SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Económica de Medicamentos
            Tulio Luís Albino Guevara

                  Octubre 2008
                  Lima - Perú
Que es un sistema de salud

El concepto de Sistema de Salud abarca todas las organizaciones,
instituciones y los recursos dedicados a producir actividades de
salud.

Se entiende por actividad de salud todo acto en el ámbito de la salud
personal, de los servicios de salud pública o de iniciativas
intersectoriales, cuyo principal objetivo sea mejorar la salud.




                                                     2
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
       SISTEMA NACIONAL DE SALUD

                      Ministerio de Salud
                      Ministerio de Salud
  Seguro Social de
 Seguro Social de
       Salud                                  Consultorio y
                                               Consultorio y
      Salud                                 Clínicas Privadas
                                            Clínicas Privadas
                           SISTEMA
   Sanidad de las
  Sanidad de las          NACIONAL
 Fuerzas Policiales
Fuerzas Policiales        DE SALUD              Farmacias
                                                 Farmacias
                             PERU



   Sanidad de la
  Sanidad de la                                     Otros
                                                    Otros
 Fuerzas Armadas
Fuerzas Armadas



                                                3
La producción de atención
                 sanitaria

Hablar de “producción” significa combinar una serie de elementos
llamados “factores” (humanos, capital, materiales, tecnología,
servicios, información, conocimiento), de la mejor manera posible,
definida por la llamada “función de producción”, que permite
obtener una serie de bienes y servicios finales que llamaremos
“producto” y que satisfacen algún tipo de necesidades.




                                                  4
La función de producción


Utilizamos éste término para expresar la tecnología utilizada en la
combinación de factores para la obtención de un determinado
producto.


De ésta manera, una función de producción lo que trata de reflejar
es la mejor utilización tecnológica de factores determinados   .



                                                    5
La naturaleza económica de los
        bienes “salud” y “atención
                sanitaria”
Un paciente demanda “salud” con el fin de “mejorar”. Desde un
punto de vista estrictamente económico la mejora supone un
incremento en el capital o la riqueza humana del individuo.

Este incremento de capital humano se refleja en un incremento
en la productividad y, por lo tanto, de la posibilidad de obtener
unos salarios más elevados. Por ello los beneficios totales de
una mejora en la salud individual son múltiples, pero su
traducción a términos económicos sería en términos de
incrementos salariales.



                                                   6
¿Es aplicable la economía a
     salud y al cuidado de la salud?

Principio económico: Los recursos son escasos o limitados.

La economía como ciencia de las decisiones está interesada en
lograr mayores beneficios para la población

La economía ayuda a decidir como lograr el máximo bienestar
dados los recursos disponibles




                                                  7
El problema económico


¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios
suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas?




                                                8
La evaluación económica en
                salud

La evaluación económica tiene dos características:


Tiene que ver con los factores productivos (inputs) y los productos
(outputs).

Está relacionado con la elección.

Por lo tanto, la evaluación económica es un análisis comparativo de
las acciones alternativas en términos de costos y de beneficios.



                                                     9
La evaluación económica y la
            toma de desiciones

La evaluación económica de tecnologías sanitarias es el procedimiento
cuyo fin es examinar las consecuencias que tiene a corto y largo plazo
la utilización de una tecnología sanitaria en los individuos y la sociedad
en su conjunto

La evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias forma
parte del esquema general de la evaluación económica.


Este esquema general obedece a unos fundamentos teóricos de la
Economía del Bienestar y a un conjunto de adaptaciones prácticas que
hacen viable el análisis   .
                                                         10
Por que realizar una
            evaluación económica

La utilización eficiente de los recursos se produce cuando se obtiene
de ellos el mayor beneficio social neto posible. Por esta causa el
objetivo de la evaluación económica es el de maximizar los beneficios
netos que se obtienen al adoptar una desición mas que la mera
reducción de costos.




                                                   11
Importancia de la evaluación
     económica de medicamentos

La industria farmacéutica es la de mayor rentabilidad en el mundo, con
un crecimiento neto mayor al 84% y un aumento del gasto en
investigación y desarrollo del 48%

Tiene el segundo circuito financiero del mundo, con U$S 1 millón cada
30 segundos

20% de la población mundial es responsable de la utilización del 80%
de la producción mundial de fármacos.


                                                    12
Requisitos para realizar una
         evaluación económica
La realización de una evaluación económica requiere que previamente
se hayan realizado otras evaluaciones:

 En primer lugar es preciso tener información sobre la eficacia o
capacidad potencial de una tecnología sanitaria de conseguir un
resultado sobre la salud.

Se necesita obtener información sobre la efectividad de la intervención
(capacidad real de conseguir un resultado sobre la salud) teniendo en
cuenta las condiciones de su aplicación a una población con pautas
sociales, culturales y económicas concretas



                                                     13
¿Qué puede evaluarse?


Cualquier decisión que implique una elección entre dos o más
opciones y que tenga una repercusión en la salud y en los recursos

Puede evaluarse entonces:

Un tratamiento quirúrgico
Un tratamiento farmacológico
Un programa de prevención
Una estrategia terapéutica
El lugar o momento más adecuado para iniciar un tratamiento




                                                   14
¿Por qué evaluar?


La idea es que los recursos son limitados y si se quiere maximizar
beneficios es preciso tener en cuenta todos los efectos que se
derivan de las decisiones a adoptar.

En el campo de la salud, sobretodo, las decisiones que se asumen
recaen generalmente en otros individuos.
La evaluación económica se centra en la eficiencia.




                                                      15
Evaluación económica

           Costos A
                      Alternativa A
                                      Consecuencias A

Elección


                      Alternativa B
           Costos B                   Consecuencias B



                                            16
¿Qué es valorización económica?


Es la medida e identificación de los costos de la función de
producción.

Utiliza como herramienta la evaluación económica de programas o
tecnologías sanitarias

La evaluación económica es el nombre que se da a un conjunto de
procedimientos o técnicas de análisis dirigidos a evaluar el impacto
de opciones o cursos de acción alternativos sobre el bienestar de la
sociedad La economía estudia como los recursos escasos son
usados para producir bienes y servicios y luego cómo estos bienes y
servicios son distribuidos.


                                                    17
Medida e identificación de los
               costos

El primer elemento para realizar una evaluación de tecnología
sanitarias es cuantificar el costo de su utilización. Para ello es
necesario expresar todos los aspectos del problema en términos
monetarios.

 La medida de los costos puede realizarse de forma prospectiva (en
cada uno de los pacientes de un ensayo clínico) o retrospectiva, a
partir de registros existentes.




                                                  18
Medida e identificación de los
                efectos

Los efectos terapéuticos de las opciones comparadas pueden
obtenerse y medirse de diversas formas. Lo más común es que esa
información se obtenga de ensayos clínicos, pero también se utiliza
información de estudios epidemiológicos, bases de datos, registros de
hospitales, historias clínicas y opiniones de expertos.




                                                    19
Medida e identificación de los
                efectos

La correcta medida de los beneficios es de extrema importancia, de
ella dependerá en gran medida la calidad final del estudió, por ello se
recurrirá a métodos analíticos, como los ensayos clínicos.

Además , habrá que asegurarse de que las variables de valoración
seleccionadas sean relevantes y representativas del beneficio final.




                                                      20
Medida e identificación de los
                efectos

En las últimas décadas en un intento de paliar los defectos
observados en los indicadores existentes, han proliferado
instrumentos que han tratado de reflejar otros aspectos de la salud.
En ese sentido cabe destacar el intenso desarrollo que han tenido los
indicadores psicológicos, sociales y de medición de la calidad de vida
que, entre otras cosas, han intentado reflejar los aspectos positivos
del fenómeno salud, así como introducir el componente social




                                                     21
Objetivo del estudio

                       Análisis de la perspectiva
                       Análisis de las alternativas

Medida de los costes                                  Medida de los efectos

                         Tipos de análisis

    Coste - beneficio     Coste - efectividad Coste - utilidad
                         Minimización de costes


                  Análisis de los resultados



Análisis incremental                            Análisis de sensibilidad

                            Conclusiones                  22
Tipos de evaluación económica

Tipo de análisis         Medida de los costos   Medida de los efectos


Costo - beneficio        unidades monetarias    unidades monetarias
Costo - efectividad      unidades monetarias    unidades clínicas habituales
                                                 (años de vida ganados)
Costo - utilidad         unidades monetarias    cantidad y calidad de vida
                                                 (años de vida ajustados por
                                                 calidad)
Minimización de costos   unidades monetarias    Efectos equivalentes




                                                      23
Análisis de minimización de
                    costos
Se comparan dos o más opciones de tratamiento que tienen el mismo
resultado sanitario (efectividad), en todas las circunstancias, los
mismos riesgos y los mismos efectos secundarios.

Sólo se comparan los costos netos directos de las opciones para
identificar la alternativa menos costosa.

La realización de éste tipo de análisis es relativamente infrecuente en el
campo sanitario y muy infrecuente en la evaluación económica.

La evidencia de la efectividad se obtiene, normalmente de los ensayos
clínicos controlados.

                                                        24
Caso 1:
                     análisis de minimización de costos
       Análisis costo efectividad de la administración hospitalaria de
         inmunoglobulina intravenosa frente a su administración

                               hospitalaria.

Objetivo del estudio
El estudio se pregunta si la administración domiciliaria de
Inmunoglobulina endovenosa (IE) puede ahorrar costos frente a su
administración hospitalaria.

Opciones consideradas
Se comparan la opción de la administración de IE hospitalaria
(práctica habitual) con la administración domiciliaria (práctica
hipotética)



                                                      25
Caso 1:
                     análisis de minimización de costos
       Análisis costo efectividad de la administración hospitalaria de
         inmunoglobulina intravenosa frente a su administración

                               hospitalaria.

Resultados y conclusiones
La administración de IE domiciliaria supondría un ahorro de “a” u.m.
Por pacientes el primer año y de “b” u.m. En años sucesivos. Además
de ser más barata, la opción de administración domiciliaria aporta
beneficios intangibles para los pacientes y sus familiares.

Comentario general
Estudio transversal en 38 pacientes, Se concluye que el tratamiento
de la IE en el domicilio puede representar un ahorro de costos
respecto a su administración hospitalaria.

                                                      26
Análisis costo - efectividad

Se comparan los efectos positivos y negativos de dos o más opciones de
un mismo programa o intervención sanitaria.

Los costos se valoran en unidades monetarias y los beneficios en
unidades naturales de efectividad, que depende de lo que se está
evaluando.

Conseguir una determinada efectividad cuesta dinero. Por ello, debemos
procurar no utilizar procedimientos poco o nada efectivos.

Es aplicable cuando los efectos de los procedimientos o intervenciones
sanitarias tienen un nivel de efectividad distinto pero los mismos objetivos
sanitarios, y por lo tanto, pueden medirse en la misma unidad de
efectividad.
                                                         27
Análisis costo - efectividad


La principal limitación de éste tipo de análisis es que sólo permite
comparar tratamientos o programas sanitarios cuyo resultado se
puede expresar en las mismas unidades.




                                                   28
Medidas de efectividad
                terapéutica



Años de vida ganados
Días de dolor evitados
Complicaciones evitadas
Días de hospitalización evitados
Número de casos prevenidos
Porcentaje de éxitos
Reducción del colesterol
mmHg. De tensión arterial reducidos
Casos correctamente diagnosticados
Años de vida ajustados por calidad (AVAC)
Tiempo de síntomas


                                            29
Caso 2:
                            análisis de costo-efectividad
          análisis costo-efectividad de alternativas farmacológicas en el
               tratamiento de la hipertensión arterial leve-moderada


Objetivo del estudio
Conocer que alternativa farmacológica es más eficiente en el
tratamiento de la hipertensión arterial (HA) leve-moderada (presión
diastólica=90-114 mmHg)

Opciones consideradas
Se considera el tratamiento en monoterapia con 1) diurético, 2) beta-
bloqueante o 3) inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina,
según tres niveles de tensión arterial diastólica al inicio del tratamiento:
a) entre 85 y 94 mmHg, b) entre 95 y 104 mmHg, y c) entre 105 y 114
mmHg

                                                          30
Caso 2:
                         análisis de costo-efectividad
          análisis costo-efectividad de alternativas farmacológicas
              en el tratamiento de la hipertensión arterial leve-
                                   moderada
Resultados y conclusiones


La razón costo-efectividad fue altamente sensible al costo del régimen
de la monoterapia antihipertensiva utilizada. La opción más costo-
efectiva fue el diurético, seguido del betabloqueante y del inhibidor de la
enzima convertidora de la angiotensiona.

La medida común de medir la efectividad sería el número de
hipertensos controlados.



                                                         31
Análisis costo - utilidad

Presta especial atención a la calidad del estado de salud causado por
tratamientos o programas sanitarios.

El costo de un programa es comparado en la mejora en el estado de
salud atribuible a dicha intervención y ésta mejora es medida en AVAC
(años de vida ajustados por calidad de vida)

Este método incorpora simultáneamente el incremento de la cantidad de
vida (reducción de la mortalidad) y el incremento de la calidad de vida
(reducción de morbilidad)

Los resultados de las opciones comparadas se expresan en términos de
costos por AVAC.
                                                       32
Análisis costo - utilidad


Se utiliza para poder tomar desiciones entre opciones con resultados
distintos.

El principio sobre el que se basa es el hecho de que un año de vida,
en un estado de buena salud puede ser equivalente a más de un año
de vida, en un estado de mala salud.




                                                    33
Caso 3: estudio de costo utilidad

                 TRATAMIENTO                       COSTO (u.m) AVACs   Costo/AVAC
Recambio valvular                                     4500.0      5       900
Implantación de marcapasos                            3500.0      5       700
Transplante de corazón                               23000.0     4,5      5000
Transplante renal                                     5000.0      5       3000
Hemodiálisis hospitalaria                            70000.0      5      14000
Hemodiálisis domiciliaria                            66000.0      6      11000
Prótesis de cadera                                    3000.0      4       750
                                                                 34
Análisis costo - beneficio

El beneficio neto positivo incrementa el bienestar global de la
sociedad, si existen varias opciones mutuamente excluyentes, la regla
de desición es elegir aquella que dé como resultado, un beneficio
mayor.

Los principales problemas del ACB se encuentra en la validez y
fiabilidad de los métodos utilizados para la valoración monetaria de los
efectos sanitarios y otros efectos intangibles.

La valoración monetaria de los beneficios no es más que un recurso
analítico para establecer prioridades y no presupone ninguna actitud
favorable respecto a la privatización de la sanidad, ni al papel del
mercado.
                                                      35
Análisis costo - beneficio

El beneficio neto positivo incrementa el bienestar global de la sociedad,
si existen varias opciones mutuamente excluyentes, la regla de desición
es elegir aquella que dé como resultado, un beneficio mayor.

Los principales problemas del ACB se encuentra en la validez y
fiabilidad de los métodos utilizados para la valoración monetaria de los
efectos sanitarios y otros efectos intangibles.

La valoración monetaria de los beneficios no es más que un recurso
analítico para establecer prioridades y no presupone ninguna actitud
favorable respecto a la privatización de la sanidad, ni al papel del
mercado.

                                                       36
Caso 4: estudio de costo beneficio

                   TRATAMIENTO                       Valor presente Años de vida Costo por año
                                                     del gasto (u.m) ganados de vida
Diálisis (centro hospitalario)                         104000.0         9           11600
Diálisis (casa)                                        38000.0          9            4200
Diálisis (promedio)                                    71000.0          9            7900
Transplante                                            44500.0          17           2600
                                                                       37
Valoración monetaria de los
           efectos intangibles
Se utilizan dos enfoques alternativos: el enfoque del capital humano (CH) y
el de la disponibilidad a pagar (DAP).

El enfoque del CH se basa en valorar los efectos de una desición o
programa sobre la salud y la supervivencia, en base a sus efectos
indirectos sobre la capacidad productiva de los individuos, de ahí, que se
denomine a dichos efectos costos o beneficios indirectos.

El método DAP valora la vida y la salud en base a la cantidad de dinero
que los individuos están dispuestos a pagar por una mejora cierta o
probable de la salud, o alternativamente, por la cantidad de dinero que los
individuos exigirían para aceptar un estado de salud peor.


                                                        38
tulio.albino@essalud.gob.pe
    tulioalbino@hotmail.com




                          39
Análisis incremental
Vienen a ser los costes y efectos sobre la salud adicionales que
pueden obtenerse cuando se compara una opción con la siguiente
más cara o agresiva.
Aunque se habla de coste-efectividad marginal e incremental como
sinónimos no son términos equivalentes.
El análisis coste-efectividad marginal se refiere a la efectividad por
unidad adicional de coste.
El análisis coste-efectividad incremental se refiere al coste adicional
cuando se compara una alternativa con la siguiente   .


                                                         40
Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad trata de valorar el impacto que tienen las
variaciones en los valores de las variables mas relevantes, en el
resultado final del estudio.

Las conclusiones se consideran buenas si las modificaciones realizadas
en las variables más importantes no producen un cambio en los
resultados.

Algunas de las variables que habitualmente se incluyen en un análisis
de sensibilidad son: los costos más importantes (los de hospitalización o
los del medicamento), los datos de efectividad (utilizando resultados
obtenidos de diversas fuentes) o la tasa de descuento elegida.

                                                       41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos EsencialesAcceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos Esenciales
deividgq
 
Automedicación
AutomedicaciónAutomedicación
Automedicación
yuyamo20
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
David Gonzalez
 
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
ssuser0854f9
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Nemo Pumashonco Chávez
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
AlixTarazona
 
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. ReglamentacionMedicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
evidenciaterapeutica.com
 
Bpd
BpdBpd
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Antibacterianos
AntibacterianosAntibacterianos
Antibacterianos
Miguel Rodrifuez
 
Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...
Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...
Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...
Ruben Alfonso
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
leonardo robles
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Juan Manuel palmal
 
Ley d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticosLey d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticos
Xavier Pineda
 
Farmacología presentación 1
Farmacología presentación 1Farmacología presentación 1
Farmacología presentación 1
Maria Yusbleide De Los Rios Jaramillo
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
alex stanley
 
Manual Dispositivos Medicos
Manual Dispositivos MedicosManual Dispositivos Medicos
Manual Dispositivos Medicos
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
CIMSFHUVH
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
nianbarrera
 

La actualidad más candente (20)

Acceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos EsencialesAcceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos Esenciales
 
Automedicación
AutomedicaciónAutomedicación
Automedicación
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
 
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
1_PONENCIA SISMED 2020.pptx
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
 
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. ReglamentacionMedicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Antibacterianos
AntibacterianosAntibacterianos
Antibacterianos
 
Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...
Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...
Fundamentos Legales que regulan el Registro Sanitario de Medicamentos y Produ...
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
Ley d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticosLey d productos farmaceuticos
Ley d productos farmaceuticos
 
Farmacología presentación 1
Farmacología presentación 1Farmacología presentación 1
Farmacología presentación 1
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Manual Dispositivos Medicos
Manual Dispositivos MedicosManual Dispositivos Medicos
Manual Dispositivos Medicos
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
 

Destacado

Costo de produccion davidcia
Costo de produccion davidciaCosto de produccion davidcia
Costo de produccion davidcia
gilsia
 
El desarrollo sostenible
El desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible
Sofía Fonseca
 
Cooling equipment for Bavaria SA
Cooling equipment for Bavaria SACooling equipment for Bavaria SA
Cooling equipment for Bavaria SA
UNEP OzonAction
 
Desarrrollo sostenible farmaceutico final
Desarrrollo sostenible farmaceutico finalDesarrrollo sostenible farmaceutico final
Desarrrollo sostenible farmaceutico final
aceqfudea
 
DCI Denonimacion Comun Internacional
DCI Denonimacion Comun InternacionalDCI Denonimacion Comun Internacional
DCI Denonimacion Comun Internacional
Fernando Caldas Requejo
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
any_nicole
 
Sistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentosSistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentos
juan pablo orbes gallo
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
farmacologiabasicafucs
 
Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente
Oscar Moreno
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericos
caritohernadez
 

Destacado (10)

Costo de produccion davidcia
Costo de produccion davidciaCosto de produccion davidcia
Costo de produccion davidcia
 
El desarrollo sostenible
El desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible
 
Cooling equipment for Bavaria SA
Cooling equipment for Bavaria SACooling equipment for Bavaria SA
Cooling equipment for Bavaria SA
 
Desarrrollo sostenible farmaceutico final
Desarrrollo sostenible farmaceutico finalDesarrrollo sostenible farmaceutico final
Desarrrollo sostenible farmaceutico final
 
DCI Denonimacion Comun Internacional
DCI Denonimacion Comun InternacionalDCI Denonimacion Comun Internacional
DCI Denonimacion Comun Internacional
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Sistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentosSistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentos
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericos
 

Similar a Evaluacion economica de los medicamentos

Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Sesman Dezzet
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacion
Ivan Romero
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
Mario Ríos Quispe
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
Blanca Adriana
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
Blanca Adriana
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
Blanca Adriana
 
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptxSistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Nombre Apellidos
 
Promocion guia de la salud
Promocion guia de la saludPromocion guia de la salud
Promocion guia de la salud
Kiike Aviila
 
Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66
Pharma Market
 
Politicas salud pública lll
Politicas salud pública lllPoliticas salud pública lll
Politicas salud pública lll
Luisa Juillerat
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
mmvilugron
 
Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud
Ariel Mario Goldman
 
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Angel Manchay Calvay
 
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptxECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
MartiinZF
 
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidadEconomia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
JuanPabloTamayoGutie
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Sistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptxSistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptx
CruzElenaTovarRodrig
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
PATY1228
 
MERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptx
MERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptxMERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptx
MERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptx
RosaMargaritaBlasCor1
 

Similar a Evaluacion economica de los medicamentos (20)

Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacion
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
 
Economia De La Salud
Economia De La SaludEconomia De La Salud
Economia De La Salud
 
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptxSistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
 
Promocion guia de la salud
Promocion guia de la saludPromocion guia de la salud
Promocion guia de la salud
 
Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66Pharma Market nº 66
Pharma Market nº 66
 
Politicas salud pública lll
Politicas salud pública lllPoliticas salud pública lll
Politicas salud pública lll
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
 
Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud
 
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
 
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptxECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
 
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidadEconomia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Sistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptxSistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptx
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
 
MERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptx
MERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptxMERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptx
MERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD GRUPO 1 (7).pptx
 

Más de Nemo Pumashonco Chávez

Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
Nemo Pumashonco Chávez
 
Centros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentosCentros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentos
Nemo Pumashonco Chávez
 
Atencion farmaceutica med complementaria
Atencion farmaceutica med complementariaAtencion farmaceutica med complementaria
Atencion farmaceutica med complementaria
Nemo Pumashonco Chávez
 
Atencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatriaAtencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatria
Nemo Pumashonco Chávez
 
Atencion farmaceutica en dermatologia
Atencion farmaceutica en dermatologiaAtencion farmaceutica en dermatologia
Atencion farmaceutica en dermatologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
Atencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinicaAtencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinica
Nemo Pumashonco Chávez
 
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificialAseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
Nemo Pumashonco Chávez
 
Afc en endocrinologia dm
Afc en endocrinologia dmAfc en endocrinologia dm
Afc en endocrinologia dm
Nemo Pumashonco Chávez
 
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamientoLectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
Nemo Pumashonco Chávez
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
Nemo Pumashonco Chávez
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
Nemo Pumashonco Chávez
 
Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
Farmacia complementaria
Farmacia complementariaFarmacia complementaria
Farmacia complementaria
Nemo Pumashonco Chávez
 
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
Uso racional de medicamentos   punto de vista médicoUso racional de medicamentos   punto de vista médico
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
Nemo Pumashonco Chávez
 
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
Uso racional de medicamentos   punto de vista del quimico famacéuticoUso racional de medicamentos   punto de vista del quimico famacéutico
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
Nemo Pumashonco Chávez
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
Nemo Pumashonco Chávez
 
Interacciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentosInteracciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentos
Nemo Pumashonco Chávez
 
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Nemo Pumashonco Chávez
 

Más de Nemo Pumashonco Chávez (20)

Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Centros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentosCentros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentos
 
Atencion farmaceutica med complementaria
Atencion farmaceutica med complementariaAtencion farmaceutica med complementaria
Atencion farmaceutica med complementaria
 
Atencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatriaAtencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatria
 
Atencion farmaceutica en dermatologia
Atencion farmaceutica en dermatologiaAtencion farmaceutica en dermatologia
Atencion farmaceutica en dermatologia
 
Atencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinicaAtencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinica
 
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
 
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificialAseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
 
Afc en endocrinologia dm
Afc en endocrinologia dmAfc en endocrinologia dm
Afc en endocrinologia dm
 
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamientoLectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
 
Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
 
Farmacia complementaria
Farmacia complementariaFarmacia complementaria
Farmacia complementaria
 
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
Uso racional de medicamentos   punto de vista médicoUso racional de medicamentos   punto de vista médico
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
 
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
Uso racional de medicamentos   punto de vista del quimico famacéuticoUso racional de medicamentos   punto de vista del quimico famacéutico
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Interacciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentosInteracciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentos
 
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
 

Evaluacion economica de los medicamentos

  • 1. Evaluación Económica de Medicamentos Tulio Luís Albino Guevara Octubre 2008 Lima - Perú
  • 2. Que es un sistema de salud El concepto de Sistema de Salud abarca todas las organizaciones, instituciones y los recursos dedicados a producir actividades de salud. Se entiende por actividad de salud todo acto en el ámbito de la salud personal, de los servicios de salud pública o de iniciativas intersectoriales, cuyo principal objetivo sea mejorar la salud. 2
  • 3. SISTEMA NACIONAL DE SALUD SISTEMA NACIONAL DE SALUD Ministerio de Salud Ministerio de Salud Seguro Social de Seguro Social de Salud Consultorio y Consultorio y Salud Clínicas Privadas Clínicas Privadas SISTEMA Sanidad de las Sanidad de las NACIONAL Fuerzas Policiales Fuerzas Policiales DE SALUD Farmacias Farmacias PERU Sanidad de la Sanidad de la Otros Otros Fuerzas Armadas Fuerzas Armadas 3
  • 4. La producción de atención sanitaria Hablar de “producción” significa combinar una serie de elementos llamados “factores” (humanos, capital, materiales, tecnología, servicios, información, conocimiento), de la mejor manera posible, definida por la llamada “función de producción”, que permite obtener una serie de bienes y servicios finales que llamaremos “producto” y que satisfacen algún tipo de necesidades. 4
  • 5. La función de producción Utilizamos éste término para expresar la tecnología utilizada en la combinación de factores para la obtención de un determinado producto. De ésta manera, una función de producción lo que trata de reflejar es la mejor utilización tecnológica de factores determinados . 5
  • 6. La naturaleza económica de los bienes “salud” y “atención sanitaria” Un paciente demanda “salud” con el fin de “mejorar”. Desde un punto de vista estrictamente económico la mejora supone un incremento en el capital o la riqueza humana del individuo. Este incremento de capital humano se refleja en un incremento en la productividad y, por lo tanto, de la posibilidad de obtener unos salarios más elevados. Por ello los beneficios totales de una mejora en la salud individual son múltiples, pero su traducción a términos económicos sería en términos de incrementos salariales. 6
  • 7. ¿Es aplicable la economía a salud y al cuidado de la salud? Principio económico: Los recursos son escasos o limitados. La economía como ciencia de las decisiones está interesada en lograr mayores beneficios para la población La economía ayuda a decidir como lograr el máximo bienestar dados los recursos disponibles 7
  • 8. El problema económico ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas? 8
  • 9. La evaluación económica en salud La evaluación económica tiene dos características: Tiene que ver con los factores productivos (inputs) y los productos (outputs). Está relacionado con la elección. Por lo tanto, la evaluación económica es un análisis comparativo de las acciones alternativas en términos de costos y de beneficios. 9
  • 10. La evaluación económica y la toma de desiciones La evaluación económica de tecnologías sanitarias es el procedimiento cuyo fin es examinar las consecuencias que tiene a corto y largo plazo la utilización de una tecnología sanitaria en los individuos y la sociedad en su conjunto La evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias forma parte del esquema general de la evaluación económica. Este esquema general obedece a unos fundamentos teóricos de la Economía del Bienestar y a un conjunto de adaptaciones prácticas que hacen viable el análisis . 10
  • 11. Por que realizar una evaluación económica La utilización eficiente de los recursos se produce cuando se obtiene de ellos el mayor beneficio social neto posible. Por esta causa el objetivo de la evaluación económica es el de maximizar los beneficios netos que se obtienen al adoptar una desición mas que la mera reducción de costos. 11
  • 12. Importancia de la evaluación económica de medicamentos La industria farmacéutica es la de mayor rentabilidad en el mundo, con un crecimiento neto mayor al 84% y un aumento del gasto en investigación y desarrollo del 48% Tiene el segundo circuito financiero del mundo, con U$S 1 millón cada 30 segundos 20% de la población mundial es responsable de la utilización del 80% de la producción mundial de fármacos. 12
  • 13. Requisitos para realizar una evaluación económica La realización de una evaluación económica requiere que previamente se hayan realizado otras evaluaciones: En primer lugar es preciso tener información sobre la eficacia o capacidad potencial de una tecnología sanitaria de conseguir un resultado sobre la salud. Se necesita obtener información sobre la efectividad de la intervención (capacidad real de conseguir un resultado sobre la salud) teniendo en cuenta las condiciones de su aplicación a una población con pautas sociales, culturales y económicas concretas 13
  • 14. ¿Qué puede evaluarse? Cualquier decisión que implique una elección entre dos o más opciones y que tenga una repercusión en la salud y en los recursos Puede evaluarse entonces: Un tratamiento quirúrgico Un tratamiento farmacológico Un programa de prevención Una estrategia terapéutica El lugar o momento más adecuado para iniciar un tratamiento 14
  • 15. ¿Por qué evaluar? La idea es que los recursos son limitados y si se quiere maximizar beneficios es preciso tener en cuenta todos los efectos que se derivan de las decisiones a adoptar. En el campo de la salud, sobretodo, las decisiones que se asumen recaen generalmente en otros individuos. La evaluación económica se centra en la eficiencia. 15
  • 16. Evaluación económica Costos A Alternativa A Consecuencias A Elección Alternativa B Costos B Consecuencias B 16
  • 17. ¿Qué es valorización económica? Es la medida e identificación de los costos de la función de producción. Utiliza como herramienta la evaluación económica de programas o tecnologías sanitarias La evaluación económica es el nombre que se da a un conjunto de procedimientos o técnicas de análisis dirigidos a evaluar el impacto de opciones o cursos de acción alternativos sobre el bienestar de la sociedad La economía estudia como los recursos escasos son usados para producir bienes y servicios y luego cómo estos bienes y servicios son distribuidos. 17
  • 18. Medida e identificación de los costos El primer elemento para realizar una evaluación de tecnología sanitarias es cuantificar el costo de su utilización. Para ello es necesario expresar todos los aspectos del problema en términos monetarios. La medida de los costos puede realizarse de forma prospectiva (en cada uno de los pacientes de un ensayo clínico) o retrospectiva, a partir de registros existentes. 18
  • 19. Medida e identificación de los efectos Los efectos terapéuticos de las opciones comparadas pueden obtenerse y medirse de diversas formas. Lo más común es que esa información se obtenga de ensayos clínicos, pero también se utiliza información de estudios epidemiológicos, bases de datos, registros de hospitales, historias clínicas y opiniones de expertos. 19
  • 20. Medida e identificación de los efectos La correcta medida de los beneficios es de extrema importancia, de ella dependerá en gran medida la calidad final del estudió, por ello se recurrirá a métodos analíticos, como los ensayos clínicos. Además , habrá que asegurarse de que las variables de valoración seleccionadas sean relevantes y representativas del beneficio final. 20
  • 21. Medida e identificación de los efectos En las últimas décadas en un intento de paliar los defectos observados en los indicadores existentes, han proliferado instrumentos que han tratado de reflejar otros aspectos de la salud. En ese sentido cabe destacar el intenso desarrollo que han tenido los indicadores psicológicos, sociales y de medición de la calidad de vida que, entre otras cosas, han intentado reflejar los aspectos positivos del fenómeno salud, así como introducir el componente social 21
  • 22. Objetivo del estudio Análisis de la perspectiva Análisis de las alternativas Medida de los costes Medida de los efectos Tipos de análisis Coste - beneficio Coste - efectividad Coste - utilidad Minimización de costes Análisis de los resultados Análisis incremental Análisis de sensibilidad Conclusiones 22
  • 23. Tipos de evaluación económica Tipo de análisis Medida de los costos Medida de los efectos Costo - beneficio unidades monetarias unidades monetarias Costo - efectividad unidades monetarias unidades clínicas habituales (años de vida ganados) Costo - utilidad unidades monetarias cantidad y calidad de vida (años de vida ajustados por calidad) Minimización de costos unidades monetarias Efectos equivalentes 23
  • 24. Análisis de minimización de costos Se comparan dos o más opciones de tratamiento que tienen el mismo resultado sanitario (efectividad), en todas las circunstancias, los mismos riesgos y los mismos efectos secundarios. Sólo se comparan los costos netos directos de las opciones para identificar la alternativa menos costosa. La realización de éste tipo de análisis es relativamente infrecuente en el campo sanitario y muy infrecuente en la evaluación económica. La evidencia de la efectividad se obtiene, normalmente de los ensayos clínicos controlados. 24
  • 25. Caso 1: análisis de minimización de costos Análisis costo efectividad de la administración hospitalaria de inmunoglobulina intravenosa frente a su administración hospitalaria. Objetivo del estudio El estudio se pregunta si la administración domiciliaria de Inmunoglobulina endovenosa (IE) puede ahorrar costos frente a su administración hospitalaria. Opciones consideradas Se comparan la opción de la administración de IE hospitalaria (práctica habitual) con la administración domiciliaria (práctica hipotética) 25
  • 26. Caso 1: análisis de minimización de costos Análisis costo efectividad de la administración hospitalaria de inmunoglobulina intravenosa frente a su administración hospitalaria. Resultados y conclusiones La administración de IE domiciliaria supondría un ahorro de “a” u.m. Por pacientes el primer año y de “b” u.m. En años sucesivos. Además de ser más barata, la opción de administración domiciliaria aporta beneficios intangibles para los pacientes y sus familiares. Comentario general Estudio transversal en 38 pacientes, Se concluye que el tratamiento de la IE en el domicilio puede representar un ahorro de costos respecto a su administración hospitalaria. 26
  • 27. Análisis costo - efectividad Se comparan los efectos positivos y negativos de dos o más opciones de un mismo programa o intervención sanitaria. Los costos se valoran en unidades monetarias y los beneficios en unidades naturales de efectividad, que depende de lo que se está evaluando. Conseguir una determinada efectividad cuesta dinero. Por ello, debemos procurar no utilizar procedimientos poco o nada efectivos. Es aplicable cuando los efectos de los procedimientos o intervenciones sanitarias tienen un nivel de efectividad distinto pero los mismos objetivos sanitarios, y por lo tanto, pueden medirse en la misma unidad de efectividad. 27
  • 28. Análisis costo - efectividad La principal limitación de éste tipo de análisis es que sólo permite comparar tratamientos o programas sanitarios cuyo resultado se puede expresar en las mismas unidades. 28
  • 29. Medidas de efectividad terapéutica  Años de vida ganados Días de dolor evitados Complicaciones evitadas Días de hospitalización evitados Número de casos prevenidos Porcentaje de éxitos Reducción del colesterol mmHg. De tensión arterial reducidos Casos correctamente diagnosticados Años de vida ajustados por calidad (AVAC) Tiempo de síntomas 29
  • 30. Caso 2: análisis de costo-efectividad análisis costo-efectividad de alternativas farmacológicas en el tratamiento de la hipertensión arterial leve-moderada Objetivo del estudio Conocer que alternativa farmacológica es más eficiente en el tratamiento de la hipertensión arterial (HA) leve-moderada (presión diastólica=90-114 mmHg) Opciones consideradas Se considera el tratamiento en monoterapia con 1) diurético, 2) beta- bloqueante o 3) inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina, según tres niveles de tensión arterial diastólica al inicio del tratamiento: a) entre 85 y 94 mmHg, b) entre 95 y 104 mmHg, y c) entre 105 y 114 mmHg 30
  • 31. Caso 2: análisis de costo-efectividad análisis costo-efectividad de alternativas farmacológicas en el tratamiento de la hipertensión arterial leve- moderada Resultados y conclusiones La razón costo-efectividad fue altamente sensible al costo del régimen de la monoterapia antihipertensiva utilizada. La opción más costo- efectiva fue el diurético, seguido del betabloqueante y del inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensiona. La medida común de medir la efectividad sería el número de hipertensos controlados. 31
  • 32. Análisis costo - utilidad Presta especial atención a la calidad del estado de salud causado por tratamientos o programas sanitarios. El costo de un programa es comparado en la mejora en el estado de salud atribuible a dicha intervención y ésta mejora es medida en AVAC (años de vida ajustados por calidad de vida) Este método incorpora simultáneamente el incremento de la cantidad de vida (reducción de la mortalidad) y el incremento de la calidad de vida (reducción de morbilidad) Los resultados de las opciones comparadas se expresan en términos de costos por AVAC. 32
  • 33. Análisis costo - utilidad Se utiliza para poder tomar desiciones entre opciones con resultados distintos. El principio sobre el que se basa es el hecho de que un año de vida, en un estado de buena salud puede ser equivalente a más de un año de vida, en un estado de mala salud. 33
  • 34. Caso 3: estudio de costo utilidad TRATAMIENTO COSTO (u.m) AVACs Costo/AVAC Recambio valvular 4500.0 5 900 Implantación de marcapasos 3500.0 5 700 Transplante de corazón 23000.0 4,5 5000 Transplante renal 5000.0 5 3000 Hemodiálisis hospitalaria 70000.0 5 14000 Hemodiálisis domiciliaria 66000.0 6 11000 Prótesis de cadera 3000.0 4 750 34
  • 35. Análisis costo - beneficio El beneficio neto positivo incrementa el bienestar global de la sociedad, si existen varias opciones mutuamente excluyentes, la regla de desición es elegir aquella que dé como resultado, un beneficio mayor. Los principales problemas del ACB se encuentra en la validez y fiabilidad de los métodos utilizados para la valoración monetaria de los efectos sanitarios y otros efectos intangibles. La valoración monetaria de los beneficios no es más que un recurso analítico para establecer prioridades y no presupone ninguna actitud favorable respecto a la privatización de la sanidad, ni al papel del mercado. 35
  • 36. Análisis costo - beneficio El beneficio neto positivo incrementa el bienestar global de la sociedad, si existen varias opciones mutuamente excluyentes, la regla de desición es elegir aquella que dé como resultado, un beneficio mayor. Los principales problemas del ACB se encuentra en la validez y fiabilidad de los métodos utilizados para la valoración monetaria de los efectos sanitarios y otros efectos intangibles. La valoración monetaria de los beneficios no es más que un recurso analítico para establecer prioridades y no presupone ninguna actitud favorable respecto a la privatización de la sanidad, ni al papel del mercado. 36
  • 37. Caso 4: estudio de costo beneficio TRATAMIENTO Valor presente Años de vida Costo por año del gasto (u.m) ganados de vida Diálisis (centro hospitalario) 104000.0 9 11600 Diálisis (casa) 38000.0 9 4200 Diálisis (promedio) 71000.0 9 7900 Transplante 44500.0 17 2600 37
  • 38. Valoración monetaria de los efectos intangibles Se utilizan dos enfoques alternativos: el enfoque del capital humano (CH) y el de la disponibilidad a pagar (DAP). El enfoque del CH se basa en valorar los efectos de una desición o programa sobre la salud y la supervivencia, en base a sus efectos indirectos sobre la capacidad productiva de los individuos, de ahí, que se denomine a dichos efectos costos o beneficios indirectos. El método DAP valora la vida y la salud en base a la cantidad de dinero que los individuos están dispuestos a pagar por una mejora cierta o probable de la salud, o alternativamente, por la cantidad de dinero que los individuos exigirían para aceptar un estado de salud peor. 38
  • 39. tulio.albino@essalud.gob.pe tulioalbino@hotmail.com 39
  • 40. Análisis incremental Vienen a ser los costes y efectos sobre la salud adicionales que pueden obtenerse cuando se compara una opción con la siguiente más cara o agresiva. Aunque se habla de coste-efectividad marginal e incremental como sinónimos no son términos equivalentes. El análisis coste-efectividad marginal se refiere a la efectividad por unidad adicional de coste. El análisis coste-efectividad incremental se refiere al coste adicional cuando se compara una alternativa con la siguiente . 40
  • 41. Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad trata de valorar el impacto que tienen las variaciones en los valores de las variables mas relevantes, en el resultado final del estudio. Las conclusiones se consideran buenas si las modificaciones realizadas en las variables más importantes no producen un cambio en los resultados. Algunas de las variables que habitualmente se incluyen en un análisis de sensibilidad son: los costos más importantes (los de hospitalización o los del medicamento), los datos de efectividad (utilizando resultados obtenidos de diversas fuentes) o la tasa de descuento elegida. 41