SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
MSc. José Benítez
Febrero, 2015.
EVALUACIÓN DELEVALUACIÓN DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA-PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
 Para mejorar el aprendizaje hay que mejorar la
enseñanza, no los sistemas de evaluación
 Los sistemas de evaluación deben de estar
acordes a las concepciones de enseñanza que se
aplicaron
 La calificación “responde” a un arbitrario, no hay
forma que sea justa y objetiva, sólo puede ser
racional
 Una sola evidencia, un solo tipo de evidencia no
permite evaluar
 Toda forma de evaluación tiene un grado de error
PremisasPremisas
Desde la complejidad de lo que implica educar y evaluarDesde la complejidad de lo que implica educar y evaluar
“La Evaluación” F. Tonucci. Tomado de Casanova (1995)
Luís es demasiado vivaracho Ana es desordenada
Pedro es abúlico
José es un hipodotado Carlos es un caracterial Luisa es demasiado tímida
Mercedes es una maleducada Sólo Juan es normal
Firmado:La maestra
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
"La etapa del proceso educativo que tiene como
finalidad comprobar, de manera sistemática, en
que medida se han logrado los objetivos
propuestos con antelación. Entendiendo a la
educación como un proceso sistemático,
destinado a lograr cambios duraderos y positivos
en la conducta de los sujetos, integrados a la
misma, en base a objetivos definidos en forma
concreta, precisa, social e individualmente
aceptables." (P. D. Laforucade)
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
"Evaluación es el acto que consiste en emitir un
juicio de valor, a partir de un conjunto de
informaciones sobre la evolución o los
resultados de un estudiante, con el fin de tomar
una decisión." (B. Maccario)
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
“ Evaluar hace referencia a cualquier proceso por
medio del que alguna o varias características de
un estudiante, de un grupo de estudiantes, de un
ambiente educativo, de objetivos educativos, de
materiales, profesores, programas, etc. , reciben
la atención del que evalúa, se analizan y se
valoran sus características y condiciones en
función de unos criterios o puntos de referencia,
para emitir un juicio que sea relevante para la
educación”. (Gimeno Sacristán, 1992)
"Evaluación implica comparación entre los objetivos
impuestos a una actividad intencional y los resultados que
produce. Esto supone:
Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus
posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo
que nos será de fundamental importancia al momento de
elaborar la planificación.
Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto
(Input), o sea la determinación de la puesta en práctica, de
los recursos y de los medios.
Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre los
efectos que produjeron los métodos empleados, su
progresión, sus dificultades y su comparación para tomar
decisiones de ejecución.
Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio
acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de
la enseñanza…”(D. Stufflebeam)
EVALUACIÓN EDUCATIVAEVALUACIÓN EDUCATIVA
 UN PROCESO
SELECCIONAR Y
OBTENER
INFORMACIÓN
SUJETOS
PROCESOS
ELEMENTOS
EMITIR JUICIOS DE
VALOR
A LA TOMA DE
DECISIONES
es
que consiste en
referente a:
con el
propósito
orientados
CURRÍCUL0
Diagnosticar CalificarRetroalimentar
EVALUACIÓN EDUCATIVA
Procesos de
enseñanza
Mejorar la práctica docente, los
medios y materiales
Desarrollo y ajuste del currículo
a las necesidades educativas
Aprendizaje de los
estudiantes
Proyecto
curricular
Programación
docente
EVALUACIÓN
Emisión de juicios de valor
permite
permite
sobre los
sobre los
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
CONTÍNUA FLEXIBLE INTEGRAL SISTEMÁTICA DE CRITERIO
Es
permanente
y se da en
diversos
momentos
Se adecua a las
características y
necesidades
Considera a
todos los
elementos
del
currículo
Se organiza y
se desarrolla
por etapas
los
resultados
se
comparan
con
estándar o
criterios del
sector
productivo
Inicio
Proceso
Salida
Personas Medio
Sujetos
Procesos
Elementos
porque
porque porque porque
porque
CLASIFICACIÓNDELAEVALUACIÓN
POR SU
FINALIDAD
POR SU MOMENTOS
POR SUS AGENTES
SUMATIVA
FORMATIVA
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN
AL FINAL DEL PROCESO, SIRVE
PARA TOMAR LA DECISIÓN DE
PROMOCIÓN O REPITENCIA
DURANTE EL PROCESO SIRVE
PARA REGULAR Y MEJORAR EL
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
FUNCIÓN DIAGNÓSTICA
FUNCIÓN DETECTAR
PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
FUNCIÓN COMPROBAR
LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓNFUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN
MOTIVACIÓN DIAGNÓSTICA PRONÓSTICA RETROALIMENTACIÓN
estimula para lograr
mejorar los resultados y
superar las
dificultades en el
aprendizaje
posibilita identificar el nivel
de destrezas y
conocimientos previos o
alguna insuficiencia
académica de los
estudiantes para iniciar del
proceso de enseñanza y
aprendizaje
nos permite predecir
el desenvolvimiento
futuro de los
estudiantes a partir
de las evidencias o
información
obtenida. Facilita la
determinación de
posibles logros a
alcanzar a través de
la acción educativa
asegura el reajuste
inmediato requerido para el
logro de los objetivos de
aprendizaje y el
mejoramiento del currículo
Retroinformación
Reforzamiento
Toma de
decisiones
porque porque porque porque
Autoconciencia
ETAPAS DE LA EVALUACIÓNETAPAS DE LA EVALUACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS E
INDICADORES
SELECCIÓN DE LA TÉCNICAS Y
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN
ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE LOS
RESULTADOS
EMISIÓN DE UN JUICIO
TOMA DE DECISIÓN
1
2
3
4
5
6
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓNFUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
¿ Para qué evaluar ?
1.- FUNCIÓN SOCIAL
2.- PODER DE CONTROL
3.- FUNCIONES PEDAGÓGICAS
FUNCIÓN SOCIALFUNCIÓN SOCIAL
PARA FORMAR A LOS INDIVIDUOS
PARA FORTALECER CAPACIDADES
PARA ASIGNARLES UNA CALIFICACIÓN
O CUALIFICACIÓN
PODER DE CONTROLPODER DE CONTROL
SE UTILIZA PARA TRANSFORMAR LA CONDUCTA
PERMITE MANEJAR LA DISCIPLINA
PERMITE EJERCER UNA FUNCIÓN CORRECTIVA
FUNCIONESFUNCIONES PEDAGÓGICASPEDAGÓGICAS
LA EVALUACIÓN COMO FORMULA CREADORA DE
UN AMBIENTE ESCOLAR.
FUNCIÓN DIAGNÓSTICA
RECURSOS PARA CONOCER LO INDIVIDUAL Y
COLECTIVO
LA EVALUACIÓN AL SERVICIO DE ORIENTAR
LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Alicia R. W. de Camilloni 18
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
de losde los aprendizajesaprendizajes
Conocer los procesos de aprendizaje de los
estudiantes de un curso y de cada estudiante para:
Evaluar la calidad de la docencia
Evaluar los logros de cada estudiante,
calificarlo y promoverlo
Ayudarlo en el proceso de aprendizaje
Alicia R. W. de Camilloni 19
¿Qué aprendizajes se deben evaluar para¿Qué aprendizajes se deben evaluar para
las funciones de la evaluación?las funciones de la evaluación?
 Comprensión, observación y razonamiento
 Empleo de los conocimientos en la resolución de
problemas
 Estrategias cognitivas generales
 Estrategias cognitivas específicas para cada dominio
disciplinar
 Dominio de información relevante
 Debilidades y errores que inciden negativamente
en los aprendizajes
LA EVALUACIÓN
Según
Modelo conductista
Cómo evaluar
Qué evaluar
Quién evalúa Cuándo
evaluar
Resultados
Instrumento
tradicional
El profesor
Al final del
proceso
La evaluación es un control permanente
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
SEGÚN MODELOSEGÚN MODELO
COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA-SOCIAL
Qué evaluar Cómo evaluar Quién evalúa Cuándo evaluar
Se amplía objeto
de evaluación
A través de
procedimientos
o instrumentos
diversificados
Diferentes
agentes
Durante el
proceso
DISTINCIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS
MEDICIÓN
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
Concepto acotado a la verificación
del logro del objetivo
Es la asignación de numerales
a objetos o acontecimientos
según reglas
Juicio de valor que recae sobre
algo, previa descripción de la
realidad observada.
EN EL ÁMBITO DEL SABER
Los datos
Los hechos
Los conceptos
Las teorías
Las leyes
LISTA DE CONTROL
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Criterios / Indicadores
1.- Identifican diferentes formas naturales
Arboles
Nubes
Montañas
2.- Identifican diferentes formas artificiales de su entorno
Casas
Figuras geométricas
Cuadros
3.- Conocen el vocabulario propio del lenguaje
visual y plástico.
4.- Reconocen la imagen como representación
de la forma
5.- Clasifican diferentes tipos de imagen
6.- Relacionan las formas e imágenes conocidas
7.- Demuestran interés por las diversas artes plásticas
8.- Respetan las diferentes tendencias plásticas
de la actualidad.
EN EL ÁMBITO SABER-HACER
PROCEDIMIENTOS GENERALES
ALGORISMOS
DESTREZAS
HABILIDADES
TÉCNICAS
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOSDESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Observar Captar información relevante respecto a carac. escenciales
Identificar Definir un objeto a partir de sus características
Comparar Precisar características, semejanzas y diferencias
Relacionar Describir la relación que se repite en cada objeto
Contrastar Reconocer una cosa como distinta a la que se compara
Analizar Examinar algo considerando sus partes por separado
Ordenar Aplicar secuencialmente una orden
Planificar Organizar la información de acuerdo a un plan
Formular
hipótesis Aventurar una respuesta frente a un determinado problema
Pauta de Observación
Contenidos a evaluar: Procedimentales
Macropro-
cedimientos
Micropro-
cedimientos
Identificar
Observar
Ob. con instrum.
Identificar
Analizar
Comparar
Relacionar
Constrastar
Analizar
Planificar
Ordenar
Clasificar
Cuantificar
Planificar
Experimentar
Formular hipótesis
Diseñar
Uso de Tec. e Inst.
Comprobar hipót.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
EN EL ÁMBITO DEL VALORAR
VALORES
NORMAS
ACTITUDES
HOJA DE REGISTRO DE OBJETIVOS ACTITUDINALESHOJA DE REGISTRO DE OBJETIVOS ACTITUDINALES
Nunca A veces Siempre
Constancia y regularidad en el trabajo:
Realiza los trabajos
Se esfuerza por mejorar su rendimiento
escolar
Participación:
•Muestra solidaridad con sus compañeros
•Su relación con el profesor es correcta.
•Participa y muestra interés en las actividades
de la clase.
•Demuestra un comportamiento social de
acuerdo a las enseñanzas.
Respeto
•Su actitud distorsiona la clase
•Respeta el material escolar y las instalaciones
del centro
La evaluación siempre es unLa evaluación siempre es un
proceso y NO un suceso…proceso y NO un suceso…
La evaluación siempre seráLa evaluación siempre será
un medio y nunca un fin..un medio y nunca un fin..
La evaluación de un proceso educativo,La evaluación de un proceso educativo,
cuestiona el nivel de los participantes quecuestiona el nivel de los participantes que
integran ese proceso y contribuye a lograr lasintegran ese proceso y contribuye a lograr las
metas planteadas.metas planteadas.
Tipos deTipos de
EvaluaciónEvaluación
Agente evaluador
Interno :
Autoevaluación.
Heteroevaluación
 Coevaluación
Estándar de
comparación:
Normativa.
Criterio
Extensión:
Global
 Parcial
Momento:
Inicio
Desarrollo
Cierre.
Finalidad:
 Diagnóstica .
 Formativa.
 Sumativa.
Los estudiantes en su conjunto
participan en la determinación y
valoración de los aprendizajes
logrados, ya sea por algunos de
sus miembros o del grupo en su
conjunto.
Los evaluadores evalúan su
propio trabajo (un estudiante su
rendimiento, un centro o
programa su propio
funcionamiento, etc.). Los roles
de evaluador y evaluado
coinciden en las mismas
personas.
Autoevaluación:
Heteroevaluación:
Se evalúa una actividad,
objeto o producto por
evaluadores distintos a las
personas evaluadas.
Coevaluación:
AGENTESINTERNOSAGENTESINTERNOS
OBJETIVO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Realizar el
mantenimiento
preventivo del
sistema de
suspensión,
considerando
tiempo y
aplicando
normas de
seguridad.
Organiza el
mantenimiento del
sistema de suspensión
utilizando herramientas y
equipos adecuados y
considerando tiempo.
 Selecciona las herramientas y equipos necesarios para realizar
el desmontaje del sistema de suspensión del vehículo con
precisión.
 Identifica el amortiguador, resortes y uniones del sistema de
suspensión del vehículo para realizar el desmontaje
correctamente..
Ejecuta el mantenimiento
del sistema de
suspensión
aplicando las normas de
seguridad y las
especificaciones técnicas
 Retira los elementos del sistema de suspensión del vehículo
cumpliendo las normas de seguridad establecidas.
 Separa los elementos del sistema de suspensión de acuerdo a
las criterios técnicos establecidos y tomando en cuenta la
seguridad.
 Selecciona los elementos de sustitución requerido del sistema
de suspensión de acuerdo a las especificaciones técnicas
 Instala los elementos del sistema de suspensión en el vehículo
verificando los ajustes.
Comprueba el
mantenimiento del
sistema de suspensión
efectuado con los equipos
necesarios
 Utiliza las herramientas y quipos necesarios aplicando normas
técnicas y de seguirdad establecidas.
 Verifica el funcionamiento del sistema de suspensión aplicando
los criterios técnicos establecidos.
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTALES
Criterios: Escalas y númerosCriterios: Escalas y números
Excelente
18 a 20
Dominio de contenido
Coherencia lógica
Presentación adecuada
Bueno
15 a 17
2o Nivel intermedio
Satisfactorio
10 a 14
1er Nivel intermedio
Regular
6 a 9
2o Nivel intermedio
Deficiente
1 a 5
No conoce el contenido
No estructura las ideas
Presentación
Inadecuada
 Establecer las
competencias
 Establecer los
indicadores
 Establecer mínimos y
máximos cualitativos
 Establecer valores
intermedios
 Asignar un número
 Informar al estudiante
TÉCNICAS
OBSERVACIÓN  ESPONTÁNEA
SISTEMÁTICA
ORALES EXAMENES/ PRUEBAS
INTERVENCIONES
DIÁLOGO
EXPOSICIÓN
ENTREVISTA
ESCRITOS EXÁMENES/ PRUEBAS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, MONOGRAFÍAS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
INFORMES, ENSAYOS, PROYECTOS
EJECUCIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PRÁCTICAS DE TALLER
PRUEBAS DE DEMOSTRACIÓN
PROCESOS
CLASIFICACIONCLASIFICACION
De
interrogatorio
 Procedimientos mediante los cuales se solicita información al estudiante,
en forma oral o escrita.
 Evalúa básicamente el área cognoscitiva.
 Las preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación de
la realidad, basándose en los contenidos del plan curricular.
 Ejemplo de instrumentos:
•El cuestionario, la entrevista y la autoevaluación
 Esta técnica consiste en solicitar al estudiante la resolución de problemas.
 Se evalúa conocimientos y habilidades.
 Los problemas que se presenten al estudiante pueden ser de orden
conceptual, para valorar el dominio del estudiante a nivel declarativo o bien
pueden implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento.
 Ejemplo de instrumentos:
• Pruebas objetivas, pruebas de ensayo o por temas, simuladores
escritos y pruebas estandarizadas
DE PRODUCCIÓN: las respuestas no son únicas y su extensión es variable.
DE SELECCIÓN: la respuesta es única y su extensión breve.
OTRA FORMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DEOTRA FORMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Resolución de
problemas
Se refiere a la solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje.
Deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo y demostrar las
habilidades que el estudiante ha desarrollado o adquirido, así como la información
que ha integrado.
Son diversos y variados dependiendo del área de conocimiento, los objetivos, el
propósito y el tiempo que se determine para su elaboración, éstos son:
Ejemplo de instrumentos:
Proyectos, monografías, ensayos y reportes.
Permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente
se evaluarían con otro tipo de técnica, pues de manera inmediata se identifican los
recursos con que cuenta el estudiante y la forma en que los utiliza, tales como: la
identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que
genere en una situación real o simulada.
Ejemplo de instrumentos:
Participación, exposición oral, demostraciones, listas de verificación (de cotejo),
registros anecdóticos y escalas de evaluación.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓNCLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Solicitud de
productos
Observación
APRENDIZAJES DE INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTOS
•PRUEBA OBJETIVA
•PRUEBA DE CUESTIONARIO
•GUÍAS DE ENTREVISTA
•FICHAS DE AUTOEVALUACIÓN
• ENSAYOS, INFORMES, OTROS
HABILIDADES Y
DESTREZAS
MOTRICES
•CUADRO DE COTEJO
•CUADRO DE PROGRESIÓN
•FICHA DE PRUEBA DE EJECUCIÓN
• OTROS
ACTITUDES
•REGISTROS DE RASGOS
•ANECDOTARIO
•FICHAS DE AUTOEVALUACIÓN
•FICHAS DE COEVALUACIÓN
•FICHAS DE SEGUIMIENTO DE ACTITUDES
•OTROS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCALAS DE CALIFICACIÓNESCALAS DE CALIFICACIÓN
UN CONJUNTO DE CATEGORIAS JERARQUIZADAS QUE
PERMITEN CUALIFICAR EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
ESCALA
NUMÉRICA
LITERAL
DIFERENCIAL SEMÁNTICO ALFABÉTICAS
EXCELENTE
BUENO
NORMAL
DEFICIENTE
A NIVEL DE APRENDIZAJE MUY SUPERIOR AL PROMEDIO
B NIVEL DE APRENDIZAJE SUPERIOR AL PROMEDIO
C NIVEL DE APRENDIZAJE PROMEDIO O NORMAL
D NIVEL DEFICIENTE CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE
APRENDIZAJE
F NIVEL MUY INFERIOR AL PROMEDIO (APLAZADO)
GRÁFICA
comprende
son
se clasifica en
Pasos para diseñar la evaluaciónPasos para diseñar la evaluación
 A.-Revisar los objetivos
del curso para
identificar cuáles son
los aprendizajes que se
consideraron
relevantes y por lo
tanto dignos de
evaluar.
 B.- Diseñar la
evaluación
propiamente dicha:
Pasos:
1. Enfocar el tipo de aprendizaje que se quiere evaluar:
actitudinal, procedimental o conceptual.
2. Determinar los momentos de la evaluación y sus
finalidades.
3. Seleccionar la técnica o situaciones a través de las
cuales se va a recoger la información que se necesita
para poder emitir un juicio de valor sobre su aprendizaje
4. Definir la forma de calificar y la ponderación
correspondiente de cada una de las evaluaciones.
5. Seleccionar una de las técnicas o situaciones y
proceder a desarrollarla siguiendo los pasos formales que
requiere su elaboración.
La evaluación de los aprendizajes está centrada en los
procesos y los logros de formación, más que en
contenidos y productos.
La evaluación es continua, formativa y realizada por los
equipos de profesores que intervienen en cada unidad
curricular, incluyendo la coevaluación con participación de
los estudiantes.
La evaluación debe garantizar el mejoramiento continuo
del curriculum, de los procesos de aprendizaje, del trabajo
docente y estudiantil en la consecución de los objetivos
planteados en cada programa de formación.
La evaluación en la UBVLa evaluación en la UBV
Contiene mecanismos operativos para este proceso en
las siguientes modalidades de evaluación: auto-
evaluación; co- evaluación; hetero- evaluación y
evaluación del proceso de formación.
Se rige por la escala de calificación y promoción del 1 al
20, con mínimo aprobatorio de 10 puntos. Además, la
ponderación de cada actividad evaluada no debe
sobrepasar el 25% del total que se establece para cada
unidad curricular. Ej. En un semestre pueden realizarse
cuatro (4) evaluaciones de 25% cada una, lo que equivale
al 100 %.
La evaluación en la UBVLa evaluación en la UBV
Ejemplo de una unidad didáctica: Bases
Ecológicas de Sistemas Ambientales
TEMA 1. Definiciones: ecología, sistema y
ambiente.
Objetivo de aprendizaje: Analizar la evolución
del concepto de ecología y señalar la importancia
de ésta ciencia como disciplina central en
estudios ambientales.
Contenido Estrategia
Metodológica
Actividades Tipo Técnica Instrument
o
Criterio Ponderación
Aplicación
de la
técnica de
la
pregunta.
Inicio: Generación
de ideas para
conocer los
conocimientos
previos. Tiempo:
20 min
Diagnóst
ica
Observaci
ón
participan
te
Registro Participac
ión.
Pertinenci
a.
0 %
Conceptual:
Concepto de
Ecología.
Objeto de
estudio
Exposición
del
docente
Desarrollo
Observación de
presentación en
power point con la
información
conceptual.
Explicación del
docente del tema
abordado.
Tiempo: 45 min
Formativ
a
Observaci
ón
participan
te.
Pregunta
s dirigidas
Registro Participac
ión.
Coherenc
ia.
Dominio
de
contenido
.
0%
Procedimental
:
Descripción de
las
interrelaciones
de la ecología
con otras
ciencias.
Descripción de
los hechos
históricos que
han
influenciado la
ecología.
Taller para
el análisis de
material
bibliográfico
Formación de grupos
de trabajo.
Realización de taller.
Lectura y análisis de
material impreso.
Presentación de
conclusiones por
parte de los grupos
Tiempo: 45 min.
Formativa Análisis de
producción
Escala de
estimació
n
Integración
.
Participaci
ón.
Fundamen
tación
teórica.
Pertinencia
.
Creatividad
.
10%
Actitudinal:
Valoración de la
importancia de
la ecología en
los estudios
ambientales.
Actitud crítica
ante el
deterioro
ambiental
Discusión
socializada
en plenaria
Cierre: Discusión
socializada para la
valoración de la
importancia de la
ecología.
Reflexión crítica
sobre la relación ser
humano- naturaleza
Tiempo: 25 min
Sumativa Observació
n
participante
Registro Creatividad
.
Significativi
dad.
Pertinencia
.
Participaci
ón.
5%
Contenido Estrategia
Metodológica
Actividades Tipo Técnica Instrumento Criterio Ponderación
Estrategias didácticas Estrategias de evaluación Tiempo
Actividades Recursos Tipo Actividad Técnica Instrumento Criterio Ponderación
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Gracias por su
Atención!!!
MSc. José Benítez
Coordinador del Programa de
Formación de Grado en Gestión
Ambiental UBV
Teléfono: 04167718206
Correo electrónico:
eleazarb533@yahoo.es
MSc. Marieudil López
Teléfono: 04262588524
Correo Electrónico:
marieudil@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
Gerardo González
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ermel Tapia
 
Todo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativaTodo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativa
alfredosmart27
 
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social   DialoganteModelo Pedagogico Constructivista Social   Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Educacion
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
pemava
 
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Leonel Navarrete
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacion
Aristides Leong
 
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaTaller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativa
NAMAR
 
Evaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productosEvaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productos
Valentin Flores
 
Diferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluarDiferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluar
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Cómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricularCómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricular
Ramírez Jhonny
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
masiel_35
 
Evaluación, marco teórico
Evaluación, marco teóricoEvaluación, marco teórico
Evaluación, marco teórico
Jorge Umaña
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez
 
evaluacion
evaluacionevaluacion
evaluacion
guest05a6bd00
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
mercedes sanchez
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
evaluacioncobaqroo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
 
Todo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativaTodo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativa
 
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social   DialoganteModelo Pedagogico Constructivista Social   Dialogante
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacion
 
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaTaller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativa
 
Evaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productosEvaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productos
 
Diferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluarDiferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluar
 
Cómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricularCómo elaborar el proyecto curricular
Cómo elaborar el proyecto curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
Evaluación, marco teórico
Evaluación, marco teóricoEvaluación, marco teórico
Evaluación, marco teórico
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
evaluacion
evaluacionevaluacion
evaluacion
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 

Similar a EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
MarcoAntonioAbeloZac
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
Marvin Martinez
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
EMMALUCRECIAGERALDOC
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
evaluacioncobaqroo
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
evaluacioncobaqroo
 
Etapas de evaluacion
Etapas de evaluacionEtapas de evaluacion
Etapas de evaluacion
Fanny Daquilema
 
Modulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivoModulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivo
edgar carrasco
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 
24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizaje24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizaje
Adela Sipion Rengifo
 
propuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundariapropuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundaria
concepciondominguez
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Sylvanna Orellana
 
Word grupo 1
Word grupo 1Word grupo 1
Word grupo 1
Jessy Cepeda
 
Grupo 1 etapas dela planificacion
Grupo 1 etapas dela planificacionGrupo 1 etapas dela planificacion
Grupo 1 etapas dela planificacion
luis henrry gusqui cayo
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Juan Robalino Ortiz
 
ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1
ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1
ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1
14DAVICHO
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Etapas
EtapasEtapas
Introducción GRUPO N.-1
Introducción GRUPO N.-1Introducción GRUPO N.-1
Introducción GRUPO N.-1
Sandy Morales Alarcón
 
Introducción (1)
Introducción (1)Introducción (1)
Introducción (1)
VivianaGuadalupe1794
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Gaby Bonilla
 

Similar a EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (20)

UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
 
Etapas de evaluacion
Etapas de evaluacionEtapas de evaluacion
Etapas de evaluacion
 
Modulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivoModulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivo
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 
24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizaje24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizaje
 
propuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundariapropuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundaria
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Word grupo 1
Word grupo 1Word grupo 1
Word grupo 1
 
Grupo 1 etapas dela planificacion
Grupo 1 etapas dela planificacionGrupo 1 etapas dela planificacion
Grupo 1 etapas dela planificacion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1
ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1
ETAPAS-DE-PLANIFICACIÓN-DE-LA-EVALUACIÓN-grupo 1
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Introducción GRUPO N.-1
Introducción GRUPO N.-1Introducción GRUPO N.-1
Introducción GRUPO N.-1
 
Introducción (1)
Introducción (1)Introducción (1)
Introducción (1)
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Más de MCarorivero

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
MCarorivero
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
MCarorivero
 
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
MCarorivero
 
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvUso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
MCarorivero
 
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
MCarorivero
 
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
MCarorivero
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
MCarorivero
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
MCarorivero
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
MCarorivero
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didáctico
MCarorivero
 
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
MCarorivero
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
MCarorivero
 

Más de MCarorivero (20)

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
 
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
 
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvUso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
 
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didáctico
 
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Bolivariana de Venezuela MSc. José Benítez Febrero, 2015. EVALUACIÓN DELEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
  • 2.  Para mejorar el aprendizaje hay que mejorar la enseñanza, no los sistemas de evaluación  Los sistemas de evaluación deben de estar acordes a las concepciones de enseñanza que se aplicaron  La calificación “responde” a un arbitrario, no hay forma que sea justa y objetiva, sólo puede ser racional  Una sola evidencia, un solo tipo de evidencia no permite evaluar  Toda forma de evaluación tiene un grado de error PremisasPremisas
  • 3. Desde la complejidad de lo que implica educar y evaluarDesde la complejidad de lo que implica educar y evaluar “La Evaluación” F. Tonucci. Tomado de Casanova (1995) Luís es demasiado vivaracho Ana es desordenada Pedro es abúlico José es un hipodotado Carlos es un caracterial Luisa es demasiado tímida Mercedes es una maleducada Sólo Juan es normal Firmado:La maestra
  • 4. EVALUACIÓNEVALUACIÓN "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)
  • 5. EVALUACIÓNEVALUACIÓN "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un estudiante, con el fin de tomar una decisión." (B. Maccario)
  • 6. EVALUACIÓNEVALUACIÓN “ Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un estudiante, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc. , reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio que sea relevante para la educación”. (Gimeno Sacristán, 1992)
  • 7. "Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Esto supone: Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación. Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la puesta en práctica, de los recursos y de los medios. Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre los efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución. Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza…”(D. Stufflebeam)
  • 8. EVALUACIÓN EDUCATIVAEVALUACIÓN EDUCATIVA  UN PROCESO SELECCIONAR Y OBTENER INFORMACIÓN SUJETOS PROCESOS ELEMENTOS EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES es que consiste en referente a: con el propósito orientados CURRÍCUL0 Diagnosticar CalificarRetroalimentar
  • 9. EVALUACIÓN EDUCATIVA Procesos de enseñanza Mejorar la práctica docente, los medios y materiales Desarrollo y ajuste del currículo a las necesidades educativas Aprendizaje de los estudiantes Proyecto curricular Programación docente EVALUACIÓN Emisión de juicios de valor permite permite sobre los sobre los
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA FLEXIBLE INTEGRAL SISTEMÁTICA DE CRITERIO Es permanente y se da en diversos momentos Se adecua a las características y necesidades Considera a todos los elementos del currículo Se organiza y se desarrolla por etapas los resultados se comparan con estándar o criterios del sector productivo Inicio Proceso Salida Personas Medio Sujetos Procesos Elementos porque porque porque porque porque
  • 11. CLASIFICACIÓNDELAEVALUACIÓN POR SU FINALIDAD POR SU MOMENTOS POR SUS AGENTES SUMATIVA FORMATIVA INICIO DESARROLLO CIERRE AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN AL FINAL DEL PROCESO, SIRVE PARA TOMAR LA DECISIÓN DE PROMOCIÓN O REPITENCIA DURANTE EL PROCESO SIRVE PARA REGULAR Y MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE FUNCIÓN DIAGNÓSTICA FUNCIÓN DETECTAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE FUNCIÓN COMPROBAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS
  • 12. FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓNFUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN MOTIVACIÓN DIAGNÓSTICA PRONÓSTICA RETROALIMENTACIÓN estimula para lograr mejorar los resultados y superar las dificultades en el aprendizaje posibilita identificar el nivel de destrezas y conocimientos previos o alguna insuficiencia académica de los estudiantes para iniciar del proceso de enseñanza y aprendizaje nos permite predecir el desenvolvimiento futuro de los estudiantes a partir de las evidencias o información obtenida. Facilita la determinación de posibles logros a alcanzar a través de la acción educativa asegura el reajuste inmediato requerido para el logro de los objetivos de aprendizaje y el mejoramiento del currículo Retroinformación Reforzamiento Toma de decisiones porque porque porque porque Autoconciencia
  • 13. ETAPAS DE LA EVALUACIÓNETAPAS DE LA EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS E INDICADORES SELECCIÓN DE LA TÉCNICAS Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS EMISIÓN DE UN JUICIO TOMA DE DECISIÓN 1 2 3 4 5 6
  • 14. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓNFUNCIONES DE LA EVALUACIÓN ¿ Para qué evaluar ? 1.- FUNCIÓN SOCIAL 2.- PODER DE CONTROL 3.- FUNCIONES PEDAGÓGICAS
  • 15. FUNCIÓN SOCIALFUNCIÓN SOCIAL PARA FORMAR A LOS INDIVIDUOS PARA FORTALECER CAPACIDADES PARA ASIGNARLES UNA CALIFICACIÓN O CUALIFICACIÓN
  • 16. PODER DE CONTROLPODER DE CONTROL SE UTILIZA PARA TRANSFORMAR LA CONDUCTA PERMITE MANEJAR LA DISCIPLINA PERMITE EJERCER UNA FUNCIÓN CORRECTIVA
  • 17. FUNCIONESFUNCIONES PEDAGÓGICASPEDAGÓGICAS LA EVALUACIÓN COMO FORMULA CREADORA DE UN AMBIENTE ESCOLAR. FUNCIÓN DIAGNÓSTICA RECURSOS PARA CONOCER LO INDIVIDUAL Y COLECTIVO LA EVALUACIÓN AL SERVICIO DE ORIENTAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA
  • 18. Alicia R. W. de Camilloni 18 Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación de losde los aprendizajesaprendizajes Conocer los procesos de aprendizaje de los estudiantes de un curso y de cada estudiante para: Evaluar la calidad de la docencia Evaluar los logros de cada estudiante, calificarlo y promoverlo Ayudarlo en el proceso de aprendizaje
  • 19. Alicia R. W. de Camilloni 19 ¿Qué aprendizajes se deben evaluar para¿Qué aprendizajes se deben evaluar para las funciones de la evaluación?las funciones de la evaluación?  Comprensión, observación y razonamiento  Empleo de los conocimientos en la resolución de problemas  Estrategias cognitivas generales  Estrategias cognitivas específicas para cada dominio disciplinar  Dominio de información relevante  Debilidades y errores que inciden negativamente en los aprendizajes
  • 20. LA EVALUACIÓN Según Modelo conductista Cómo evaluar Qué evaluar Quién evalúa Cuándo evaluar Resultados Instrumento tradicional El profesor Al final del proceso La evaluación es un control permanente
  • 21. LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN SEGÚN MODELOSEGÚN MODELO COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA-SOCIAL Qué evaluar Cómo evaluar Quién evalúa Cuándo evaluar Se amplía objeto de evaluación A través de procedimientos o instrumentos diversificados Diferentes agentes Durante el proceso
  • 22. DISTINCIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS MEDICIÓN CALIFICACIÓN EVALUACIÓN Concepto acotado a la verificación del logro del objetivo Es la asignación de numerales a objetos o acontecimientos según reglas Juicio de valor que recae sobre algo, previa descripción de la realidad observada.
  • 23. EN EL ÁMBITO DEL SABER Los datos Los hechos Los conceptos Las teorías Las leyes
  • 24. LISTA DE CONTROL EDUCACIÓN ARTÍSTICA Criterios / Indicadores 1.- Identifican diferentes formas naturales Arboles Nubes Montañas 2.- Identifican diferentes formas artificiales de su entorno Casas Figuras geométricas Cuadros 3.- Conocen el vocabulario propio del lenguaje visual y plástico. 4.- Reconocen la imagen como representación de la forma 5.- Clasifican diferentes tipos de imagen 6.- Relacionan las formas e imágenes conocidas 7.- Demuestran interés por las diversas artes plásticas 8.- Respetan las diferentes tendencias plásticas de la actualidad.
  • 25. EN EL ÁMBITO SABER-HACER PROCEDIMIENTOS GENERALES ALGORISMOS DESTREZAS HABILIDADES TÉCNICAS ESTRATEGIAS
  • 26. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOSDESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS Observar Captar información relevante respecto a carac. escenciales Identificar Definir un objeto a partir de sus características Comparar Precisar características, semejanzas y diferencias Relacionar Describir la relación que se repite en cada objeto Contrastar Reconocer una cosa como distinta a la que se compara Analizar Examinar algo considerando sus partes por separado Ordenar Aplicar secuencialmente una orden Planificar Organizar la información de acuerdo a un plan Formular hipótesis Aventurar una respuesta frente a un determinado problema
  • 27. Pauta de Observación Contenidos a evaluar: Procedimentales Macropro- cedimientos Micropro- cedimientos Identificar Observar Ob. con instrum. Identificar Analizar Comparar Relacionar Constrastar Analizar Planificar Ordenar Clasificar Cuantificar Planificar Experimentar Formular hipótesis Diseñar Uso de Tec. e Inst. Comprobar hipót. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 28. EN EL ÁMBITO DEL VALORAR VALORES NORMAS ACTITUDES
  • 29. HOJA DE REGISTRO DE OBJETIVOS ACTITUDINALESHOJA DE REGISTRO DE OBJETIVOS ACTITUDINALES Nunca A veces Siempre Constancia y regularidad en el trabajo: Realiza los trabajos Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar Participación: •Muestra solidaridad con sus compañeros •Su relación con el profesor es correcta. •Participa y muestra interés en las actividades de la clase. •Demuestra un comportamiento social de acuerdo a las enseñanzas. Respeto •Su actitud distorsiona la clase •Respeta el material escolar y las instalaciones del centro
  • 30. La evaluación siempre es unLa evaluación siempre es un proceso y NO un suceso…proceso y NO un suceso… La evaluación siempre seráLa evaluación siempre será un medio y nunca un fin..un medio y nunca un fin..
  • 31.
  • 32. La evaluación de un proceso educativo,La evaluación de un proceso educativo, cuestiona el nivel de los participantes quecuestiona el nivel de los participantes que integran ese proceso y contribuye a lograr lasintegran ese proceso y contribuye a lograr las metas planteadas.metas planteadas.
  • 33. Tipos deTipos de EvaluaciónEvaluación Agente evaluador Interno : Autoevaluación. Heteroevaluación  Coevaluación Estándar de comparación: Normativa. Criterio Extensión: Global  Parcial Momento: Inicio Desarrollo Cierre. Finalidad:  Diagnóstica .  Formativa.  Sumativa.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Los estudiantes en su conjunto participan en la determinación y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto. Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un estudiante su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. Autoevaluación: Heteroevaluación: Se evalúa una actividad, objeto o producto por evaluadores distintos a las personas evaluadas. Coevaluación: AGENTESINTERNOSAGENTESINTERNOS
  • 38. OBJETIVO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN Realizar el mantenimiento preventivo del sistema de suspensión, considerando tiempo y aplicando normas de seguridad. Organiza el mantenimiento del sistema de suspensión utilizando herramientas y equipos adecuados y considerando tiempo.  Selecciona las herramientas y equipos necesarios para realizar el desmontaje del sistema de suspensión del vehículo con precisión.  Identifica el amortiguador, resortes y uniones del sistema de suspensión del vehículo para realizar el desmontaje correctamente.. Ejecuta el mantenimiento del sistema de suspensión aplicando las normas de seguridad y las especificaciones técnicas  Retira los elementos del sistema de suspensión del vehículo cumpliendo las normas de seguridad establecidas.  Separa los elementos del sistema de suspensión de acuerdo a las criterios técnicos establecidos y tomando en cuenta la seguridad.  Selecciona los elementos de sustitución requerido del sistema de suspensión de acuerdo a las especificaciones técnicas  Instala los elementos del sistema de suspensión en el vehículo verificando los ajustes. Comprueba el mantenimiento del sistema de suspensión efectuado con los equipos necesarios  Utiliza las herramientas y quipos necesarios aplicando normas técnicas y de seguirdad establecidas.  Verifica el funcionamiento del sistema de suspensión aplicando los criterios técnicos establecidos. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTALES
  • 39. Criterios: Escalas y númerosCriterios: Escalas y números Excelente 18 a 20 Dominio de contenido Coherencia lógica Presentación adecuada Bueno 15 a 17 2o Nivel intermedio Satisfactorio 10 a 14 1er Nivel intermedio Regular 6 a 9 2o Nivel intermedio Deficiente 1 a 5 No conoce el contenido No estructura las ideas Presentación Inadecuada  Establecer las competencias  Establecer los indicadores  Establecer mínimos y máximos cualitativos  Establecer valores intermedios  Asignar un número  Informar al estudiante
  • 40. TÉCNICAS OBSERVACIÓN  ESPONTÁNEA SISTEMÁTICA ORALES EXAMENES/ PRUEBAS INTERVENCIONES DIÁLOGO EXPOSICIÓN ENTREVISTA ESCRITOS EXÁMENES/ PRUEBAS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, MONOGRAFÍAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS INFORMES, ENSAYOS, PROYECTOS EJECUCIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICAS DE TALLER PRUEBAS DE DEMOSTRACIÓN PROCESOS CLASIFICACIONCLASIFICACION
  • 41. De interrogatorio  Procedimientos mediante los cuales se solicita información al estudiante, en forma oral o escrita.  Evalúa básicamente el área cognoscitiva.  Las preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación de la realidad, basándose en los contenidos del plan curricular.  Ejemplo de instrumentos: •El cuestionario, la entrevista y la autoevaluación  Esta técnica consiste en solicitar al estudiante la resolución de problemas.  Se evalúa conocimientos y habilidades.  Los problemas que se presenten al estudiante pueden ser de orden conceptual, para valorar el dominio del estudiante a nivel declarativo o bien pueden implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento.  Ejemplo de instrumentos: • Pruebas objetivas, pruebas de ensayo o por temas, simuladores escritos y pruebas estandarizadas DE PRODUCCIÓN: las respuestas no son únicas y su extensión es variable. DE SELECCIÓN: la respuesta es única y su extensión breve. OTRA FORMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DEOTRA FORMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN Resolución de problemas
  • 42. Se refiere a la solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje. Deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo y demostrar las habilidades que el estudiante ha desarrollado o adquirido, así como la información que ha integrado. Son diversos y variados dependiendo del área de conocimiento, los objetivos, el propósito y el tiempo que se determine para su elaboración, éstos son: Ejemplo de instrumentos: Proyectos, monografías, ensayos y reportes. Permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, pues de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el estudiante y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada. Ejemplo de instrumentos: Participación, exposición oral, demostraciones, listas de verificación (de cotejo), registros anecdóticos y escalas de evaluación. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓNCLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Solicitud de productos Observación
  • 43. APRENDIZAJES DE INSTRUMENTOS CONOCIMIENTOS •PRUEBA OBJETIVA •PRUEBA DE CUESTIONARIO •GUÍAS DE ENTREVISTA •FICHAS DE AUTOEVALUACIÓN • ENSAYOS, INFORMES, OTROS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES •CUADRO DE COTEJO •CUADRO DE PROGRESIÓN •FICHA DE PRUEBA DE EJECUCIÓN • OTROS ACTITUDES •REGISTROS DE RASGOS •ANECDOTARIO •FICHAS DE AUTOEVALUACIÓN •FICHAS DE COEVALUACIÓN •FICHAS DE SEGUIMIENTO DE ACTITUDES •OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 44. ESCALAS DE CALIFICACIÓNESCALAS DE CALIFICACIÓN UN CONJUNTO DE CATEGORIAS JERARQUIZADAS QUE PERMITEN CUALIFICAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ESCALA NUMÉRICA LITERAL DIFERENCIAL SEMÁNTICO ALFABÉTICAS EXCELENTE BUENO NORMAL DEFICIENTE A NIVEL DE APRENDIZAJE MUY SUPERIOR AL PROMEDIO B NIVEL DE APRENDIZAJE SUPERIOR AL PROMEDIO C NIVEL DE APRENDIZAJE PROMEDIO O NORMAL D NIVEL DEFICIENTE CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE F NIVEL MUY INFERIOR AL PROMEDIO (APLAZADO) GRÁFICA comprende son se clasifica en
  • 45. Pasos para diseñar la evaluaciónPasos para diseñar la evaluación  A.-Revisar los objetivos del curso para identificar cuáles son los aprendizajes que se consideraron relevantes y por lo tanto dignos de evaluar.  B.- Diseñar la evaluación propiamente dicha:
  • 46. Pasos: 1. Enfocar el tipo de aprendizaje que se quiere evaluar: actitudinal, procedimental o conceptual. 2. Determinar los momentos de la evaluación y sus finalidades. 3. Seleccionar la técnica o situaciones a través de las cuales se va a recoger la información que se necesita para poder emitir un juicio de valor sobre su aprendizaje 4. Definir la forma de calificar y la ponderación correspondiente de cada una de las evaluaciones. 5. Seleccionar una de las técnicas o situaciones y proceder a desarrollarla siguiendo los pasos formales que requiere su elaboración.
  • 47. La evaluación de los aprendizajes está centrada en los procesos y los logros de formación, más que en contenidos y productos. La evaluación es continua, formativa y realizada por los equipos de profesores que intervienen en cada unidad curricular, incluyendo la coevaluación con participación de los estudiantes. La evaluación debe garantizar el mejoramiento continuo del curriculum, de los procesos de aprendizaje, del trabajo docente y estudiantil en la consecución de los objetivos planteados en cada programa de formación. La evaluación en la UBVLa evaluación en la UBV
  • 48. Contiene mecanismos operativos para este proceso en las siguientes modalidades de evaluación: auto- evaluación; co- evaluación; hetero- evaluación y evaluación del proceso de formación. Se rige por la escala de calificación y promoción del 1 al 20, con mínimo aprobatorio de 10 puntos. Además, la ponderación de cada actividad evaluada no debe sobrepasar el 25% del total que se establece para cada unidad curricular. Ej. En un semestre pueden realizarse cuatro (4) evaluaciones de 25% cada una, lo que equivale al 100 %. La evaluación en la UBVLa evaluación en la UBV
  • 49. Ejemplo de una unidad didáctica: Bases Ecológicas de Sistemas Ambientales TEMA 1. Definiciones: ecología, sistema y ambiente. Objetivo de aprendizaje: Analizar la evolución del concepto de ecología y señalar la importancia de ésta ciencia como disciplina central en estudios ambientales.
  • 50. Contenido Estrategia Metodológica Actividades Tipo Técnica Instrument o Criterio Ponderación Aplicación de la técnica de la pregunta. Inicio: Generación de ideas para conocer los conocimientos previos. Tiempo: 20 min Diagnóst ica Observaci ón participan te Registro Participac ión. Pertinenci a. 0 % Conceptual: Concepto de Ecología. Objeto de estudio Exposición del docente Desarrollo Observación de presentación en power point con la información conceptual. Explicación del docente del tema abordado. Tiempo: 45 min Formativ a Observaci ón participan te. Pregunta s dirigidas Registro Participac ión. Coherenc ia. Dominio de contenido . 0%
  • 51. Procedimental : Descripción de las interrelaciones de la ecología con otras ciencias. Descripción de los hechos históricos que han influenciado la ecología. Taller para el análisis de material bibliográfico Formación de grupos de trabajo. Realización de taller. Lectura y análisis de material impreso. Presentación de conclusiones por parte de los grupos Tiempo: 45 min. Formativa Análisis de producción Escala de estimació n Integración . Participaci ón. Fundamen tación teórica. Pertinencia . Creatividad . 10% Actitudinal: Valoración de la importancia de la ecología en los estudios ambientales. Actitud crítica ante el deterioro ambiental Discusión socializada en plenaria Cierre: Discusión socializada para la valoración de la importancia de la ecología. Reflexión crítica sobre la relación ser humano- naturaleza Tiempo: 25 min Sumativa Observació n participante Registro Creatividad . Significativi dad. Pertinencia . Participaci ón. 5% Contenido Estrategia Metodológica Actividades Tipo Técnica Instrumento Criterio Ponderación
  • 52. Estrategias didácticas Estrategias de evaluación Tiempo Actividades Recursos Tipo Actividad Técnica Instrumento Criterio Ponderación Inicio: Desarrollo: Cierre:
  • 53. Gracias por su Atención!!! MSc. José Benítez Coordinador del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental UBV Teléfono: 04167718206 Correo electrónico: eleazarb533@yahoo.es MSc. Marieudil López Teléfono: 04262588524 Correo Electrónico: marieudil@gmail.com