SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA:
LIC. NUTRICION
MATERIA:
DIETETICA
TEMA:
EVALUACION DEL ESTADO DE NUTRICION
DOCENTE:
NOE ALBINO GONZALEZ GALLEGOS
ALUMNO:
GERARDO ESCAMILLA DE SANTIAGO
LUGAR:
COLOTLAN, JALISCO
FECHA:
6 DE MARZO DEL 2016
UNIVERSIDAD
DE
GUADALAJARA
CUNORTE
Evaluación integral del estado nutricio
comprende aspectos:
 Antropométricos
 Bioquímicos
 Clínicos
 Dietéticos
Condición resultante de la ingestión, digestión y
utilización de los nutrientes, de un proceso dinámico,
Interpretación de la información obtenida de los
estudios A,B,C,D, utilizando esta información para
determinar el estado de nutrición determinada.
 Conocer el estado nutricio del individuo
 Agentes casuales del estado de nutrición
 Riesgos de deficiencia y exceso
 Impacto de los alimentos en el estado nutricio
 Antropométricos
 Bioquímicos
 Clínicos
 Dietéticos
 Evaluar la dieta correcta
 Funcionamiento
biológico adecuado
 Dimensiones físicas y
composición corporal
 Cualquier desorden o
alteración en el estado de
nutrición, ya sea la
deficiencia o exceso de
nutrientes en la ingesta
diaria.
 Historia clínica-nutriológica detallada
 Exploración física
 Datos de laboratorio
 Interpretación de signos y síntomas
Técnica utilizada para medir las dimensiones físicas
 Composición corporal
 Crecimiento
 Desarrollo físico
Las mediciones de la composición corporal de un
individuo establecen los juicios para determinar
terapias nutricias.
 Bascula clínica
 Estadimetro
 Cinta antropométrica
 Plicómetro
 MASA MAGRA
 GRASA CORPORAL
 Masa celular corporal:
musculo 35% y viseras
10%
 Proteínas plasmáticas:
5%
 Liquido extracelular:
20%
 Esqueleto: 10%
 FORMULA:
 IMC= peso (kg) / estatura (m²)
Permite establecer un rango entre desnutrición, normal y
sobrepeso
Se ve influida por la estatura, composición corporal y
la edad, pero también por factores como la anchura
corporal, grosor de los huesos y la longitud del tronco
en relación con la estatura.
Aproximadamente 50%
de la grasa del cuerpo se
localiza debajo de la piel
y su espesor es un reflejo
de la cantidad de grasa
corporal
 FORMULA:
 ICC= cintura / cadera
Es un indicador de la distribución de la grasa corporal y
permite distinguir entre la distribución tipo androide y
ginecoide.
 FORMULA:
 CMB=CB(cm)-(0.31416-PTC mm)
 AMB=(CMB)²
4 II
Medición realizada en el área muscular del brazo y en la circunferencia del
brazo
Pruebas físicas, bioquímicas, moleculares,
microscópicas y de laboratorio que complementan la
información obtenida con los demás indicadores y
proporcionan información objetiva y cuantitativa del
estado nutricio.
a) PRUEBAS ESTATICAS
b) PRUEBAS FUNCIONALES
 Miden la concentración o la taza de excreción de algún
nutrimento o metabolito.
Se utiliza para evaluar:
1. Proteínas
2. Vitaminas
3. Nutrimentos orgánicos
Estudian el adecuado desarrollo de un proceso
fisiológico especifico dependiente del nutrimento
evaluado.
La evaluación de las proteínas es muy importante para
la prevención, diagnostico y tratamiento de la
desnutrición energético-proteica.
 INDICADORES:
a) EXCRECION URINARIA DE CERATINA
b) EXCRECION URINARIA DE 3-METIL-HISTIDINA
 Se llevan a cabo en diferentes tipos de muestras, por
ejemplo:
Sangre
Orina
Tejido adiposo
Uñas
Se evalúan de forma independiente y especifica.
Disminución en el numero o tamaño de los
eritrocitos.
Deficiencia de hierro, acido fólico y B12.
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO:
1. Disminución de las reservas de hierro
2. Disminuye el transporte de hierro
3. Disminuye la formación de Hb.
Pruebas que generan información útil para el
nutriólogo:
 Perfil de lípidos
 Pruebas del metabolismo de glucosa
 Perfil tiroideo
La medición de lípidos en sangre proporciona
información acerca de la salud cardiovascular.
El síndrome metabólico como obesidad visceral,
dislipidemia, hiperglucemia e HTA.
Diabetes es una enfermedad caracterizada por la
elevación de azúcar en sangre.
1. Glucosa sérica en ayuno
2. Glucosa sanguínea al azar en ayuno
3. Curva de tolerancia a la glucosa 2-5 horas
4. Hemoglobina glucosidica
Refleja el estado de salud del sistema urinario:
ANALISIS:
1. Aspecto y olor
2. Evaluación química
3. Evaluación microscópica
Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de
obtener una “historia nutricia”:
a) Datos generales del paciente
b) Motivo de consulta
c) Antecedentes familiares
d) Antecedentes patológicos familiares
e) Antecedentes patológicos personales
f) Estado de salud actual
g) Estado emocional
h)Historia de uso de medicamentos
i) Historia dietética, intolerancias y alergias
alimentarias
j) Historia de peso corporal
k) Estilo de vida
l) Examen físico
El objetivo de la evaluación dietética es:
Conocer los hábitos alimentarios diarios del paciente,
estimando la calidad y cantidad de los alimentos que
el individuo necesita, así estimando el consumo de
nutrimentos y compararlos con las recomendaciones
especificas al grupo de edad, al sexo y el estado
fisiopatologico.
 CUALITATIVA debe ser:
Completa
Variada
Inocua
Adecuada
 CUANTITATIVA debe
ser:
Equilibrada
Suficiente
 Consumo deficiente
 Consumo excesivo
 Ayuno >7 días
 Eliminar grupo de alimentos por tiempo prolongado
 Pobre apetito
 Dietas restrictivas
 Dietas monótonas
Se ve modificado por
múltiples factores, entre
los que destacan:
 Edad
 Sexo
 Poral
 Temperatura
 Sueño
 Hormonas
 Estado de salud
 Ayuno
 Desnutrición
 Cirugía
 Respuesta metabólica al
estrés
 Sepsis
 Esteroides
 Muerte cerebral
 Relajantes musculares
Mas del 95% de la energía utilizada por el cuerpo se
deriva de las reacciones de oxidación de los diferentes
nutrimentos, por lo cual el gasto energético en reposo
se puede calcular con alto grado de precisión a partir
de la tasa de utilización de O2 y de la producción de
CO2 como producto final de la combustión de
nutrimentos.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónGuillermo Guzmán
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEdnita González
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalSofii Arriaga
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónaly119
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalMarcos Garcia
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricioJavierFS27
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutriciogoldencosco
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónFatimaBriseidaCG
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayosammaza
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricioEdnita González
 
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutriciónActividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutriciónJosé Miguel
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioAle Orozco
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónSara Cabral
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
 
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIAEVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricio
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
 
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutriciónActividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO
EVALUACION  DEL ESTADO NUTRICIOEVALUACION  DEL ESTADO NUTRICIO
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 

Similar a Evaluacion del estado de nutricion gera

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónVeroLares1621
 
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdfevaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdfYamiHidalgo
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxeliaponte
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónTania Arellano
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónMario Medrano Jacobo
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Ulises santillan
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionMaary Robleedo
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxJesusAdrianoRocabado
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEsteban de Santiago
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdflisbetperezvargas
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Gaby2495
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfjhojanguerrero18
 

Similar a Evaluacion del estado de nutricion gera (20)

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdfevaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
 
Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Evaluacion del estado de nutricion gera

  • 1. CARRERA: LIC. NUTRICION MATERIA: DIETETICA TEMA: EVALUACION DEL ESTADO DE NUTRICION DOCENTE: NOE ALBINO GONZALEZ GALLEGOS ALUMNO: GERARDO ESCAMILLA DE SANTIAGO LUGAR: COLOTLAN, JALISCO FECHA: 6 DE MARZO DEL 2016 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CUNORTE
  • 2.
  • 3. Evaluación integral del estado nutricio comprende aspectos:  Antropométricos  Bioquímicos  Clínicos  Dietéticos
  • 4. Condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrientes, de un proceso dinámico,
  • 5. Interpretación de la información obtenida de los estudios A,B,C,D, utilizando esta información para determinar el estado de nutrición determinada.
  • 6.  Conocer el estado nutricio del individuo  Agentes casuales del estado de nutrición  Riesgos de deficiencia y exceso  Impacto de los alimentos en el estado nutricio
  • 7.  Antropométricos  Bioquímicos  Clínicos  Dietéticos
  • 8.  Evaluar la dieta correcta  Funcionamiento biológico adecuado  Dimensiones físicas y composición corporal
  • 9.  Cualquier desorden o alteración en el estado de nutrición, ya sea la deficiencia o exceso de nutrientes en la ingesta diaria.
  • 10.  Historia clínica-nutriológica detallada  Exploración física  Datos de laboratorio  Interpretación de signos y síntomas
  • 11. Técnica utilizada para medir las dimensiones físicas  Composición corporal  Crecimiento  Desarrollo físico
  • 12. Las mediciones de la composición corporal de un individuo establecen los juicios para determinar terapias nutricias.
  • 13.  Bascula clínica  Estadimetro  Cinta antropométrica  Plicómetro
  • 14.  MASA MAGRA  GRASA CORPORAL
  • 15.  Masa celular corporal: musculo 35% y viseras 10%  Proteínas plasmáticas: 5%  Liquido extracelular: 20%  Esqueleto: 10%
  • 16.  FORMULA:  IMC= peso (kg) / estatura (m²) Permite establecer un rango entre desnutrición, normal y sobrepeso
  • 17. Se ve influida por la estatura, composición corporal y la edad, pero también por factores como la anchura corporal, grosor de los huesos y la longitud del tronco en relación con la estatura.
  • 18. Aproximadamente 50% de la grasa del cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal
  • 19.  FORMULA:  ICC= cintura / cadera Es un indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la distribución tipo androide y ginecoide.
  • 20.  FORMULA:  CMB=CB(cm)-(0.31416-PTC mm)  AMB=(CMB)² 4 II Medición realizada en el área muscular del brazo y en la circunferencia del brazo
  • 21. Pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio que complementan la información obtenida con los demás indicadores y proporcionan información objetiva y cuantitativa del estado nutricio.
  • 22. a) PRUEBAS ESTATICAS b) PRUEBAS FUNCIONALES
  • 23.  Miden la concentración o la taza de excreción de algún nutrimento o metabolito. Se utiliza para evaluar: 1. Proteínas 2. Vitaminas 3. Nutrimentos orgánicos
  • 24. Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico dependiente del nutrimento evaluado.
  • 25. La evaluación de las proteínas es muy importante para la prevención, diagnostico y tratamiento de la desnutrición energético-proteica.
  • 26.  INDICADORES: a) EXCRECION URINARIA DE CERATINA b) EXCRECION URINARIA DE 3-METIL-HISTIDINA
  • 27.  Se llevan a cabo en diferentes tipos de muestras, por ejemplo: Sangre Orina Tejido adiposo Uñas Se evalúan de forma independiente y especifica.
  • 28. Disminución en el numero o tamaño de los eritrocitos. Deficiencia de hierro, acido fólico y B12. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO: 1. Disminución de las reservas de hierro 2. Disminuye el transporte de hierro 3. Disminuye la formación de Hb.
  • 29. Pruebas que generan información útil para el nutriólogo:  Perfil de lípidos  Pruebas del metabolismo de glucosa  Perfil tiroideo
  • 30. La medición de lípidos en sangre proporciona información acerca de la salud cardiovascular. El síndrome metabólico como obesidad visceral, dislipidemia, hiperglucemia e HTA.
  • 31. Diabetes es una enfermedad caracterizada por la elevación de azúcar en sangre. 1. Glucosa sérica en ayuno 2. Glucosa sanguínea al azar en ayuno 3. Curva de tolerancia a la glucosa 2-5 horas 4. Hemoglobina glucosidica
  • 32. Refleja el estado de salud del sistema urinario: ANALISIS: 1. Aspecto y olor 2. Evaluación química 3. Evaluación microscópica
  • 33. Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una “historia nutricia”: a) Datos generales del paciente b) Motivo de consulta c) Antecedentes familiares d) Antecedentes patológicos familiares e) Antecedentes patológicos personales
  • 34. f) Estado de salud actual g) Estado emocional h)Historia de uso de medicamentos i) Historia dietética, intolerancias y alergias alimentarias j) Historia de peso corporal k) Estilo de vida l) Examen físico
  • 35. El objetivo de la evaluación dietética es: Conocer los hábitos alimentarios diarios del paciente, estimando la calidad y cantidad de los alimentos que el individuo necesita, así estimando el consumo de nutrimentos y compararlos con las recomendaciones especificas al grupo de edad, al sexo y el estado fisiopatologico.
  • 36.  CUALITATIVA debe ser: Completa Variada Inocua Adecuada  CUANTITATIVA debe ser: Equilibrada Suficiente
  • 37.  Consumo deficiente  Consumo excesivo  Ayuno >7 días  Eliminar grupo de alimentos por tiempo prolongado  Pobre apetito  Dietas restrictivas  Dietas monótonas
  • 38. Se ve modificado por múltiples factores, entre los que destacan:  Edad  Sexo  Poral  Temperatura  Sueño  Hormonas  Estado de salud  Ayuno  Desnutrición  Cirugía  Respuesta metabólica al estrés  Sepsis  Esteroides  Muerte cerebral  Relajantes musculares
  • 39. Mas del 95% de la energía utilizada por el cuerpo se deriva de las reacciones de oxidación de los diferentes nutrimentos, por lo cual el gasto energético en reposo se puede calcular con alto grado de precisión a partir de la tasa de utilización de O2 y de la producción de CO2 como producto final de la combustión de nutrimentos.