SlideShare una empresa de Scribd logo
El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la
influencia de un ambiente extremo, la vida en prisión, en las conductas desarrolladas por el
hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia).
Metas y métodos del experimento
Patrocinado por la Armada
de los Estados Unidos.
Buscaba una explicación a
los conflictos en su sistema
de prisiones.
Intentaron probar la
hipótesis de que los guardias
de prisiones y los convictos
se autoseleccionaban, a
partir de una cierta
disposición que explicaría los
abusos cometidos
frecuentemente en las
cárceles.
Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios y la oferta de una paga
de 15 dólares diarios (equivalente a 88,5 dólares diarios en 2015) por participar en la simulación
de una prisión.
Metas y métodos del experimento
De los 70 candidatos
que respondieron al
anuncio, Zimbardo y
su equipo
seleccionaron a los 24
que estimaron más
saludables y estables
psicológicamente.
Los participantes eran
predominantemente
blancos, jóvenes y de
clase media. Todos
eran estudiantes
universitarios.
Metas y métodos del experimento
El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades:
Los
prisioneros Los guardias.
Se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no había diferencias objetivas
de estatura o complexión entre los dos grupos.
La cárcel ficticia se instaló en el sótano del
Departamento de psicología de la Universidad
de Stanford. Un investigador asistente sería el
alcaide y Zimbardo el superintendente.
Metas y métodos del experimento
Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que provocaran la
desorientación, la despersonalización y la desindividualización.
Los guardias recibieron porras y uniformes
caqui de inspiración militar, que habían
escogido ellos mismos en un almacén
militar.
Los prisioneros debían vestir sólo batas de
muselina (sin calzoncillos) y sandalias con
tacones de goma, que Zimbardo escogió para
forzarles a adoptar posturas corporales no
familiares y contribuir a su incomodidad para
provocar la desorientación.
El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión de orientación, pero
no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la prohibición de ejercer la violencia
física. Se les dijo que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma
que creyesen más conveniente.
Metas y métodos del experimento
Palabras de Zimbardo día antes de iniciar el
experimento dirigida a los guardias
Metas y métodos del experimento
“…Podéis producir en los prisioneros que sientan aburrimiento, miedo hasta cierto punto,
podéis crear una noción de arbitrariedad y de que su vida está totalmente controlada por
nosotros, por el sistema, vosotros, yo, y de que no tendrán privacidad. Vamos a despojarlos
de su individualidad de varias formas. En general, todo esto conduce a un sentimiento de
impotencia. Es decir, en esta situación tendremos todo el poder y ellos no tendrán…”
A los participantes que habían sido seleccionados para desempeñar el papel de prisioneros se
les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se los visitase el día que empezase el
experimento.
Metas y métodos del experimento
Sin previo aviso fueron imputados por robo a mano armada y arrestados por policías reales del
departamento de Palo Alto, que cooperaron en esta parte del experimento.
Los prisioneros pasaron un procedimiento completo de detención por la policía, incluyendo la
toma de huellas dactilares, que se les tomara una fotografía para ser fichados y se les leyeran
sus derechos Miranda.
Tras este proceso fueron trasladados a la
prisión ficticia, donde fueron inspeccionados
desnudos, despiojados y se les dieron sus
nuevas identidades.
Resultados
El experimento se
descontroló
rápidamente.
Los prisioneros
sufrieron y aceptaron un
tratamiento sádico y
humillante a manos de
los guardias, y al final
muchos mostraban
graves trastornos
emocionales.
De acuerdo con los consejeros de Zimbardo, esta táctica había sido empleada con éxito también en prisiones reales estadounidenses.
Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala.
A partir de ese momento, los guardias trataron de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas buenos y
malos, para hacerles creer que había informantes entre ellos.
Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la
supervisión directa del equipo investigador.
Tras un primer día relativamente sin relevancia, el segundo día se desató un motín.
Los recuentos de prisioneros, que habían sido ideados inicialmente
para ayudar a los prisioneros a familiarizarse con sus números
identificativos, evolucionaron hacia experiencias traumáticas en las que
los guardias atormentaban a los prisioneros y les imponían castigos
físicos que incluían ejercicios forzados.
Se abandonaron rápidamente la higiene y la
hospitalidad. El derecho de ir al lavabo pasó a
ser un privilegio que podía, como
frecuentemente ocurría, ser denegado.
Se obligó a algunos prisioneros a limpiar
retretes con sus manos desnudas. Se retiraron
los colchones de las celdas de los malos y
también se forzó a los prisioneros a dormir
desnudos en el suelo de hormigón.
En el cuarto día, él y los guardias
reaccionaron ante el rumor de un
plan de huida intentando
trasladar el experimento a un
bloque de celdas reales en el
departamento local de policía
porque era más seguro.
La policía rechazó su petición,
alegando preocupaciones por el
seguro y Zimbardo recuerda
haberse enfadado y disgustado
por la falta de cooperación de la
policía.
El propio Zimbardo ha citado su propia
implicación creciente en el experimento, que
guio, y en el que participó activamente.
A medida que el experimento evolucionó,
muchos de los guardias incrementaron su
sadismo, particularmente por la noche,
cuando pensaban que las cámaras estaban
apagadas.
Los investigadores vieron a
aproximadamente un tercio de
los guardias mostrando
tendencias sádicas genuinas.
Muchos de los guardias se
enfadaron cuando el
experimento fue cancelado.
Un argumento que empleó Zimbardo para
apoyar su tesis de que los participantes habían
internalizado sus papeles fue que, cuando se
les ofreció la libertad condicional a cambio de
toda su paga, la mayoría de los prisioneros
aceptó el trato. Pero cuando su libertad
condicional fue rechazada, ninguno abandonó
el experimento.
Zimbardo afirma que no tenían ninguna razón
para seguir participando si eran capaces de
rechazar su compensación material para
abandonar la prisión.
Conclusiones
Se ha dicho que el resultado del
experimento demuestra la
impresionabilidad y la obediencia de
la gente cuando se le proporciona una
ideología legitimadora y el apoyo
institucional.
También ha sido empleado para
ilustrar la teoría de la disonancia
cognitiva y el poder de la autoridad.
Casualmente poco después de la finalización del estudio se produjeron motines sangrientos en
las prisiones de San Quintín y Attica, y Zimbardo comunicó sus descubrimientos al Comité
judicial de los Estados Unidos.
Conclusiones
En psicología se suele decir que
el resultado del experimento
apoya las teorías de la atribución
situacional de la conducta en
detrimento de la atribución
disposicional.
En otras palabras, se supone que
fue la situación la que provocó la
conducta de los participantes y
no sus personalidades
individuales.
De esta forma sería compatible con los resultados del también famoso experimento de
Milgram, en el que gente ordinaria cumple órdenes de administrar lo que parecen shocks
eléctricos fatales a un compañero del experimentador.
Diferencias de la película Das Experiment con el experimento de Stanford.
En la película los sujetos del experimento
fueron seleccionados (guardias y
reclusos) después de haberles hecho
pruebas, test psicotécnicos y entrevistas
con especialistas, también se tenía en
cuenta si las profesiones que tenían se
veía involucrado liderazgo,
El experimento que se hizo en la cárcel de
Stanford se escogieron aleatoriamente.
En el film se les ordeno a los
guardas que podían usar
todos los medios necesarios
para mantener el orden sin
recurrir nunca a la violencia,
ya que serían expulsados.
En el experimento real nunca
se les prohibió recurrir a la
violencia.
Diferencias de la película Das Experiment con el experimento de Stanford.
En la película los 3 científicos estaban en
constante observación de los reclusos y guardias,
sin embargo, no había ningún tipo de seguridad
(privados o públicos) que regularan y que
entraran en acción en caso de que el experimento
se saliera de control.
En el experimento si contaban
con un jefe de policía un oficial
de Palo Alto y un policía de la
Universidad de Stanford.
Diferencias de la película Das Experiment con el experimento de Stanford.
Philip Zimbardo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
kellyquintana9
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
Tamara Solis
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
pilar fonseca avila
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Modelo medico psiquiatrico
Modelo medico   psiquiatricoModelo medico   psiquiatrico
Modelo medico psiquiatrico
Giovanna Ormeño Diaz
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
Astrid Arocho
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
Psicología
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
Berly Cordero Ruelas
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
que es la atribución social
 que es la atribución social que es la atribución social
que es la atribución social
Andrea Cruz Sanchez
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
eulymarg
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
RosarioFL
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Universidad Nacional Autónoma de México
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Modelo medico psiquiatrico
Modelo medico   psiquiatricoModelo medico   psiquiatrico
Modelo medico psiquiatrico
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
que es la atribución social
 que es la atribución social que es la atribución social
que es la atribución social
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 

Destacado

Reflejos del recien nacido
Reflejos del recien nacidoReflejos del recien nacido
Reflejos del recien nacido
Genny28
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
Ana Balcarce
 
Factores que determinan las conductas
Factores que determinan las conductasFactores que determinan las conductas
Factores que determinan las conductas
nancycardenasmorales
 
1. Evaluación Inicial del Recién Nacido
1.  Evaluación Inicial del Recién Nacido1.  Evaluación Inicial del Recién Nacido
1. Evaluación Inicial del Recién Nacido
CFUK 22
 
Valoración del recién nacido
Valoración del recién nacidoValoración del recién nacido
Valoración del recién nacido
claudiafigueroaibarra
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Análisis de la película el experimento
Análisis de la película el experimentoAnálisis de la película el experimento
Análisis de la película el experimento
Joyce du Soleil
 

Destacado (7)

Reflejos del recien nacido
Reflejos del recien nacidoReflejos del recien nacido
Reflejos del recien nacido
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Factores que determinan las conductas
Factores que determinan las conductasFactores que determinan las conductas
Factores que determinan las conductas
 
1. Evaluación Inicial del Recién Nacido
1.  Evaluación Inicial del Recién Nacido1.  Evaluación Inicial del Recién Nacido
1. Evaluación Inicial del Recién Nacido
 
Valoración del recién nacido
Valoración del recién nacidoValoración del recién nacido
Valoración del recién nacido
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Análisis de la película el experimento
Análisis de la película el experimentoAnálisis de la película el experimento
Análisis de la película el experimento
 

Similar a Experimento de la cárcel de Stanford

El experimento
El experimentoEl experimento
El experimento
blogdevon
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
Jesús González Fisac
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
Jesús González Fisac
 
El experimento
El experimentoEl experimento
El experimento
Emmily Reynoso
 
Etica empresarial la raíz del mal y de la cura
Etica empresarial   la raíz del mal y de la curaEtica empresarial   la raíz del mal y de la cura
Etica empresarial la raíz del mal y de la cura
mStudiomGroup
 
El Efecto Lucifer
El Efecto LuciferEl Efecto Lucifer
El Efecto Lucifer
UAEM
 
H y a
H y aH y a
El experimento info
El experimento infoEl experimento info
El experimento info
anabel_98_
 
El experimento!
El experimento!El experimento!
El experimento!
Yessenia Ayala Contreras
 
Obediencia Unican
Obediencia UnicanObediencia Unican
Obediencia Unican
lacoriqueta5
 
Gentileza, integridad y buen trato
Gentileza, integridad y buen tratoGentileza, integridad y buen trato
Gentileza, integridad y buen trato
rafael felix
 
Experimentos en Psicología Social que pueden aportar a la Criminología
Experimentos en  Psicología Social  que pueden aportar a la  CriminologíaExperimentos en  Psicología Social  que pueden aportar a la  Criminología
Experimentos en Psicología Social que pueden aportar a la Criminología
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
UPAP Online
 
19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano
19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano
19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano
galoagustinsanchez
 
experimento milton.PDF
experimento milton.PDFexperimento milton.PDF
experimento milton.PDF
home
 
Ensayo sobre el experimento
Ensayo sobre el experimentoEnsayo sobre el experimento
Ensayo sobre el experimento
diana beltran
 
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIALCONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
Es Paulina
 
Influencia de la minoria
Influencia de la minoriaInfluencia de la minoria
Influencia de la minoria
mgra290806
 
Universitat de barcelona
Universitat de barcelonaUniversitat de barcelona
Universitat de barcelona
Universia Perú
 
Conocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los Grupos
Conocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los GruposConocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los Grupos
Conocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los Grupos
Leonardo Sanchez Coello
 

Similar a Experimento de la cárcel de Stanford (20)

El experimento
El experimentoEl experimento
El experimento
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
El experimento
El experimentoEl experimento
El experimento
 
Etica empresarial la raíz del mal y de la cura
Etica empresarial   la raíz del mal y de la curaEtica empresarial   la raíz del mal y de la cura
Etica empresarial la raíz del mal y de la cura
 
El Efecto Lucifer
El Efecto LuciferEl Efecto Lucifer
El Efecto Lucifer
 
H y a
H y aH y a
H y a
 
El experimento info
El experimento infoEl experimento info
El experimento info
 
El experimento!
El experimento!El experimento!
El experimento!
 
Obediencia Unican
Obediencia UnicanObediencia Unican
Obediencia Unican
 
Gentileza, integridad y buen trato
Gentileza, integridad y buen tratoGentileza, integridad y buen trato
Gentileza, integridad y buen trato
 
Experimentos en Psicología Social que pueden aportar a la Criminología
Experimentos en  Psicología Social  que pueden aportar a la  CriminologíaExperimentos en  Psicología Social  que pueden aportar a la  Criminología
Experimentos en Psicología Social que pueden aportar a la Criminología
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano
19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano
19680431 el efecto espectador.darley+latané.castellano
 
experimento milton.PDF
experimento milton.PDFexperimento milton.PDF
experimento milton.PDF
 
Ensayo sobre el experimento
Ensayo sobre el experimentoEnsayo sobre el experimento
Ensayo sobre el experimento
 
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIALCONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Influencia de la minoria
Influencia de la minoriaInfluencia de la minoria
Influencia de la minoria
 
Universitat de barcelona
Universitat de barcelonaUniversitat de barcelona
Universitat de barcelona
 
Conocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los Grupos
Conocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los GruposConocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los Grupos
Conocer Ciencia - Psicología 15 - El Poder de los Grupos
 

Más de Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.

Aportes Vigostky y Rogers
Aportes Vigostky y RogersAportes Vigostky y Rogers
Aportes Vigostky y Rogers
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Limites en la adolescencia para padres y representantes
Limites en la adolescencia para padres y representantesLimites en la adolescencia para padres y representantes
Limites en la adolescencia para padres y representantes
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Modelo pedagógico Manos en Accion
Modelo pedagógico Manos en AccionModelo pedagógico Manos en Accion
Modelo pedagógico Manos en Accion
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
La violencia de genero pptx
La violencia de genero pptxLa violencia de genero pptx
La violencia de genero pptx
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Tradiciones navideñas Venezolanas
Tradiciones navideñas VenezolanasTradiciones navideñas Venezolanas
Tradiciones navideñas Venezolanas
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
La arquitectura
La arquitecturaLa arquitectura
Investigacion por encuestas
Investigacion por encuestasInvestigacion por encuestas
Investigacion por encuestas
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Expresión oral y lectura de comprensión.
Expresión oral y lectura de comprensión.Expresión oral y lectura de comprensión.
Expresión oral y lectura de comprensión.
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores

Más de Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A. (11)

Aportes Vigostky y Rogers
Aportes Vigostky y RogersAportes Vigostky y Rogers
Aportes Vigostky y Rogers
 
Limites en la adolescencia para padres y representantes
Limites en la adolescencia para padres y representantesLimites en la adolescencia para padres y representantes
Limites en la adolescencia para padres y representantes
 
Modelo pedagógico Manos en Accion
Modelo pedagógico Manos en AccionModelo pedagógico Manos en Accion
Modelo pedagógico Manos en Accion
 
La violencia de genero pptx
La violencia de genero pptxLa violencia de genero pptx
La violencia de genero pptx
 
Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.
 
Tradiciones navideñas Venezolanas
Tradiciones navideñas VenezolanasTradiciones navideñas Venezolanas
Tradiciones navideñas Venezolanas
 
La arquitectura
La arquitecturaLa arquitectura
La arquitectura
 
Investigacion por encuestas
Investigacion por encuestasInvestigacion por encuestas
Investigacion por encuestas
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Expresión oral y lectura de comprensión.
Expresión oral y lectura de comprensión.Expresión oral y lectura de comprensión.
Expresión oral y lectura de comprensión.
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
Sistema de Efectores
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

Experimento de la cárcel de Stanford

  • 1.
  • 2. El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente extremo, la vida en prisión, en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia).
  • 3. Metas y métodos del experimento Patrocinado por la Armada de los Estados Unidos. Buscaba una explicación a los conflictos en su sistema de prisiones. Intentaron probar la hipótesis de que los guardias de prisiones y los convictos se autoseleccionaban, a partir de una cierta disposición que explicaría los abusos cometidos frecuentemente en las cárceles. Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios y la oferta de una paga de 15 dólares diarios (equivalente a 88,5 dólares diarios en 2015) por participar en la simulación de una prisión.
  • 4. Metas y métodos del experimento De los 70 candidatos que respondieron al anuncio, Zimbardo y su equipo seleccionaron a los 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios.
  • 5. Metas y métodos del experimento El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades: Los prisioneros Los guardias. Se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no había diferencias objetivas de estatura o complexión entre los dos grupos. La cárcel ficticia se instaló en el sótano del Departamento de psicología de la Universidad de Stanford. Un investigador asistente sería el alcaide y Zimbardo el superintendente.
  • 6. Metas y métodos del experimento Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que provocaran la desorientación, la despersonalización y la desindividualización. Los guardias recibieron porras y uniformes caqui de inspiración militar, que habían escogido ellos mismos en un almacén militar. Los prisioneros debían vestir sólo batas de muselina (sin calzoncillos) y sandalias con tacones de goma, que Zimbardo escogió para forzarles a adoptar posturas corporales no familiares y contribuir a su incomodidad para provocar la desorientación.
  • 7. El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión de orientación, pero no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la prohibición de ejercer la violencia física. Se les dijo que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente. Metas y métodos del experimento
  • 8. Palabras de Zimbardo día antes de iniciar el experimento dirigida a los guardias Metas y métodos del experimento “…Podéis producir en los prisioneros que sientan aburrimiento, miedo hasta cierto punto, podéis crear una noción de arbitrariedad y de que su vida está totalmente controlada por nosotros, por el sistema, vosotros, yo, y de que no tendrán privacidad. Vamos a despojarlos de su individualidad de varias formas. En general, todo esto conduce a un sentimiento de impotencia. Es decir, en esta situación tendremos todo el poder y ellos no tendrán…”
  • 9. A los participantes que habían sido seleccionados para desempeñar el papel de prisioneros se les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se los visitase el día que empezase el experimento. Metas y métodos del experimento Sin previo aviso fueron imputados por robo a mano armada y arrestados por policías reales del departamento de Palo Alto, que cooperaron en esta parte del experimento. Los prisioneros pasaron un procedimiento completo de detención por la policía, incluyendo la toma de huellas dactilares, que se les tomara una fotografía para ser fichados y se les leyeran sus derechos Miranda. Tras este proceso fueron trasladados a la prisión ficticia, donde fueron inspeccionados desnudos, despiojados y se les dieron sus nuevas identidades.
  • 10. Resultados El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron y aceptaron un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al final muchos mostraban graves trastornos emocionales.
  • 11. De acuerdo con los consejeros de Zimbardo, esta táctica había sido empleada con éxito también en prisiones reales estadounidenses. Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala. A partir de ese momento, los guardias trataron de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas buenos y malos, para hacerles creer que había informantes entre ellos. Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la supervisión directa del equipo investigador. Tras un primer día relativamente sin relevancia, el segundo día se desató un motín.
  • 12. Los recuentos de prisioneros, que habían sido ideados inicialmente para ayudar a los prisioneros a familiarizarse con sus números identificativos, evolucionaron hacia experiencias traumáticas en las que los guardias atormentaban a los prisioneros y les imponían castigos físicos que incluían ejercicios forzados. Se abandonaron rápidamente la higiene y la hospitalidad. El derecho de ir al lavabo pasó a ser un privilegio que podía, como frecuentemente ocurría, ser denegado. Se obligó a algunos prisioneros a limpiar retretes con sus manos desnudas. Se retiraron los colchones de las celdas de los malos y también se forzó a los prisioneros a dormir desnudos en el suelo de hormigón.
  • 13. En el cuarto día, él y los guardias reaccionaron ante el rumor de un plan de huida intentando trasladar el experimento a un bloque de celdas reales en el departamento local de policía porque era más seguro. La policía rechazó su petición, alegando preocupaciones por el seguro y Zimbardo recuerda haberse enfadado y disgustado por la falta de cooperación de la policía. El propio Zimbardo ha citado su propia implicación creciente en el experimento, que guio, y en el que participó activamente.
  • 14. A medida que el experimento evolucionó, muchos de los guardias incrementaron su sadismo, particularmente por la noche, cuando pensaban que las cámaras estaban apagadas. Los investigadores vieron a aproximadamente un tercio de los guardias mostrando tendencias sádicas genuinas. Muchos de los guardias se enfadaron cuando el experimento fue cancelado.
  • 15. Un argumento que empleó Zimbardo para apoyar su tesis de que los participantes habían internalizado sus papeles fue que, cuando se les ofreció la libertad condicional a cambio de toda su paga, la mayoría de los prisioneros aceptó el trato. Pero cuando su libertad condicional fue rechazada, ninguno abandonó el experimento. Zimbardo afirma que no tenían ninguna razón para seguir participando si eran capaces de rechazar su compensación material para abandonar la prisión.
  • 16. Conclusiones Se ha dicho que el resultado del experimento demuestra la impresionabilidad y la obediencia de la gente cuando se le proporciona una ideología legitimadora y el apoyo institucional. También ha sido empleado para ilustrar la teoría de la disonancia cognitiva y el poder de la autoridad. Casualmente poco después de la finalización del estudio se produjeron motines sangrientos en las prisiones de San Quintín y Attica, y Zimbardo comunicó sus descubrimientos al Comité judicial de los Estados Unidos.
  • 17. Conclusiones En psicología se suele decir que el resultado del experimento apoya las teorías de la atribución situacional de la conducta en detrimento de la atribución disposicional. En otras palabras, se supone que fue la situación la que provocó la conducta de los participantes y no sus personalidades individuales. De esta forma sería compatible con los resultados del también famoso experimento de Milgram, en el que gente ordinaria cumple órdenes de administrar lo que parecen shocks eléctricos fatales a un compañero del experimentador.
  • 18. Diferencias de la película Das Experiment con el experimento de Stanford. En la película los sujetos del experimento fueron seleccionados (guardias y reclusos) después de haberles hecho pruebas, test psicotécnicos y entrevistas con especialistas, también se tenía en cuenta si las profesiones que tenían se veía involucrado liderazgo, El experimento que se hizo en la cárcel de Stanford se escogieron aleatoriamente.
  • 19. En el film se les ordeno a los guardas que podían usar todos los medios necesarios para mantener el orden sin recurrir nunca a la violencia, ya que serían expulsados. En el experimento real nunca se les prohibió recurrir a la violencia. Diferencias de la película Das Experiment con el experimento de Stanford.
  • 20. En la película los 3 científicos estaban en constante observación de los reclusos y guardias, sin embargo, no había ningún tipo de seguridad (privados o públicos) que regularan y que entraran en acción en caso de que el experimento se saliera de control. En el experimento si contaban con un jefe de policía un oficial de Palo Alto y un policía de la Universidad de Stanford. Diferencias de la película Das Experiment con el experimento de Stanford.