SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela de Ingeniería Agrícola
Ing. en Manejo de Cuencas y Ambiente
Formulación y Evaluación de Proyectos
Agropecuarios

Integrantes:

Juan Castro
Rosa Esquivel
Miguel Ríos
Stephany
Rodríguez
Christel Santos
Indice
4.1. Estudio de necesidades del servicio de
procesamientos de datos
4.1.1. Definicion de servicio
4.1.2. dispositivos de servicio
4.1.2.1. estaciones de trabajo
4.1.2.2. servidor
4.1.2.3. impresoras
4.1.2.4. discos

4.2. Cuantificación de la demanda
4.2.1. que permite?
4.2.2. importancia
4.2.3. formas de cuantificacion
4.2.4. analisis de la demanda
4.2.5. tipificacion de los demandantes
4.2.6. demanda actual
4.2.6.1. ejemplo de demanda actual
4.2.6.2. ejemplo de demanda anual
4.2.7. demanda proyectada

4.3. Cuantificación de la Oferta
4.1 Estudio de la necesidad del
servicio de procesamiento de datos
4.1.1 DEFINICION DE SERVICIOS
Según Lovelock, C. (2009) define el Servicio
como “una actividad económica que implica
desempeños basados en tiempo que buscan
obtener o dar valor a cambio de dinero, tiempo y
esfuerzo sin implicar la trasferencia de
propiedad”.
4.1.2 DISPOSITIVOS DE SERVICIO
4.1.2.1 ESTACIONES DE TRABAJO.
Características que deben definirse:
 Memoria RAM
 Memoria CACHE
 Capacidad de disco duro
 Sistema operativo a utilizar
 Tipo de monitor.
4.1.2.2 SERVIDOR
 Tipos y numero de ranuras exclusiva para
drives y para almacenamiento
 Tipo de administrador
 Memoria RAM.
4.1.2.3 IMPRESORAS
 Numero de paginas que imprime por
minuto
 Tipo de interfase
 Tipo de impresora.
4.1.2.4 DISCOS
 Capacidad
formatear

deseada

formateada

y

sin

búsqueda

en

 Tasa de transferencia en M/ segundo
 Tiempo
milisegundo

promedio

de

 Tiempo promedio de acceso.
4.2 Cuantificación de la Demanda

Analiza los precios, frecuencias e
intenciones de compra
4.2.1 La cuantificación de la
demanda permite
• Determinar aspectos relacionados con el tamaño del
proyecto.
• Su localización.
• El tipo de estructura organizacional más indicada.
• La capacidad instalada apropiada para el plan de
negocio.
• El proceso de producción a aplicar y las necesidades
financieras del mismo.
4.2.2 ¿Por qué es importante conocer
las características de la demanda de
un producto?
Conocer en forma pormenorizada las
características de la demanda que puede
tener un producto antes de lanzarse al
mercado es uno de los elementos que
garantiza el éxito de una innovación.
4.2.3 Formas de cuantificación
de la demanda
Categorias

Ejemplos

Por niveles de producto

-

Total de Ventas
Ventas de la empresa
Línea del producto
Forma del producto
Artículo del producto

Por niveles de espacio

-

El Mundo
La Región
La Provincia
El Municipio
El cliente

Por niveles de tiempo

- Corto plazo
- Mediano plazo
- Largo plazo
• La demanda deberá entenderse como la cuantificación de la
necesidad real o psicológica de una población.
• La necesidad que se pretende identificar, es aquella que se
deriva de compradores con poder suficiente para adquirir un
determinado servicio que satisfaga dicha necesidad.
• Esto lleva a establecer la diferencia entre la que puede ser
una demanda potencial y la demanda efectiva o real
•

Hay básicamente tres acciones que se pueden realizar con la demanda:
– - intentar medirla (determinar cuántos compran hoy)
– - intentar explicarla (de qué depende)
- intentar pronosticarla (cuál será la demanda futura).

Conocer la demanda permite calcular el volumen probable de las ventas, lo
cual, junto a la capacidad de producción, determina los requerimientos
de insumos y materias primas, así como los niveles de inversión y
rentabilidad del proyecto.
4.2.5 TIPIFICACION DE LOS
DEMANDANTES.
•

De acuerdo al tipo de bien que se aborde, se podrá identificar:
• - demandantes actuales y futuros
• - la forma en que ejerce su demanda y bajo que condiciones
– En este caso una demanda potencial puede considerarse (esperarse)
que llegue a ser una demanda efectiva o real.

•

Es conveniente identificar cuales son sus características :
– - nivel cultural, religión
– - tamaño y crecimiento de la población
– - hábitos de consumo, gustos y preferencias
– - niveles de ingreso y gasto de la población
– - precios de los productos, así como de los sustitutos y
complementarios
4.2.6 Demanda actual
•

En términos muy agregados una primera aproximación a la demanda se obtiene del
consumo aparente (Ca).

Consumo aparente = Producción + Importaciones – Exportaciones
Ca = P + M - X
•

mismo que se determina como la suma de la producción y las importaciones
deducidas las importaciones en un lapso definido. Cuando la información disponible
permite cuantificar los inventarios, tanto al inicio como al termino del ciclo, el consumo
aparente medido menos los inventarios, reporta el consumo efectivo (Ce)
Consumo efectivo = Consumo aparente + ò – Inventarios
Ce = Ca + ò – I

•

Contando con el consumo aparente es sencillo obtener el consumo per cápita. Este
consumo como indicador de la demanda puede obtenerse de diferentes fuentes o
cálculos, mediante métodos simples o de mayor complejidad como puede ser la
encuesta.
4.2.6.1 Ejemplo de demanda actual
4.2.6.2 Ejemplo de calculo de la
demanda anual
Venta de pañales desechables en Arraiján, mercado
meta los padres de familia que pertenezcan a la
clase social media a alta y tengan bebes entre
las edades de 0 y 4 años.
•

Antes de calcular demanda anual en unidades,
conocer:
1)
La población (850,445)
2) Obtener el número de familias, dividiendo
850,445 entre 4 = 212,611
3) El porcentaje de la población que
pertenece a la clase media y a alta (17%
clase media y 3% clase alta)
4) Los bebés entre 0 y 4 años. (105,122, o
sea el 12.36% de la población de Arraiján)
5) Por medio de la encuesta, saber que %
de las personas de cada clase que está
dispuesta a comprar pañales.
6) De este % , hay que saber cuantas
unidades están dispuestas a comprar
anualmente.

Ecuación:
Demanda anual en unidades = a x b x c x d x
e
donde:
a= total de número de familias
b= % de bebés entre 0 y 4 años
c= % de población por clase social
d= % de consumo de pañales por clase
e= unidades de consumo anual
Clase Media 212,611 x 12.36% x 17% x
70% x 1,680= 5,253,641
Clase Alta
212,611 x 12.36% x 3% x 90%
x 2,016= 1,430,403
DEMANDA ANUAL EN
UNIDADES
6,684,044
4.2.7 Demanda Proyectada

•

Es un factor critico que permite
determinar la viabilidad y el
tamaño del proyecto

•

Este se refiere al
comportamiento que pueda
tener esa variable en el tiempo,
suponiendo que el consumo
histórico actuara en un futuro
igual.
Es importante este pronostico
de la demanda para tomar la
decisión de inversión.

•

•

Se utiliza información acerca del
comportamiento futuro de al
economía, mercado del
proyecto, expectativas del
consumidor, características
económicas del bien

•

Abarca la vida operacional de
proyecto (periodo de
funcionamiento)
Para la demanda de productos
que ya existe se toma el periodo
histórico de la oferta para
conocer la proyección

•
Demanda Proyectada
Método de proyección

Mediante :
• Tazas aritméticas o
interese simples
(variable tiempo)
• Regresión lineal
• Potencial
• Exponencial

• Coeficiente de
determinación
• De correlación
• Regresión
parabólica
• Curva de Gomportz
Cuantificación de la Oferta
Adquisición o Sustitución de una LAN
La Oferta se considera la capacidad de Servicio disponible
actualmente para procesar datos en la empresa o institución.
•

Una red de área
local, red
local o LAN (del
inglés Local Area Net
work). Es un grupo de
equipos
que
pertenecen
a
la
misma organización y
están
conectados
dentro de un área
geográfica pequeña a
través de una red,
generalmente con la
misma tecnología.
Si no existe ningún tipo de equipo disponible para procesar datos la Oferta disponible es cero.
Si el objetivo de la Empresa es instalar una red de
datos, para consultar y vender información al
público en general, entonces la oferta si debe
cuantificarse. En términos de lo que otras empresas
particulares ofrecen actualmente ya que contra
ellas se competirá.
Para cuantificar la oferta para cualquier tipo de
red solo se debe verificar la capacidad con la
que se cuenta.
Está se puede evaluar mediante:
•Capacidad en RAM
•Capacidad de disco duro
•Número de terminales
•Número de impresoras
•Tiempo actual de Respuesta
Si se trata de redes de venta de información
para servicio al público:
– Número de redes a las que está conectada,
nacionales e internacionales.
– Características de las redes a las que está
conectada.
• En cualquier caso donde se trate redes LAN
o de redes abiertas de servicio al público, la
oferta de cada una de las características
puede incrementarse con el paso del tiempo,
por la simple adquisición de más equipos o
por expansión de la actual.
• Si se tiene la serie histórica del crecimiento de
cada una de las características que conforman
la oferta es posible hacer un ajuste de puntos
cuando la situación así lo amerite y una
proyección posterior de los datos para realizar
pronósticos de la oferta de la capacidad de
procesamiento de datos.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
Alvaro Chavez
 
Técnicas no comparativas de escalamiento
Técnicas no comparativas de escalamiento   Técnicas no comparativas de escalamiento
Técnicas no comparativas de escalamiento
Melissa Romero
 
385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola
AracelyJazminCordova
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
María Belén Unzueta Zari
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministrosihl100590
 
Estrategias Genericas de Porter
Estrategias Genericas de PorterEstrategias Genericas de Porter
Estrategias Genericas de Porter
Rafael Abreu
 
Modelo de Negocio Cinepolis
Modelo de Negocio CinepolisModelo de Negocio Cinepolis
Modelo de Negocio Cinepolis
Daniel Carpinteyro
 
Escala de suma constante
Escala de suma constanteEscala de suma constante
Escala de suma constante
Gerardo Manuel Cárdenas Carrasco
 
Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico
yuliet2894
 
Pronosticos de Demanda
Pronosticos de DemandaPronosticos de Demanda
Pronosticos de Demanda
Mind de Colombia
 
Definiciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operacionesDefiniciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operaciones
XSilvana XMonasteriosx
 
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresasProblemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
WalterMendezAlamilla
 
Consulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demanda
Consulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demandaConsulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demanda
Consulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demanda
Ingenio Empresa
 
Transporte y asignación
Transporte y asignaciónTransporte y asignación
Transporte y asignación
Universidad del golfo de México Norte
 
Canales de distribución presentación
Canales de distribución presentaciónCanales de distribución presentación
Canales de distribución presentación
Olga Hernández
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
 
Comportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrialComportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrial
Lino Antonio
 

La actualidad más candente (20)

Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
 
Técnicas no comparativas de escalamiento
Técnicas no comparativas de escalamiento   Técnicas no comparativas de escalamiento
Técnicas no comparativas de escalamiento
 
Resumen cap 3
Resumen cap 3Resumen cap 3
Resumen cap 3
 
385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola385349877 metodo-delphi-cocacola
385349877 metodo-delphi-cocacola
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministro
 
Estrategias Genericas de Porter
Estrategias Genericas de PorterEstrategias Genericas de Porter
Estrategias Genericas de Porter
 
Modelo de Negocio Cinepolis
Modelo de Negocio CinepolisModelo de Negocio Cinepolis
Modelo de Negocio Cinepolis
 
Escala de suma constante
Escala de suma constanteEscala de suma constante
Escala de suma constante
 
Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico
 
Pronosticos de Demanda
Pronosticos de DemandaPronosticos de Demanda
Pronosticos de Demanda
 
Definiciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operacionesDefiniciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operaciones
 
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresasProblemas resueltos 11 ejercicios de empresas
Problemas resueltos 11 ejercicios de empresas
 
El desarrollo de producto
El desarrollo de productoEl desarrollo de producto
El desarrollo de producto
 
Consulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demanda
Consulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demandaConsulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demanda
Consulta a la fuerza de ventas - Pronósticos de demanda
 
Dirección de ventas
Dirección de ventasDirección de ventas
Dirección de ventas
 
Transporte y asignación
Transporte y asignaciónTransporte y asignación
Transporte y asignación
 
Canales de distribución presentación
Canales de distribución presentaciónCanales de distribución presentación
Canales de distribución presentación
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Comportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrialComportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrial
 

Destacado

Cuantificación de la demanda
Cuantificación de la demandaCuantificación de la demanda
Cuantificación de la demanda
tutor03770
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
deprimiodo
 
Cronograma y costos de un Proyecto
Cronograma y costos de un ProyectoCronograma y costos de un Proyecto
Cronograma y costos de un Proyecto
CARLOS MASSUH
 
Costos de Produccion
Costos de ProduccionCostos de Produccion
Costos de Produccion
cahelaci
 
Costos de Produccion - Sesion 3
Costos de Produccion - Sesion 3Costos de Produccion - Sesion 3
Costos de Produccion - Sesion 3
Hector Javier
 
Resumen-dipolo
Resumen-dipoloResumen-dipolo
Resumen-dipolo
nhduran2002
 
Costos fijos y variables
Costos fijos y variablesCostos fijos y variables
Costos fijos y variablesLuis Sebastian
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
Luis Sanchez
 
Valuacion y metodos de valuacion
Valuacion y metodos de valuacionValuacion y metodos de valuacion
Valuacion y metodos de valuacion
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOSINTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
GUILLERMO MOLINA JARA
 
Los elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producciónLos elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producción
Maria Isabel Roca
 
Costos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un RestaurantCostos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un Restaurant
jordan rojas alarcon
 
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOSDIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOSVivizAvila
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
cecirosero
 

Destacado (20)

Cuantificación de la demanda
Cuantificación de la demandaCuantificación de la demanda
Cuantificación de la demanda
 
Tg4797
Tg4797Tg4797
Tg4797
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
 
Costos 1
Costos 1Costos 1
Costos 1
 
Costos variables
Costos variablesCostos variables
Costos variables
 
Cronograma y costos de un Proyecto
Cronograma y costos de un ProyectoCronograma y costos de un Proyecto
Cronograma y costos de un Proyecto
 
Costos de Produccion
Costos de ProduccionCostos de Produccion
Costos de Produccion
 
Costos de Produccion - Sesion 3
Costos de Produccion - Sesion 3Costos de Produccion - Sesion 3
Costos de Produccion - Sesion 3
 
Contabilidad de costos[1]
Contabilidad de costos[1]Contabilidad de costos[1]
Contabilidad de costos[1]
 
Resumen-dipolo
Resumen-dipoloResumen-dipolo
Resumen-dipolo
 
Costos[1]
Costos[1]Costos[1]
Costos[1]
 
Costos fijos y variables
Costos fijos y variablesCostos fijos y variables
Costos fijos y variables
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
 
Valuacion y metodos de valuacion
Valuacion y metodos de valuacionValuacion y metodos de valuacion
Valuacion y metodos de valuacion
 
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOSINTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Los elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producciónLos elementos del costo de producción
Los elementos del costo de producción
 
Costos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un RestaurantCostos fijos y variables de un Restaurant
Costos fijos y variables de un Restaurant
 
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOSDIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
 
Elementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y ClasificacionElementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y Clasificacion
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
 

Similar a evaluación de proyecto y sistema computarizado

Mercado final
Mercado finalMercado final
Mercado final
Christian Tapia
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
di28or06
 
Guia proceso inv de mk
Guia proceso inv de mkGuia proceso inv de mk
Guia proceso inv de mk
sihesafore
 
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del textoTarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Steven Niño
 
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluaciónIi corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
ZuanysAriasPereira
 
Sesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión wa
Sesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión waSesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión wa
Sesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión waJorge Carls Carrion Benites
 
El estudio de campo
El estudio de campoEl estudio de campo
El estudio de campoReneconversi
 
Taller estudio de mercado
Taller estudio de mercadoTaller estudio de mercado
Taller estudio de mercado
azulcraxy
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosJulio Carreto
 
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadasEvaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
Universidad de Panamá
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuisianaLamas
 
Explora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potencialesExplora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potencialesHector Rincon
 
Estudio demercado
Estudio demercadoEstudio demercado
Estudio demercado
tefytorresb
 
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptxMODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
Marie Perez
 
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
CASO CEREZA  ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptxCASO CEREZA  ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaconsultoras
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Ing Cvl Montiel
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
Elizabeth Carolina Corea Gutiérrez
 

Similar a evaluación de proyecto y sistema computarizado (20)

Mercado final
Mercado finalMercado final
Mercado final
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
Guia proceso inv de mk
Guia proceso inv de mkGuia proceso inv de mk
Guia proceso inv de mk
 
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del textoTarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
 
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluaciónIi corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
 
Sesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión wa
Sesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión waSesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión wa
Sesión 2.1 formulación y evaluación de proyectos de inversión wa
 
El estudio de campo
El estudio de campoEl estudio de campo
El estudio de campo
 
Taller estudio de mercado
Taller estudio de mercadoTaller estudio de mercado
Taller estudio de mercado
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
 
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadasEvaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
Evaluación de proyectos y aplicaciones computarizadas
 
Iniciat emp 2015 i-07-09
Iniciat emp 2015 i-07-09Iniciat emp 2015 i-07-09
Iniciat emp 2015 i-07-09
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Explora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potencialesExplora mercados tus_potenciales
Explora mercados tus_potenciales
 
Estudio demercado
Estudio demercadoEstudio demercado
Estudio demercado
 
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptxMODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
 
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
CASO CEREZA  ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptxCASO CEREZA  ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramica
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

evaluación de proyecto y sistema computarizado

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agrícola Ing. en Manejo de Cuencas y Ambiente Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios Integrantes: Juan Castro Rosa Esquivel Miguel Ríos Stephany Rodríguez Christel Santos
  • 2. Indice 4.1. Estudio de necesidades del servicio de procesamientos de datos 4.1.1. Definicion de servicio 4.1.2. dispositivos de servicio 4.1.2.1. estaciones de trabajo 4.1.2.2. servidor 4.1.2.3. impresoras 4.1.2.4. discos 4.2. Cuantificación de la demanda 4.2.1. que permite? 4.2.2. importancia 4.2.3. formas de cuantificacion 4.2.4. analisis de la demanda 4.2.5. tipificacion de los demandantes 4.2.6. demanda actual 4.2.6.1. ejemplo de demanda actual 4.2.6.2. ejemplo de demanda anual 4.2.7. demanda proyectada 4.3. Cuantificación de la Oferta
  • 3. 4.1 Estudio de la necesidad del servicio de procesamiento de datos 4.1.1 DEFINICION DE SERVICIOS Según Lovelock, C. (2009) define el Servicio como “una actividad económica que implica desempeños basados en tiempo que buscan obtener o dar valor a cambio de dinero, tiempo y esfuerzo sin implicar la trasferencia de propiedad”.
  • 4. 4.1.2 DISPOSITIVOS DE SERVICIO 4.1.2.1 ESTACIONES DE TRABAJO. Características que deben definirse:  Memoria RAM  Memoria CACHE  Capacidad de disco duro  Sistema operativo a utilizar  Tipo de monitor.
  • 5. 4.1.2.2 SERVIDOR  Tipos y numero de ranuras exclusiva para drives y para almacenamiento  Tipo de administrador  Memoria RAM.
  • 6. 4.1.2.3 IMPRESORAS  Numero de paginas que imprime por minuto  Tipo de interfase  Tipo de impresora.
  • 7. 4.1.2.4 DISCOS  Capacidad formatear deseada formateada y sin búsqueda en  Tasa de transferencia en M/ segundo  Tiempo milisegundo promedio de  Tiempo promedio de acceso.
  • 8. 4.2 Cuantificación de la Demanda Analiza los precios, frecuencias e intenciones de compra
  • 9. 4.2.1 La cuantificación de la demanda permite • Determinar aspectos relacionados con el tamaño del proyecto. • Su localización. • El tipo de estructura organizacional más indicada. • La capacidad instalada apropiada para el plan de negocio. • El proceso de producción a aplicar y las necesidades financieras del mismo.
  • 10. 4.2.2 ¿Por qué es importante conocer las características de la demanda de un producto? Conocer en forma pormenorizada las características de la demanda que puede tener un producto antes de lanzarse al mercado es uno de los elementos que garantiza el éxito de una innovación.
  • 11. 4.2.3 Formas de cuantificación de la demanda Categorias Ejemplos Por niveles de producto - Total de Ventas Ventas de la empresa Línea del producto Forma del producto Artículo del producto Por niveles de espacio - El Mundo La Región La Provincia El Municipio El cliente Por niveles de tiempo - Corto plazo - Mediano plazo - Largo plazo
  • 12. • La demanda deberá entenderse como la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población. • La necesidad que se pretende identificar, es aquella que se deriva de compradores con poder suficiente para adquirir un determinado servicio que satisfaga dicha necesidad. • Esto lleva a establecer la diferencia entre la que puede ser una demanda potencial y la demanda efectiva o real
  • 13. • Hay básicamente tres acciones que se pueden realizar con la demanda: – - intentar medirla (determinar cuántos compran hoy) – - intentar explicarla (de qué depende) - intentar pronosticarla (cuál será la demanda futura). Conocer la demanda permite calcular el volumen probable de las ventas, lo cual, junto a la capacidad de producción, determina los requerimientos de insumos y materias primas, así como los niveles de inversión y rentabilidad del proyecto.
  • 14. 4.2.5 TIPIFICACION DE LOS DEMANDANTES. • De acuerdo al tipo de bien que se aborde, se podrá identificar: • - demandantes actuales y futuros • - la forma en que ejerce su demanda y bajo que condiciones – En este caso una demanda potencial puede considerarse (esperarse) que llegue a ser una demanda efectiva o real. • Es conveniente identificar cuales son sus características : – - nivel cultural, religión – - tamaño y crecimiento de la población – - hábitos de consumo, gustos y preferencias – - niveles de ingreso y gasto de la población – - precios de los productos, así como de los sustitutos y complementarios
  • 15. 4.2.6 Demanda actual • En términos muy agregados una primera aproximación a la demanda se obtiene del consumo aparente (Ca). Consumo aparente = Producción + Importaciones – Exportaciones Ca = P + M - X • mismo que se determina como la suma de la producción y las importaciones deducidas las importaciones en un lapso definido. Cuando la información disponible permite cuantificar los inventarios, tanto al inicio como al termino del ciclo, el consumo aparente medido menos los inventarios, reporta el consumo efectivo (Ce) Consumo efectivo = Consumo aparente + ò – Inventarios Ce = Ca + ò – I • Contando con el consumo aparente es sencillo obtener el consumo per cápita. Este consumo como indicador de la demanda puede obtenerse de diferentes fuentes o cálculos, mediante métodos simples o de mayor complejidad como puede ser la encuesta.
  • 16. 4.2.6.1 Ejemplo de demanda actual
  • 17. 4.2.6.2 Ejemplo de calculo de la demanda anual Venta de pañales desechables en Arraiján, mercado meta los padres de familia que pertenezcan a la clase social media a alta y tengan bebes entre las edades de 0 y 4 años. • Antes de calcular demanda anual en unidades, conocer: 1) La población (850,445) 2) Obtener el número de familias, dividiendo 850,445 entre 4 = 212,611 3) El porcentaje de la población que pertenece a la clase media y a alta (17% clase media y 3% clase alta) 4) Los bebés entre 0 y 4 años. (105,122, o sea el 12.36% de la población de Arraiján) 5) Por medio de la encuesta, saber que % de las personas de cada clase que está dispuesta a comprar pañales. 6) De este % , hay que saber cuantas unidades están dispuestas a comprar anualmente. Ecuación: Demanda anual en unidades = a x b x c x d x e donde: a= total de número de familias b= % de bebés entre 0 y 4 años c= % de población por clase social d= % de consumo de pañales por clase e= unidades de consumo anual Clase Media 212,611 x 12.36% x 17% x 70% x 1,680= 5,253,641 Clase Alta 212,611 x 12.36% x 3% x 90% x 2,016= 1,430,403 DEMANDA ANUAL EN UNIDADES 6,684,044
  • 18. 4.2.7 Demanda Proyectada • Es un factor critico que permite determinar la viabilidad y el tamaño del proyecto • Este se refiere al comportamiento que pueda tener esa variable en el tiempo, suponiendo que el consumo histórico actuara en un futuro igual. Es importante este pronostico de la demanda para tomar la decisión de inversión. • • Se utiliza información acerca del comportamiento futuro de al economía, mercado del proyecto, expectativas del consumidor, características económicas del bien • Abarca la vida operacional de proyecto (periodo de funcionamiento) Para la demanda de productos que ya existe se toma el periodo histórico de la oferta para conocer la proyección •
  • 19. Demanda Proyectada Método de proyección Mediante : • Tazas aritméticas o interese simples (variable tiempo) • Regresión lineal • Potencial • Exponencial • Coeficiente de determinación • De correlación • Regresión parabólica • Curva de Gomportz
  • 21. Adquisición o Sustitución de una LAN La Oferta se considera la capacidad de Servicio disponible actualmente para procesar datos en la empresa o institución. • Una red de área local, red local o LAN (del inglés Local Area Net work). Es un grupo de equipos que pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña a través de una red, generalmente con la misma tecnología. Si no existe ningún tipo de equipo disponible para procesar datos la Oferta disponible es cero.
  • 22. Si el objetivo de la Empresa es instalar una red de datos, para consultar y vender información al público en general, entonces la oferta si debe cuantificarse. En términos de lo que otras empresas particulares ofrecen actualmente ya que contra ellas se competirá.
  • 23. Para cuantificar la oferta para cualquier tipo de red solo se debe verificar la capacidad con la que se cuenta. Está se puede evaluar mediante: •Capacidad en RAM •Capacidad de disco duro •Número de terminales •Número de impresoras •Tiempo actual de Respuesta
  • 24. Si se trata de redes de venta de información para servicio al público: – Número de redes a las que está conectada, nacionales e internacionales. – Características de las redes a las que está conectada.
  • 25. • En cualquier caso donde se trate redes LAN o de redes abiertas de servicio al público, la oferta de cada una de las características puede incrementarse con el paso del tiempo, por la simple adquisición de más equipos o por expansión de la actual.
  • 26. • Si se tiene la serie histórica del crecimiento de cada una de las características que conforman la oferta es posible hacer un ajuste de puntos cuando la situación así lo amerite y una proyección posterior de los datos para realizar pronósticos de la oferta de la capacidad de procesamiento de datos.