SlideShare una empresa de Scribd logo
Neus Sanmartí
Cheste, Noviembre, 2012
Cambiar la forma de
evaluar para mejorar
los procesos de
enseñanza y de
aprendizaje
“La inteligencia humana juega con
dos funciones. La primera es la
producción de ideas, de cálculos,
de programas, de proyectos. La
segunda y definitiva es la
evaluadora. De nada nos sirve que
tengamos mucho por escoger si no
sabemos separar el grano de la
paja”.
J.A. Marina en La Vanguardia (1/5/2010)
“¿Es posible una evaluación que
sea útil al profesorado en su
actuación docente, gratifique al
alumnado en su aprendizaje y
oriente a ambos en el proceso de
enseñar y aprender?”
M. López, 1991
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUAR?
Un proceso que comporta:
1) Recoger informaciones (con instrumentos o no)
2) Analizar la información recogida y emitir un juicio
(valoración)
3) Tomar decisiones de acuerdo con el juicio emitido
De tipo pedagógico:
regular el proceso de
enseñanza y aprendizaje
CALIFICACIÓN-
ACREDITACIÓN
EVALUACIÓN
FORMATIVA/FORMADORA
De tipo social:
clasificar, seleccionar,
orientar
Calificar vs Regular
Evaluar para calificar se centra en:
Evaluar para regular se centra en:
• valorar resultados
• comprender las razones de
las dificultades, errores...
190.000.000 años
190.106
años
190.001.992
11.400
250
13.392
2.242
190
4.493
190.106
2.332
190.000.000
Ejemplos de respuestas y ‘lógicas’
= 190.000.000 + 1.992
= 190 x 60
= 190 + 60
= 190 x 60 + 1992
= 190 + 60 + 1992
…
Ejemplo de una actividad de
evaluación-regulación
Teresa Pigrau
CEIP Coves d’en Cimany, 5º
¿Cómo se “alimentan” los árboles?
Cada grupo
representa
sus ideas
Los miembros del grupo explican cómo lo
han hecho y por qué. Los compañeros
sugieren propuestas de mejora.
Autorregulación
Escriben:
¿Qué hemos
hecho?
¿Por qué?
Y después de
recibir
las opiniones:
¿Qué
- Los árboles no tienen
sangre, sino savia.
-Las raíces son muy
pequeñas y no podrían
aguantar el árbol.
- Hemos de poner tubos
que bajen. Las raíces
también necesitan
alimentos que les han
de llegar desde las
hojas donde se fabrican.
-No hay células buenas
o malas. En todo caso
unas se mueren.
- …
Reflexionemos sobre la actividad
1. ¿Es una actividad de evaluación? ¿Por qué?
2. ¿Por qué la maestra pide a los alumnos que
sugieran ideas per ayudar a los compañeros
a mejorar su trabajo? ¿Por qué no dice que lo
“critiquen”?
3. ¿Cómo se consigue que la actitud sea de
cooperación y no de ridiculizar a los
compañeros?
4. ¿Qué ventajas tiene que sean los mismos
alumnos los que ayuden a mejorar una
producción y no sólo la maestra?
Puntos de vista para
profundizar en la evaluación
1. Como actividad para aprender, a partir
de regular qué y cómo aprendemos
(base de las competencias de
aprender a aprender y de autonomía e
iniciativa personal, además de todo
tipo de aprendizajes)
2. Como actividad para comprobar qué
hemos aprendido
1. La evaluación como actividad
para aprender, a partir de regular
qué y cómo aprendemos
Comporta aprender a evaluar-regular:
– La percepción de los objetivos de
aprendizaje
– Cómo anticipamos y planificamos la
acción
– La percepción de los criterios de
evaluación
Analizaremos ejemplos de
prácticas
COMPARTIR
OBJETIVOS
a) Evaluar-regular la percepción sobre
los objetivos de aprendizaje
¿Qué comen?
¿Com son por dentro?
El proceso de nacimiento
No siempre todos los alumnos se
representan por igual qué aprender
¿Qué creéis que aprenderemos sobre las
plantas (después de una conversación)?
3º CEIP Bellaterra
A regar, a sembrarlas,
a cuidarlas, a tocarlas
flojo
Los niños y niñas de P5 han experimentado de qué
depende que una sombra sea grande/pequeña,
nítida/difusa. La actividad la han realizado en el aula
donde habitualmente aprenden psicomotricidad.
La maestra les pregunta: ¿Qué hemos aprendido hoy?
• Unos alumnos dicen que psicomotricidad - a
moverse…-
• Otros hablan de las sombras y cómo obtenerlas.
Si no se representan el objetivo no habrá
aprendizaje.
Tampoco después de haber hecho una
actividad reconocen sus objetivos
Si reconocen los objetivos indica
que se ha aprendido
(Escrito en un diario de clase, 2º ESO)
R. Rodríguez, IESM Juan de la Cierva
¿CÓMO NOS IMAGINAMOS SU ESQUELETO?
La evaluación inicial es útil para compartir
objetivos. Al comparar respuestas surge
la pregunta: ¿cómo es realmente?
http://blocs.xtec.cat/projectesdeciencies/
Neus Garriga
1r CEIP Turó del Cargol
Reflexionemos sobre la evaluación en
la etapa inicial del proceso de
formación
1. Hay enseñantes que piensan que ya saben
cuál es el punto de partida del alumnado y
que la evaluación inicial comporta perder
tiempo. ¿Estáis de acuerdo? ¿Por qué?
2. Otros piensan que sí que es importante,
pero que es suficiente una conversación
con todo el grupo-clase. ¿Estáis de
acuerdo? ¿Por qué?
3. ¿Alguna duda para discutir entre todos?
“La persona mes lenta, que no pierde de
vista la finalidad de lo que hace, va
siempre más rápida que la que avanza
sin perseguir un punto fijo”
Frank Kafka (1883-1924)
“No hay viento favorable para la
persona que no sabe donde va”
Novalis (1772-1801)
b) Evaluación-regulación de la
anticipación y planificación de la acción
ANTICIPAR y
PLANIFICAR
la ACCIÓN
Anticipación y planificación de la
acción
5 años CEIP Baloo
Base de Orientación
realizada por un niño
diagnosticado como
“superdotado”
¿Cómo aprenden a anticipar y planificar los
estudiantes que no aprenden solos?
Por qué lo he
dibujado así
Observamos
como es
¿Qué me
aconsejáis para
mejorar?
¿En qué se parece
y se diferencia el
esqueleto del
conejo de uno
humano?
HABLAN DE SUS REPRESENTACIONES,
OBSERVAN HUESOS DE CONEJO,
ARGUMENTAN POSIBLES CAMBIOS...
Y RESUMIMOS EN QUÉ NOS HEMOS
DE FIJAR PARA SABER SI EL
ESQUELETO DE ESTE MAMÍFERO
ESTÁ BIEN DIBUJADO
(Base de orientación)
1. La columna vertebral está conectada al
cráneo y va hasta la cola. Sirve para
aguantar el cuerpo.
2. Todos los huesos están conectados entre sí
3. Se unen mediante articulaciones y así el
animal se puede mover.
4. Las costillas están unidas a la columna
vertebral por el tórax y dejan un espacio
para que quepa el corazón y los pulmones .
EJEMPLOS DE DIBUJOS FINALES
Y ahora, ¿sabríamos dibujar como creemos
que es el esqueleto de un elefante o de otro
mamífero?
Pensar en:
• A qué grupo pertenece -de objetos,
materiales, seres vivos…, o de partes- (por
ejemplo, la flor es una parte de una planta).
• Qué partes, propiedades o características
son imprescindibles (ej., todas las flores
tienen pistilo y/o estambres, pero no todas
tienen pétalos).
• Cuál es su función o aplicaciones, es decir,
para qué sirve (ej., la flor sirve para que la
planta se pueda reproducir).
¿Qué hemos de hacer para definir?
“Una flor es una parte de una planta que siempre tiene
un pistilo (óvulos) y/o estambres (polen) y que sirve para
que la planta se pueda reproducir”.
Este tipo de ‘resumen’ se llama
‘BASE DE ORIENTACIÓN’
porque orienta el pensamiento y la acción
Como es lo que se ha de almacenar en la
memoria, se debe evaluar-regular bien
De él, como veremos, se deducen los
‘CRITERIOS DE EVALUACIÓN’
No tiene demasiado
sentido dar hechas estas
planificaciones (como si
fuera una receta) y a
menudo no es necesario
llegar a una única
formulación, porque el
alumnado es diverso al
inicio y diverso al final
Títulos muy relacionados con el procedimiento
No puede dejar de poner
ejemplos concretos
R. Rodríguez, IESM Juan de la Cierva, 1r ESO
Títulos relacionados con el modelo
Operaciones planteadas de
forma abstracta y muy
sintética
También es útil relacionar las
ideas, jerarquizarlas y sintetizarlas
Por ejemplo,
- Elaborando un mapa conceptual a
partir de los conceptos que se han
trabajado.
- Escribiendo un resumen con las ideas
principales
- ...
Producción final del
grupo
Producciones
iniciales
individuales
2ºP CEIP Baloo
Reflexionemos sobre la
evaluación de la capacidad de
planificar y anticipar la acción
1. Dar dos razones para justificar que es más
importante evaluar si el alumnado anticipa
adecuadamente qué ha de hacer y pensar
al realizar una tarea, que no evaluar si la
hace bien.
2. ¿Alguna duda para discutir entre todos?
La anticipación y la planificación en la
realización de una tarea es importante pero...
Para tener éxito la planificación
sola no es suficiente. Una
persona también tiene que
saber improvisar.
Issac Asimov
c) Evaluar-regular la percepción de los
criterios de evaluación y si se es capaz
de aplicarlos para autorregularse
COMPARTIR
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
Una primera representación sobre cómo
hacer y evaluar un informe de un
experiencia de laboratorio (ESO)
1. Escoger un título
para el informe
1.1 está de acuerdo con la experiencia
1.2 resume el objetivo principal
1.3 es sugerente
REDACCIÓN DE UN INFORME DE UNA EXPERIENCIA DE
LABORATORIO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA
¿Qué he de hacer? Estará bien hecho si...
4. Indicar los materiales
e instrumentos
utilizados en la
experimentación
2. Identificar el
objetivo principal
2.1 está de acuerdo con las finalidades del trabajo
realizado
2.2 comienza con un verbo
3. Plantear la
hipótesis
3.1 se indican las variables dependiente e
independiente
3.2 se indican las variables que se controlan
3.3 se redacta utilizando la forma:
"Si ........................., entonces .................
4.1 se anotan todos
4.2 son nombrados correctamente
5. … 5.1 … Criterios de evaluación
Base de orientación consensuada,
a partir de analizar informes
bien hechos de alumnos de
cursos anteriores
Criterios
consensuados
en
el
aula
después
de
analizar
inform
es
bien
hechos
Contratos de
evaluación
R. Rodríguez IESM Juan de la
Cierva (2n ESO)
¿Qué hacen los alumnos “expertos” en autorregularse?
Victoria Ibañez, J.M. Zafra, 4º ESO
Mi respuesta
inicial
Preguntas
¿Qué he
hecho
mal?¿Por qué lo
he
hecho mal?
Consejos
para
mejorar
¿Está bien
justificado?
Otro ejemplo (2º primaria)
http://www.youtube.com/watch?v=taUJQWD
8NhY&feature=youtu.be
M. Marimon C.P. Baloo, 2n
Pueden
plantear
las preguntas
E intuyen
criterios de
evaluación
E incluso los que no saben escribir
pueden autoevaluarse
A: mucho B: un poco C: nada
¿He ayudado a mi compañero?
¿He terminado todas mis tareas?
¿La he hecho bien?
A: si B: no todas C: ninguna
A: si B: un poco C: nada
El portafolio: un instrumento
de evaluación idóneo
• Recoge todo el proceso de aprendizaje y
“metarreflexiones” de los estudiantes
sobre su progreso y sus dificultades.
• Incluyen objetivos, planificación de la
acción, mapas/esquemas, actividades
realizadas… (con su autorregulación)
• Cada estudiante escoge, entre las
distintas tareas, aquellas que cree que
mejor reflejan sus aprendizajes, para que
el profesorado evalúe los resultados.
El portafolio: ¿qué puede incluir?
• Objetivos
• Punto de partida (evaluación inicial)
• Selección de actividades realizadas con
reflexiones sobre lo que no se sabe
suficientemente bien…
• Síntesis de lo aprendido
• Actividades que demuestren aprendizajes
(algunas propuestas por los mismos estudiantes)
• Comparación con el punto de partida
• Propuesta argumentada de calificación aportando
evidencias
• …
El éxito de los
aprendizajes se debe
más a la corrección de
los errores y en la
(auto)regulación
continua que no en la
genialidad del método”
Philippe
Perrenoud
2. La evaluación par calificar el
grado de competencia
• ¿Cómo plantear preguntas-actividades que
evalúen la competencia?
• ¿Cómo calificar el grado de competencia?
Pero tiene sentido realizar alguna
actividad de evaluación final?
• Sirve para poner a prueba lo que se ha
aprendido
• Permite reconocer lo que aun no se sabe
bien
• Siempre que:
• Sea coherente con el proceso de
enseñanza y, por tanto, busque
comprobar si se sabe transferir lo
aprendido
• Hay bastantes probabilidades de
éxito
¿Sólo se puede evaluar (para
calificar) a través de “pruebas”
escritas?
• Hay muchas actividades de evaluación
posibles para comprobar si los alumnos
saben transferir sus aprendizajes.
• Hay dimensiones de las competencias
que sólo se pueden evaluar observando,
en entrevistas… (oral, empatía,
experimentación…)
• Para reconocer que se ha hecho un buen
aprendizaje es necesario comprobar que
se sabe aplicar a nuevos problemas o
situaciones.
PRODUCTIVA CONTEXTUALIZADA
DA INDICIOS ES CLARO EL DESTINATARIO
La madre de Marta le ha dicho que en
el bosque no se han de cortar las
flores, pero ella no sabe por qué.
¿Cómo le justificarías a Marta que no
nos hemos llevar a casa las flores de
un bosque?
Características de las
BUENAS PREGUNTAS
CEIP Bellaterra. 3º EP
Un ejemplo de respuesta de una alumna
Porque si arrancamos las flores no puede
crecer el fruto. Y la planta no podría hacer su
función (reproductora)
Son preguntas en la línea de las que
plantea el programa PISA
“El autobús que conduce Ray funciona con un
motor diesel. Estos autobuses contaminan. Un
amigo de Ray conduce un tranvía eléctrico. El
voltaje necesario para su funcionamiento
proviene de una central eléctrica que funciona
quemando carbón.
Hay personas que defienden la instalación de
tranvías argumentando que no contaminan el
aire. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
Argumenta tu respuesta”. PISA (OCDE, 2000)
√ Sobre “La Revolución Francesa”
• ¿Qué derechos proclamó la Revolución Francesa?
• ¿Qué supuso la Revolución Francesa en la historia
de los derechos humanos?
• ¿Qué relación hay entre los objetivos de la
Revolución Francesa y de la Revolución
Bolchevique?
• ¿Qué hechos de la vida actual se pueden
considerar resultado de la Revolución Francesa?
• Actualmente, ¿en qué aspectos se considera que
es necesario reformular los derechos de la
Revolución Francesa?
Preguntas reproductivas vs productivas
Ejemplos de preguntas cortas
pero interesantes
• Justifica porque un árbol que hace 10 años
pesaba 10 kg ahora pesa 100 kg.
• ¿Para qué le sirven los pulmones a la mano? ¿Y
el corazón al cerebro?
• ¿En qué hemos de pensar (o observar) para
saber si un animal es vertebrado o invertebrado?
(o para saber si un gusano y una serpiente forman
parte del mismo grupo de animales, o para saber si
un material es un elemento, un compuesto o una
mezcla)?
“Escribe todo lo que has aprendido en
este tema” (y dar su redacción inicial
para que comparen).
La evaluación final ha de posibilitar
aumentar la autoestima (y, por tanto,
los alumnos han de poder reconocer
que aprenden).
También es una buena pregunta…
¿Cómo calificar?
• Las actividades que evalúan la
competencia son complejas y no se
pueden calificar por métodos
tradicionales.
• La tendencia es utilizar “rúbricas”, que
ha de ser coherentes entre el
profesorado de un centro y han de
poder entender los alumnos y sus
familias.
http://rubistar.4teachers.org/index.php
Es una matriz en la que, para
evaluar un tipo de tareas, se
relacionan aspectos que
caracterizan la tarea
(criterios de realización que
se relacionan con la “Base
de orientación”) con posibles
niveles de calidad (criterios
de resultados)
¿Qué es una rúbrica?
• Objetivo (competencial): Leer críticamente un
articulo.
• Actividad para evaluar: Argumenta en tu bloc
si Google contamina y como actuar
utilizándolo de forma responsable)
• Criterios de evaluación:
De realización De resultados
Identifica ideas clave del artículo Lo hace de manera:
Identifica el propósito del autor, las suposiciones
que hace y su punto de vista
- Pertinente
- Precisa
Identifica el problema o la pregunta a la que quiere
responder el autor y los datos e informaciones que
aporta, y las interpreta y analitza críticamente
- Completa
- Coherente
Deduce conclusiones teniendo en cuenta tanto las
informaciones aportadas como los conocimientos
aprendidos
- …
Escribe su valoración dando argumentos y
contraargumentos
¿Cóm
o
planificar una
rúbrica?
B. Oliveras IES Dr. Puigvert 2n ESO
Un exemple de concreción de
los criterios en una rúbrica
… … … … …
Lectura crítica de un articulo periodístico
B. Oliveras IES Dr. Puigvert 2n ESO
Rúbrica para evaluar un texto instructivo (un
itinerario, una receta, un procedimiento
experimental, instrucciones para jugar a algo...)
Rúbrica (los criterios se han
consensuado con los
alumnos y los pueden aplicar
para coevaluar o
autoevaluarse)
Mercè Mas
CEIP La Roureda, 5èP
Los alumnos se coevalúan (en este caso, por
parejas evalúan el trabajo de dos compañeros)
Y finalmente se califican
Es importante que esta misma
rúbrica la utilicen todos los
maestros siempre que evalúen la
calidad de un texto instructivo
(adaptándola si es necesario) y así
se pueda comprobar la evolución
de cada niño/a, y él mismo pueda
reconocerla.
Para que los alumnos aprendan a
autorregularse han de cambiar las
relaciones profesor-alumno, la
organización del aula, las
actividades, su secuenciación,
cómo y cuándo corregir errores, la
misma función del error en el
aprendizaje…
No es extraño que muchos piensen
¡¡No toquéis mi evaluación!!
IESM J.M. Zafra, 15 años
Bibliografía básica
BELAIR, L.M. (2000). La evaluación en la acción. Col. Investigación y
Enseñanza, nº 19 Sevilla: Diada editora.
JORBA, J. et al. (2000). Avaluar per millorar la comunicació i facilitar
l’aprenentatge. Bellaterra: ICE UAB
SANMARTÍ, N. (2007). Evaluar para aprender. Barcelona. Ed. Graó
SANMARTÍ, N. (2010). L’avaluació per millorar els aprenentatges de
l’alumnat. Departament d’Educació. Xarxa de Cb.
http://phobos.xtec.cat/edubib/intranet/index.php?module=Not%EDci
es&func=display&sid=126
OCDE-PISA (2000, 2003, 2009). Marco Conceptualpara la evaluación
PISA. MEC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tylerPrincipios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tyler
Cesarae VII Emperador
 

La actualidad más candente (20)

Principios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tylerPrincipios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tyler
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricular
 
Moodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluaciónMoodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluación
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Modelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DIModelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DI
 
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
Evolucionando el elearning- Aulas virtuales en Moodle, Lineales, iconográfica...
 
Teoria de novak
Teoria de novakTeoria de novak
Teoria de novak
 
Debilidades en escuela nueva
Debilidades en escuela nuevaDebilidades en escuela nueva
Debilidades en escuela nueva
 
Cartas descriptivas
Cartas descriptivasCartas descriptivas
Cartas descriptivas
 
Estrategiasde Atención y Recapitulacion
Estrategiasde Atención y RecapitulacionEstrategiasde Atención y Recapitulacion
Estrategiasde Atención y Recapitulacion
 
Las fuentes del currículo
Las fuentes del currículoLas fuentes del currículo
Las fuentes del currículo
 
Resumen Módulo 1
Resumen Módulo 1Resumen Módulo 1
Resumen Módulo 1
 
2 valdez,m.
2 valdez,m.2 valdez,m.
2 valdez,m.
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Las Unidades de Evaluación
Las Unidades de EvaluaciónLas Unidades de Evaluación
Las Unidades de Evaluación
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular mapa satelite
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular  mapa sateliteEnfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular  mapa satelite
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular mapa satelite
 
La docencia virtual ante el fenómeno MOOC. Debilidades, fortalezas, riesgos y...
La docencia virtual ante el fenómeno MOOC. Debilidades, fortalezas, riesgos y...La docencia virtual ante el fenómeno MOOC. Debilidades, fortalezas, riesgos y...
La docencia virtual ante el fenómeno MOOC. Debilidades, fortalezas, riesgos y...
 

Destacado

3 primaria actividades_de_verano
3 primaria actividades_de_verano3 primaria actividades_de_verano
3 primaria actividades_de_verano
Susi Boix
 
Evaluar para aprender neus san_marti_
Evaluar para aprender neus san_marti_Evaluar para aprender neus san_marti_
Evaluar para aprender neus san_marti_
Saul Ruiz
 
Teaching grammar
Teaching grammarTeaching grammar
Teaching grammar
Montse Irun
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
Susi Boix
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
Virginia Vaquero
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
Marlet M. Cabrera
 

Destacado (15)

3 primaria actividades_de_verano
3 primaria actividades_de_verano3 primaria actividades_de_verano
3 primaria actividades_de_verano
 
Kpsi Evaluación por Competencias Básicas Secundaria
Kpsi Evaluación por Competencias Básicas SecundariaKpsi Evaluación por Competencias Básicas Secundaria
Kpsi Evaluación por Competencias Básicas Secundaria
 
Aprender Ciencias al Escribir_ Neus Sanmartí Puig
Aprender Ciencias al Escribir_ Neus Sanmartí PuigAprender Ciencias al Escribir_ Neus Sanmartí Puig
Aprender Ciencias al Escribir_ Neus Sanmartí Puig
 
Evaluar para aprender neus san_marti_
Evaluar para aprender neus san_marti_Evaluar para aprender neus san_marti_
Evaluar para aprender neus san_marti_
 
Actividades de repaso
Actividades de repasoActividades de repaso
Actividades de repaso
 
Wikis en Lenguas Extranjeras
Wikis en Lenguas ExtranjerasWikis en Lenguas Extranjeras
Wikis en Lenguas Extranjeras
 
Avaluar per aprendre. Neus Sanmartí
Avaluar per aprendre. Neus SanmartíAvaluar per aprendre. Neus Sanmartí
Avaluar per aprendre. Neus Sanmartí
 
Teaching grammar
Teaching grammarTeaching grammar
Teaching grammar
 
Cuaderno de actividades Matemáticas 3º
Cuaderno de actividades Matemáticas 3ºCuaderno de actividades Matemáticas 3º
Cuaderno de actividades Matemáticas 3º
 
Competences
CompetencesCompetences
Competences
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
 
Kpsi -sii
Kpsi -siiKpsi -sii
Kpsi -sii
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
 
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
exposición: hablar, leer escribir para aprender ciencias.
 

Similar a CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ

Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2
Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2
Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2
Maite Adbeitia
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
neique
 
la observacion y la planeación
 la observacion  y la planeación la observacion  y la planeación
la observacion y la planeación
Jesus Emiro Rojas
 
3 la observacion y la planeación
3 la observacion  y la planeación3 la observacion  y la planeación
3 la observacion y la planeación
Jesus Emiro Rojas
 
ACTIVIDADES HISTORIA II
ACTIVIDADES HISTORIA IIACTIVIDADES HISTORIA II
ACTIVIDADES HISTORIA II
Neydi Castillo
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20
Edgar Pineda
 
Aprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en RedAprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en Red
Lorena Reyes Lora
 

Similar a CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ (20)

Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
 
Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2
Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2
Evaluacion evaluar para_aprender-subido-2
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
 
Etapa 2-para-imprimir
Etapa 2-para-imprimirEtapa 2-para-imprimir
Etapa 2-para-imprimir
 
la observacion y la planeación
 la observacion  y la planeación la observacion  y la planeación
la observacion y la planeación
 
3 la observacion y la planeación
3 la observacion  y la planeación3 la observacion  y la planeación
3 la observacion y la planeación
 
Feremiercoles ii
Feremiercoles iiFeremiercoles ii
Feremiercoles ii
 
Fere miercoles
Fere miercolesFere miercoles
Fere miercoles
 
Titareas
TitareasTitareas
Titareas
 
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
 
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptxESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
 
ACTIVIDADES HISTORIA II
ACTIVIDADES HISTORIA IIACTIVIDADES HISTORIA II
ACTIVIDADES HISTORIA II
 
Presentación Evaluación 1.pptx.pdf
Presentación Evaluación 1.pptx.pdfPresentación Evaluación 1.pptx.pdf
Presentación Evaluación 1.pptx.pdf
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20
 
Aprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en RedAprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en Red
 
Decreto 1290
Decreto 1290 Decreto 1290
Decreto 1290
 
METACOGNICIÓN
METACOGNICIÓNMETACOGNICIÓN
METACOGNICIÓN
 
la-evaluaciocc81n
la-evaluaciocc81nla-evaluaciocc81n
la-evaluaciocc81n
 
Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
 

Más de Susi Boix

Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria
Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria
Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria
Susi Boix
 
Producto con manos_02
Producto con manos_02Producto con manos_02
Producto con manos_02
Susi Boix
 

Más de Susi Boix (20)

Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria
Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria
Libros de texto 2021 2022 infantil y primaria
 
Libros de texto 2020 2021
Libros de texto 2020 2021 Libros de texto 2020 2021
Libros de texto 2020 2021
 
Revista 2019 20
Revista 2019 20 Revista 2019 20
Revista 2019 20
 
Producto con manos_02
Producto con manos_02Producto con manos_02
Producto con manos_02
 
Fin de curso 2019
Fin de curso 2019Fin de curso 2019
Fin de curso 2019
 
Libros de texto 2019 2020
Libros de texto 2019 2020Libros de texto 2019 2020
Libros de texto 2019 2020
 
349600 ceip numero 3 201905
349600 ceip numero 3 201905349600 ceip numero 3 201905
349600 ceip numero 3 201905
 
MENÚ MAYO
MENÚ MAYOMENÚ MAYO
MENÚ MAYO
 
MENÚ ABRIL
MENÚ ABRILMENÚ ABRIL
MENÚ ABRIL
 
Listado libros texto curso 18 19
Listado libros texto curso 18 19Listado libros texto curso 18 19
Listado libros texto curso 18 19
 
Listado libros texto curso 18 19
Listado libros texto curso 18 19Listado libros texto curso 18 19
Listado libros texto curso 18 19
 
MENÚ ESCOLAR
MENÚ ESCOLARMENÚ ESCOLAR
MENÚ ESCOLAR
 
CONTENIDO DEL CURSO ABN
CONTENIDO DEL CURSO ABN CONTENIDO DEL CURSO ABN
CONTENIDO DEL CURSO ABN
 
Consejo escolar elecciones pdf
Consejo escolar elecciones pdfConsejo escolar elecciones pdf
Consejo escolar elecciones pdf
 
MENÚ ESCOLAR OCTUBRE
MENÚ ESCOLAR OCTUBREMENÚ ESCOLAR OCTUBRE
MENÚ ESCOLAR OCTUBRE
 
MENÚ ESCOLAR SEPTIEMBRE
MENÚ ESCOLAR SEPTIEMBREMENÚ ESCOLAR SEPTIEMBRE
MENÚ ESCOLAR SEPTIEMBRE
 
Circular Padres abn
Circular Padres abnCircular Padres abn
Circular Padres abn
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓNCRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALESCIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
 
Matemáticas 1º
Matemáticas 1ºMatemáticas 1º
Matemáticas 1º
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ

  • 1. Neus Sanmartí Cheste, Noviembre, 2012 Cambiar la forma de evaluar para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
  • 2. “La inteligencia humana juega con dos funciones. La primera es la producción de ideas, de cálculos, de programas, de proyectos. La segunda y definitiva es la evaluadora. De nada nos sirve que tengamos mucho por escoger si no sabemos separar el grano de la paja”. J.A. Marina en La Vanguardia (1/5/2010)
  • 3. “¿Es posible una evaluación que sea útil al profesorado en su actuación docente, gratifique al alumnado en su aprendizaje y oriente a ambos en el proceso de enseñar y aprender?” M. López, 1991
  • 4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUAR? Un proceso que comporta: 1) Recoger informaciones (con instrumentos o no) 2) Analizar la información recogida y emitir un juicio (valoración) 3) Tomar decisiones de acuerdo con el juicio emitido De tipo pedagógico: regular el proceso de enseñanza y aprendizaje CALIFICACIÓN- ACREDITACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA/FORMADORA De tipo social: clasificar, seleccionar, orientar
  • 5. Calificar vs Regular Evaluar para calificar se centra en: Evaluar para regular se centra en: • valorar resultados • comprender las razones de las dificultades, errores...
  • 7. 190.001.992 11.400 250 13.392 2.242 190 4.493 190.106 2.332 190.000.000 Ejemplos de respuestas y ‘lógicas’ = 190.000.000 + 1.992 = 190 x 60 = 190 + 60 = 190 x 60 + 1992 = 190 + 60 + 1992 …
  • 8. Ejemplo de una actividad de evaluación-regulación Teresa Pigrau CEIP Coves d’en Cimany, 5º ¿Cómo se “alimentan” los árboles? Cada grupo representa sus ideas
  • 9. Los miembros del grupo explican cómo lo han hecho y por qué. Los compañeros sugieren propuestas de mejora.
  • 10. Autorregulación Escriben: ¿Qué hemos hecho? ¿Por qué? Y después de recibir las opiniones: ¿Qué - Los árboles no tienen sangre, sino savia. -Las raíces son muy pequeñas y no podrían aguantar el árbol. - Hemos de poner tubos que bajen. Las raíces también necesitan alimentos que les han de llegar desde las hojas donde se fabrican. -No hay células buenas o malas. En todo caso unas se mueren. - …
  • 11. Reflexionemos sobre la actividad 1. ¿Es una actividad de evaluación? ¿Por qué? 2. ¿Por qué la maestra pide a los alumnos que sugieran ideas per ayudar a los compañeros a mejorar su trabajo? ¿Por qué no dice que lo “critiquen”? 3. ¿Cómo se consigue que la actitud sea de cooperación y no de ridiculizar a los compañeros? 4. ¿Qué ventajas tiene que sean los mismos alumnos los que ayuden a mejorar una producción y no sólo la maestra?
  • 12. Puntos de vista para profundizar en la evaluación 1. Como actividad para aprender, a partir de regular qué y cómo aprendemos (base de las competencias de aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal, además de todo tipo de aprendizajes) 2. Como actividad para comprobar qué hemos aprendido
  • 13. 1. La evaluación como actividad para aprender, a partir de regular qué y cómo aprendemos Comporta aprender a evaluar-regular: – La percepción de los objetivos de aprendizaje – Cómo anticipamos y planificamos la acción – La percepción de los criterios de evaluación
  • 15. COMPARTIR OBJETIVOS a) Evaluar-regular la percepción sobre los objetivos de aprendizaje
  • 16. ¿Qué comen? ¿Com son por dentro? El proceso de nacimiento No siempre todos los alumnos se representan por igual qué aprender ¿Qué creéis que aprenderemos sobre las plantas (después de una conversación)? 3º CEIP Bellaterra A regar, a sembrarlas, a cuidarlas, a tocarlas flojo
  • 17. Los niños y niñas de P5 han experimentado de qué depende que una sombra sea grande/pequeña, nítida/difusa. La actividad la han realizado en el aula donde habitualmente aprenden psicomotricidad. La maestra les pregunta: ¿Qué hemos aprendido hoy? • Unos alumnos dicen que psicomotricidad - a moverse…- • Otros hablan de las sombras y cómo obtenerlas. Si no se representan el objetivo no habrá aprendizaje. Tampoco después de haber hecho una actividad reconocen sus objetivos
  • 18. Si reconocen los objetivos indica que se ha aprendido (Escrito en un diario de clase, 2º ESO) R. Rodríguez, IESM Juan de la Cierva
  • 19. ¿CÓMO NOS IMAGINAMOS SU ESQUELETO? La evaluación inicial es útil para compartir objetivos. Al comparar respuestas surge la pregunta: ¿cómo es realmente? http://blocs.xtec.cat/projectesdeciencies/ Neus Garriga 1r CEIP Turó del Cargol
  • 20. Reflexionemos sobre la evaluación en la etapa inicial del proceso de formación 1. Hay enseñantes que piensan que ya saben cuál es el punto de partida del alumnado y que la evaluación inicial comporta perder tiempo. ¿Estáis de acuerdo? ¿Por qué? 2. Otros piensan que sí que es importante, pero que es suficiente una conversación con todo el grupo-clase. ¿Estáis de acuerdo? ¿Por qué? 3. ¿Alguna duda para discutir entre todos?
  • 21. “La persona mes lenta, que no pierde de vista la finalidad de lo que hace, va siempre más rápida que la que avanza sin perseguir un punto fijo” Frank Kafka (1883-1924) “No hay viento favorable para la persona que no sabe donde va” Novalis (1772-1801)
  • 22. b) Evaluación-regulación de la anticipación y planificación de la acción ANTICIPAR y PLANIFICAR la ACCIÓN
  • 23. Anticipación y planificación de la acción 5 años CEIP Baloo Base de Orientación realizada por un niño diagnosticado como “superdotado” ¿Cómo aprenden a anticipar y planificar los estudiantes que no aprenden solos?
  • 24. Por qué lo he dibujado así Observamos como es ¿Qué me aconsejáis para mejorar? ¿En qué se parece y se diferencia el esqueleto del conejo de uno humano? HABLAN DE SUS REPRESENTACIONES, OBSERVAN HUESOS DE CONEJO, ARGUMENTAN POSIBLES CAMBIOS...
  • 25. Y RESUMIMOS EN QUÉ NOS HEMOS DE FIJAR PARA SABER SI EL ESQUELETO DE ESTE MAMÍFERO ESTÁ BIEN DIBUJADO (Base de orientación) 1. La columna vertebral está conectada al cráneo y va hasta la cola. Sirve para aguantar el cuerpo. 2. Todos los huesos están conectados entre sí 3. Se unen mediante articulaciones y así el animal se puede mover. 4. Las costillas están unidas a la columna vertebral por el tórax y dejan un espacio para que quepa el corazón y los pulmones .
  • 26. EJEMPLOS DE DIBUJOS FINALES Y ahora, ¿sabríamos dibujar como creemos que es el esqueleto de un elefante o de otro mamífero?
  • 27. Pensar en: • A qué grupo pertenece -de objetos, materiales, seres vivos…, o de partes- (por ejemplo, la flor es una parte de una planta). • Qué partes, propiedades o características son imprescindibles (ej., todas las flores tienen pistilo y/o estambres, pero no todas tienen pétalos). • Cuál es su función o aplicaciones, es decir, para qué sirve (ej., la flor sirve para que la planta se pueda reproducir). ¿Qué hemos de hacer para definir? “Una flor es una parte de una planta que siempre tiene un pistilo (óvulos) y/o estambres (polen) y que sirve para que la planta se pueda reproducir”.
  • 28. Este tipo de ‘resumen’ se llama ‘BASE DE ORIENTACIÓN’ porque orienta el pensamiento y la acción Como es lo que se ha de almacenar en la memoria, se debe evaluar-regular bien De él, como veremos, se deducen los ‘CRITERIOS DE EVALUACIÓN’
  • 29. No tiene demasiado sentido dar hechas estas planificaciones (como si fuera una receta) y a menudo no es necesario llegar a una única formulación, porque el alumnado es diverso al inicio y diverso al final
  • 30. Títulos muy relacionados con el procedimiento No puede dejar de poner ejemplos concretos R. Rodríguez, IESM Juan de la Cierva, 1r ESO
  • 31. Títulos relacionados con el modelo Operaciones planteadas de forma abstracta y muy sintética
  • 32. También es útil relacionar las ideas, jerarquizarlas y sintetizarlas Por ejemplo, - Elaborando un mapa conceptual a partir de los conceptos que se han trabajado. - Escribiendo un resumen con las ideas principales - ...
  • 34. Reflexionemos sobre la evaluación de la capacidad de planificar y anticipar la acción 1. Dar dos razones para justificar que es más importante evaluar si el alumnado anticipa adecuadamente qué ha de hacer y pensar al realizar una tarea, que no evaluar si la hace bien. 2. ¿Alguna duda para discutir entre todos?
  • 35. La anticipación y la planificación en la realización de una tarea es importante pero... Para tener éxito la planificación sola no es suficiente. Una persona también tiene que saber improvisar. Issac Asimov
  • 36. c) Evaluar-regular la percepción de los criterios de evaluación y si se es capaz de aplicarlos para autorregularse COMPARTIR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 37. Una primera representación sobre cómo hacer y evaluar un informe de un experiencia de laboratorio (ESO)
  • 38. 1. Escoger un título para el informe 1.1 está de acuerdo con la experiencia 1.2 resume el objetivo principal 1.3 es sugerente REDACCIÓN DE UN INFORME DE UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA ¿Qué he de hacer? Estará bien hecho si... 4. Indicar los materiales e instrumentos utilizados en la experimentación 2. Identificar el objetivo principal 2.1 está de acuerdo con las finalidades del trabajo realizado 2.2 comienza con un verbo 3. Plantear la hipótesis 3.1 se indican las variables dependiente e independiente 3.2 se indican las variables que se controlan 3.3 se redacta utilizando la forma: "Si ........................., entonces ................. 4.1 se anotan todos 4.2 son nombrados correctamente 5. … 5.1 … Criterios de evaluación Base de orientación consensuada, a partir de analizar informes bien hechos de alumnos de cursos anteriores Criterios consensuados en el aula después de analizar inform es bien hechos
  • 39. Contratos de evaluación R. Rodríguez IESM Juan de la Cierva (2n ESO)
  • 40.
  • 41.
  • 42. ¿Qué hacen los alumnos “expertos” en autorregularse? Victoria Ibañez, J.M. Zafra, 4º ESO Mi respuesta inicial Preguntas ¿Qué he hecho mal?¿Por qué lo he hecho mal? Consejos para mejorar ¿Está bien justificado?
  • 43. Otro ejemplo (2º primaria) http://www.youtube.com/watch?v=taUJQWD 8NhY&feature=youtu.be
  • 44. M. Marimon C.P. Baloo, 2n Pueden plantear las preguntas E intuyen criterios de evaluación
  • 45. E incluso los que no saben escribir pueden autoevaluarse A: mucho B: un poco C: nada ¿He ayudado a mi compañero? ¿He terminado todas mis tareas? ¿La he hecho bien? A: si B: no todas C: ninguna A: si B: un poco C: nada
  • 46. El portafolio: un instrumento de evaluación idóneo • Recoge todo el proceso de aprendizaje y “metarreflexiones” de los estudiantes sobre su progreso y sus dificultades. • Incluyen objetivos, planificación de la acción, mapas/esquemas, actividades realizadas… (con su autorregulación) • Cada estudiante escoge, entre las distintas tareas, aquellas que cree que mejor reflejan sus aprendizajes, para que el profesorado evalúe los resultados.
  • 47. El portafolio: ¿qué puede incluir? • Objetivos • Punto de partida (evaluación inicial) • Selección de actividades realizadas con reflexiones sobre lo que no se sabe suficientemente bien… • Síntesis de lo aprendido • Actividades que demuestren aprendizajes (algunas propuestas por los mismos estudiantes) • Comparación con el punto de partida • Propuesta argumentada de calificación aportando evidencias • …
  • 48. El éxito de los aprendizajes se debe más a la corrección de los errores y en la (auto)regulación continua que no en la genialidad del método” Philippe Perrenoud
  • 49. 2. La evaluación par calificar el grado de competencia • ¿Cómo plantear preguntas-actividades que evalúen la competencia? • ¿Cómo calificar el grado de competencia?
  • 50. Pero tiene sentido realizar alguna actividad de evaluación final? • Sirve para poner a prueba lo que se ha aprendido • Permite reconocer lo que aun no se sabe bien • Siempre que: • Sea coherente con el proceso de enseñanza y, por tanto, busque comprobar si se sabe transferir lo aprendido • Hay bastantes probabilidades de éxito
  • 51. ¿Sólo se puede evaluar (para calificar) a través de “pruebas” escritas? • Hay muchas actividades de evaluación posibles para comprobar si los alumnos saben transferir sus aprendizajes. • Hay dimensiones de las competencias que sólo se pueden evaluar observando, en entrevistas… (oral, empatía, experimentación…) • Para reconocer que se ha hecho un buen aprendizaje es necesario comprobar que se sabe aplicar a nuevos problemas o situaciones.
  • 52. PRODUCTIVA CONTEXTUALIZADA DA INDICIOS ES CLARO EL DESTINATARIO La madre de Marta le ha dicho que en el bosque no se han de cortar las flores, pero ella no sabe por qué. ¿Cómo le justificarías a Marta que no nos hemos llevar a casa las flores de un bosque? Características de las BUENAS PREGUNTAS
  • 53. CEIP Bellaterra. 3º EP Un ejemplo de respuesta de una alumna Porque si arrancamos las flores no puede crecer el fruto. Y la planta no podría hacer su función (reproductora)
  • 54. Son preguntas en la línea de las que plantea el programa PISA “El autobús que conduce Ray funciona con un motor diesel. Estos autobuses contaminan. Un amigo de Ray conduce un tranvía eléctrico. El voltaje necesario para su funcionamiento proviene de una central eléctrica que funciona quemando carbón. Hay personas que defienden la instalación de tranvías argumentando que no contaminan el aire. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Argumenta tu respuesta”. PISA (OCDE, 2000)
  • 55. √ Sobre “La Revolución Francesa” • ¿Qué derechos proclamó la Revolución Francesa? • ¿Qué supuso la Revolución Francesa en la historia de los derechos humanos? • ¿Qué relación hay entre los objetivos de la Revolución Francesa y de la Revolución Bolchevique? • ¿Qué hechos de la vida actual se pueden considerar resultado de la Revolución Francesa? • Actualmente, ¿en qué aspectos se considera que es necesario reformular los derechos de la Revolución Francesa? Preguntas reproductivas vs productivas
  • 56. Ejemplos de preguntas cortas pero interesantes • Justifica porque un árbol que hace 10 años pesaba 10 kg ahora pesa 100 kg. • ¿Para qué le sirven los pulmones a la mano? ¿Y el corazón al cerebro? • ¿En qué hemos de pensar (o observar) para saber si un animal es vertebrado o invertebrado? (o para saber si un gusano y una serpiente forman parte del mismo grupo de animales, o para saber si un material es un elemento, un compuesto o una mezcla)?
  • 57. “Escribe todo lo que has aprendido en este tema” (y dar su redacción inicial para que comparen). La evaluación final ha de posibilitar aumentar la autoestima (y, por tanto, los alumnos han de poder reconocer que aprenden). También es una buena pregunta…
  • 58. ¿Cómo calificar? • Las actividades que evalúan la competencia son complejas y no se pueden calificar por métodos tradicionales. • La tendencia es utilizar “rúbricas”, que ha de ser coherentes entre el profesorado de un centro y han de poder entender los alumnos y sus familias. http://rubistar.4teachers.org/index.php
  • 59. Es una matriz en la que, para evaluar un tipo de tareas, se relacionan aspectos que caracterizan la tarea (criterios de realización que se relacionan con la “Base de orientación”) con posibles niveles de calidad (criterios de resultados) ¿Qué es una rúbrica?
  • 60. • Objetivo (competencial): Leer críticamente un articulo. • Actividad para evaluar: Argumenta en tu bloc si Google contamina y como actuar utilizándolo de forma responsable) • Criterios de evaluación: De realización De resultados Identifica ideas clave del artículo Lo hace de manera: Identifica el propósito del autor, las suposiciones que hace y su punto de vista - Pertinente - Precisa Identifica el problema o la pregunta a la que quiere responder el autor y los datos e informaciones que aporta, y las interpreta y analitza críticamente - Completa - Coherente Deduce conclusiones teniendo en cuenta tanto las informaciones aportadas como los conocimientos aprendidos - … Escribe su valoración dando argumentos y contraargumentos ¿Cóm o planificar una rúbrica? B. Oliveras IES Dr. Puigvert 2n ESO
  • 61. Un exemple de concreción de los criterios en una rúbrica … … … … … Lectura crítica de un articulo periodístico B. Oliveras IES Dr. Puigvert 2n ESO
  • 62. Rúbrica para evaluar un texto instructivo (un itinerario, una receta, un procedimiento experimental, instrucciones para jugar a algo...) Rúbrica (los criterios se han consensuado con los alumnos y los pueden aplicar para coevaluar o autoevaluarse) Mercè Mas CEIP La Roureda, 5èP
  • 63. Los alumnos se coevalúan (en este caso, por parejas evalúan el trabajo de dos compañeros)
  • 64. Y finalmente se califican
  • 65. Es importante que esta misma rúbrica la utilicen todos los maestros siempre que evalúen la calidad de un texto instructivo (adaptándola si es necesario) y así se pueda comprobar la evolución de cada niño/a, y él mismo pueda reconocerla.
  • 66. Para que los alumnos aprendan a autorregularse han de cambiar las relaciones profesor-alumno, la organización del aula, las actividades, su secuenciación, cómo y cuándo corregir errores, la misma función del error en el aprendizaje… No es extraño que muchos piensen ¡¡No toquéis mi evaluación!! IESM J.M. Zafra, 15 años
  • 67. Bibliografía básica BELAIR, L.M. (2000). La evaluación en la acción. Col. Investigación y Enseñanza, nº 19 Sevilla: Diada editora. JORBA, J. et al. (2000). Avaluar per millorar la comunicació i facilitar l’aprenentatge. Bellaterra: ICE UAB SANMARTÍ, N. (2007). Evaluar para aprender. Barcelona. Ed. Graó SANMARTÍ, N. (2010). L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat. Departament d’Educació. Xarxa de Cb. http://phobos.xtec.cat/edubib/intranet/index.php?module=Not%EDci es&func=display&sid=126 OCDE-PISA (2000, 2003, 2009). Marco Conceptualpara la evaluación PISA. MEC.