SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA COMERCIAL CAMARA DE COMERCIO
                   EQUIPO 1
3.1.4 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA
3.1.5 EVALUACION DEL PROGRAMA
3.1.6 TEMAS ESPECIALES EN CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO

              PRESENTAN:
              MATEO VILLARREAL ESTIVALIS
              ORTEGA RIVAS ENRIQUE
 “ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS”

                                    GRUPO : 2000MP
INTRODUCCION
Hablar de un programa de presupuestos,
es referirse a todos los pasos que se
deben efectuar para obtener los mejores
planes posibles y lograr resultados
excelentes en la operación de los
negocios.
ETAPAS
Fundamentalmente son cuatro las etapas a
seguir en todo programa presupuestal:
1-Análisis (interno y externo) de la empresa
2- Plan Administrativo
3 - Plan Financiero
4-Seguimiento o Control.
ANÁLISIS DE LA EMPRESA
Es la actividad que permite efectuar un diagnóstico
de la empresa sobre las variables internas y
externas, controlables y no controlables que pueden
afectar el desarrollo operacional y normal de la
entidad. Incluye también un análisis interno de los
puntos fuertes llamados fortalezas, y de los puntos
débiles denominados debilidades, que tiene toda
organización, así como de un análisis externo de las
oportunidades que se puedan aprovechar en el
futuro y de las amenazas para poder implementar
métodos de mitigación.
PLAN O PRESUPUESTO A CORTO
          PLAZO.

El plan financiero a corto plazo consiste en la
cuantificación de los objetivos y metas de acuerdo con
unas estrategias y unas premisas establecidas. Debe
desarrollarse concurrentemente para todos los fines
prácticos y en su elaboración deben intervenir todos los
ejecutivos encargados de los centros de responsabilidad
en la entidad. Este Plan a Corto Plazo es lo que
normalmente conocemos en las empresas como el
Presupuesto Anual o Presupuesto de Operación y
que realmente es la cuantificación del Presupuesto a
Corto Plazo y esta compuesto por los presupuestos de.
GASTOS DE
               INVENTARIO DE
                                   VENTAS
  VENTAS         PRODUCTOS
                               (DISTRIBUCIÓN Y
                TERMINADOS
                                 PROMOCIÓN)


                                 ESTADO DE
                  GASTOS         PERDIDAS Y
PRODUCCIÓN     GENERALES DE      GANANCIAS
                FABRICACIÓN     PROYECTADO




                                 GASTOS DE
 MATERIALES
                 COMPRAS       ADMINISTRACIÓ
  DIRECTOS
                                     N




                               FLUJO DE CAJA
MANO DE OBRA
               INVENTARIOS      PROYECTADO
  DIRECTA
PLAN O PRESUPUESTO A LARGO PLAZO

Conjuntamente con el Plan a Corto Plazo
debe elaborarse de acuerdo con las
premisas de planeación y por intermedio
de los responsables de los diferentes
centros de responsabilidad. No se
elabora tan detalladamente como el
presupuesto    a    corto    plazo    y
generalmente se proyecta de acuerdo
con.
MANO DE OBRA
                DIRECTA PARA LA
 UN PLAN DE                         PLANES DE
                FABRICACIÓN DE
 UTILIDADES                       INVESTIGACION
                  LAS VENTAS
                  PLANEADAS


                  PLANES DE
                                   PLANES DE
UN ESTADO DE       GASTOS
                                  PENETRACION
  INGRESOS      GENERALES DE
                                  DEL MERCADO
                 FABRICACIÓN



 NECESIDADES      GASTOS DE
DE MATERIALES   ADMINISTRACIÓN




MANO DE OBRA
                    VENTAS
  DIRECTA
TEMA 2


                    PROGRAMA
Conjunto especificado de acciones
humanas y recursos materiales,
diseñados        e        implantados
organizadamente en una determinada
realidad      social,      con       el
propósito de resolver algún problema
que atañe a un conjunto de personas.
EVALUACION DE PROGRAMA
ROSSI, FREEMAN Y LIPSEY, 1999
Es el uso de procedimientos de investigación social para investigar
sistemáticamente la efectividad de programas de intervención
social
Requiere:
– Recolección de datos
– Existencia de criterios de valoración

PERSPECTIVA DE FERNÁNDEZ-BALLESTEROS (1995):
Evaluación → forma de investigación científica
Debe maximizar la objetivación de resultados Control, manipulación
adecuada y medición → garantías de trabajo Riguroso
El evaluador se sitúa como experto, frente a otros valoradores de la
misma realidad.
TIPOS DE EVALUACIÓN

La evaluación puede adoptar varias formas y según los
objetivos del programa puede haber más de una
                        apropiadas.
EVALUACIÓN DEL PROCESO: En lugar de medir el
cambio en los resultados, se examina si el programa
cumplió los objetivos planificados, e implica crear una
lista de indicadores que deben ser medidos, según los
objetivos del programa. Los resultados contribuirán a la
identificación de los aspectos positivos y las debilidades
del programa y permitirán determinar los aspectos que se
pueden mejorar.
EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES:

La evaluación de las repercusiones
determinará si los anuncios han producido
algún cambio. Las repercusiones, o efectos
del programa, se refieren al cambio en la
población considerada gracias al programa,
es decir, un cambio que no se hubiera
producido si el programa no se hubiera
llevado a la práctica
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Mediante esta evaluación se miden los
resultados del programa para ver si tuvo éxito.
¿Usan ahora el casco más personas que
antes? ¿Se han reducido los traumatismos
craneales? ¿Son más los niños que usan
cascos al ir a la escuela? La medición de un
cambio en los resultados es probablemente la
forma más común de evaluación, ya que
permite conocer si el programa o la
intervención realmente produjeron algún
cambio.
DISEÑO DE EVALUACION DE
      PROGRAMAS
TEMAS ESPECIALES EN CAPACITACION Y
                  ADIESTRAMIENTO
                         TEMARIO
Objetivo general de la materia
                                 TEMA 3
El alumno realizará los procedimientos para la planeación, diseño,
organización, impartición y evaluación de un evento de capacitación,
con base en los lineamientos técnicos, administrativos y legales
revisados en el curso.

Objetivo específico
Al finalizar la unidad el alumno identificará las definiciones de los
conceptos básicos en la capacitación y el adiestramiento de
personal, la importancia de la capacitación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y de cambio, así como las características de
los tipos de aprendizaje y de la educación para adultos, de acuerdo
con la bibliografía básica.
UNIDAD I. CAPACITACIÓN, APRENDIZAJE
Y EDUCACIÓN PARA ADULTOS
1.1 Conceptos básicos en capacitación y adiestramiento de
personal.
1.1.1 Capacitación.
1.1.2 Adiestramiento.
1.1.3 Desarrollo.
1.2 Importancia de la capacitación.
1.2.1 Como proceso de enseñanza aprendizaje.
1.2.2 Como proceso de cambio.
1.3 Tipos de aprendizaje.
1.3.1 Aprendizaje acelerado.
1.3.2 Aprendizaje auto-regulado.
1.3.3 Educación para adultos (Andragogía).
1.3.4 Conceptos y características.
UNIDAD 2. FASES DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL
Objetivo específico
Al finalizar la unidad el alumno identificará en qué consiste cada una de las fases
del proceso de capacitación, así como los elementos que las integran, de acuerdo
a la bibliografía básica.
TEMAS
2.1 Planeación.
2.1.1 Determinación de necesidades de capacitación.
2.1.2 Diseño de objetivos.
2.1.3 Diseño de cursos y programas de capacitación.
2.2 Organización.
2.2.1 Integración de recursos humanos, materiales y financieros.
2.2.2 Integración de contenidos, técnicas de enseñanza-aprendizaje y dinámicas.
2.3 Ejecución.
2.3.1 Uso de técnicas y apoyos didácticos de acuerdo a las circunstancias
(Técnicas enseñanza-aprendizaje: charola de entrada, debate dirigido, diálogo
simultáneo, discusión en pequeños grupos, estudio de casos, expositiva, foro,
interrogativa, mesa redonda, panel, simposio, rejilla, Phillips 66, acuario, role-
playing, demostrativa, tormenta de ideas, lectura comentada, seminario).
UNIDAD         3.    ASPECTOS        LEGALES        DE     LA
CAPACITACIÓN
Objetivo específico
Al finalizar la unidad el alumno identificará en qué consisten
los requerimientos legales establecidos en 1997 aplicables en
el área de Capacitación y Adiestramiento de Personal, así
como los trámites ante instancias reguladoras.
TEMAS
3.1 Requerimientos legales de 1997 aplicables en el área de
Capacitación y Desarrollo.
3.2 Instancias reguladoras de la capacitación.
3.2.1 Trámite ante la STyPS.
3.2.1.1 Registros de planes y programas.
3.2.1.2 Comisiones Mixtas de Capacitación.
3.2.1.3 Constancias de habilidades.
UNIDAD 4. INTEGRACIÓN Y FORMACIÓN DE GRUPOS DE
APRENDIZAJE
Objetivo específico
Al finalizar la unidad el alumno identificará los elementos necesarios para la integración
de grupos educativos y de trabajo a fin de crear condiciones facilitadoras del
aprendizaje, de acuerdo con la bibliografía básica.
TEMAS
4.1 Conceptos y generalidades de los grupos.
4.1.1 Diagnóstico y diferencia entre equipo y grupo.
4.1.2 Técnicas para la integración de la comunidad de aprendizaje.
4.1.3 Importancia de la integración del grupo dentro del proceso de capacitación.
4.1.4 Características de los grupos de aprendizaje específicos.
4.2 Procesos de integración del grupo de aprendizaje.
4.2.1 Comunicación.
4.2.2 Cohesión.
4.2.3 Participación.
4.2.4 Creatividad.
4.3 Técnicas grupales más utilizadas en capacitación y Dinámica de grupos.
4.3.1 Objetivos.
4.3.2 Descripción.
4.3.3 Ventajas y desventajas de su uso.
UNIDAD   5.   EL   INSTRUCTOR    EN   LA
CAPACITACIÓN Y EL AMBIENTE PSICOSOCIAL
Objetivo específico
Al finalizar la unidad el alumno identificará por escrito la importancia
del rol del instructor, así como las condiciones ambientales de
trabajo en la capacitación, de acuerdo con la bibliografía básica.
TEMAS
5.1 Concepto de instructor.
5.1.1 El rol del instructor antes, durante y después del evento de
capacitación.
5.1.2 Perfil del instructor.
5.1.3 El instructor como líder.
3
5.2 Tipos de instructor.
5.2.1 Instructor interno.
5.2.2 Instructor externo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación estratégica Garden Gate
Planeación estratégica Garden GatePlaneación estratégica Garden Gate
Planeación estratégica Garden Gate
Carlos Roldan
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
Expoc. proyectos
Expoc. proyectosExpoc. proyectos
Expoc. proyectos
Marcos Canul Poot
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2
Marcell1983
 
El Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitivaEl Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitiva
StrategosInowa
 
Planeacion Estrategica
Planeacion EstrategicaPlaneacion Estrategica
Planeacion Estrategica
Tatiana Montoya
 
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
ALCON12
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
mainmen
 
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbokConcepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
LuisAlbertoGarciaPar
 
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
ALCON12
 
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Planeacion estrategica1
Planeacion estrategica1Planeacion estrategica1
Planeacion estrategica1
Abiel Aguilar Reyna
 
Estrat Competitiva
Estrat CompetitivaEstrat Competitiva
Estrat Competitiva
Alberto Jimenez
 
SELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOSSELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOS
Carlos Rojas Medina
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los Riesgos
Dharma Consulting
 
Gestión de Proyectos Públicos Chile
Gestión de Proyectos Públicos Chile Gestión de Proyectos Públicos Chile
Gestión de Proyectos Públicos Chile
Carlos Echeverria Muñoz
 
Fases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de ProyectosFases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de Proyectos
Omarcito Lopez
 
Guia de Proyectos MEF, Perú
Guia de Proyectos MEF, PerúGuia de Proyectos MEF, Perú
Guia de Proyectos MEF, Perú
CENVIRTUAL
 
UNIDAD 2 EAI
UNIDAD 2 EAIUNIDAD 2 EAI
UNIDAD 2 EAI
Mario Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Planeación estratégica Garden Gate
Planeación estratégica Garden GatePlaneación estratégica Garden Gate
Planeación estratégica Garden Gate
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Expoc. proyectos
Expoc. proyectosExpoc. proyectos
Expoc. proyectos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2
 
El Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitivaEl Foda-Sit como palanca competitiva
El Foda-Sit como palanca competitiva
 
Planeacion Estrategica
Planeacion EstrategicaPlaneacion Estrategica
Planeacion Estrategica
 
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
 
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbokConcepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
 
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
Desarrollo integral habilidades especiales.grupo7
 
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
Modelo TMP para la Direccion Estrategica, V-2.5
 
Planeacion estrategica1
Planeacion estrategica1Planeacion estrategica1
Planeacion estrategica1
 
Estrat Competitiva
Estrat CompetitivaEstrat Competitiva
Estrat Competitiva
 
SELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOSSELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOS
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los Riesgos
 
Gestión de Proyectos Públicos Chile
Gestión de Proyectos Públicos Chile Gestión de Proyectos Públicos Chile
Gestión de Proyectos Públicos Chile
 
Fases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de ProyectosFases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de Proyectos
 
Guia de Proyectos MEF, Perú
Guia de Proyectos MEF, PerúGuia de Proyectos MEF, Perú
Guia de Proyectos MEF, Perú
 
UNIDAD 2 EAI
UNIDAD 2 EAIUNIDAD 2 EAI
UNIDAD 2 EAI
 

Destacado

Presentación
PresentaciónPresentación
Capacitador Interno
Capacitador InternoCapacitador Interno
Capacitador Interno
Caep2016
 
Adiestramiento
AdiestramientoAdiestramiento
Adiestramiento
Elcris Fagundez
 
Prezy evaluacion de adiestramiento
Prezy evaluacion de adiestramientoPrezy evaluacion de adiestramiento
Prezy evaluacion de adiestramiento
davidcia
 
Tipos psicologicos en el ambiente laboral
Tipos psicologicos en el ambiente laboralTipos psicologicos en el ambiente laboral
Tipos psicologicos en el ambiente laboral
DigiZen
 
Propuesta Curso Formacion de Instructores Internos
Propuesta Curso Formacion de Instructores InternosPropuesta Curso Formacion de Instructores Internos
Propuesta Curso Formacion de Instructores Internos
Monroy Asesores, S.C.
 
Capacitador Externo
Capacitador ExternoCapacitador Externo
Capacitador Externo
Caep2016
 
El instructor (CAPACITACIÓN)
El instructor (CAPACITACIÓN)El instructor (CAPACITACIÓN)
El instructor (CAPACITACIÓN)
J Avalos
 
Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]
Antonio Castillo
 
Ambiente de trabajo seguro y saludable
Ambiente de trabajo seguro y saludableAmbiente de trabajo seguro y saludable
Ambiente de trabajo seguro y saludable
Jose Hidalgo
 
Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)
Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)
Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)
Monroy Asesores, S.C.
 
Perfil del capacitador
Perfil del capacitadorPerfil del capacitador
Perfil del capacitador
Kreyly Doni Dei
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Formación de instructores
Formación de instructoresFormación de instructores
Formación de instructores
Patricia Martínez Ruiz
 
AMBIENTE DE TRABAJO.ppt
AMBIENTE DE TRABAJO.pptAMBIENTE DE TRABAJO.ppt
AMBIENTE DE TRABAJO.ppt
Universidad Intercontinental
 
0002
00020002
Ambiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajoAmbiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajo
Mario Perez Ticse
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
Rousse_0220
 
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formador
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formadorSugerencias para todo instructor, capacitador, formador
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formador
Didáctica práctica, Macarena Blando
 
Ambiente De Trabajo
Ambiente De TrabajoAmbiente De Trabajo
Ambiente De Trabajo
RONNY ALVAREZ CCATAMAYO
 

Destacado (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Capacitador Interno
Capacitador InternoCapacitador Interno
Capacitador Interno
 
Adiestramiento
AdiestramientoAdiestramiento
Adiestramiento
 
Prezy evaluacion de adiestramiento
Prezy evaluacion de adiestramientoPrezy evaluacion de adiestramiento
Prezy evaluacion de adiestramiento
 
Tipos psicologicos en el ambiente laboral
Tipos psicologicos en el ambiente laboralTipos psicologicos en el ambiente laboral
Tipos psicologicos en el ambiente laboral
 
Propuesta Curso Formacion de Instructores Internos
Propuesta Curso Formacion de Instructores InternosPropuesta Curso Formacion de Instructores Internos
Propuesta Curso Formacion de Instructores Internos
 
Capacitador Externo
Capacitador ExternoCapacitador Externo
Capacitador Externo
 
El instructor (CAPACITACIÓN)
El instructor (CAPACITACIÓN)El instructor (CAPACITACIÓN)
El instructor (CAPACITACIÓN)
 
Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]
 
Ambiente de trabajo seguro y saludable
Ambiente de trabajo seguro y saludableAmbiente de trabajo seguro y saludable
Ambiente de trabajo seguro y saludable
 
Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)
Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)
Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)
 
Perfil del capacitador
Perfil del capacitadorPerfil del capacitador
Perfil del capacitador
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
 
Formación de instructores
Formación de instructoresFormación de instructores
Formación de instructores
 
AMBIENTE DE TRABAJO.ppt
AMBIENTE DE TRABAJO.pptAMBIENTE DE TRABAJO.ppt
AMBIENTE DE TRABAJO.ppt
 
0002
00020002
0002
 
Ambiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajoAmbiente físico-del-trabajo
Ambiente físico-del-trabajo
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formador
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formadorSugerencias para todo instructor, capacitador, formador
Sugerencias para todo instructor, capacitador, formador
 
Ambiente De Trabajo
Ambiente De TrabajoAmbiente De Trabajo
Ambiente De Trabajo
 

Similar a Exp implementacion del programa

gerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNGgerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNG
marlon manrique
 
Proceso planificacion
Proceso planificacionProceso planificacion
Proceso planificacion
yang1
 
Ode C 13 Planificacion
Ode C 13 PlanificacionOde C 13 Planificacion
Ode C 13 Planificacion
jemalaganu
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
rainer nuñez
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
B planeación
B planeaciónB planeación
B planeación
soubervielle
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
dcr110
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Mariamontero1994
 
Planeamiento estrategico ok
Planeamiento estrategico okPlaneamiento estrategico ok
Planeamiento estrategico ok
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
emperatrizazul
 
TRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdf
TRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdfTRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdf
TRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdf
yanelyCalizayaAscenc
 
MONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACIONMONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACION
En mi casa:$
 
procesos
procesosprocesos
procesos
AlexanderNio13
 
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
Ariel Mario Goldman
 
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
RobertoMendez74
 
4ta sem previsión
4ta sem previsión4ta sem previsión
4ta sem previsión
Augusto Javes Sanchez
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Julia Lizette Villa Tun
 
Planeacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptxPlaneacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptx
Miguel Salas
 
Planeación y control financiero (2021)
Planeación y control financiero (2021)Planeación y control financiero (2021)
Planeación y control financiero (2021)
Virginia Noriega
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Exp implementacion del programa (20)

gerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNGgerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNG
 
Proceso planificacion
Proceso planificacionProceso planificacion
Proceso planificacion
 
Ode C 13 Planificacion
Ode C 13 PlanificacionOde C 13 Planificacion
Ode C 13 Planificacion
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
 
B planeación
B planeaciónB planeación
B planeación
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Planeamiento estrategico ok
Planeamiento estrategico okPlaneamiento estrategico ok
Planeamiento estrategico ok
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
 
TRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdf
TRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdfTRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdf
TRABJO GRUPAL de formulacion de proyecctos, como iniciar un proyecto.pdf
 
MONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACIONMONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACION
 
procesos
procesosprocesos
procesos
 
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
 
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
 
4ta sem previsión
4ta sem previsión4ta sem previsión
4ta sem previsión
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
 
Planeacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptxPlaneacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptx
 
Planeación y control financiero (2021)
Planeación y control financiero (2021)Planeación y control financiero (2021)
Planeación y control financiero (2021)
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
 

Exp implementacion del programa

  • 1. ESCUELA COMERCIAL CAMARA DE COMERCIO EQUIPO 1 3.1.4 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 3.1.5 EVALUACION DEL PROGRAMA 3.1.6 TEMAS ESPECIALES EN CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO PRESENTAN: MATEO VILLARREAL ESTIVALIS ORTEGA RIVAS ENRIQUE “ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS” GRUPO : 2000MP
  • 2. INTRODUCCION Hablar de un programa de presupuestos, es referirse a todos los pasos que se deben efectuar para obtener los mejores planes posibles y lograr resultados excelentes en la operación de los negocios.
  • 3. ETAPAS Fundamentalmente son cuatro las etapas a seguir en todo programa presupuestal: 1-Análisis (interno y externo) de la empresa 2- Plan Administrativo 3 - Plan Financiero 4-Seguimiento o Control.
  • 4. ANÁLISIS DE LA EMPRESA Es la actividad que permite efectuar un diagnóstico de la empresa sobre las variables internas y externas, controlables y no controlables que pueden afectar el desarrollo operacional y normal de la entidad. Incluye también un análisis interno de los puntos fuertes llamados fortalezas, y de los puntos débiles denominados debilidades, que tiene toda organización, así como de un análisis externo de las oportunidades que se puedan aprovechar en el futuro y de las amenazas para poder implementar métodos de mitigación.
  • 5. PLAN O PRESUPUESTO A CORTO PLAZO. El plan financiero a corto plazo consiste en la cuantificación de los objetivos y metas de acuerdo con unas estrategias y unas premisas establecidas. Debe desarrollarse concurrentemente para todos los fines prácticos y en su elaboración deben intervenir todos los ejecutivos encargados de los centros de responsabilidad en la entidad. Este Plan a Corto Plazo es lo que normalmente conocemos en las empresas como el Presupuesto Anual o Presupuesto de Operación y que realmente es la cuantificación del Presupuesto a Corto Plazo y esta compuesto por los presupuestos de.
  • 6. GASTOS DE INVENTARIO DE VENTAS VENTAS PRODUCTOS (DISTRIBUCIÓN Y TERMINADOS PROMOCIÓN) ESTADO DE GASTOS PERDIDAS Y PRODUCCIÓN GENERALES DE GANANCIAS FABRICACIÓN PROYECTADO GASTOS DE MATERIALES COMPRAS ADMINISTRACIÓ DIRECTOS N FLUJO DE CAJA MANO DE OBRA INVENTARIOS PROYECTADO DIRECTA
  • 7. PLAN O PRESUPUESTO A LARGO PLAZO Conjuntamente con el Plan a Corto Plazo debe elaborarse de acuerdo con las premisas de planeación y por intermedio de los responsables de los diferentes centros de responsabilidad. No se elabora tan detalladamente como el presupuesto a corto plazo y generalmente se proyecta de acuerdo con.
  • 8. MANO DE OBRA DIRECTA PARA LA UN PLAN DE PLANES DE FABRICACIÓN DE UTILIDADES INVESTIGACION LAS VENTAS PLANEADAS PLANES DE PLANES DE UN ESTADO DE GASTOS PENETRACION INGRESOS GENERALES DE DEL MERCADO FABRICACIÓN NECESIDADES GASTOS DE DE MATERIALES ADMINISTRACIÓN MANO DE OBRA VENTAS DIRECTA
  • 9. TEMA 2 PROGRAMA Conjunto especificado de acciones humanas y recursos materiales, diseñados e implantados organizadamente en una determinada realidad social, con el propósito de resolver algún problema que atañe a un conjunto de personas.
  • 10. EVALUACION DE PROGRAMA ROSSI, FREEMAN Y LIPSEY, 1999 Es el uso de procedimientos de investigación social para investigar sistemáticamente la efectividad de programas de intervención social Requiere: – Recolección de datos – Existencia de criterios de valoración PERSPECTIVA DE FERNÁNDEZ-BALLESTEROS (1995): Evaluación → forma de investigación científica Debe maximizar la objetivación de resultados Control, manipulación adecuada y medición → garantías de trabajo Riguroso El evaluador se sitúa como experto, frente a otros valoradores de la misma realidad.
  • 11. TIPOS DE EVALUACIÓN La evaluación puede adoptar varias formas y según los objetivos del programa puede haber más de una apropiadas. EVALUACIÓN DEL PROCESO: En lugar de medir el cambio en los resultados, se examina si el programa cumplió los objetivos planificados, e implica crear una lista de indicadores que deben ser medidos, según los objetivos del programa. Los resultados contribuirán a la identificación de los aspectos positivos y las debilidades del programa y permitirán determinar los aspectos que se pueden mejorar.
  • 12. EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES: La evaluación de las repercusiones determinará si los anuncios han producido algún cambio. Las repercusiones, o efectos del programa, se refieren al cambio en la población considerada gracias al programa, es decir, un cambio que no se hubiera producido si el programa no se hubiera llevado a la práctica
  • 13. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: Mediante esta evaluación se miden los resultados del programa para ver si tuvo éxito. ¿Usan ahora el casco más personas que antes? ¿Se han reducido los traumatismos craneales? ¿Son más los niños que usan cascos al ir a la escuela? La medición de un cambio en los resultados es probablemente la forma más común de evaluación, ya que permite conocer si el programa o la intervención realmente produjeron algún cambio.
  • 14.
  • 15. DISEÑO DE EVALUACION DE PROGRAMAS
  • 16. TEMAS ESPECIALES EN CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO TEMARIO Objetivo general de la materia TEMA 3 El alumno realizará los procedimientos para la planeación, diseño, organización, impartición y evaluación de un evento de capacitación, con base en los lineamientos técnicos, administrativos y legales revisados en el curso. Objetivo específico Al finalizar la unidad el alumno identificará las definiciones de los conceptos básicos en la capacitación y el adiestramiento de personal, la importancia de la capacitación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de cambio, así como las características de los tipos de aprendizaje y de la educación para adultos, de acuerdo con la bibliografía básica.
  • 17. UNIDAD I. CAPACITACIÓN, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN PARA ADULTOS 1.1 Conceptos básicos en capacitación y adiestramiento de personal. 1.1.1 Capacitación. 1.1.2 Adiestramiento. 1.1.3 Desarrollo. 1.2 Importancia de la capacitación. 1.2.1 Como proceso de enseñanza aprendizaje. 1.2.2 Como proceso de cambio. 1.3 Tipos de aprendizaje. 1.3.1 Aprendizaje acelerado. 1.3.2 Aprendizaje auto-regulado. 1.3.3 Educación para adultos (Andragogía). 1.3.4 Conceptos y características.
  • 18. UNIDAD 2. FASES DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL Objetivo específico Al finalizar la unidad el alumno identificará en qué consiste cada una de las fases del proceso de capacitación, así como los elementos que las integran, de acuerdo a la bibliografía básica. TEMAS 2.1 Planeación. 2.1.1 Determinación de necesidades de capacitación. 2.1.2 Diseño de objetivos. 2.1.3 Diseño de cursos y programas de capacitación. 2.2 Organización. 2.2.1 Integración de recursos humanos, materiales y financieros. 2.2.2 Integración de contenidos, técnicas de enseñanza-aprendizaje y dinámicas. 2.3 Ejecución. 2.3.1 Uso de técnicas y apoyos didácticos de acuerdo a las circunstancias (Técnicas enseñanza-aprendizaje: charola de entrada, debate dirigido, diálogo simultáneo, discusión en pequeños grupos, estudio de casos, expositiva, foro, interrogativa, mesa redonda, panel, simposio, rejilla, Phillips 66, acuario, role- playing, demostrativa, tormenta de ideas, lectura comentada, seminario).
  • 19. UNIDAD 3. ASPECTOS LEGALES DE LA CAPACITACIÓN Objetivo específico Al finalizar la unidad el alumno identificará en qué consisten los requerimientos legales establecidos en 1997 aplicables en el área de Capacitación y Adiestramiento de Personal, así como los trámites ante instancias reguladoras. TEMAS 3.1 Requerimientos legales de 1997 aplicables en el área de Capacitación y Desarrollo. 3.2 Instancias reguladoras de la capacitación. 3.2.1 Trámite ante la STyPS. 3.2.1.1 Registros de planes y programas. 3.2.1.2 Comisiones Mixtas de Capacitación. 3.2.1.3 Constancias de habilidades.
  • 20. UNIDAD 4. INTEGRACIÓN Y FORMACIÓN DE GRUPOS DE APRENDIZAJE Objetivo específico Al finalizar la unidad el alumno identificará los elementos necesarios para la integración de grupos educativos y de trabajo a fin de crear condiciones facilitadoras del aprendizaje, de acuerdo con la bibliografía básica. TEMAS 4.1 Conceptos y generalidades de los grupos. 4.1.1 Diagnóstico y diferencia entre equipo y grupo. 4.1.2 Técnicas para la integración de la comunidad de aprendizaje. 4.1.3 Importancia de la integración del grupo dentro del proceso de capacitación. 4.1.4 Características de los grupos de aprendizaje específicos. 4.2 Procesos de integración del grupo de aprendizaje. 4.2.1 Comunicación. 4.2.2 Cohesión. 4.2.3 Participación. 4.2.4 Creatividad. 4.3 Técnicas grupales más utilizadas en capacitación y Dinámica de grupos. 4.3.1 Objetivos. 4.3.2 Descripción. 4.3.3 Ventajas y desventajas de su uso.
  • 21. UNIDAD 5. EL INSTRUCTOR EN LA CAPACITACIÓN Y EL AMBIENTE PSICOSOCIAL Objetivo específico Al finalizar la unidad el alumno identificará por escrito la importancia del rol del instructor, así como las condiciones ambientales de trabajo en la capacitación, de acuerdo con la bibliografía básica. TEMAS 5.1 Concepto de instructor. 5.1.1 El rol del instructor antes, durante y después del evento de capacitación. 5.1.2 Perfil del instructor. 5.1.3 El instructor como líder. 3 5.2 Tipos de instructor. 5.2.1 Instructor interno. 5.2.2 Instructor externo.