SlideShare una empresa de Scribd logo
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                     Mata, G. 2008




        ¿QUÉ FALTA?

        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: diversos objetos
        Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma
        lúdica, señalar la importancia del sentido de la vista.
        Descripción: en grupos de cinco niños/ as se pondrá una mesa con diversos objetos
        frente a ellos, de forma que observen estos objetos durante unos minutos, para,
        posteriormente (mientras están con los ojos vendados o cerrados) quitar alguno de
        ellos y que al despojarse de la cinta, identifiquen los que faltan.




        ENCUENTRA EL BALÓN DE COLOR...

        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: balones de gomaespuma/ madejas de lana/ objetos varios
        Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma
        lúdica, trabajar el sentido de la vista.
        Descripción: esconder en clase balones de goma-espuma (o cualquier otro material
        blandito) de color amarillo, verde, azul y rojo, para que los niños/ as busquen
        solamente los de color amarillo. Una vez localizados, deberán introducirlos en uan
        caja.




        EXCURSIÓN VISUAL

        Espacio: exterior
        Destinatarios: de 4 a 6 años

    1
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                               Mata, G. 2008



        Material: bolsas de plástico
        Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma
        lúdica, trabajar el sentido de la vista.
        Descripción: iremos todos al patio para que los niños/ as busquen y recojan objetos
        de color verde (hojas, hierba...), etc. y después los metan en una caja para, después
        en clase, comentar dichos objetos.




        BUSCANDO...


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: objetos varios
        Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma
        lúdica, trabajar el sentido de la vista, promover el juego colectivo.
        Descripción: en parejas y sin soltarse de la mano, deberán buscar un objeto en el
        aula, previamente escondido por una de las parejas. Mientras, el resto del grupo saldrá
        de la habitación. La primera pareja que lo encuentre, le tocará esconderlos en el
        próximo juego.




        VEO VEO...

        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: dibujo para colorear, material para pintar
        Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma
        lúdica, trabajar el sentido de la vista, promoverla creatividad artística de los niños/ as.
        Descripción: se jugará al veo veo al tiempo que colorean una ficha en la que tienen
        que encontrar los enigmas del veo veo.




    2
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                          Mata, G. 2008




        SIGUE LA RUEDA

        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: objetos varios
        Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma
        lúdica, trabajar el sentido de la vista, promover la imaginación, favorecer la
        comunicación.
        Descripción: Un niño/ a tiene los ojos vendados. Los demás reciben un dibujo de un
        alimento o un alimento real: fruta, pastel etc. Se lo irán pasando de mano en mano. El
        que lo tiene debe dar una pista, (decir una característica del objeto), sin decir su
        nombre.
        El niño/ a que tiene los ojos vendados puede intentar adivinar el nombre del objeto
        desde la primera pista. Si no lo adivina, sus compañeros pueden orientarlo con las
        expresiones: “caliente” o “frío”, por ejemplo si se trata de una fruta aunque no sea la
        que el niño/ a ha dicho. Si no acierta continuará el juego hasta que las pistas sean
        suficientes.




        MANUALIDAD: LA VISIÓN MODIFICADA


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: cartón, papel de celofán rojo, azul. Pegamento, celo, rotuladores, tijeras,
        pinturas, purpurina, acetato transparentes, papel periódico, cola agua.
        Objetivos: Favorecer el desarrollo artístico y fomentar la creatividad. Experimentar el
        medio que nos rodea.
        Desarrollo: Les damos un molde de antifaz, para que lo forren con periódico y cola.
        Se deja secar. Tras ello, se pinta. Una vez seco, pegamos en cada lado un celofán
        azul y otro rojo.




    3
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                            Mata, G. 2008




        ESCUCHAR CD DE MÚSICA


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: CD música con sonidos distintos, que ellos/ as conozcan (sonidos de
        animales, sonidos de la primavera, sonidos de la calle, etc), fichas.
        Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u objeto
        cotidiano, favorecer la imaginación.
        Desarrollo: Con las luces tenues y los niños/ as tumbados, pondremos el Cd de
        música. Tras la escucha del mismo, les pediremos que tomen dos fichas relativas a
        alguno de los sonidos que hayan reconocido, tras ello, volveremos a escuchar la
        música para comprobar si han dado con la ficha adecuada.
        Variante: Se pondrán un montón de fichas sobre una mesa. Los niños/ as se sentarán
        alrededor de ellas y pondremos un CD de música con sonidos que se relaciones con
        las diferentes fichas, para que cuando oigan el sonido correspondiente a la ficha la
        señalen y digan su nombre.




        TEATRO DE SONIDOS


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: objetos varios, sonidos por los niños/ as; alguna cortinilla o biombo que sirva
        para tapar el objeto que usamos para generar ruidos o sonidos.
        Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u objeto
        cotidiano, favorecer la imaginación.




    4
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                               Mata, G. 2008



        Desarrollo: Haremos un sonido pidiéndole a los niños que lo identifiquen después de
        haberlo escuchado cuidadosamente. Les daremos pistas para favorecer que lo
        adivinen y tras ello quitaremos la barrera visual para que vean el objeto empleado.




        PAREJAS SONIDOS


        Espacio: interior/ exterior.
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: envases de actimels, llenos de distintos elementos y duplicados.
        Objetivos: Fomentar la escucha, asociar sonidos, fomentar la paciencia.
        Desarrollo: dispondremos parejas de envases con contenidos distintos, mezclados en
        un espacio dado. Les pediremos que encuentren la pareja del mismo relleno. Para ello
        tendrán que tomar dos botes e irse a una esquinita para escuchar si corresponde a
        igual sonido y en caso contrario, dejarlo en un punto dado para que otro niño/ a lo
        compruebe. Al finalizar, abriremos los botes para descubrir qué hay en el interior.




        OREJAS ANIMALES



        Espacio: interior
        Duración: 20 min.
        Material: folios plastificados con cabezas de animales (sin orejas), celo, pares de
        orejas sueltas para cada animal, masilla blue tac.
        Objetivos: relacionar las distintas formas de pabellón auditivo según el animal,
        favorecer el trabajo en equipo.
        Descripción: por trío o grupos de 4, tomaremos de un saco una oreja que deberá ser
        pegada a su animal correspondiente. Tras ello, se hará un breve comentario
        explicando el motivo de la forma de cada oreja.




    5
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                            Mata, G. 2008




        MANUALIDAD: BARRILETE MUSICAL


        Espacio: interior/ exterior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: tubos de cartón de papel higiénico, plantillas dibujo oído, lápices colores,
        pegamento, plástico forrar adhesivo, globos.
        Objetivos: Favorecer el desarrollo artístico y fomentar la creatividad. Experimentar el
        medio que nos rodea.
        Descripción: se les entregará una plantilla para colorear y pegar al tubo de cartón,
        con ayuda del compañero/ a.
        Observación: una vez que los hayan terminado, los monitores/ as forrarán los
        barriletes con plástico adhesivo.




        BARRERA ACÚSTICA


        Espacio: exterior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: la voz y los barriletes musicales realizados para añadir más diversión a la
        dinámica.
        Objetivos: demostrar como se dificulta la comunicación con el ruido.
        Descripción: Todos los participantes forman una barrera acústica con la intención de
        impedir que el mensaje de un emisor llegue al receptor. El emisor se coloca a un lado
        de la barrera e intenta transmitir un mensaje verbal al receptor colocado al otro lado de
        la barrera. La barrera hará ruido e intentará evitar que el mensaje se transmita. La
        barrera acústica puede convertirse también en visual intentando tapar al emisor y al
        receptor y dificultando también que el mensaje se transmita mediante señas.




    6
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                            Mata, G. 2008




        EXCURSIÓN AUDITIVA



        Espacio: exterior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: ninguno
        Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma
        lúdica, trabajar el sentido del oído.
        Descripción: iremos todos al patio para que, con los ojos cerrados, los niños/ as
        identifiquen los sonidos del exterior mediante una breve discusión en el jardín.




        CUENTO AUDITIVO


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: cuento CD y reproductor.
        Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, aproximar los cuentos como recurso
        para educar en valores.
        Desarrollo: escuchar Cd con luces tenues y tumbados en el suelo.




        RUEDA DE OLORES


        Espacio: interior/ exterior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: objetos varios


    7
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                            Mata, G. 2008



        Objetivos: favorecer la atención respecto a los distintos olores que podemos
        encontrar, relacionar olor con agradable- desagradable.
        Desarrollo: Nos sentaremos en círculo e iremos oliendo de uno en uno los objetos;
        para así poder ir hablando al mismo tiempo de su olor, si les gusta o les disgusta; si
        huele o no huele, etc. Finalmente, recogeremos información entre todos/ as sobre la
        actividad, y posteriormente saldremos al patio para oler las plantas, las puertas, las
        pelotas, etc., para comprobar que existen objetos que sí huelen pero también existen
        otros que no, que unos huelen mejor que otros, etc.




        NARIZ DETECTIVE


        Espacio: interior/ exterior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: Bolsas papel/ envases con aromas fuertes e identificables, pañuelos para
        cubrirse la vista.
        Objetivos: resaltar la importancia del olfato mediante la ausencia de la vista, favorecer
        el trabajo en equipo, explorar de forma lúdica.
        Desarrollo: por parejas se turnarán para investigar el contenido de a bolsa. De este
        modo, uno de ellos/ as tendrá que cubrir los ojos al otro/ a. A continuación, elegirá una
        bolsa con aroma y le ofrecerá al compañero/ a para que huela su contenido e intente
        identificar su aroma.




        MANUALIDAD: SAQUITOS AROMÁTICOS


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: tela de tul, tijeras, lazo de seda finito, gomas elásticas pequeñas, plantas
        aromáticas.




    8
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                              Mata, G. 2008



        Objetivos: elaborar productos cotidianos de forma natural, resaltar la importancia de
        las plantas, fomentar la cooperación grupal, favorecer el sentido del olfato a través de
        la distinción de plantas aromáticas.
        Desarrollo: Elaboramos nuestros propios ambientadores (olfato). Utilizaremos hierbas
        aromáticas como el romero, lavanda, hierbabuena, tomillo...que moveremos bien con
        las manos y echaremos en trozos de tela de tul. Posteriormente ataremos estos trozos
        de tela con un lazo o cuerda para que nos quede una bolsita.




        RUEDA DE LAS TEXTURAS


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: muestras de materiales con distintas texturas.
        Objetivos: conocer las diferentes texturas que podemos percibir por medio del tacto,
        favorecer el aprendizaje por medio del juego, estimular la creatividad de los niños/ as.
        Desarrollo: nos colocaremos en círculo e iremos hablando de las distintas texturas.
        Para ello, se irán pasando los materiales y de este modo, se irá investigando acerca
        de su naturaleza: liso/ áspero; blando/ duro; rugoso/ suave.




        MANUALIDAD: PASTA DE SAL


        Espacio: interior
        Destinatarios: de 4 a 6 años
        Material: Sal fina, harina, agua, cola blanca, témpera de colores, bols, bolsas de
        plástico.
        Objetivos: favorecer la creatividad del niño/ a; estimular el sentido del tacto por medio
        de la actividad plástica; fomentar la imaginación; favorecer el trabajo en equipo.

    9
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                            Mata, G. 2008



         Desarrollo: Mezclamos dos partes de sal con una de harina y una de agua. Se mezcla
         muy bien y se amasa. Después se le añade una cucharadita de cola blanca para que
         no se agriete al secar y otra de témpera para colorear la pasta (el color se aplicará de
         forma aleatoria por mesa). Se sigue amasando hasta que quede como si fuese
         plastilina. Se moldean o modelan las figuras y se deja secar sobre plástico.
         Observaciones: hacer pequeños recipientes de colores variados para que no sean
         figuras monocolor.




         ABRACADABRA...¿QUÉ ES LO QUE PASA?


         Espacio: interior
         Destinatarios: de 4 a 6 años
         Material: ceras colores, cartulina blanca, témpera negra, pinceles, cuerda, pinzas
         ropa, elementos de texturas diferentes (algodón, lija, plástico, cartón).
         Objetivos: descubrir el efecto de las distintas texturas sobre nuestro dibujo.
         Desarrollo: a partir de un dibujo coloreado con ceras y témpera negra, ¿qué pasa si
         frotamos con cada una de las 4 texturas?




         LA BOLSA/ CAJA MISTERIOSA


         Espacio: interior/ exterior
         Destinatarios: de 4 a 6 años
         Material: funda de almohada/ caja con agujero; diversos objetos
         Objetivos: estimular el sentido del tacto, reconocer objetos cotidianos, discriminar las
         distintas texturas y formas, favorecer la imaginación mediante el juego.
         Desarrollo: les enseñamos a los niños/ as la bolsa de "artículos misteriosos." Dentro
         de una funda de almohada meteremos diversos objetos y pediremos al niño/ a que
         meta la mano en la bolsa, sin mirar, y tome un artículo (sin sacarlo de la bolsa). Le
         preguntaremos si está liso o rugoso, duro o blando, etc. Así como si puede identificarlo
         sólo con tocarlo.

    10
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                             Mata, G. 2008




         HUELLA DACTILAR


         Espacio: interior
         Destinatarios: de 4 a 6 años
         Material: tinta, cartulina mini, lupas.
         Objetivos: conocer las huellas dactilares, asociar huella a tacto.
         Desarrollo: mediante la tintura de uno de los dedos de los niños/ as, descubriremos
         cómo las huellas dactilares nos ayudan a distinguir la textura de los objetos. Tras ello,
         usaremos varias lupas por mesa para identificar la huella dactilar.




         RECONOCIENDO SABORES


         Espacio: interior
         Destinatarios: de 4 a 6 años
         Material: limón, azúcar, sal, chocolate puro, agua, vasitos mezcla, pajitas.
         Objetivos: introducir los conceptos de dulce, salado, ácido y amargo; favorecer el
         aprendizaje por medio de la experiencia práctica; fomentar el trabajo con los
         compañeros/ as.
         Desarrollo: entregamos a cada niño/ a una pajita y por mesas, vamos llamando para
         que prueben por equipos un sabor dado. A continuación, cuando ya todos/ as hayan
         probado el sabor amargo (por ejemplo) les pedimos que lo asocien a un alimento.




         DÓNDE SE ESCONDEN LOS SABORES


         Espacio: interior
         Destinatarios: de 4 a 6 años

    11
Ballesteros, P. &
EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS                                                                 Mata, G. 2008



         Material: Cuento: el escondite en la lengua, material didáctico del cuento (fieltro rojo),
         pegamento de cola caliente, velcro, cartón.
         Objetivos: conocer de forma lúdica que la lengua tiene sitios para cada sabor;
         fomentar el uso de los cuentos como recurso educativo y lúdico; Fomentar la escucha
         y el silencio; dinamizar la lectura comprensiva.
         Desarrollo: con los niños/ as dispuestos en círculo, procedemos a la dramatización
         del cuento. Nos apoyaremos en una gran lengua de fieltro rojo sobre la que iremos
         pegando distintos personajes: el limón, el azúcar, el café y la sal.




         MANUALIDAD: LA LENGUA MARIONETA


         Espacio: interior
         Destinatarios: de 4 a 6 años
         Material: calcetín rojo, cartón, plantillas alimentos, velcro, cola caliente, fieltro blanco,
         pinturas, pegamento de barra, tijeras.
         Objetivos: favorecer la creatividad del niño/ a; asentar lo aprendido sobre el gusto;
         favorecer el trabajo en equipo.
         Desarrollo: con un calcetín de color rojo, simularemos una lengua. A continuación, les
         daremos plantillas para que lo coloreen y peguen sobre el cartón (recortado
         previamente por los monitores/ as y con el velcro pegado). De igual forma con el labio,
         y con el fieltro blanco pegarán los dientes sobre la lengua.




         Estas actividades se publican con el fin de compartir talleres e iniciativas de educación
         no formal. Si tienes cualquier comentario, crítica o sugerencia, no dudes en escribirme:
                                     ballesteroslorenzana@gmail.com


                                                  ¡GRACIAS!




                                                                      Pilar Ballesteros Lorenzana
                                                                                       Diciembre 2009



    12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 
Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014
veroc2405
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
otiguzman
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 
Sectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicialSectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicial
ale mendiola
 
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaPlanificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaVanessa Urrutia Fontalba
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas
Secretaría de Educación Pública
 
Unidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidosUnidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidos
ASA91
 
Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas". Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas".
Nancy Gutièrrez
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
pilar alvarez
 
LAS VOCALES
LAS VOCALESLAS VOCALES
LAS VOCALES
Jimenita Gutierrez
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
RossyPalmaM Palma M
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
SarahiAcvdo
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
almironmariarosalba
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 

La actualidad más candente (20)

Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Sectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicialSectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicial
 
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaPlanificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas
 
Unidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidosUnidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidos
 
Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas". Taller "Mis amigas las frutas".
Taller "Mis amigas las frutas".
 
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
 
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
 
LAS VOCALES
LAS VOCALESLAS VOCALES
LAS VOCALES
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
 
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporteProyecto los medios de comunicacion y transporte
Proyecto los medios de comunicacion y transporte
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 

Similar a Experimentando Con Los Sentidos

Plan de centros de interes
Plan de centros de interes Plan de centros de interes
Plan de centros de interes
Dania Gutiérrez
 
Guia de juguetes
Guia de juguetesGuia de juguetes
Guia de juguetesgema.g
 
Albúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptxAlbúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptx
YulianaAlvarez16
 
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOSESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
Sonia M. Blanco Rivas
 
Nvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicasNvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicas
dianiba11
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
alejandrocecilia
 
Funciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicasFunciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicas
Mafer Perez
 
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
ClaraSantosCorrea
 
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 añosGuia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 añosLaura Dávila
 
Experiencia de Aprendizaje a Distancia .docx
Experiencia de Aprendizaje a Distancia .docxExperiencia de Aprendizaje a Distancia .docx
Experiencia de Aprendizaje a Distancia .docx
AslimAvlis
 
Niños motivados son niños felices
Niños motivados son niños felicesNiños motivados son niños felices
Niños motivados son niños felices
azuvrubi
 
Proyecto Discapacidad Teresalenzano
Proyecto Discapacidad TeresalenzanoProyecto Discapacidad Teresalenzano
Proyecto Discapacidad TeresalenzanoESTUDIANTESONLINE
 
Sindorme de Down Proyecto Para La Discapacidad
Sindorme de Down Proyecto Para La DiscapacidadSindorme de Down Proyecto Para La Discapacidad
Sindorme de Down Proyecto Para La DiscapacidadESTUDIANTESONLINE
 
Proyecto Para La Discapacidad Power Point
Proyecto Para La Discapacidad Power PointProyecto Para La Discapacidad Power Point
Proyecto Para La Discapacidad Power PointESTUDIANTESONLINE
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
LizVelasco5
 
POWER TALLER.pptx
POWER TALLER.pptxPOWER TALLER.pptx
POWER TALLER.pptx
cristina598838
 
Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...
Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...
Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...
FedericoAcosta22
 

Similar a Experimentando Con Los Sentidos (20)

Plan de centros de interes
Plan de centros de interes Plan de centros de interes
Plan de centros de interes
 
Guia de juguetes
Guia de juguetesGuia de juguetes
Guia de juguetes
 
Recursos alicia
Recursos aliciaRecursos alicia
Recursos alicia
 
Albúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptxAlbúm de Actividaes.pptx
Albúm de Actividaes.pptx
 
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOSESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
ESCUCHA ACTIVA Y MANEJO DE LOS SILENCIOS
 
Nvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicasNvhabpreescolar ludicas
Nvhabpreescolar ludicas
 
Actividades ludicas inicial
Actividades ludicas inicialActividades ludicas inicial
Actividades ludicas inicial
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
 
Funciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicasFunciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicas
 
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf 'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
 
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 añosGuia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
 
Experiencia de Aprendizaje a Distancia .docx
Experiencia de Aprendizaje a Distancia .docxExperiencia de Aprendizaje a Distancia .docx
Experiencia de Aprendizaje a Distancia .docx
 
Niños motivados son niños felices
Niños motivados son niños felicesNiños motivados son niños felices
Niños motivados son niños felices
 
Album de estrategias para desarrollar los cognitivos
Album de estrategias para desarrollar los cognitivosAlbum de estrategias para desarrollar los cognitivos
Album de estrategias para desarrollar los cognitivos
 
Proyecto Discapacidad Teresalenzano
Proyecto Discapacidad TeresalenzanoProyecto Discapacidad Teresalenzano
Proyecto Discapacidad Teresalenzano
 
Sindorme de Down Proyecto Para La Discapacidad
Sindorme de Down Proyecto Para La DiscapacidadSindorme de Down Proyecto Para La Discapacidad
Sindorme de Down Proyecto Para La Discapacidad
 
Proyecto Para La Discapacidad Power Point
Proyecto Para La Discapacidad Power PointProyecto Para La Discapacidad Power Point
Proyecto Para La Discapacidad Power Point
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
 
POWER TALLER.pptx
POWER TALLER.pptxPOWER TALLER.pptx
POWER TALLER.pptx
 
Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...
Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...
Secuencia _Transformaciones de espacios_. 2do Parcial Didáctica_Federico Acos...
 

Más de albonubes

3.temperaturaycalor
3.temperaturaycalor3.temperaturaycalor
3.temperaturaycaloralbonubes
 
Interacción humanidad medio ambiente
Interacción humanidad medio ambienteInteracción humanidad medio ambiente
Interacción humanidad medio ambientealbonubes
 
Funciones vitales. nutrición vegetal
Funciones vitales. nutrición vegetalFunciones vitales. nutrición vegetal
Funciones vitales. nutrición vegetalalbonubes
 
Relación vegetal y animal. imágenes
Relación vegetal y animal. imágenesRelación vegetal y animal. imágenes
Relación vegetal y animal. imágenesalbonubes
 
Nutrición animal. figuras
Nutrición animal. figurasNutrición animal. figuras
Nutrición animal. figurasalbonubes
 
Consumo responsable Reciclamadrid12
Consumo responsable Reciclamadrid12Consumo responsable Reciclamadrid12
Consumo responsable Reciclamadrid12albonubes
 
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13albonubes
 
Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13albonubes
 
Movimientos de ladera imágenes ctma
Movimientos de ladera imágenes ctmaMovimientos de ladera imágenes ctma
Movimientos de ladera imágenes ctmaalbonubes
 
Energía ctma
Energía ctmaEnergía ctma
Energía ctmaalbonubes
 
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12albonubes
 
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12albonubes
 
Apuntes u16 alumno
Apuntes u16 alumnoApuntes u16 alumno
Apuntes u16 alumnoalbonubes
 
Consideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopauConsideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopaualbonubes
 
Orientaciones pau.doc
Orientaciones pau.docOrientaciones pau.doc
Orientaciones pau.docalbonubes
 
Apuntes u18 alumno
Apuntes u18 alumnoApuntes u18 alumno
Apuntes u18 alumnoalbonubes
 
Apuntes u17 alumno
Apuntes u17 alumnoApuntes u17 alumno
Apuntes u17 alumnoalbonubes
 

Más de albonubes (20)

3.temperaturaycalor
3.temperaturaycalor3.temperaturaycalor
3.temperaturaycalor
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Interacción humanidad medio ambiente
Interacción humanidad medio ambienteInteracción humanidad medio ambiente
Interacción humanidad medio ambiente
 
Funciones vitales. nutrición vegetal
Funciones vitales. nutrición vegetalFunciones vitales. nutrición vegetal
Funciones vitales. nutrición vegetal
 
Relación vegetal y animal. imágenes
Relación vegetal y animal. imágenesRelación vegetal y animal. imágenes
Relación vegetal y animal. imágenes
 
Nutrición animal. figuras
Nutrición animal. figurasNutrición animal. figuras
Nutrición animal. figuras
 
Consumo responsable Reciclamadrid12
Consumo responsable Reciclamadrid12Consumo responsable Reciclamadrid12
Consumo responsable Reciclamadrid12
 
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
 
Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13
 
Movimientos de ladera imágenes ctma
Movimientos de ladera imágenes ctmaMovimientos de ladera imágenes ctma
Movimientos de ladera imágenes ctma
 
Energía ctma
Energía ctmaEnergía ctma
Energía ctma
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12
 
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12
 
Astroatocha
AstroatochaAstroatocha
Astroatocha
 
Apuntes u16 alumno
Apuntes u16 alumnoApuntes u16 alumno
Apuntes u16 alumno
 
Consideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopauConsideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopau
 
Orientaciones pau.doc
Orientaciones pau.docOrientaciones pau.doc
Orientaciones pau.doc
 
Apuntes u18 alumno
Apuntes u18 alumnoApuntes u18 alumno
Apuntes u18 alumno
 
Apuntes u17 alumno
Apuntes u17 alumnoApuntes u17 alumno
Apuntes u17 alumno
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Experimentando Con Los Sentidos

  • 1. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 ¿QUÉ FALTA? Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: diversos objetos Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma lúdica, señalar la importancia del sentido de la vista. Descripción: en grupos de cinco niños/ as se pondrá una mesa con diversos objetos frente a ellos, de forma que observen estos objetos durante unos minutos, para, posteriormente (mientras están con los ojos vendados o cerrados) quitar alguno de ellos y que al despojarse de la cinta, identifiquen los que faltan. ENCUENTRA EL BALÓN DE COLOR... Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: balones de gomaespuma/ madejas de lana/ objetos varios Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma lúdica, trabajar el sentido de la vista. Descripción: esconder en clase balones de goma-espuma (o cualquier otro material blandito) de color amarillo, verde, azul y rojo, para que los niños/ as busquen solamente los de color amarillo. Una vez localizados, deberán introducirlos en uan caja. EXCURSIÓN VISUAL Espacio: exterior Destinatarios: de 4 a 6 años 1
  • 2. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 Material: bolsas de plástico Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma lúdica, trabajar el sentido de la vista. Descripción: iremos todos al patio para que los niños/ as busquen y recojan objetos de color verde (hojas, hierba...), etc. y después los metan en una caja para, después en clase, comentar dichos objetos. BUSCANDO... Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: objetos varios Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma lúdica, trabajar el sentido de la vista, promover el juego colectivo. Descripción: en parejas y sin soltarse de la mano, deberán buscar un objeto en el aula, previamente escondido por una de las parejas. Mientras, el resto del grupo saldrá de la habitación. La primera pareja que lo encuentre, le tocará esconderlos en el próximo juego. VEO VEO... Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: dibujo para colorear, material para pintar Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma lúdica, trabajar el sentido de la vista, promoverla creatividad artística de los niños/ as. Descripción: se jugará al veo veo al tiempo que colorean una ficha en la que tienen que encontrar los enigmas del veo veo. 2
  • 3. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 SIGUE LA RUEDA Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: objetos varios Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma lúdica, trabajar el sentido de la vista, promover la imaginación, favorecer la comunicación. Descripción: Un niño/ a tiene los ojos vendados. Los demás reciben un dibujo de un alimento o un alimento real: fruta, pastel etc. Se lo irán pasando de mano en mano. El que lo tiene debe dar una pista, (decir una característica del objeto), sin decir su nombre. El niño/ a que tiene los ojos vendados puede intentar adivinar el nombre del objeto desde la primera pista. Si no lo adivina, sus compañeros pueden orientarlo con las expresiones: “caliente” o “frío”, por ejemplo si se trata de una fruta aunque no sea la que el niño/ a ha dicho. Si no acierta continuará el juego hasta que las pistas sean suficientes. MANUALIDAD: LA VISIÓN MODIFICADA Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: cartón, papel de celofán rojo, azul. Pegamento, celo, rotuladores, tijeras, pinturas, purpurina, acetato transparentes, papel periódico, cola agua. Objetivos: Favorecer el desarrollo artístico y fomentar la creatividad. Experimentar el medio que nos rodea. Desarrollo: Les damos un molde de antifaz, para que lo forren con periódico y cola. Se deja secar. Tras ello, se pinta. Una vez seco, pegamos en cada lado un celofán azul y otro rojo. 3
  • 4. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 ESCUCHAR CD DE MÚSICA Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: CD música con sonidos distintos, que ellos/ as conozcan (sonidos de animales, sonidos de la primavera, sonidos de la calle, etc), fichas. Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u objeto cotidiano, favorecer la imaginación. Desarrollo: Con las luces tenues y los niños/ as tumbados, pondremos el Cd de música. Tras la escucha del mismo, les pediremos que tomen dos fichas relativas a alguno de los sonidos que hayan reconocido, tras ello, volveremos a escuchar la música para comprobar si han dado con la ficha adecuada. Variante: Se pondrán un montón de fichas sobre una mesa. Los niños/ as se sentarán alrededor de ellas y pondremos un CD de música con sonidos que se relaciones con las diferentes fichas, para que cuando oigan el sonido correspondiente a la ficha la señalen y digan su nombre. TEATRO DE SONIDOS Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: objetos varios, sonidos por los niños/ as; alguna cortinilla o biombo que sirva para tapar el objeto que usamos para generar ruidos o sonidos. Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u objeto cotidiano, favorecer la imaginación. 4
  • 5. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 Desarrollo: Haremos un sonido pidiéndole a los niños que lo identifiquen después de haberlo escuchado cuidadosamente. Les daremos pistas para favorecer que lo adivinen y tras ello quitaremos la barrera visual para que vean el objeto empleado. PAREJAS SONIDOS Espacio: interior/ exterior. Destinatarios: de 4 a 6 años Material: envases de actimels, llenos de distintos elementos y duplicados. Objetivos: Fomentar la escucha, asociar sonidos, fomentar la paciencia. Desarrollo: dispondremos parejas de envases con contenidos distintos, mezclados en un espacio dado. Les pediremos que encuentren la pareja del mismo relleno. Para ello tendrán que tomar dos botes e irse a una esquinita para escuchar si corresponde a igual sonido y en caso contrario, dejarlo en un punto dado para que otro niño/ a lo compruebe. Al finalizar, abriremos los botes para descubrir qué hay en el interior. OREJAS ANIMALES Espacio: interior Duración: 20 min. Material: folios plastificados con cabezas de animales (sin orejas), celo, pares de orejas sueltas para cada animal, masilla blue tac. Objetivos: relacionar las distintas formas de pabellón auditivo según el animal, favorecer el trabajo en equipo. Descripción: por trío o grupos de 4, tomaremos de un saco una oreja que deberá ser pegada a su animal correspondiente. Tras ello, se hará un breve comentario explicando el motivo de la forma de cada oreja. 5
  • 6. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 MANUALIDAD: BARRILETE MUSICAL Espacio: interior/ exterior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: tubos de cartón de papel higiénico, plantillas dibujo oído, lápices colores, pegamento, plástico forrar adhesivo, globos. Objetivos: Favorecer el desarrollo artístico y fomentar la creatividad. Experimentar el medio que nos rodea. Descripción: se les entregará una plantilla para colorear y pegar al tubo de cartón, con ayuda del compañero/ a. Observación: una vez que los hayan terminado, los monitores/ as forrarán los barriletes con plástico adhesivo. BARRERA ACÚSTICA Espacio: exterior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: la voz y los barriletes musicales realizados para añadir más diversión a la dinámica. Objetivos: demostrar como se dificulta la comunicación con el ruido. Descripción: Todos los participantes forman una barrera acústica con la intención de impedir que el mensaje de un emisor llegue al receptor. El emisor se coloca a un lado de la barrera e intenta transmitir un mensaje verbal al receptor colocado al otro lado de la barrera. La barrera hará ruido e intentará evitar que el mensaje se transmita. La barrera acústica puede convertirse también en visual intentando tapar al emisor y al receptor y dificultando también que el mensaje se transmita mediante señas. 6
  • 7. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 EXCURSIÓN AUDITIVA Espacio: exterior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: ninguno Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de forma lúdica, trabajar el sentido del oído. Descripción: iremos todos al patio para que, con los ojos cerrados, los niños/ as identifiquen los sonidos del exterior mediante una breve discusión en el jardín. CUENTO AUDITIVO Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: cuento CD y reproductor. Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, aproximar los cuentos como recurso para educar en valores. Desarrollo: escuchar Cd con luces tenues y tumbados en el suelo. RUEDA DE OLORES Espacio: interior/ exterior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: objetos varios 7
  • 8. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 Objetivos: favorecer la atención respecto a los distintos olores que podemos encontrar, relacionar olor con agradable- desagradable. Desarrollo: Nos sentaremos en círculo e iremos oliendo de uno en uno los objetos; para así poder ir hablando al mismo tiempo de su olor, si les gusta o les disgusta; si huele o no huele, etc. Finalmente, recogeremos información entre todos/ as sobre la actividad, y posteriormente saldremos al patio para oler las plantas, las puertas, las pelotas, etc., para comprobar que existen objetos que sí huelen pero también existen otros que no, que unos huelen mejor que otros, etc. NARIZ DETECTIVE Espacio: interior/ exterior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: Bolsas papel/ envases con aromas fuertes e identificables, pañuelos para cubrirse la vista. Objetivos: resaltar la importancia del olfato mediante la ausencia de la vista, favorecer el trabajo en equipo, explorar de forma lúdica. Desarrollo: por parejas se turnarán para investigar el contenido de a bolsa. De este modo, uno de ellos/ as tendrá que cubrir los ojos al otro/ a. A continuación, elegirá una bolsa con aroma y le ofrecerá al compañero/ a para que huela su contenido e intente identificar su aroma. MANUALIDAD: SAQUITOS AROMÁTICOS Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: tela de tul, tijeras, lazo de seda finito, gomas elásticas pequeñas, plantas aromáticas. 8
  • 9. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 Objetivos: elaborar productos cotidianos de forma natural, resaltar la importancia de las plantas, fomentar la cooperación grupal, favorecer el sentido del olfato a través de la distinción de plantas aromáticas. Desarrollo: Elaboramos nuestros propios ambientadores (olfato). Utilizaremos hierbas aromáticas como el romero, lavanda, hierbabuena, tomillo...que moveremos bien con las manos y echaremos en trozos de tela de tul. Posteriormente ataremos estos trozos de tela con un lazo o cuerda para que nos quede una bolsita. RUEDA DE LAS TEXTURAS Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: muestras de materiales con distintas texturas. Objetivos: conocer las diferentes texturas que podemos percibir por medio del tacto, favorecer el aprendizaje por medio del juego, estimular la creatividad de los niños/ as. Desarrollo: nos colocaremos en círculo e iremos hablando de las distintas texturas. Para ello, se irán pasando los materiales y de este modo, se irá investigando acerca de su naturaleza: liso/ áspero; blando/ duro; rugoso/ suave. MANUALIDAD: PASTA DE SAL Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: Sal fina, harina, agua, cola blanca, témpera de colores, bols, bolsas de plástico. Objetivos: favorecer la creatividad del niño/ a; estimular el sentido del tacto por medio de la actividad plástica; fomentar la imaginación; favorecer el trabajo en equipo. 9
  • 10. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 Desarrollo: Mezclamos dos partes de sal con una de harina y una de agua. Se mezcla muy bien y se amasa. Después se le añade una cucharadita de cola blanca para que no se agriete al secar y otra de témpera para colorear la pasta (el color se aplicará de forma aleatoria por mesa). Se sigue amasando hasta que quede como si fuese plastilina. Se moldean o modelan las figuras y se deja secar sobre plástico. Observaciones: hacer pequeños recipientes de colores variados para que no sean figuras monocolor. ABRACADABRA...¿QUÉ ES LO QUE PASA? Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: ceras colores, cartulina blanca, témpera negra, pinceles, cuerda, pinzas ropa, elementos de texturas diferentes (algodón, lija, plástico, cartón). Objetivos: descubrir el efecto de las distintas texturas sobre nuestro dibujo. Desarrollo: a partir de un dibujo coloreado con ceras y témpera negra, ¿qué pasa si frotamos con cada una de las 4 texturas? LA BOLSA/ CAJA MISTERIOSA Espacio: interior/ exterior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: funda de almohada/ caja con agujero; diversos objetos Objetivos: estimular el sentido del tacto, reconocer objetos cotidianos, discriminar las distintas texturas y formas, favorecer la imaginación mediante el juego. Desarrollo: les enseñamos a los niños/ as la bolsa de "artículos misteriosos." Dentro de una funda de almohada meteremos diversos objetos y pediremos al niño/ a que meta la mano en la bolsa, sin mirar, y tome un artículo (sin sacarlo de la bolsa). Le preguntaremos si está liso o rugoso, duro o blando, etc. Así como si puede identificarlo sólo con tocarlo. 10
  • 11. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 HUELLA DACTILAR Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: tinta, cartulina mini, lupas. Objetivos: conocer las huellas dactilares, asociar huella a tacto. Desarrollo: mediante la tintura de uno de los dedos de los niños/ as, descubriremos cómo las huellas dactilares nos ayudan a distinguir la textura de los objetos. Tras ello, usaremos varias lupas por mesa para identificar la huella dactilar. RECONOCIENDO SABORES Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: limón, azúcar, sal, chocolate puro, agua, vasitos mezcla, pajitas. Objetivos: introducir los conceptos de dulce, salado, ácido y amargo; favorecer el aprendizaje por medio de la experiencia práctica; fomentar el trabajo con los compañeros/ as. Desarrollo: entregamos a cada niño/ a una pajita y por mesas, vamos llamando para que prueben por equipos un sabor dado. A continuación, cuando ya todos/ as hayan probado el sabor amargo (por ejemplo) les pedimos que lo asocien a un alimento. DÓNDE SE ESCONDEN LOS SABORES Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años 11
  • 12. Ballesteros, P. & EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS Mata, G. 2008 Material: Cuento: el escondite en la lengua, material didáctico del cuento (fieltro rojo), pegamento de cola caliente, velcro, cartón. Objetivos: conocer de forma lúdica que la lengua tiene sitios para cada sabor; fomentar el uso de los cuentos como recurso educativo y lúdico; Fomentar la escucha y el silencio; dinamizar la lectura comprensiva. Desarrollo: con los niños/ as dispuestos en círculo, procedemos a la dramatización del cuento. Nos apoyaremos en una gran lengua de fieltro rojo sobre la que iremos pegando distintos personajes: el limón, el azúcar, el café y la sal. MANUALIDAD: LA LENGUA MARIONETA Espacio: interior Destinatarios: de 4 a 6 años Material: calcetín rojo, cartón, plantillas alimentos, velcro, cola caliente, fieltro blanco, pinturas, pegamento de barra, tijeras. Objetivos: favorecer la creatividad del niño/ a; asentar lo aprendido sobre el gusto; favorecer el trabajo en equipo. Desarrollo: con un calcetín de color rojo, simularemos una lengua. A continuación, les daremos plantillas para que lo coloreen y peguen sobre el cartón (recortado previamente por los monitores/ as y con el velcro pegado). De igual forma con el labio, y con el fieltro blanco pegarán los dientes sobre la lengua. Estas actividades se publican con el fin de compartir talleres e iniciativas de educación no formal. Si tienes cualquier comentario, crítica o sugerencia, no dudes en escribirme: ballesteroslorenzana@gmail.com ¡GRACIAS! Pilar Ballesteros Lorenzana Diciembre 2009 12