capacidad de escuchar a los demás
porque respeta su turno y deja hablar a
los demás.
• El alumno demuestra una buena
capacidad de escuchar a los demás
porque lo intenta aunque a veces falla.
• El alumno no demuestra una capacidad
de escuchar a los demás.
Criterios de Calificación para el
Trabajo en Grupo
Contribución al Trabajo
• El estudiante demuestra una excelente capacidad de
contribuir porque tiene una participación activa
durante todo el proceso y en el producto del trabajo.
• El estudiante demuestra una buena capacidad de
contribuir al trabajo, porque la mayor parte del
tiempo tiene una participación activa en el proceso y
producto del trabajo grupal.
• El estudiante demuestra que sólo en pocas
oportunidades tiene una participación activa en el
trabajo grupal.
• El estudiante demuestra que sólo en pocas
oportunidades activa en el trabajo grupal.
• El estudiante no colabora con el trabajo grupal.
Exposición Personal
ante el Grupo
• Claridad en las expresiones de las
ideas:
• Logró expresar con claridad su posición
ante el grupo.
• Logró expresarla con bastante claridad
pero le faltó mayor precisión y foco en lo
que estaba diciendo.
• Intentó expresar su opinión personal, pero
no lo hizo con claridad.
• No pudo expresar su posición personal.
Exposición Personal
ante el Grupo
Fundamentó su posición personal:
• Los argumentos para demostrar su posición
personal fueron claros y se presentaron en
secuencia lógico.
• Los argumentos fueron presentados, pero le
faltó fluidez y secuencia lógica en la
presentación.
• Hizo un intento de presentar argumentos, pero
de manera confusa.
• No logró fundamentar su posición personal.
Exposición Personal
ante el Grupo
Valoración del diálogo:
• Demostró interés en participar en el
debate porque lo hizo en forma activa y
gozosa.
• Participó activamente pero…
• Participó en forma limitada.
• No participó.
Dominio de las Normas de
Funciones del Grupo
Capacidad para escuchar a los demás:
• Escucho a los demás sin interrumpir
contribuyendo siempre a un buen trabajo en
equipo.
• Interrumpió a los demás en pocas ocasiones y
contribuyó al trabajo en equipo.
• Interrumpió en varias ocasiones, contribuyó
poco al trabajo en equipo. No demostró
capacidad de escuchar a los demás, ni
contribuyó en nada.
Dominio de las Normas de
Funciones del Grupo
Mostró tolerancia y respeto frente a las opiniones de
los demás.
• Hizo todo lo posible por demostrar tolerancia y respeto,
sin descalificar las demás opiniones, ni hacer burlas de
ellas.
• Expresó buena tolerancia y respeto la mayor parte del
tiempo, pero en algunas ocasiones esto no ocurrió.
• Lo intentó, pero en varias ocasiones no demostró
tolerancia y respeto por la opinión de los demás.
• No demostró tolerancia y respeto a las opiniones de los
demás.
Enfoque tradicional del ítems
Existen diferentes formas de evaluar el
aprendizaje, tales como la observación,
los trabajos, y los exámenes, entre otros.
En esta sección se tratará el tema de la
evaluación a través de exámenes.
Algunas definiciones de exámenes son
las siguientes.
Enfoque tradicional del ítems
• Cualquier medio que se usa para medir el rendimiento
del alumno (Rodríguez y García, 1992).
• Una serie de reactivos cuyo propósito es obtener la
información sobre los conocimientos que los alumnos
tienen sobre una materia o área de conocimiento
(López Nazario, 1991)
• Es una medida objetiva y normalizada de una muestra
de la conducta (Anastasi 1988). Es objetiva, porque
se da bajo condiciones estrictas y controladas; y es
normalizada, porque los datos determinan la norma o
conducta promedio de un grupo y las observaciones
estándares esperadas de dicha conducta “normal”.
• Es parte del proceso educativo, que consiste en la
observación cuantitativa con capacidad diagnóstica de
una conducta y de predicción.
Enfoque tradicional del ítems
• Existen diferentes clasificaciones en lo
que respecta al tipo de exámenes. En
este trabajo se toma la clasificación de
exámenes de acuerdo a las variables de
forma de respuesta como son:
– Orales (cuestionamiento de temas)
– Escritos (lápiz y papel)
– Ejecución (prácticas o laboratorios)
TIPOS DE ITEMS
ITEMS
ORALES ESCRITOS EJECUCIÓN
Enfoque tradicional del ítems
Con el objetivo de observar el rendimiento
escolar en los estudiantes, se han utilizado una
serie de herramientas que, como ya lo
mencionamos, propician la certificación que el
alumno tiene conocimiento (a diferentes niveles
cognitivos) de algunos contenidos revisados en
clase. Por lo tanto, no podemos creer que el
examen pueda ser el único criterio de
acreditación o verificación del aprendizaje, sobre
todo como se le ha concebido tradicionalmente.
Enfoque tradicional del ítems
Partiendo de esta reflexión presentamos
algunas de las herramientas
tradicionalmente utilizadas en la
evaluación, como son: exámenes de libro
abierto, exámenes temáticos o de
composición, ensayos, trabajos o
proyectos, falso y verdadero, opción
múltiple, identificación, jerarquización
relación, completamiento, analogía, etc.
Enfoque tradicional del ítems
Estas herramientas, entran en las
opciones que debe tener el profesor para
planear la evaluación del aprendizaje de
contenidos, principalmente semánticos o
conceptuales y procedimentales.
Además, en la presentación de cada
herramienta de evaluación se abordarán
algunas recomendaciones para su uso,
señalando algunas de las ventajas y
desventajas en su diseño y aplicación.
Enfoque tradicional del ítems
Ítems Orales:
En los exámenes orales los estudiantes
responden a lo requerido de una forma
verbal, el profesor orienta o dirige el tipo
de respuesta dependiendo de la
precisión o amplitud que espera en la
evaluación.
– De respuestas abiertas: El examinado
determina los contenidos y la forma en que
los quiere exponer al examinador.
Enfoque tradicional del ítems
– De respuestas dirigidas: El examinador
orienta al examinado sobre el contenido que
debe incluir, siguiendo una secuencia de
preguntas a las cuales debe dar respuesta. Se
admite cierto margen de libertad en dicha
respuesta.
En los dos casos se pueden medir
conocimientos en los diferentes niveles de
operaciones de pensamiento desde la
memorización hasta el juicio y la evaluación.
TIPOS DE ITEMS
ITEMS
ORALES ESCRITOS EJECUCIÓN
Enfoque tradicional del ítems
Los exámenes escritos son aquellos que
exigen del sujeto una respuesta ante una
base de indagación, que va de lo
inestructurado a lo altamente
estructurado. Pueden clasificarse en tres
tipos: no estructurados, semi-
estructurados y estructurados.
Enfoque tradicional del ítems
2. Los ítems de base no-estructurada
Los ítems de base no estructurada, también
llamados de composición o ensayo, son
exámenes escritos de respuesta libre en las
cuales el alumno desarrolla un tema o unas
respuestas durante un tiempo a veces superior
al de una clase normal. El examinado
organiza y explaya el tema libremente, según
sus criterios mínimos de elaboración.
Enfoque tradicional del ítems
 Recomendaciones para la elaboración:
– Presentar claramente las instrucciones y los aspectos
que se considerarán al clasificar.
– Preparar previamente los modelos de respuesta que
se espera de los alumnos.
 Ventajas:
 Fomentan la capacidad creatividad.
 Se obtiene información suficiente acerca de cuánto y
cómo se ha aprendido.
 Puede ser objetivo en su calificación si se explicaron
claramente los aspectos que se evaluarían.
Enfoque tradicional del ítems
• Desventajas:
 Admite diversidad de respuestas por lo que
es importante tener un patrón base de las
respuestas esperadas.
 Requiere de mucho tiempo para su
contestación y revisión.
Los ítems no estructurados se pueden
clasificar en tres tipos (ver ilustración)
TIPOS DE ÍTEMS NO ESTRUCTURADOS
EXÁMENES ESCRITOS
No estructurados EstructuradosSemi-Estructurados
Libro Abierto Listado Falso Verdadero
Temático
Ensayo
Bosquejos
Comparaciones
Desarrollo del tema
Resúmenes, etc.
Identificación
Jerarquización
Relación
Análisis de Relaciones
Completación
Analogías
Opción Múltiple
Multipregunta de
base común
Enfoque tradicional del ítems
 Examen a libro abierto: Promueve
principalmente la creatividad, el juicio crítico y la
interpretación personal. En este tipo de examen
se pretende que el texto se incorpore a la
situación de examen. Inclusive se puede llevar
a cabo en equipo, de tal manera que se genere
una discusión de un tema en donde los alumnos
tengan que fundamentar sus puntos de vista
basándose en el material bibliográfico.
Enfoque tradicional del ítems
• Ejemplo:
En clase de historia de Panamá se puede pedir
a los estudiantes una comparación entre la
independencia de Panamá de España y la
separación de Panamá de Colombia de acuerdo
a 10 aspectos de la sociedad de esa época.
Durante el examen, previa lectura del libro,
pueden identificar los aspectos, discutirlos y
aplicarlos a las dos situaciones, elaborando una
conclusión al final.
Enfoque tradicional del ítems
 Examen temático o de composición: Promueve
principalmente la capacidad para organizar,
para integrar información en un todo, concebir la
aplicación en un contexto diferente al que fue
aprendido y producir cosas diferentes partiendo
de lo aprendido.
El maestro le formula al estudiante un tema o un
asunto específico par que el alumno lo
desarrolle con libertad.
Enfoque tradicional del ítems
En la construcción de este tipo examen es
importante pedir:
“cuestiones que estimulan conductas que
impliquen la capacidad de manejar información,
seguir nuevas salidas a un planeamiento,
aplicar principios, leyes, tendencias, normas o
nuevas situaciones, fundamentar los pros y
contras de un argumento, etc.” (Morán Oviedo,
1987,130).
Enfoque tradicional del ítems
En este tipo de examen los puntos de
vista exigidos tienen que ver con algo
nuevo para el alumno, pero el análisis y
solución depende de los aprendizajes
anteriores. Los estudiantes deben saber
con anterioridad qué aspectos se van a
considerar.
Enfoque tradicional del ítems
• Ejemplo:
De los tipos de muestras de tierras que tenemos aquí,
ponga unas hipótesis sobre las que serían más
adecuadas para sembrar:
– Papa
– Maíz
– Algodón
La respuesta del alumno se revisará considerando los
siguientes criterios:
 La precisión del enunciado de la hipótesis
 La calidad de los argumentos en los que se basa
 El mayor número de datos posibles proporcionados
Enfoque tradicional del ítems
• Ensayo: El examen permite al alumno la
elaboración de su propia respuesta. Promueve
la habilidad de organizar contenidos, la
habilidad para redactar, la aplicación, el análisis,
la síntesis, la habilidad de hacer juicio y la
evaluación. En la elaboración del reactivo
(forma de la pregunta) se imponen límites
definidos a la naturaleza del contenido, mismos
que deben ser utilizados en la respuesta, sin
embargo, generalmente no se da límite para
determinar el alcance de la respuesta.
Enfoque tradicional del ítems
Según Morán (1987,p.131) el ensayo es de un “escrito
generalmente breve en que el alumno expone en forma
libre y ágil sus puntos de vista, sus argumentaciones
personales acerca de determinados aspectos de un tema,
sin seguir un plan riguroso, ni con pretensiones de
agotarlo”.
Ejemplo:
Escriba acerca del siguiente tema: “características
formales y conceptuales del expresionismo”. Se le
calificará conforme a los siguientes aspectos:
a. Coherencia de lo escrito acerca del tema
b. Validez y pertenencia de las ideas expuestas en él.
c. Originalidad y profundidad de su expresión
En este tipo de examen tiene más libertad
para seleccionar y utilizar cierto contenido,
lenguaje y estilo de redacción. Morán
agrega que una característica importante
del ensayo es que el tema se aborda
desde un punto de vista personal, sin
sujeción a un método, estilo o
terminología determinados.
Enfoque tradicional del ítems
Evaluaci n de_los_aprendizajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubv
Taller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubvTaller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubv
Taller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubv
Centro de Investigación de Pensamiento Crítico Decolonial "Enrique Dussel" Mérida-Venezuela.
 
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónMEN
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Elba Ek
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacions_mansilla
 
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍCONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
Susi Boix
 
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentesLa evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentesJose Eduardo Castillo Caballero
 
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion instrumentos-competencias
Evaluacion instrumentos-competenciasEvaluacion instrumentos-competencias
Evaluacion instrumentos-competencias
Osman Villanueva
 
Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación
 Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación  Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación
Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación
Jesus Birriel
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaFrancisco Arroyo
 
EvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel InicialEvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel Inicial
Alberto Christin
 
La Evaluacion Del Aprendizaje
La Evaluacion Del AprendizajeLa Evaluacion Del Aprendizaje
La Evaluacion Del Aprendizaje
Jesus Sanchez
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionValentin Flores
 
Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales lsandoval46
 
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
UAGRM
 
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsm
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsmEvaluacion para el_aprendizaje_ipsm
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsm
SOLANGE RUIZ
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Adriana Lorena Almaraz
 

La actualidad más candente (20)

Taller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubv
Taller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubvTaller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubv
Taller de evaluación y planificación de los aprendizajes ubv
 
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion
 
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍCONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
 
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentesLa evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
 
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03  ccesa007
Planificacion y evaluacion de los aprendizajes ugel 03 ccesa007
 
Evaluacion instrumentos-competencias
Evaluacion instrumentos-competenciasEvaluacion instrumentos-competencias
Evaluacion instrumentos-competencias
 
Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación
 Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación  Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación
Estrategias de aprendizaje y tipos de evaluación
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivista
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
EvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel InicialEvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel Inicial
 
Manual evaluacion
Manual evaluacionManual evaluacion
Manual evaluacion
 
La Evaluacion Del Aprendizaje
La Evaluacion Del AprendizajeLa Evaluacion Del Aprendizaje
La Evaluacion Del Aprendizaje
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 
Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales
 
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
 
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsm
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsmEvaluacion para el_aprendizaje_ipsm
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsm
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
 

Similar a Evaluaci n de_los_aprendizajes

APORTE PERSONAL
APORTE PERSONAL APORTE PERSONAL
APORTE PERSONAL
verito velasquez
 
Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4
Jimena López
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdfModulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
FranciscoPrezVillabl
 
Tipos de evaluación, evaluación centrada en procesos. act4
Tipos de evaluación,  evaluación centrada en procesos. act4Tipos de evaluación,  evaluación centrada en procesos. act4
Tipos de evaluación, evaluación centrada en procesos. act4CelesteSerrano12
 
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizajeConceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Sabrina Martinez
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
Alexis Peñailillo Arce
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
Patrimonio Nacional
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionLenin Ortega
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
AngelesSilvaR
 
Scheiner evaluación cuestiones generales y rúbricas
Scheiner   evaluación cuestiones generales y rúbricasScheiner   evaluación cuestiones generales y rúbricas
Scheiner evaluación cuestiones generales y rúbricaselizabeth guanuco
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Eduarfu
 
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Tamy Rosero
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
AngelesSilvaR
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
AngelesSilvaR
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebValentin Flores
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
emparlaia
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptxTaller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptx
LeticiaAlva3
 

Similar a Evaluaci n de_los_aprendizajes (20)

APORTE PERSONAL
APORTE PERSONAL APORTE PERSONAL
APORTE PERSONAL
 
Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4Cuadernillo evaluacion 4
Cuadernillo evaluacion 4
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
 
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdfModulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
 
Tipos de evaluación, evaluación centrada en procesos. act4
Tipos de evaluación,  evaluación centrada en procesos. act4Tipos de evaluación,  evaluación centrada en procesos. act4
Tipos de evaluación, evaluación centrada en procesos. act4
 
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizajeConceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacion
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
Scheiner evaluación cuestiones generales y rúbricas
Scheiner   evaluación cuestiones generales y rúbricasScheiner   evaluación cuestiones generales y rúbricas
Scheiner evaluación cuestiones generales y rúbricas
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la rieb
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
 
Taller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptxTaller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptx
 

Más de milkog09

Medios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónMedios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónmilkog09
 
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogicaLa tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
milkog09
 
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónmilkog09
 
Técnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónTécnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónmilkog09
 
La evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónLa evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónmilkog09
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamámilkog09
 
Estructura de bàsica panama m.e.
Estructura de  bàsica panama m.e.Estructura de  bàsica panama m.e.
Estructura de bàsica panama m.e.milkog09
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.milkog09
 
Tarea nº 5
Tarea nº 5Tarea nº 5
Tarea nº 5milkog09
 
Que es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosQue es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosmilkog09
 
Presentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasPresentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasmilkog09
 
Lectura como estrategia
Lectura como estrategiaLectura como estrategia
Lectura como estrategiamilkog09
 
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012milkog09
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3milkog09
 
Tarea nº 2
Tarea nº 2Tarea nº 2
Tarea nº 2milkog09
 
Tarea nº 1
Tarea nº 1Tarea nº 1
Tarea nº 1milkog09
 
Que hacen los directores
Que hacen los directoresQue hacen los directores
Que hacen los directoresmilkog09
 

Más de milkog09 (18)

Medios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónMedios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicación
 
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogicaLa tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
 
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisión
 
Técnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónTécnicas de supervisión
Técnicas de supervisión
 
La evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónLa evaluación en supervisión
La evaluación en supervisión
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
 
Estructura de bàsica panama m.e.
Estructura de  bàsica panama m.e.Estructura de  bàsica panama m.e.
Estructura de bàsica panama m.e.
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.
 
Tarea nº 5
Tarea nº 5Tarea nº 5
Tarea nº 5
 
Que es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosQue es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotos
 
Presentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasPresentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicas
 
Lectura como estrategia
Lectura como estrategiaLectura como estrategia
Lectura como estrategia
 
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3
 
Tarea nº 2
Tarea nº 2Tarea nº 2
Tarea nº 2
 
Tarea nº 1
Tarea nº 1Tarea nº 1
Tarea nº 1
 
Que hacen los directores
Que hacen los directoresQue hacen los directores
Que hacen los directores
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Evaluaci n de_los_aprendizajes

  • 1. RODOLFO GARCÍA VEGARODOLFO GARCÍA VEGA EVALUACIÓN DE LOSEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESAPRENDIZAJES
  • 2. “… Una persona aprende cuando se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales, siente temor a los desconocido, manipula objetos, verifica en una práctica sus conclusiones, etc.”
  • 4. Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor y nos permite tomar decisiones en base a un diagnóstico. Garrido , F. R.
  • 5. Proceso mediante el cual el profesor y los alumnos juzgan si han logrado los objetivos de enseñanza. Cronbach
  • 6. Proceso completo consistente en señalar los objetivos de un aspecto de la educación y estimar el grado en que tales objetivos se han alcanzado. Rodríguez y García
  • 7. La determinación del valor de algo (información) para juzgar algo. Viezca, G.
  • 8. Proceso científico que utiliza instrumento cuantitativos y cualitativos; toma en cuenta registros, observaciones de conducta y trabajo del alumno. López, c.
  • 9. Estimar el valor de los resultados de un programa o actividad. Eisner
  • 10. RESUMEN DE LAS DEFINICIONES • Datos cuantitativoscuantitativos: describen el aprendizaje logrado en forma de puntuaciones y son obtenidos por procesos de medición. • Los datos cualitativoscualitativos: indican la presencia o ausencia de una cualidad y se obtienen por los procesos de evaluación.
  • 11. LOGROS DE OBJETIVOS • El conjunto de datos cuantitativo y cualitativo, se compara con el parámetro de ejecución prevista en los objetivos de aprendizaje y se infiere el nivel de dominio alcanzado por el alumno.
  • 12. PROCESO EVALUATIVO • Ejecuciones: Servirán de parámetro de la evaluación en los objetivos. • Selección de los procedimientos e instrumentos de evaluación : cuantitativos y cualitativos • Elaboración de los instrumentos con su respectiva tabla de especificaciones • Aplicación y corrección de los instrumento • Evaluación de los aprendizajes logrados • Calificación de los alumnos • Toma de decisiones.
  • 13. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN • PROCESO DIDÀCTICO Función Diagnóstica Etapa Inicial Decisiones Planeación del aprendizaje individual y grupal Formativa Durante todo el proceso Realimentación y rectificación del aprendizaje Sumativa Final Promoción del alumno realimentación al curso total y al currículo para su mejoramiento
  • 14. CONCEPTO RELACIONADO CON LA EVALUACIÓN • AssessmentAssessment Se refiere a un proceso, durante el cual se recoge y se organiza información, en este caso sobre el aprendizaje de un alumno, con el objetivo de que esa información sirva pasa facilitar la labor de juzgar o evaluar. Durante el “assessment, se recopila la información para que, durante la evaluación se lleve a cabo el juicio valorativo a partir de la información recopilada.
  • 15. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA • Tiene como objeto recabar información acerca de los aprendizajes previos logrados por los alumnos, localizar las carencias y limitaciones en el área o materia y permitir, por lo tanto, elaborar planes de aprendizaje adecuados y realista.
  • 16. EVALUACIÓN FORMATIVA • Posee la característica de continuidad y su propósito es la rectificación inmediata del aprendizaje no logrado o logrado parcialmente y el avance, si se ha logrado en su totalidad.
  • 17. EVALUACIÓN SUMATIVA • Tiene la finalidad de determinar el logro de los objetivos generales, es el proceso didáctico realizado. Ordinariamente se utiliza para promover al estudiante a otro curso o grado superior.
  • 18. LA MEDICIÓN-CALIFICACIÓN • La calificación cumple con una tarea de certificar un aprendizaje, esto se lleva a cabo a través de la asignación de un valor que puede ser numérico o en forma de letra. La calificación o nota intenta reflejar lo que el alumno sabe, aseveración que es necesaria discutir ampliamente. Prueba calificaciones acreditación evaluación
  • 19. ACTIVIDAD 1 • Analice cada aseveración y luego: Determine, cuál puede considerarse como medición, “assessment” o evaluación. • Mario promedió una calificación de 90 después de las tres pruebas parciales. • La actitud de Rosamary hacia las ciencias sociales se conocerá observando su participación en las clases. • El estudiante no logró utilizar su habilidad de planeación. Habrá que tomarlo en cuenta en la prueba extraordinaria. • El portafolio de Luis demuestra que ha habido avances en la elaboración de su proyecto final y que esta considerando diferentes variables de producción. • Se concluyó que los hábitos de estudio de Juan Pablo no son eficaces.
  • 20. ACREDITACIÓN • “Se refiere a aspectos concretos relacionados con ciertos aprendizajes importantes planteados en los planes y programas de estudio y que tiene que ver con el problema de los resultados” Ovidio Morán. La evaluación implica a la acreditación. Se cumplen los criterios de la acreditación.
  • 21. LA ACREDITACIÓN Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La acreditación la ofrece la escuela de acuerdo a los logros del alumno predeterminados por la misma, quien determina los criterios que deben ser cumplidos para otorgar el conocimiento. Asistencia, Calificaciones, etc.
  • 22. PROCESO DE EVALUACIÓN 1. Preparación. En esta fase se toman decisiones que determinan: a. Qué se evalúa b. Tipo de evaluación que se usará c. Cuáles son los criterios que se utilizarán para hacer juicio sobre los productos de aprendizaje d. Cuáles son las técnicas apropiadas
  • 23. PROCESO DE EVALUACIÓN 2. Assesment. En esta fase se toman decisiones que determinan: a. Las estrategias para obtener información. b. Administración de las estrategias c. Eliminación de sesgo d. Cómo se llevará a cabo el assesment
  • 24. PROCESO DE EVALUACIÓN 3. Evaluación a. El maestro interpreta la información assesment y hace juicios sobre el progreso de los estudiantes. b. El maestro toma decisiones sobre los programas de aprendizaje de los estudiantes, padres y al personal del colegio.
  • 25. PROCESO DE EVALUACIÓN 4. Reflexión a. Si las fases previas han sido exitosas. b. Si las decisiones tomadas mejoran la enseñanza y la evaluación.
  • 26. PARA QUÉ EVALUAR EL APRENDIZAJE • Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad impone sobre éstos y la educación • Determinar los logros de los estudiantes en torno a los objetivos propuestos • Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los estudiantes
  • 27. PARA QUÉ EVALUAR • Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si su trabajo va encaminado hacia el logro de los objetivos • Proveer realimentación acerca del aprendizaje • Orientar al estudiantes acerca del tipo de respuestas o ejecución que se espera • Promover a los estudiantes de grado de acuerdo a los logros obtenidos
  • 28. PARA QUÉ EVALUAR • Proveer una base para la asignación de nota o calificación justa y representativa • Planificar las experiencias instruccionales subsiguiente • Ayudar a conocer a los estudiantes en diferentes aspectos de su desarrollo intelectuales, personales y social
  • 29. PARA QUÉ EVALUAR EL APRENDIZAJE • Diagnosticar las dificultades y fortaleza en el aprendizaje de los estudiantes • Seleccionar materiales para la enseñanza • Determinar la efectividad de un programa
  • 30. PARA QUÉ EVALUAR • Brindar orientación y asesoría al estudiante • Desarrollar la autoevaluación tanto en estudiante como en el maestro • Ofrecer un marco de referencia para administradores y supervisores para el seguimiento del proceso educativo • Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros.
  • 31. QUÉ EVALUAR? • Se consideran a aspectos comprendidos en el nivel de competencia curricular, como son los conocimientos semánticos y procedimientos • A las habilidades de pensamiento fundamentales para darle tratamiento a los saberes. (capacidad de síntesis, nivel de razonamiento lógico, capacidad de juicio, etc)
  • 32. CONTENIDOS CONCEPTUALES O SEMÁNTICO • Conocimiento del “qué” evaluar cuando se hace alusión al conocimiento procedimental se atiende el “cómo” y “cuándo” usar un procedimiento, en qué contexto y bajo cuáles circunstancias. • Ejemplos: lista de nombre, fechas y hechos. • Esto ha ido cambiando.
  • 33. CONCEPTO • No podemos dejar de enseñar conceptos ya que cualquier área del conocimiento requiere de información para avanzar en otros tipos y nivel de aprendizajes. • Para que los datos y los hechos cobren significado, los alumnos deben disponer de conceptos que les permitan interpretarlos.
  • 34. VERBOS UTILIZADOS PARA ENUNCIAR LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN • Contenidos conceptuales: • Describir, conocer, explicar, relacionar • Recordar, analizar, inferir, interpretar, sacar conclusiones, enumerar, resumir, etc.
  • 35. ACTIVIDAD 2 • Mencione dos o tres diferencias entre hechos o datos y conceptos o principios. • _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
  • 36. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Es un tipo de contenidos más complejo (saber hacer), es difícil hacer una clasificación de los procedimientos. Blanco Prieto (1990) clasifica los contenidos procedimentales en : • Habilidades: capacidades manuales o intelectuales que tiene el sujeto para realizar algo.
  • 37. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Técnicas: acciones ordenadas dirigidas hacia el logro de objetivos concretos. Se adquieren en función de las habilidades. Se considera aprendida cuando se generaliza a situaciones diferentes, como las técnicas de laboratorio, de estudio, de lectura, de escritura, etc.
  • 38. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Estrategias: capacidad intelectual para dirigir y ordenar su conocimiento para llegar a determinada meta. Son los procedimientos más complejos. (como el repaso o la organización haciendo mapas conceptuales) y la cognitivas (como habilidades en búsqueda de información, habilidad en toma de decisiones y de comunicación.
  • 39. PROCEDIENTO • Son contenidos que han de aprender los alumnos, y NO es lo que se ha considerado erróneamente: lo que hace el docente para conducir la clase. • El sentido de la evaluación de los procedimientos es comprobar su funcionalidad, ver si el alumno puede utilizar en diferentes situaciones de una manera flexible, de acuerdo a las necesidades.
  • 40. SEIS ASPECTOS QUE DEBEMOS EVALUAR EN EL APRENDIZAJE DE PROCEDIMIENTO 1. La forma correcta de la aplicación de los pasos u operaciones que componen el procedimiento, incluyendo el orden a seguir en la ejecución. 2. Contextualización del procedimiento. 3. El grado de automaticidad con que se ejecutan los pasos del procedimiento. 4. El grado de organización, integración y precisión de todo el procedimiento o conjunto de acciones. 5. La cantidad de información que tiene el alumno sobre el procedimiento la secuencia, condiciones, estructura y sobre cómo y cuándo aplicarlo. 6. Generalización del procedimiento, o cómo funciona en otros contexto el aprendizaje adquirido.
  • 41. VERBOS MÁS UTILIZADOS PARA ELABORAR LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE O EVALUACIÓN • Manejar, utilizar, construir, aplicar, recoger. observar, experimentar, elaborar, simular, demostrar, planificar, componer, evaluar, representar, etc.
  • 42. ACTVIDAD 3 En su clase de informática, mencione los procedimientos que puede ser evaluados en relación a los contenidos.
  • 43. EVALUACIÓN SUMATIVA • Está dirigida a conocer al final de un determinado periodo, el logro de los objetivos de aprendizaje planteados, los cuales deben estar ajustados a los requerimientos de contenidos, habilidades, actitudes y valores. • Los reactivos deben evaluar tanto la competencia del alumno en cuanto a conocimientos específicos, como las habilidades de pensamiento y los procedimientos requeridos para responder las preguntas o problemas que se le formulen.
  • 44. CONTENIDOS ACTITUDINALES • Los pensamientos y sentimientos que demuestran a través de un comportamiento o una forma de hablar, si algo o te disgusta, se habla entonces de una preferencia. Las actitudes son consideradas como propiedades de la personalidad.
  • 45. CONTENIDOS ACTITUDINALES • Organización duradera de procesos motivacionales, emocionales, preceptúales y cognitivos con respecto a algún aspecto del mundo del individuo. • Tendencia o predisposición del individuo para evaluar un objeto o el símbolo de ese objeto.
  • 46. ANALIIS DE LAS DEFICIONES • Aspecto afectivo • Relacionado con la acción que nos permite reconocer u observar a dicha actitud • Aspecto cognitivo, el cual tiene que ver con los conocimientos y las creencias de una persona.
  • 47. DEFINICIÓN DE VALORES • Incluyen la creencia de que el objeto vale independientemente de la propia posición de la persona. • Son principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas. Solidaridad, • amistad, respeto, responsabilidad, otros
  • 48. DEFINICIÓN DE ACTITUDES • Son disposiciones de ánimos para actuar en una forma determinada. Los valores dan el sentido a las actitudes. Se pueden manifestar verbalmente a través de opiniones que expresan una posición evaluativa.
  • 49. DEFINICIÓN DE NORMAS • Son pautas o patrones de conducta • conformadas por leyes, reglas, acuerdos o • compromisos compartidos por los • miembros de un grupo social. • Para evaluar los contenidos actitudinales hay que estar conscientes que se requiere de tiempo para cambiar las actitudes y no es fácil observarlo.
  • 50. TRES TIPOS DE CONTENIDOS • Materia : Tecnologías • Unidad: Tecnologías del Centro Multimedia Comunitario • Contenido conceptual: Concepto de software como cambio social • Contenido procedimental: Distinguir entre causa y efecto de la tecnología en la vida comunitaria • Contenido actitudinal: apoyo de la comunidad hacia los centros de multimedia.
  • 51. CUÁNDO EVALUAR • Los momentos de la evaluación son tres: • Inicial o diagnóstica, formativa o procesal y sumativa. • No son diferentes tipos de evaluación, sino que se distinguen por el momento en el que se realizan. Cada uno de los momentos por lo tanto, tiene objetivos distintos.
  • 52. EVALUACIÒN INICIAL O DIAGNÒSTICO • Es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar. Durante esta reconocemos la diversidad del aula en toda su extensión, es decir, las distintas características y situaciones de nuestros alumnos; formulamos las diversidades y necesidades educativas detectadas y las ponemos en conocimiento de otros profesionales.
  • 53. FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA • Ofrece información sobre los conocimientos del alumno, de tal manera que pueda iniciar en el momento más adecuado de la secuencia de instrucción. • Ofrece información sobre las deficiencias en el logro de uno o más aprendizajes y sus causas.
  • 54. EVALUACIÓN FORMATIVA • Debe servir para identificar en dónde se encuentra deficiencias en el aprendizaje, esto con el fin de utilizar la información para elaborar actividades de enseñanza diferentes y lograr así el aprendizaje propuesto. Es útil para reconducir la enseñanza. El profesor realiza la evaluación continuamente.
  • 55. LOS CUATRO PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA • Determinar habilidades específicas, conceptos y objetivos que los estudiantes no han logrado. • Proveer de realimentación inmediata a los estudiantes en su desempeño y ofrecer sugerencias sobre actividades de aprendizaje. • Predecir probables desempeños en habilidades, metas y evaluaciones sumativas. • Identificar debilidades específicas en la instrucción (materiales y procedimientos).
  • 56. EJEMPLO DE EVALUACIÓN FORMATIVA • Aplicar un examen rápido después de enseñar 2 ó 3 tipos de células orgánicas. Aquí se observa la evaluación formativa después de cierta cantidad de instrucción, en cada idea o habilidad de pensamiento.
  • 57. EJEMPLOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA Después de que la mayoría de los estudiantes fallan en las habilidades de clasificación en un examen de cierta unidad, el profesor puede reorganizar algunas de sus lecciones y volver a ofrecer la instrucción de la parte rediseñada. Aquí observamos la evaluación formativa utilizada para diagnosticar y modificar los métodos de enseñanza de una forma inmediata.
  • 58. EJEMPLOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA: • Un profesor puede aplicar un examen una vez a la semana en habilidades específicas: por ejemplo, disecando una rana. Aquí se observa la evaluación formativa relacionada con el tiempo, el cual nos puede decir qué tipo de evaluación estamos realizando.
  • 59. PROPÓSITOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA • Determinar el grado de los estudiantes y elaborar un reporte de su desempeño. • Constituirse en una base para la revisión subsecuentes o rediseño de un curso o programa. • Predecir probable desempeño de los estudiantes en cursos subsecuentes. • Determinar la efectividad de programas o cursos.
  • 60. EJEMPLOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA • Después de tres semanas, la unidad sobre disección de ranas terminó, entonces el profesor examina a los estudiantes para determinar su conocimiento sobre el procedimiento de disección. Se observa como el tiempo nos puede dar idea de cuando realizar una evaluación sumativa.
  • 61. EJEMPLOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA • En una clase de ciencias naturales los estudiantes reciben un examen que cubre las características generales del sistema atmosférico de la tierra. Aquí se observa la evaluación después de una unidad o tema completo.
  • 62. EJEMPLOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA • Después de revisar los resultados del examen final de informática, un profesor selecciona a un número de alumnos para estar en un grupo de “avanzados” en informática durante el siguiente ciclo. Aquí se observa la utilización que puede tener la evaluación sumativa para predecir el desarrollo de los estudiantes concerniente al éxito que pueden tener durante el siguiente ciclo.
  • 63. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN (Blanco Prieto) ¿Qué evaluar? Diagnóstica Conocimientos Contexto Formativa Conoci- mientos Programa Dificultades Sumativa Conoci- Mientos Proceso Global Progreso ¿Para qué evaluar? Detectar ideas y necesi-dades Reorientar Progreso Determinar resultados Comprobar necesida-des
  • 64. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN (Blanco Prieto) ¿Cuándo evaluar? Diagnóstica Al inicio Formativa Durante el proceso Sumativa Al final ¿Cómo evaluar? Historial Pruebas Entrevista Observación Pruebas Autoeva- Observación Pruebas Autoeva-
  • 65. EJEMPLOS DE LA EVALUACIÓN (Blanco Prieto) Carácter Diagnóstica Indagador Formativa Orientador Sumativa Valorador
  • 66. ACTIVIDAD CUATRO • En la línea en blanco escribe la letra que corresponda al tipo de evaluación: F=formativa, S=sumativa, N=ninguna de las dos. Un ejemplo puede tener atributos F y S, entonces se escribirá el tipo de evaluación del cual encuentre mayor atributos. Por ejemplo: • El profesor evaluó en sus alumnos la habilidad para manejar el ordenador al finalizar tres días de instrucciones. ____
  • 67. ACTIVIDAD CUATRO • 1. El profesor de español utiliza un examen de falso o verdadero para evaluar a sus estudiantes._____ • 2. El profesor de biología usa preguntas de correspondencia para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre las partes de un microscopio._______ • 3.El profesor aplica a sus estudiantes de literatura un examen diario sobre las lecturas del día anterior._______
  • 68. Criterios de Calificación para el Trabajo en Grupo I. Organización del Grupo: • El alumno participa activamente, con iniciativa, en la organización del grupo para comenzar su trabajo. Ejemplo, localización de un lugar de trabajo, orden de escritorios, elección de roles, etc. • El alumno colabora, pero en forma pasiva. • El alumno no colabora
  • 69. Criterios de Calificación para el Trabajo en Grupo Desempeño de Roles • El alumno participa activamente en el desempeño del rol que le corresponde: por ejemplo si es secretario toma notas, si es facilitador promueve la discusión grupal. Si no tiene un rol asignado no obstaculiza el rol que le corresponde a otro. • El alumno ejerce su rol, pero de manera pasiva. • El alumno no ejerce su rol obstaculizando el trabajo grupa.
  • 70. Criterios de Calificación para el Trabajo en Grupo Capacidad de Escuchar • El alumno demuestra una excelente capacidad de escuchar a los demás porque respeta su turno y deja hablar a los demás. • El alumno demuestra una buena capacidad de escuchar a los demás porque lo intenta aunque a veces falla. • El alumno no demuestra una capacidad de escuchar a los demás.
  • 71. Criterios de Calificación para el Trabajo en Grupo Contribución al Trabajo • El estudiante demuestra una excelente capacidad de contribuir porque tiene una participación activa durante todo el proceso y en el producto del trabajo. • El estudiante demuestra una buena capacidad de contribuir al trabajo, porque la mayor parte del tiempo tiene una participación activa en el proceso y producto del trabajo grupal. • El estudiante demuestra que sólo en pocas oportunidades tiene una participación activa en el trabajo grupal. • El estudiante demuestra que sólo en pocas oportunidades activa en el trabajo grupal. • El estudiante no colabora con el trabajo grupal.
  • 72. Exposición Personal ante el Grupo • Claridad en las expresiones de las ideas: • Logró expresar con claridad su posición ante el grupo. • Logró expresarla con bastante claridad pero le faltó mayor precisión y foco en lo que estaba diciendo. • Intentó expresar su opinión personal, pero no lo hizo con claridad. • No pudo expresar su posición personal.
  • 73. Exposición Personal ante el Grupo Fundamentó su posición personal: • Los argumentos para demostrar su posición personal fueron claros y se presentaron en secuencia lógico. • Los argumentos fueron presentados, pero le faltó fluidez y secuencia lógica en la presentación. • Hizo un intento de presentar argumentos, pero de manera confusa. • No logró fundamentar su posición personal.
  • 74. Exposición Personal ante el Grupo Valoración del diálogo: • Demostró interés en participar en el debate porque lo hizo en forma activa y gozosa. • Participó activamente pero… • Participó en forma limitada. • No participó.
  • 75. Dominio de las Normas de Funciones del Grupo Capacidad para escuchar a los demás: • Escucho a los demás sin interrumpir contribuyendo siempre a un buen trabajo en equipo. • Interrumpió a los demás en pocas ocasiones y contribuyó al trabajo en equipo. • Interrumpió en varias ocasiones, contribuyó poco al trabajo en equipo. No demostró capacidad de escuchar a los demás, ni contribuyó en nada.
  • 76. Dominio de las Normas de Funciones del Grupo Mostró tolerancia y respeto frente a las opiniones de los demás. • Hizo todo lo posible por demostrar tolerancia y respeto, sin descalificar las demás opiniones, ni hacer burlas de ellas. • Expresó buena tolerancia y respeto la mayor parte del tiempo, pero en algunas ocasiones esto no ocurrió. • Lo intentó, pero en varias ocasiones no demostró tolerancia y respeto por la opinión de los demás. • No demostró tolerancia y respeto a las opiniones de los demás.
  • 77. Enfoque tradicional del ítems Existen diferentes formas de evaluar el aprendizaje, tales como la observación, los trabajos, y los exámenes, entre otros. En esta sección se tratará el tema de la evaluación a través de exámenes. Algunas definiciones de exámenes son las siguientes.
  • 78. Enfoque tradicional del ítems • Cualquier medio que se usa para medir el rendimiento del alumno (Rodríguez y García, 1992). • Una serie de reactivos cuyo propósito es obtener la información sobre los conocimientos que los alumnos tienen sobre una materia o área de conocimiento (López Nazario, 1991) • Es una medida objetiva y normalizada de una muestra de la conducta (Anastasi 1988). Es objetiva, porque se da bajo condiciones estrictas y controladas; y es normalizada, porque los datos determinan la norma o conducta promedio de un grupo y las observaciones estándares esperadas de dicha conducta “normal”. • Es parte del proceso educativo, que consiste en la observación cuantitativa con capacidad diagnóstica de una conducta y de predicción.
  • 79. Enfoque tradicional del ítems • Existen diferentes clasificaciones en lo que respecta al tipo de exámenes. En este trabajo se toma la clasificación de exámenes de acuerdo a las variables de forma de respuesta como son: – Orales (cuestionamiento de temas) – Escritos (lápiz y papel) – Ejecución (prácticas o laboratorios)
  • 80. TIPOS DE ITEMS ITEMS ORALES ESCRITOS EJECUCIÓN
  • 81. Enfoque tradicional del ítems Con el objetivo de observar el rendimiento escolar en los estudiantes, se han utilizado una serie de herramientas que, como ya lo mencionamos, propician la certificación que el alumno tiene conocimiento (a diferentes niveles cognitivos) de algunos contenidos revisados en clase. Por lo tanto, no podemos creer que el examen pueda ser el único criterio de acreditación o verificación del aprendizaje, sobre todo como se le ha concebido tradicionalmente.
  • 82. Enfoque tradicional del ítems Partiendo de esta reflexión presentamos algunas de las herramientas tradicionalmente utilizadas en la evaluación, como son: exámenes de libro abierto, exámenes temáticos o de composición, ensayos, trabajos o proyectos, falso y verdadero, opción múltiple, identificación, jerarquización relación, completamiento, analogía, etc.
  • 83. Enfoque tradicional del ítems Estas herramientas, entran en las opciones que debe tener el profesor para planear la evaluación del aprendizaje de contenidos, principalmente semánticos o conceptuales y procedimentales. Además, en la presentación de cada herramienta de evaluación se abordarán algunas recomendaciones para su uso, señalando algunas de las ventajas y desventajas en su diseño y aplicación.
  • 84. Enfoque tradicional del ítems Ítems Orales: En los exámenes orales los estudiantes responden a lo requerido de una forma verbal, el profesor orienta o dirige el tipo de respuesta dependiendo de la precisión o amplitud que espera en la evaluación. – De respuestas abiertas: El examinado determina los contenidos y la forma en que los quiere exponer al examinador.
  • 85. Enfoque tradicional del ítems – De respuestas dirigidas: El examinador orienta al examinado sobre el contenido que debe incluir, siguiendo una secuencia de preguntas a las cuales debe dar respuesta. Se admite cierto margen de libertad en dicha respuesta. En los dos casos se pueden medir conocimientos en los diferentes niveles de operaciones de pensamiento desde la memorización hasta el juicio y la evaluación.
  • 86. TIPOS DE ITEMS ITEMS ORALES ESCRITOS EJECUCIÓN
  • 87. Enfoque tradicional del ítems Los exámenes escritos son aquellos que exigen del sujeto una respuesta ante una base de indagación, que va de lo inestructurado a lo altamente estructurado. Pueden clasificarse en tres tipos: no estructurados, semi- estructurados y estructurados.
  • 88. Enfoque tradicional del ítems 2. Los ítems de base no-estructurada Los ítems de base no estructurada, también llamados de composición o ensayo, son exámenes escritos de respuesta libre en las cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración.
  • 89. Enfoque tradicional del ítems  Recomendaciones para la elaboración: – Presentar claramente las instrucciones y los aspectos que se considerarán al clasificar. – Preparar previamente los modelos de respuesta que se espera de los alumnos.  Ventajas:  Fomentan la capacidad creatividad.  Se obtiene información suficiente acerca de cuánto y cómo se ha aprendido.  Puede ser objetivo en su calificación si se explicaron claramente los aspectos que se evaluarían.
  • 90. Enfoque tradicional del ítems • Desventajas:  Admite diversidad de respuestas por lo que es importante tener un patrón base de las respuestas esperadas.  Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión. Los ítems no estructurados se pueden clasificar en tres tipos (ver ilustración)
  • 91. TIPOS DE ÍTEMS NO ESTRUCTURADOS EXÁMENES ESCRITOS No estructurados EstructuradosSemi-Estructurados Libro Abierto Listado Falso Verdadero Temático Ensayo Bosquejos Comparaciones Desarrollo del tema Resúmenes, etc. Identificación Jerarquización Relación Análisis de Relaciones Completación Analogías Opción Múltiple Multipregunta de base común
  • 92. Enfoque tradicional del ítems  Examen a libro abierto: Promueve principalmente la creatividad, el juicio crítico y la interpretación personal. En este tipo de examen se pretende que el texto se incorpore a la situación de examen. Inclusive se puede llevar a cabo en equipo, de tal manera que se genere una discusión de un tema en donde los alumnos tengan que fundamentar sus puntos de vista basándose en el material bibliográfico.
  • 93. Enfoque tradicional del ítems • Ejemplo: En clase de historia de Panamá se puede pedir a los estudiantes una comparación entre la independencia de Panamá de España y la separación de Panamá de Colombia de acuerdo a 10 aspectos de la sociedad de esa época. Durante el examen, previa lectura del libro, pueden identificar los aspectos, discutirlos y aplicarlos a las dos situaciones, elaborando una conclusión al final.
  • 94. Enfoque tradicional del ítems  Examen temático o de composición: Promueve principalmente la capacidad para organizar, para integrar información en un todo, concebir la aplicación en un contexto diferente al que fue aprendido y producir cosas diferentes partiendo de lo aprendido. El maestro le formula al estudiante un tema o un asunto específico par que el alumno lo desarrolle con libertad.
  • 95. Enfoque tradicional del ítems En la construcción de este tipo examen es importante pedir: “cuestiones que estimulan conductas que impliquen la capacidad de manejar información, seguir nuevas salidas a un planeamiento, aplicar principios, leyes, tendencias, normas o nuevas situaciones, fundamentar los pros y contras de un argumento, etc.” (Morán Oviedo, 1987,130).
  • 96. Enfoque tradicional del ítems En este tipo de examen los puntos de vista exigidos tienen que ver con algo nuevo para el alumno, pero el análisis y solución depende de los aprendizajes anteriores. Los estudiantes deben saber con anterioridad qué aspectos se van a considerar.
  • 97. Enfoque tradicional del ítems • Ejemplo: De los tipos de muestras de tierras que tenemos aquí, ponga unas hipótesis sobre las que serían más adecuadas para sembrar: – Papa – Maíz – Algodón La respuesta del alumno se revisará considerando los siguientes criterios:  La precisión del enunciado de la hipótesis  La calidad de los argumentos en los que se basa  El mayor número de datos posibles proporcionados
  • 98. Enfoque tradicional del ítems • Ensayo: El examen permite al alumno la elaboración de su propia respuesta. Promueve la habilidad de organizar contenidos, la habilidad para redactar, la aplicación, el análisis, la síntesis, la habilidad de hacer juicio y la evaluación. En la elaboración del reactivo (forma de la pregunta) se imponen límites definidos a la naturaleza del contenido, mismos que deben ser utilizados en la respuesta, sin embargo, generalmente no se da límite para determinar el alcance de la respuesta.
  • 99. Enfoque tradicional del ítems Según Morán (1987,p.131) el ensayo es de un “escrito generalmente breve en que el alumno expone en forma libre y ágil sus puntos de vista, sus argumentaciones personales acerca de determinados aspectos de un tema, sin seguir un plan riguroso, ni con pretensiones de agotarlo”. Ejemplo: Escriba acerca del siguiente tema: “características formales y conceptuales del expresionismo”. Se le calificará conforme a los siguientes aspectos: a. Coherencia de lo escrito acerca del tema b. Validez y pertenencia de las ideas expuestas en él. c. Originalidad y profundidad de su expresión
  • 100. En este tipo de examen tiene más libertad para seleccionar y utilizar cierto contenido, lenguaje y estilo de redacción. Morán agrega que una característica importante del ensayo es que el tema se aborda desde un punto de vista personal, sin sujeción a un método, estilo o terminología determinados. Enfoque tradicional del ítems