SlideShare una empresa de Scribd logo
Errores frecuentes en
el diagnóstico
mamográfico
Dra. Adriana Saraí Venancio Landeros R2Rx
Dr. Alejandro Verdín. Médico radiólogo.
Subespecialista en mama
Asumir error
Aprender sobre
nuestras
equivocaciones
Poder
evitarlo
Error como
parte del
trabajo
La tasa de cáncer visible
no detectado en
mamografía de cribado se
sitúa entre el 25 y el 75%
Dentro de ese porcentaje:
cánceres «visibles»,
hallazgos inespecíficos o
incluso benignos, cuya
descripción radiológica no
sospechosa no debería ser
considerada un error
Asimetrías sutiles,
densidades similares al
tejido, pequeños nódulos y
microcalcificaciones
benignas
¿Sabemos realmente cuánto nos
equivocamos?
Provoca un exceso de falsos positivos por 2 motivos:
-Miedo al error
-Motivación para detectar esos cánceres «visibles»
Los errores
más
frecuentes
1. Asimetría: Visible solo en una de las proyecciones
mamográficas
2. Asimetría focal: Visible en 2 proyecciones
3. 83% asimetrías en 1 proyección  Artefacto de sumación:
Superposición de densidades no patológicas y no una
verdadera lesión, pero suponen una alta proporción (9-38%)
de los cánceres no diagnosticados
Error 1: El hallazgo en una proyección
1. Presencia de tejido en la
proyección ortogonal que
pueda ocultar una verdadera
lesión
2. Presencia de tejido en la proyección ortogonal que
pueda ocultar una verdadera lesión Localización de
la asimetría en un “punto ciego”:
- CC: Extremo superior, externo e interno de la
mama, tejido del pliegue inframamario
- MLO: Extremo inferointerno
3. Localización de la asimetría en una de las “zonas
sospechosas”: Zonas periféricas predominantemente grasas
donde generalmente no hay tejido y una densidad tiene más
probabilidad de representar una verdadera lesión:
- CC: Triángulo de grasa posterointerna
- OML: Triángulo de grasa posteroinferior
- Ambas: Toda la grasa retroglandular
4. Asociación a otros
hallazgos: la presencia de
microcalcificaciones,
distorsión, nódulo o palpación
positiva coincidiendo con la
asimetría aumenta el riesgo
de malignidad
Detectar las pocas asimetrías en una proyección que representan un
cáncer: 4 hallazgos que aumentan la probabilidad de que una asimetría en
una proyección corresponda a una verdadera lesión subyacente:
Pasos para valoración de la asimetría en una proyección:
Siempre se debe comparar con los estudios más antiguos
disponibles, no con los más recientes
En caso de duda se deben realizar proyecciones
mamográficas complementarias (proyección localizada, lateral
estricta, magnificada, etc.)
La ecografía se realizará si persiste la duda, siempre que se
hayan dado todos los pasos previos.
Una asimetría en una proyección sin tejido en la proyección
ortogonal, no localizada en un punto ciego o sospechoso y sin
otros hallazgos asociados se debe clasificar como BI-RADS 1
Puntos
ciegos
CC: Extremo superior, externo e
interno de la mama
Ambas: Pliegue inframamario
MLO: Extremo inferointerno
Ambas: Pliegue inframamario
1. Una densidad tiene más
probabilidad de representar
una verdadera lesión
2. CC: Triángulo de grasa
posterointerna en la
proyección craneocaudal
3. OML: Triángulo de grasa
posteroinferior
4. Ambas: Grasa
retroglandular
Zonas sospechosas
Microcalcificaciones:
1. Interpretación de
aquellas
sospechosas de
malignidad y
algunas
típicamente
benignas que
pueden confundirse
con ellas
Error 2: Mala
aplicación
del BI-RADS
Muy pequeñas, mal
definidas/borrosas
 Amorfas
Pequeñas
irregulares lineales
 Lineales
(ramificadas) finas.
Pequeñas
irregulares nítidas:
pleomórficas finas
Intermedias
irregulares nítidas:
toscas heterogéneas
Grandes irregulares
(frecuentemente con
centro
radiotransparente):
distróficas.
Muy grandes: toscas
o en palomitas de
maíz.
DISTRIBUCIÓN
Error de terminar la búsqueda en
cuanto encontramos algo
Subestima la extensión de un
cáncer
Solución: No solo en no
detenernos, sino en intensificar la
búsqueda (tanto en la mama
afectada como en la contralateral)
cuando encontramos un primer
hallazgo sospechoso de
malignidad, evitando la tendencia a
relajar el nivel de atención
Error 3: la “satisfacción de encontrar”
Tiempo de duplicación del
cáncer de mama puede
variar: 44 días y 5 años
Desconocimiento de ello
puede llevar al error de
pensar que una lesión
estable respecto a estudios
previos es, por definición,
benigna
Error 4: el cáncer de crecimiento lento
Solución: Seguir 2 reglas:
1. 1. Debemos comparar con los estudios previos
más antiguos, no con los más recientes. Comparar
con los previos de más de 2 años de antigüedad es
una costumbre que disminuirá nuestra tasa de errores
2. 2. Las características de la lesión se imponen a su
estabilidad en el tiempo. Ante una lesión de aspecto
sospechoso de malignidad que no ha cambiado
respecto a las pruebas previas, debemos ampliar el
estudio
-Alta densidad mamaria  Error porque puede ocultar
un cáncer subyacente
-Factor de riesgo independiente para desarrollar
cáncer de mama
Error 5: La
mama densa
* Tomosíntesis como
técnica de imagen que
disminuye la probabilidad
de error en el caso de
mamas densas,
aumentando la
sensibilidad y
disminuyendo la tasa de
rellamadas respecto a la
mamografía digital
Solución:
1. Buscando los hallazgos visibles incluso en
mamografías con alta densidad:
Microcalcificaciones, distorsiones, asimetrías,
alteraciones en el contorno del tejido
2. Completando con ecografía: VPN mamografía y
ecografía conjuntas ante lesiones palpables se
aproxima al 100%
1. Solapamiento entre
benignidad y
malignidad en la
semiología de una
lesión
Error 6: benignidad junto a malignidad
1. Solución: Cuando se
solapan hallazgos
benignos con malignos, la
característica más
sospechosa de
malignidad es la que
debe indicar el manejo
- Posición o técnica inadecuada  Mayor
probabilidad de error dx
- Control de la calidad de cada estudio
Error 7: Error de
técnica o posición
Proyección CC:
• El pezón debe aparecer tangencial al haz de
rayos X.
• Debe aparecer la grasa retroglandular.
• Se aconseja (aunque no es imprescindible)
incluir el borde libre del pectoral
Las proyecciones mamográficas deben ser simétricas, incluir la mayor cantidad de tejido
posible y seguir las siguientes normas:
Proyección MLO:
• El pezón debe aparecer tangencial al haz de
rayos X
• El músculo pectoral debe cruzar oblicuamente
la mitad superior de la imagen hasta debajo del
nivel del pezón
• El pliegue inframamario debe aparecer abierto
Correlación mamografía-
exploración física-ecografía:
-Lesiones externas tienden a
situarse más inferiores en la
exploración física, ecográfica y
en proyección lateral estricta
respecto a la MLO
-Lesiones internas tienden a
situarse más superiores respecto
a la MLO
Error 8: Mala correlación entre pruebas de imagen
Una misma lesión puede tener una apariencia diferente y su localización puede parecer distinta si
no entendemos las diferencias de posición y compresión de la mama entre la MG, USG y RM
Correlación RM-ecografía:
Morfología de toda la mama
cambia entre ambas
exploraciones debido al
cambio posicional y a la
presión ejercida por el
transductor en la ecografía
Las distancias tienden a ser
mayores en RM y la
situación de una lesión
puede ser difícil de
correlacionar
Buscar cualquier referencia
que sea visible en ambas
pruebas: referencias
anatómicas (pezón, tejido
fibroglandular, grasa) o
patológicas (nódulos,
quistes, etc.)
Error 8: mala correlación entre pruebas de imagen
Una misma lesión puede tener una apariencia diferente y su localización puede parecer distinta si
no entendemos las diferencias de posición y compresión de la mama entre la mamografía, la
ecografía y la resonancia magnética
Desconocimiento o la mala
interpretación del contexto
clínico en el que se presenta la
prueba de imagen es una
causa de error diagnóstico
Información que aporta la
paciente y los médicos que la
derivan influye directamente en
la calidad de nuestro trabajo
El radiólogo debe considerar la
entrevista y exploración como
una herramienta más de su
práctica para interpretar la
imagen, rescatando la
información útil y descartando
la innecesaria
Abordaje de la patología
mamaria multidisciplinario
Debemos potenciar y cuidar la
interacción con el resto de los
especialistas implicados, tanto
para emitir una información de
calidad como para recibirla
Error 9: Mala correlación con el contexto clínico
El error existe y forma parte de
nuestro trabajo. Esto es inevitable, y
por ello debemos asumirlo, entenderlo
y trabajar para reducir su presencia
El «no error» también. También existe
el cáncer visible pero no detectable,
en forma de hallazgo inespecífico o
benigno, y el no diagnosticarlo no
debe ser considerado un error
El hallazgo sutil.
hallazgo inespecífico no debe ser
confundido con el hallazgo específico
pero sutil, a cuya búsqueda debemos
dirigir todo nuestro esfuerzo, para
conseguir una detección del cáncer lo
más precoz y con el mejor pronóstico
posible
Lectura radiológica que reduce al
mínimo la probabilidad de error: la
lectura cuidadosa
Atención a múltiples detalles
Conclusiones
Expo articulo mama.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Expo articulo mama.pptx

Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Alejandra Barba
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
Sapiens Medicus
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Flora Escorcia
 
cancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugiacancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugia
Fenix Riascos
 
Imagenología de mama
Imagenología de mamaImagenología de mama
Imagenología de mama
MIP Lupita ♥
 
Cáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxCáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptx
LuizaidaGrabielaGamb
 
Mamografia marta y gemma
Mamografia   marta y gemmaMamografia   marta y gemma
Mamografia marta y gemma
Marta Dueñas Portillo
 
Mamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma AlcázarMamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Marta Dueñas Portillo
 
Imágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamariaImágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamaria
Luis Lucero
 
LA MAMOGRAFIA.pptx
LA MAMOGRAFIA.pptxLA MAMOGRAFIA.pptx
LA MAMOGRAFIA.pptx
Bryan J B
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA
anatomia y mamas fisiologia clinica y tratamiento
anatomia y mamas fisiologia clinica y tratamientoanatomia y mamas fisiologia clinica y tratamiento
anatomia y mamas fisiologia clinica y tratamiento
litzy1824
 
PPTAnatomia radiologica de la mama y su importancia
PPTAnatomia radiologica de la mama y su importanciaPPTAnatomia radiologica de la mama y su importancia
PPTAnatomia radiologica de la mama y su importancia
SergioLandires
 
Cáncer de Mama. La nueva era tecnológica
Cáncer de Mama. La nueva era tecnológicaCáncer de Mama. La nueva era tecnológica
Cáncer de Mama. La nueva era tecnológica
Carlos Cabrera Peralta
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Alex Leon
 
Falsos positivos guia para usuarios
Falsos positivos guia para usuariosFalsos positivos guia para usuarios
Falsos positivos guia para usuarios
Miguel Pizzanelli
 
Técnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasTécnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamas
Roberto Carlos Tafur
 
MAMOGRAFIA
MAMOGRAFIAMAMOGRAFIA
Nuevo (2)
Nuevo (2)Nuevo (2)
Nuevo (2)
Alisson Chiscuet
 

Similar a Expo articulo mama.pptx (20)

Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
 
cancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugiacancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugia
 
Imagenología de mama
Imagenología de mamaImagenología de mama
Imagenología de mama
 
Cáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxCáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptx
 
Mamografia marta y gemma
Mamografia   marta y gemmaMamografia   marta y gemma
Mamografia marta y gemma
 
Mamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma AlcázarMamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
 
Imágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamariaImágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamaria
 
LA MAMOGRAFIA.pptx
LA MAMOGRAFIA.pptxLA MAMOGRAFIA.pptx
LA MAMOGRAFIA.pptx
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
anatomia y mamas fisiologia clinica y tratamiento
anatomia y mamas fisiologia clinica y tratamientoanatomia y mamas fisiologia clinica y tratamiento
anatomia y mamas fisiologia clinica y tratamiento
 
PPTAnatomia radiologica de la mama y su importancia
PPTAnatomia radiologica de la mama y su importanciaPPTAnatomia radiologica de la mama y su importancia
PPTAnatomia radiologica de la mama y su importancia
 
Cáncer de Mama. La nueva era tecnológica
Cáncer de Mama. La nueva era tecnológicaCáncer de Mama. La nueva era tecnológica
Cáncer de Mama. La nueva era tecnológica
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Falsos positivos guia para usuarios
Falsos positivos guia para usuariosFalsos positivos guia para usuarios
Falsos positivos guia para usuarios
 
Técnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasTécnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamas
 
MAMOGRAFIA
MAMOGRAFIAMAMOGRAFIA
MAMOGRAFIA
 
Nuevo (2)
Nuevo (2)Nuevo (2)
Nuevo (2)
 

Más de cainvelazquez1

ULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptx
ULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptxULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptx
ULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptx
cainvelazquez1
 
TAREA SARCOMA.pptx
TAREA  SARCOMA.pptxTAREA  SARCOMA.pptx
TAREA SARCOMA.pptx
cainvelazquez1
 
FISICA Y RX.pptx
FISICA Y RX.pptxFISICA Y RX.pptx
FISICA Y RX.pptx
cainvelazquez1
 
Caso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptx
Caso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptxCaso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptx
Caso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptx
cainvelazquez1
 
CLASE NOM RADIO final.pptx
CLASE NOM RADIO final.pptxCLASE NOM RADIO final.pptx
CLASE NOM RADIO final.pptx
cainvelazquez1
 
NUCLEO ROJO.pptx
NUCLEO ROJO.pptxNUCLEO ROJO.pptx
NUCLEO ROJO.pptx
cainvelazquez1
 
motivacion de estudiantes.pptx
motivacion de estudiantes.pptxmotivacion de estudiantes.pptx
motivacion de estudiantes.pptx
cainvelazquez1
 
Caso 4 bucle carotideo.pptx
Caso 4 bucle carotideo.pptxCaso 4 bucle carotideo.pptx
Caso 4 bucle carotideo.pptx
cainvelazquez1
 
Caso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptx
Caso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptxCaso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptx
Caso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptx
cainvelazquez1
 
quiste coloide.pptx
quiste coloide.pptxquiste coloide.pptx
quiste coloide.pptx
cainvelazquez1
 
Caso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptx
Caso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptxCaso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptx
Caso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptx
cainvelazquez1
 
CASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptx
CASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptxCASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptx
CASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptx
cainvelazquez1
 
código conducta y ética imss.pptx
código conducta y ética imss.pptxcódigo conducta y ética imss.pptx
código conducta y ética imss.pptx
cainvelazquez1
 
COVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptx
COVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptxCOVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptx
COVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptx
cainvelazquez1
 
La educación medica en el posgrado (1).pptx
La educación medica en el posgrado (1).pptxLa educación medica en el posgrado (1).pptx
La educación medica en el posgrado (1).pptx
cainvelazquez1
 
FASES DE LA DEGLUCION.ppt
FASES DE LA DEGLUCION.pptFASES DE LA DEGLUCION.ppt
FASES DE LA DEGLUCION.ppt
cainvelazquez1
 
Avance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptx
Avance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptxAvance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptx
Avance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptx
cainvelazquez1
 
Tarea, Craneofaringioma.pptx
Tarea, Craneofaringioma.pptxTarea, Craneofaringioma.pptx
Tarea, Craneofaringioma.pptx
cainvelazquez1
 
TAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptx
TAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptxTAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptx
TAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptx
cainvelazquez1
 
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptxObstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
cainvelazquez1
 

Más de cainvelazquez1 (20)

ULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptx
ULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptxULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptx
ULTRASONIDO DE OBSTETRICIA REVISION 2022.pptx
 
TAREA SARCOMA.pptx
TAREA  SARCOMA.pptxTAREA  SARCOMA.pptx
TAREA SARCOMA.pptx
 
FISICA Y RX.pptx
FISICA Y RX.pptxFISICA Y RX.pptx
FISICA Y RX.pptx
 
Caso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptx
Caso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptxCaso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptx
Caso 2 HIDROCELE ESPERMATICO marzo 2022.pptx
 
CLASE NOM RADIO final.pptx
CLASE NOM RADIO final.pptxCLASE NOM RADIO final.pptx
CLASE NOM RADIO final.pptx
 
NUCLEO ROJO.pptx
NUCLEO ROJO.pptxNUCLEO ROJO.pptx
NUCLEO ROJO.pptx
 
motivacion de estudiantes.pptx
motivacion de estudiantes.pptxmotivacion de estudiantes.pptx
motivacion de estudiantes.pptx
 
Caso 4 bucle carotideo.pptx
Caso 4 bucle carotideo.pptxCaso 4 bucle carotideo.pptx
Caso 4 bucle carotideo.pptx
 
Caso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptx
Caso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptxCaso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptx
Caso 1 US KINKING CAROTIDEO.pptx
 
quiste coloide.pptx
quiste coloide.pptxquiste coloide.pptx
quiste coloide.pptx
 
Caso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptx
Caso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptxCaso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptx
Caso 6 LIPOMA SUBFASCIAL.pptx
 
CASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptx
CASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptxCASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptx
CASO CLINICO 01 06 2022 PLAGIOCEFALIA.pptx
 
código conducta y ética imss.pptx
código conducta y ética imss.pptxcódigo conducta y ética imss.pptx
código conducta y ética imss.pptx
 
COVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptx
COVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptxCOVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptx
COVID SERAM dR LIMON 21 DE MARZO.pptx
 
La educación medica en el posgrado (1).pptx
La educación medica en el posgrado (1).pptxLa educación medica en el posgrado (1).pptx
La educación medica en el posgrado (1).pptx
 
FASES DE LA DEGLUCION.ppt
FASES DE LA DEGLUCION.pptFASES DE LA DEGLUCION.ppt
FASES DE LA DEGLUCION.ppt
 
Avance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptx
Avance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptxAvance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptx
Avance de Investigación RESISTENCIA DE LA ARTERIA RENAL MICROALBUMINURIA.pptx
 
Tarea, Craneofaringioma.pptx
Tarea, Craneofaringioma.pptxTarea, Craneofaringioma.pptx
Tarea, Craneofaringioma.pptx
 
TAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptx
TAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptxTAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptx
TAREA NEUMOBILIA NEUMATOSIS PROTAL RIGLER.pptx
 
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptxObstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Expo articulo mama.pptx

  • 1. Errores frecuentes en el diagnóstico mamográfico Dra. Adriana Saraí Venancio Landeros R2Rx Dr. Alejandro Verdín. Médico radiólogo. Subespecialista en mama
  • 2.
  • 4. La tasa de cáncer visible no detectado en mamografía de cribado se sitúa entre el 25 y el 75% Dentro de ese porcentaje: cánceres «visibles», hallazgos inespecíficos o incluso benignos, cuya descripción radiológica no sospechosa no debería ser considerada un error Asimetrías sutiles, densidades similares al tejido, pequeños nódulos y microcalcificaciones benignas ¿Sabemos realmente cuánto nos equivocamos? Provoca un exceso de falsos positivos por 2 motivos: -Miedo al error -Motivación para detectar esos cánceres «visibles»
  • 6. 1. Asimetría: Visible solo en una de las proyecciones mamográficas 2. Asimetría focal: Visible en 2 proyecciones 3. 83% asimetrías en 1 proyección  Artefacto de sumación: Superposición de densidades no patológicas y no una verdadera lesión, pero suponen una alta proporción (9-38%) de los cánceres no diagnosticados Error 1: El hallazgo en una proyección
  • 7. 1. Presencia de tejido en la proyección ortogonal que pueda ocultar una verdadera lesión 2. Presencia de tejido en la proyección ortogonal que pueda ocultar una verdadera lesión Localización de la asimetría en un “punto ciego”: - CC: Extremo superior, externo e interno de la mama, tejido del pliegue inframamario - MLO: Extremo inferointerno 3. Localización de la asimetría en una de las “zonas sospechosas”: Zonas periféricas predominantemente grasas donde generalmente no hay tejido y una densidad tiene más probabilidad de representar una verdadera lesión: - CC: Triángulo de grasa posterointerna - OML: Triángulo de grasa posteroinferior - Ambas: Toda la grasa retroglandular 4. Asociación a otros hallazgos: la presencia de microcalcificaciones, distorsión, nódulo o palpación positiva coincidiendo con la asimetría aumenta el riesgo de malignidad Detectar las pocas asimetrías en una proyección que representan un cáncer: 4 hallazgos que aumentan la probabilidad de que una asimetría en una proyección corresponda a una verdadera lesión subyacente:
  • 8. Pasos para valoración de la asimetría en una proyección: Siempre se debe comparar con los estudios más antiguos disponibles, no con los más recientes En caso de duda se deben realizar proyecciones mamográficas complementarias (proyección localizada, lateral estricta, magnificada, etc.) La ecografía se realizará si persiste la duda, siempre que se hayan dado todos los pasos previos. Una asimetría en una proyección sin tejido en la proyección ortogonal, no localizada en un punto ciego o sospechoso y sin otros hallazgos asociados se debe clasificar como BI-RADS 1
  • 9. Puntos ciegos CC: Extremo superior, externo e interno de la mama Ambas: Pliegue inframamario MLO: Extremo inferointerno Ambas: Pliegue inframamario
  • 10. 1. Una densidad tiene más probabilidad de representar una verdadera lesión 2. CC: Triángulo de grasa posterointerna en la proyección craneocaudal 3. OML: Triángulo de grasa posteroinferior 4. Ambas: Grasa retroglandular Zonas sospechosas
  • 11. Microcalcificaciones: 1. Interpretación de aquellas sospechosas de malignidad y algunas típicamente benignas que pueden confundirse con ellas Error 2: Mala aplicación del BI-RADS
  • 12. Muy pequeñas, mal definidas/borrosas  Amorfas Pequeñas irregulares lineales  Lineales (ramificadas) finas. Pequeñas irregulares nítidas: pleomórficas finas Intermedias irregulares nítidas: toscas heterogéneas Grandes irregulares (frecuentemente con centro radiotransparente): distróficas. Muy grandes: toscas o en palomitas de maíz. DISTRIBUCIÓN
  • 13. Error de terminar la búsqueda en cuanto encontramos algo Subestima la extensión de un cáncer Solución: No solo en no detenernos, sino en intensificar la búsqueda (tanto en la mama afectada como en la contralateral) cuando encontramos un primer hallazgo sospechoso de malignidad, evitando la tendencia a relajar el nivel de atención Error 3: la “satisfacción de encontrar”
  • 14. Tiempo de duplicación del cáncer de mama puede variar: 44 días y 5 años Desconocimiento de ello puede llevar al error de pensar que una lesión estable respecto a estudios previos es, por definición, benigna Error 4: el cáncer de crecimiento lento Solución: Seguir 2 reglas: 1. 1. Debemos comparar con los estudios previos más antiguos, no con los más recientes. Comparar con los previos de más de 2 años de antigüedad es una costumbre que disminuirá nuestra tasa de errores 2. 2. Las características de la lesión se imponen a su estabilidad en el tiempo. Ante una lesión de aspecto sospechoso de malignidad que no ha cambiado respecto a las pruebas previas, debemos ampliar el estudio
  • 15. -Alta densidad mamaria  Error porque puede ocultar un cáncer subyacente -Factor de riesgo independiente para desarrollar cáncer de mama Error 5: La mama densa * Tomosíntesis como técnica de imagen que disminuye la probabilidad de error en el caso de mamas densas, aumentando la sensibilidad y disminuyendo la tasa de rellamadas respecto a la mamografía digital Solución: 1. Buscando los hallazgos visibles incluso en mamografías con alta densidad: Microcalcificaciones, distorsiones, asimetrías, alteraciones en el contorno del tejido 2. Completando con ecografía: VPN mamografía y ecografía conjuntas ante lesiones palpables se aproxima al 100%
  • 16.
  • 17. 1. Solapamiento entre benignidad y malignidad en la semiología de una lesión Error 6: benignidad junto a malignidad 1. Solución: Cuando se solapan hallazgos benignos con malignos, la característica más sospechosa de malignidad es la que debe indicar el manejo
  • 18. - Posición o técnica inadecuada  Mayor probabilidad de error dx - Control de la calidad de cada estudio Error 7: Error de técnica o posición Proyección CC: • El pezón debe aparecer tangencial al haz de rayos X. • Debe aparecer la grasa retroglandular. • Se aconseja (aunque no es imprescindible) incluir el borde libre del pectoral Las proyecciones mamográficas deben ser simétricas, incluir la mayor cantidad de tejido posible y seguir las siguientes normas: Proyección MLO: • El pezón debe aparecer tangencial al haz de rayos X • El músculo pectoral debe cruzar oblicuamente la mitad superior de la imagen hasta debajo del nivel del pezón • El pliegue inframamario debe aparecer abierto
  • 19. Correlación mamografía- exploración física-ecografía: -Lesiones externas tienden a situarse más inferiores en la exploración física, ecográfica y en proyección lateral estricta respecto a la MLO -Lesiones internas tienden a situarse más superiores respecto a la MLO Error 8: Mala correlación entre pruebas de imagen Una misma lesión puede tener una apariencia diferente y su localización puede parecer distinta si no entendemos las diferencias de posición y compresión de la mama entre la MG, USG y RM
  • 20. Correlación RM-ecografía: Morfología de toda la mama cambia entre ambas exploraciones debido al cambio posicional y a la presión ejercida por el transductor en la ecografía Las distancias tienden a ser mayores en RM y la situación de una lesión puede ser difícil de correlacionar Buscar cualquier referencia que sea visible en ambas pruebas: referencias anatómicas (pezón, tejido fibroglandular, grasa) o patológicas (nódulos, quistes, etc.) Error 8: mala correlación entre pruebas de imagen Una misma lesión puede tener una apariencia diferente y su localización puede parecer distinta si no entendemos las diferencias de posición y compresión de la mama entre la mamografía, la ecografía y la resonancia magnética
  • 21. Desconocimiento o la mala interpretación del contexto clínico en el que se presenta la prueba de imagen es una causa de error diagnóstico Información que aporta la paciente y los médicos que la derivan influye directamente en la calidad de nuestro trabajo El radiólogo debe considerar la entrevista y exploración como una herramienta más de su práctica para interpretar la imagen, rescatando la información útil y descartando la innecesaria Abordaje de la patología mamaria multidisciplinario Debemos potenciar y cuidar la interacción con el resto de los especialistas implicados, tanto para emitir una información de calidad como para recibirla Error 9: Mala correlación con el contexto clínico
  • 22. El error existe y forma parte de nuestro trabajo. Esto es inevitable, y por ello debemos asumirlo, entenderlo y trabajar para reducir su presencia El «no error» también. También existe el cáncer visible pero no detectable, en forma de hallazgo inespecífico o benigno, y el no diagnosticarlo no debe ser considerado un error El hallazgo sutil. hallazgo inespecífico no debe ser confundido con el hallazgo específico pero sutil, a cuya búsqueda debemos dirigir todo nuestro esfuerzo, para conseguir una detección del cáncer lo más precoz y con el mejor pronóstico posible Lectura radiológica que reduce al mínimo la probabilidad de error: la lectura cuidadosa Atención a múltiples detalles Conclusiones

Notas del editor

  1. Son generalizavbles a cualquier hallazgo
  2. La flecha en A sen ̃ala el otro punto ciego de la proyección cra- neocaudal: el tejido del pliegue inframamario.
  3. uno de los apartados del léxico BI-RADS que más confusión provoca en nuestra práctica habitual es el de la descripción morfológica de las microcalcificaciones. Esquema simplificador de las microcalcificaciones sospechosas de malignidad (descriptor en gris y mayúsculas) y algunas típicamente benignas (descriptor en blanco y minúsculas) que pueden confundirse con ellas. Se ordenan de menor a mayor taman ̃o, de izquierda a derecha, y se representan con las características que las diferencian según el BI-RADS (agrupándolas como borrosas, irregulares o grandes). Las distróficas frecuentemente tienen centro radiotransparente, representado como un centro gris en el esquema. P. maíz: palomitas de maíz.
  4. Es un error incluir en este apartado la lesión que ofrece dudas. Cualquier duda respecto a la benig- nidad en imagen debe ser solventada con una ampliación del estudio, ya sea con pruebas de imagen complementarias o con biopsia. Así se crea un concepto importantísimo: las pro- yecciones mamográficas de cribado no son suficientes para emplear la categoría BI-RADS 3
  5. 18,22 (fig. 4). El error a este respecto reside en una lectura pobre de la mamografía por considerar que cualquier mama densa nunca ofrece información útil.
  6. . A la izquierda, proyección craneocaudal bilateral de mamas muy densas. La flecha sen ̃ala una retracción en el contorno posteroexterno del tejido en la mama izquierda. La ecografía (foto derecha) en la zona revela la presencia de un nódulo subyacente de 6 cm de longitud correspondiente a un carcinoma ductal infiltrante.
  7. Figura 5 Correlación mamografía-exploración física-ecografía: se representa en el dibujo superior una lesión (X) en el cuadrante superointerno de la mama derecha y debajo su representación en las proyecciones mamográficas. Al estar en cuadrantes internos, la lesión aparece más inferior en la proyección MLO que en la ML. CC: craneocaudal; ML: mediolateral: MLO: mediolateral oblicua.