SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

Imagenología de Mama
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por Alicia Guadalupe Hernández Retureta, Héctor Sebastian Palacios, Ana Karen García Hernández, Deisy Areli
Lárraga Bautista y Blanca Villafañez Ceja.

Mastografía

La mastografía es el estudio de rayos X o radiografía de senos, es una serie de placas
de la glándula mamaria con capacidad para ver nódulos de hasta 1mm de diámetro. Según el
Instituto Nacional de Cáncer se recomienda en mujeres mayores de 40 años o más y en
mujeres con mayor predisposición a desarrollar cáncer. El equipo utilizado es el mastógrafo
y este ayuda a detectar tumores y quistes así como a diferenciar entre enfermedades benignas
y malignas, este puede ser de dos variedades: Analógico ó digital.
Analógico
Digital
 Es el método tradicional
 Proporciona un mecanismo para
 Utiliza película radiográfica para
separar funciones de adquisición,
adquirir, almacenar y desplegar
almacenamiento y despliegue de
imagen.
imagen.
 Limitaciones: Es técnico-operador
 Ayuda a resaltar tumores pequeños
dependiente y posee una menor
del tejido normal.
sensibilidad de tejidos.
La mastografía puede ser exploratoria o diagnóstica. La mastografía exploratoria son
rayos X usados para detectar cambios en senos que no muestran señales de cáncer,
normalmente se utilizan dos tomas por seno. La mastografía diagnóstica evalúa anomalías
detectadas de manera específica y puede ser necesaria si es difícil obtener una radiografía
clara en una mastografía de exploración, esto puede ser porque lleva vistas de varios ángulos.

Posicionamiento

La realización de la mastografía es un proceso generalmente ambulatorio. Se realiza
una historia clínica en caso de no existir una previa, prestando atención a embarazos,
amamantación e implantes de seno. La paciente se coloca en la unidad de mastografía,
sentada, de pie o acostada. El seno se coloca entre las dos placas de la unidad de mastografía y
se aplica presión para comprimir el tejido. En la toma de radiografías la paciente debe
aguantar la respiración, las placas son normalmente de vista superior y lateral.
No requiere una preparación especial, el día del estudio se recomienda no usar
desodorantes, perfumes, talcos o cualquier producto químico en el área de senos y axilas ya
que puede oscurecer las imágenes, de igual modo se recomienda no utilizar joyería de algún
tipo en el cuello u orejas y notificar al doctor sobre embarazo ó implantes. Entre las
contraindicaciones se encuentra que la paciente sea menor de cuarenta años o que no haya
tenido hijos, si este es el caso se recomienda ultrasonido de mama. Tampoco se recomienda
para mujeres con implantes que compongan más del 75% de la mama por el daño que la
presión necesitada para la correcta toma de imágenes pueda ocasionar sobre estos.

Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

Proyecciones rutinarias y especiales (complementarias)
Las dos proyecciones básicas para realizar la mastografía son la cráneo caudal (CC) y
la oblicua medio lateral (OML). La proyección cráneo caudal permite la visualización clara
de estructuras como el músculo pectoral, el tejido graso retroglandular, el tejido medial de la
mama y el tejido glandular lateral. Por otro lado, la proyección oblicua medio lateral permite
la visualización del músculo pectoral en la angulación correcta, el ángulo inframamario, el
tejido glandular superior y el tejido graso retro-glandular así como permite la apreciación del
pezón tangencial al haz de rayos X, evitando su superposición con otras estructuras.
Una vez realizada la mamografía en sus proyecciones básicas dependerá del radiólogo
y de los hallazgos el procedimiento a seguir, pudiendo realizarse proyecciones
complementarias. Entre las proyecciones complementarias más comunes se encuentran las
listadas a continuación:
 Localizadas o focalizadas: El objetivo es comprimir una zona concreta de la mama que
por algún motivo no esté clara la ausencia de patología en los estudios rutinarios. El
resultado es una mamografía en la cual se ve la pala de compresión y una zona
perfectamente delimitada con mayor nitidez.
 Magnificadas: La finalidad es la visualización de pequeños detalles, se realiza
acercando la mama al foco y alejándola del bucky. Está indicada en lesiones de tipo
cálcico (microcalcificaciones), mostrándose mejor definición, permitiendo determinar
el número, la morfología y la densidad con mayor precisión para que el radiólogo
pueda valorar el grado de malignidad que pueda llegar a tener la lesión de un modo
más eficaz.
 CC exagerada: Se diferencia de la cráneo caudal simple en que una vez colocada la
mama se rota a la paciente entre 10 y 15° hacia la zona medial. Con esta proyección se
consigue incluir en la imagen la porción alta de la cola axilar.
 Laterales: Existen dos proyecciones laterales; la mediolateral, en la que el rayo entra
por la zona esternal y el bucky se sitúa en la zona axilar; y la lateromedial, en la que el
rayo entra por la zona lateral y el bucky se sitúa en la zona esternal. Se obtienen
imágenes de la mama en posición lateral. En ambas laterales deben visualizarse el
ángulo inframamario, la grasa retromamaria y debe haber simetría.
 Proyección del valle: Se utiliza como complemento de la CC cuando la paciente tiene las
mamas muy grandes y la zona medial no se aprecia bien en la imagen.
 Rotada: Se utiliza para comprobar que una imagen que aparece en la placa existe
realmente y no se trata de una superposición de estructuras. Se rota la mama hacia la
parte externa y/o interna sobre sí misma. Se consigue una imagen CC donde las
estructuras varían su posición.

Implantes

La mastografía en caso de prótesis es el método más utilizado en la detección de cáncer de
mama, ya que es barato, accesible, sin embargo es relativamente incómodo y en ocasiones
doloroso. Ayuda a evaluar el estado de la prótesis, detecta una rotura, siempre y cuando esta
provoque cambios visibles radiográficamente, pero es principalmente usada para la detección
precoz del cáncer en la mama. Permite visualizar mejor el componente glandular, la densidad,
si se aprecian o no microcalcificaciones y otras alteraciones radiológicas significativas.
Con respecto a la rotura de prótesis relacionados con el estudio, puede decirse que las
mismas están diseñadas para soportar varias decenas de kilos de presión, y la probabilidad de
que se rompa no existe, ya que en promedio la presión es menor que la ejercería el dedo del
examinador o cualquiera de las presiones en la caja torácica que se podrían dar día a día. Las
prótesis hacen que la mamografía sea más difícil de realizar. Además de ser radiopaca y
Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

dificultar la visualización de algunas porciones de tejido mamario, las prótesis comprimen los
tejidos hacia la piel. Por estos motivos, la importancia de hacer los estudios adecuadamente
en este tipo de pacientes.
Pasos a seguir para la realización de
mastografía con implante mamario.
1. Se tracciona el tejido mamario hacia
adelante, al tiempo que se palpa el borde
anterior del implante y se coloca sobre la
platina.
2. Se hace descender la paleta de compresión
sobre la mama por delante de la prótesis.
3. La porción anterior del tejido mamario
queda comprimida y la prótesis desplazada
hacia atrás, junto a la pared torácica.
4. Cuanto mayor sea la proporción de la
prótesis, más difícil será obtener una
mastografía de calidad. Cuando la prótesis
constituye el 75% del volumen total de la
mama, el estudio tiene escaso valor
diagnóstico.

Clasificación BI-RAD’s
BI-RADS® son las siglas del inglés Breast Imaging Report and Database System, una
herramienta radiográfica para garantía de calidad durante los reportes e interpretaciones de
mamografías. El sistema, publicado y registrado en 1992 por el Colegio Americano de
Radiología (ACR), es un esfuerzo colaborativo de varios grupos de salud. El documento se
fundamenta en un mismo reporte estándar usado por todo profesional médico, no
necesariamente en el mismo estilo de los reportes que son entregados a los pacientes.
BI-RADS
Evaluación completa
Categoría 0: Se requiere evaluación por imágenes (magnificación, focalización, ultrasonido,
etc.)
Evaluación Completa-Categorías finales
Categoría 1: Negativa, mama normal.
Categoría 2: Hallazgo benigno (fibroadenomas, lesiones grasas, linfonodos intramamarios, etc.)
Categoría 3: Hallazgo probablemente benigno. Sugiere intervalo corto de seguimiento.
Categoría 4: Anomalías sospechosas. Debe considerarse biopsia por riesgo de cáncer.
Categoría 4A: Lesiones de baja probabilidad de ser malignas, sin embargo van a biopsia.
Categoría 4B: Lesiones de sospecha intermedia de malignidad. La conducta dependerá de la
correlación histológica.
Categoría 4C: Lesiones de sospecha intermedia de malignidad. La conducta dependerá de la
correlación radiohistológica.
Categoría 5: Altamente sugerente de malignidad.
Categoría 6: Se denominan a los cánceres ya confirmados con biopsia, antes de su tratamiento
definido (cirugía radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia).
Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

Composición tisular de la mama
Las mamas son glándulas pares especializadas de la piel, contienen de 15 a 20 lóbulos
compuesto por lobulillos y pequeños acinos o alveolos glandulares que están ordenados
radialmente y conectados por una red de conductos galactóforos. En cada lóbulo un conducto
lactífero en dirección al pezón, se ensancha el seno galactóforo, que comunica al exterior del
pezón a través de orificios puntiformes. El pezón
se encuentra rodeado por un círculo de piel
oscura compuesta en la subdermis por músculo
liso circular que se denomina areola. La glándula
mamaria posee dos fascias, una superficial entre
la piel y el tejido mamario y una profunda que
separa la mama de los músculos pectorales y la
pared torácica. Por debajo se encuentran los
músculos pectorales mayor y menor.
La mama va desde el borde del esternón a
la línea axilar anterior. De la primera a la séptima
costilla hay una prolongación de la mama hacia la
axila conocida como “cola de la mama”. Toda la
estructura de la mama se mantiene en su posición
por el ligamento suspensorio de Cooper que es
una fascia fibrosa que discurre entre la piel hasta la aponeurosis del pectoral mayor
transversalmente proporcionando un armazón fibroso que sostiene a los lóbulos mamarios. El
drenaje linfático se efectúa principalmente hacia la axila, pero también a regiones claviculares
y estructuras profundas del tórax.

Nódulos

Con la edad el componente glandular se atrofia
y es reemplazado por grasa. Para localizar las lesiones
en las mamas, se divide virtualmente en cuatro
cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra
en el cuadrante superior externo, el cual se prolonga
hacia la axila. En la inspección se observan ambas
mamas
tratando
de
descubrir
asimetrías,
abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. Para
distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser
conveniente pedir a la persona que se siente y que
ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje
con sus manos contra las caderas. Después, se examina
solicitándole que levante los brazos hacia arriba.
En las aréolas mamarias es posible distinguir
unas prominencias pequeñas que corresponden a
glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y
algunos folículos pilosos. La palpación se efectúa
habitualmente estando la paciente acostada de espalda.
Se le pide que levante el brazo del lado que se va a
examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda
la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la
cola de las mamas. Además, se deben examinar las axilas. El recorrido puede ser en forma
radial o por cuadrantes.
Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:
 Ubicación
 Tamaño
 Forma y si este se logra delimitar con facilidad (bordes)
 Consistencia
 Sensibilidad
 Si es posible desplazar ó está adherido a los tejidos vecinos.
 Si la piel está comprometida (enrojecida)
Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a continuación
con las dos manos. Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo
que no sea posible palpar algunos nódulos. Es frecuente que en el período justo antes de la
menstruación las mamas aumenten un poco de volumen, se hagan más sensibles y se palpen
numerosos nodulitos del tamaño de granos de arroz que no tienen mayor cuidado. Las
mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas.
“Masa” según el BI-RADS es definido como “lesión ocupante de espacio vista en dos
proyecciones diferentes”. Si se ve en una única proyección debería ser llamada densidad o
asimetría hasta que su carácter tridimensional haya sido confirmado. El concepto de nódulo
se aplica para lesiones sólidas y quísticas, aunque en mamografía no debe asumirse ninguna
de las dos hasta que no sea confirmado en un estudio ecográfico.

Densidad

Indicadores de benignidad y malignidad de los nódulos
Hallazgos asociados Forma
Margen


Atenuación de
rx en la lesión al
compararla con el
tejido fibroglandular.

Densos: Alta
densidad (> riesgo de
malignidad),
abscesos, hematomas,
quistes sebáceos.

Misma densidad
ó isodensidad.

Baja densidad
(pero no grasa).

Baja densidad
con contenido graso.


Presencia de
engrosamiento de
piel.

Retracción del
pezón.


Redondo:
Esférico, circular o
globular.

Ovalado:
Elíptica u ovoidea.

Lobulado:
Con ondulaciones
en su contorno.

Irregular: No
comparable con
ningún modelo
habitual.


Circunscrito: Bien
definido o delimitado (> del
75% del contorno).

Microlobulados:
Pequeñas ondulaciones en el
contorno.

Ocultos (oscurecido):
Por sobreposición de tejido.

Borrosos (indistinto):
Mal definidos, mal
delimitados.

Espiculados: Líneas
que se proyectan del borde
al parénquima.

Calcificaciones
El Colegio Americano de Radiología (ACR) las divide en benignas, intermedias y alta
probabilidad de malignidad.
El límite para distinguir las calcificaciones de las
microcalcificaciones es 0,5 mm (500μ).
 Algunas características de las calcificaciones típicamente benignas:
 Calcificaciones cutáneas: Centro radiotransparente, más frecuentes junto al pliegue
inframamario, paraesternales, axila y areola.
 Calcificaciones vasculares: Tubulares, “rieles de tren”.
 Groseras: “En palomita de maíz” o “ roseta”.
 Voluminosas en forma de vara: “En aguja”
 Redondeadas: Múltiples, dispersas. De 1mm se originan en acinos.

Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana







Facultad de medicina

Menores de 0.5mm se pueden llamar puntiformes.
Con centro radiotransparente.
En cáscara de huevo o en anillos (en la pared de los quistes).
En lechada de cal.
Suturas calcificadas.
Distróficas: Radioterapia, traumatismo, cápsula fibrosa explantación.

.

Morfología de las calcificaciones de tipo benigno.

Las calcificaciones también pueden ser
indeterminadas o inespecíficas y heterogéneas
groseras o poseer características directamente
relacionadas con su índice de malignidad.
Indeterminadas e inespecíficas. Las amorfas o
indiferenciadas poseen una distribución agrupada,
regional, lineal o segmentaria, requieren
magnificación y justifican una biopsia. Las
heterogéneas groseras pueden ser irregulares y
nítidas ó agrupadas. Aquellas calcificaciones con
alta probabilidad de malignidad pueden ser
pleomórficas final que varían en tamaño y
morfología, lineales finas o lineales ramificadas.
Las calcificaciones poseen patrones de distribución
que pueden apoyar al médico para determinar su
grado de malignidad. Estos patrones son cinco:
 Difusas-Dispersas: Por lo común son
benignas y se encuentran por toda la mama.
Morfología de las calcificaciones que sugieren
 Regional (volumen mayor a 2cm2 sin
malignidad.
configurar ducto): Distribuidas en un gran
segmento del tejido mamario, generalmente benignas.
 Agrupadas en cúmulos: Es el hallazgo de cinco microcalcificaciones o más en un área
de 1cm2 vista en dos proyecciones.
 Línea “fila india”: Se forma en una línea que puede dar origen a ramificaciones.

Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

 Segmentaria: Se da por depósitos en un conducto y sus ramas y son sugerentes de
malignidad.
 Otras características que sugieren malignidad: Forma lineal, distribución lineal,
distribución segmentaria, marcadamente agrupadas, con variaciones de tamaño,
pleomorfismo y márgenes irregulares.
Del 30 al 50% del carcinoma no palpable solo es visible por la presencia de calcificaciones
mientras que el 90% del carcinoma ductal in situ y 70% del carcinoma infiltrante presenta
calcificaciones.

Distorsión de la arquitectura
La arquitectura normal está alterada sin que se observe nódulo, puede haber
retracción focal o desestructuración del parénquima adyacente que puede asociarse a nódulo,
asimetría o calcificaciones. En ausencia de trauma o antecedentes quirúrgicos es sospechosa
de malignidad. También puede estar representada por una cicatriz radial.

Cicatriz radial

Asimetría global

Hallazgos asociados y casos especiales

Los principales casos especiales que pueden ser encontrados son:
 Una estructura tubular asimétrica que corresponde a un conducto solidario dilatado.
 Ganglios linfáticos intramamarios.
 Asimetría sea esta global o focal.
Entre los hallazgos asociados figuran la retracción cutánea, la retracción del pezón, el
engrosamiento cutáneo o trabecular, las lesiones cutáneas, y adenopatías axilares.

Galactografía

La galactografía es una mamografía con contraste. El contraste se introduce por el
pezón, rellenando los conductos galactóforos para localizar una posible lesión Está
especialmente indicada en el estudio de la secreción anómala del pezón o telorrea. La paciente
deberá estar informada de todo el proceso que se le va a realizar, así como de sus riesgos. Por
lo que es necesario que los pacientes firmen el consentimiento informado. Como resultado
obtendremos radiografías de la mama en cráneo-caudal y lateral con los conductos
galactóforos llenos de contrate. A continuación se describe a grosso modo el proceso de
realización de la galactografía.
Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

 Material utilizado: Betadine, gasas, jeringa, guantes, paño estéril, aguja ó catéter de
Rabinov, medio de contraste (por lo general yodo).
 Contraindicaciones: Infecciones severas que pueden extenderse por la presión de
líquido inyectado ó alergia al material de contraste. La dificultad para la canalización
puede producir falsas rutas con inyección
extracanalivular que despierta un dolor vivo
inmediato.
 Técnica: Antes de colocar la cánula en el poro
secretante, se realiza una proyección CC subareolar
magnificada, en busca de calcificaciones o masas. Se
localiza el punto de secreción anormal y se limpia
con yodopodovina y alcohol. Se envasa el medio de
contraste yodado en una jeringa de 1 a 3 ml,
eliminando las burbujas de aire; se prepara el set de
galactografía; si es necesario, se utilizan dilatadores
en el poro con secreción. Debe colocarse la punta de
la cánula en la superficie del poro secretante y se
manipula la punta con cuidado hasta que esta
descienda fácilmente y sin dolor. Se inyecta
suavemente de 0,2 a 0,3 ml de medio de contraste,
es importante suspender la inyección si hay dolor. Se fija la cánula con cinta adhesiva
en cada lado (lateral y media) y se fija la jeringa en la piel en el hombro ipsilateral, es
entonces cuando se procede a obtener las proyecciones subareolares a 90° y CC; si es
necesario, se realizan proyecciones adicionales para clara visualización de ductos
sobrepuestos.

Ecografía mamaria

Ésta técnica es complementaria de la mamografía y se utiliza para aclarar cualquier hallazgo
mamográfico, así como definir si es de naturaleza sólida o líquida. La realización de la
ecografía está indicada en:
 Estudio de masas no palpables visualizadas en una mamografía (sólida o quística)
 Estudio de mamas asimétricas.
 Estudio de masas palpables no vistas en mamografía.
 Estudio de mamas en pacientes menores de 30 años.
 Estudio de mastodinia con mamografía normal.
 Estudio de mamas en pacientes embarazadas.
 Estudio de mamas en pacientes lactantes.
 Estudio de mamas en pacientes con reposo absoluto en cama.
El equipo adecuado para realizarla es el transductor lineal con frecuencia de 7 a 12 MHz,
frecuencia adecuada para conseguir alcance en estructuras como piel, conductos galactóforos,
tejido adiposo, parénquima glandular, ligamentos de Cooper, pezón, vasos sanguíneos,
músculos retromamarios y las costillas. La paciente debe colocarse en decúbito supino,
ligeramente oblicua con el brazo levantado por encima de la cabeza. El procedimiento tiene
una duración de entre 20 y 30 minutos. La mama debe explorarse en forma radial en sentido
de las manecillas del reloj, realizando capturas de imagen “cada dos horas”, así como
imágenes exclusivas focalizadas del pezón, la cola axilar y la axila; posteriormente se realizan
dos redes de búsqueda en sentidos vertical y horizontal creando un “barrido de ida y vuelta”
con el transductor por toda la superficie de la mama.
Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

Los hallazgos en USG de la patología mamaria pueden dividirse en tres grandes grupos
que son los procesos inflamatorios, los tumores benignos y los tumores malignos. Dentro de
los procesos inflamatorios encontramos a la mastitis bacteriana y a la necrosis grasa. En la
mastitis bacteriana se puede encontrar un engrosamiento cutáneo con edema y una
hiperecogenicidad de los lóbulos grasos; en lo que respecta al tejido glandular se halla una
disminución de la ecogenicidad, conductos dilatados con colecciones debidas a abscesos y
paredes y tabiques gruesos. En el caso de la necrosis grasa se observan nódulos hipoecóicos
irregulares y mal definidos, quistes oleosos redondeados hipoecóicos o totalmente anecoicos
con refuerzo, se aprecian sombras acústicas posteriores e hiperecogenicidad de los lóbulos
grasos ocasionada por el infiltrado inflamatorio.
Entre los tumores benignos se encuentran la enfermedad fibroquística, los quistes
varios, el fibroadenoma y el adenoma ó papiloma ductal. La enfermedad fibroquística es el
trastorno benigno más frecuente y por lo general se presenta entre los 25 y 45 años de edad;
su hallazgo en ambas mamas es común pero suele ser de diferente intensidad en una que en
otra y se debe a un desequilibrio hormonal o a un aumento de sensibilidad a las hormonas
femeninas. Los quistes son una dilatación exagerada de un conducto galactóforo que se
encapsula y se llena de líquido (serosa, amarillenta, verde, gris, parda e incluso negra). Son
frecuentes y pueden ser benignos como los papilomas ó malignos como los carcinomas
papilares, pueden ser únicos ó múltiples y suelen ser bilaterales y asintomáticos. En su
mayoría se presentan en mujeres de 40 a 60 años. Los quistes se clasifican en cuatro grupos:
Quistes simples






Nódulos redondeados u
ovalados.
Márgenes circunscritos.
Patrón anecoico.
Refuerzo
acústico
posterior.
Tamaño que varía.

Quistes complejos




Quistes complicados

Nódulos
sólidos
en
pared, tabiques gruesos
o paredes irregulares.
Probabilidad
de
malignidad mayor.
Paredes
gruesas
(>0.5mm)






Presentan ecos internos
difusos y móviles.
Ocasionados
por
material
proteinaceo,
sangre,
material
inflamatorio y cristales
de colesterol.
Nódulos sólidos, bien
delimitados y delgados
(<0.5mm)

Microquistes agrupados




Tamaño pequeño
Dispuestos en racimos
Representan
la
dilatación de los acinos.

El fibroadenoma es un tumor mamario benigno y es la causa más frecuente de tumor palpable,
se presenta en mujeres de 20 a 30 años, es de crecimiento lento. Habitualmente es una masa
móvil, redondeada u ovalada, bien delimitada que suele ser única e indolora. En la imagen se
puede apreciar como un nódulo redondeado u ovalado de márgenes circunscritos e interfase
abrupta que suele ser hipoecoico y homogéneo, pero que también puede ser isoecóico o
hiperecoico y mostrar una estructura heterogénea. Se puede observar un leve refuerzo
acústico posterior y si contiene calcificaciones
groseras produce sombra acústica, tiene una
orientación paralela al plano cutáneo. El adenoma ó
papiloma ductal es poco frecuente y es similar a los
fibroadenomas, se observa en mujeres jóvenes. Se
trata de masas palpables, móviles bien delimitadas
que a la imagen se observan como nódulos
hipoecóicos, redondeados, ovoideos ó polilobulados
con bordes bien delimitados y la mayoría de las veces
con un refuerzo acústico posterior.
Entre los tumores malignos con un patrón de El cuadrante superior externo de la mama
imagen patognomónico encontramos el carcinoma es la localización más frecuente de cáncer.
Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología
Universidad veracruzana

Facultad de medicina

ductal, el carcinoma lobulillar y la enfermedad de Paget, siendo esta última más o menos
infrecuente. El carcinoma ductal representa el 80% de todos los tumores malignos de la mama
y se asocia a calcificaciones anormales. Se divide en invasivo, cuando presenta metástasis e in
situ en caso de no presentarla. En el caso del carcinoma invasivo o infiltrante se encuentran
nódulos hipoecóicos de márgenes espiculados, mal definidos con angulaciones y sombra
posterior, así como un eje vertical mayor al horizontal. El carcinoma in situ no tiene
manifestaciones específicas y las microcalcificaciones son raramente identificables; se
observan nódulos sólidos con áreas hipoecogénicas y los ductos se encuentran dilatados. Por
su parte, el segundo cáncer más frecuente es el carcinoma lobulillar y representa el 10% de
todos los tumores mamarios, son más comunes en mujeres mayores alrededor de los 60 años,
en las técnicas de imagen se pueden encontrar áreas hipoecogénicas de márgenes imprecisos
con mala transmisión acústica y que puede ser similar al carcinoma ductal infiltrante.

Resonancia magnética de mama

La RM de mama se utiliza para la obtención de imágenes con alta sensibilidad y especificidad,
se requiere de un resonador de alto campo magnético (1.5 – 3 teslas) y una antena específica
para la mama. El examen se realiza de ambas mamas con la paciente en decúbito ventral y si
hay alguna tumoración indeterminada visible mediante USG se puede colocar una marca
oleosa en el sitio de interés para una adecuada ubicación tridimensional. La RM se debe
realizar del día 7 al 14 del ciclo menstrual y en pacientes con reemplazo hormonal se deberá
suspender el tratamiento de 6 a 8 semanas antes del estudio.
Las herramientas adicionales con las que cuenta la RM para una adecuada
caracterización de las lesiones, además del análisis morfológico son: Comportamiento
posterior a la administración del medio de contraste en relación al tiempo, tipo de
reforzamiento, análisis espectral y difusión.
Durante la evaluación de la malignidad se debe tomar en cuenta la morfología de la
lesión: Márgenes irregulares, microlobulados o espiculados que sugieren la posibilidad de
cáncer entre 84 y 91%, lo cual representa un alto valor predictivo positivo. También un
reforzamiento intenso temprano en anillo asociado con interno heterogéneo y con septos que
refuerzan es sugestivo de malignidad, así como el refuerzo segmentario o regional con imagen
micronodular. De los cánceres, 87% son isointensos o hipointensos en la secuencia T2 al
compararlos con el tejido mamario; sin embargo el carcinoma coloide o aquellos con necrosis
pueden verse hiperintensos. Un área focal hiperintensa perilesional (edema) también se
considera sugestiva de malignidad.

Dra. Carmen C. Segura

Equipo Verde

Imagenología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultrasonido mama
Ultrasonido mamaUltrasonido mama
Ultrasonido mama
J. Luis De la Torre
 
Ultrasonido de mama y elastografía.
Ultrasonido de mama y  elastografía.Ultrasonido de mama y  elastografía.
Ultrasonido de mama y elastografía.
JOSUE SANTIAGO
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
Imagenes Haedo
 
Mamografia basica
Mamografia basicaMamografia basica
Mamografia basica
gerardo sela
 
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Romel Flores Virgilio
 
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
Anahi Venttura
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
CarlaPamelaMontaoMon
 
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
Vargasmd
 
Papiloma intraductal
Papiloma intraductalPapiloma intraductal
Papiloma intraductal
Shelby Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ultrasonido mama
Ultrasonido mamaUltrasonido mama
Ultrasonido mama
 
Ultrasonido de mama y elastografía.
Ultrasonido de mama y  elastografía.Ultrasonido de mama y  elastografía.
Ultrasonido de mama y elastografía.
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
 
Protesis mamaria
Protesis mamariaProtesis mamaria
Protesis mamaria
 
Mamografia basica
Mamografia basicaMamografia basica
Mamografia basica
 
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
 
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama Ecografia: Lesiones benignas de la mama
Ecografia: Lesiones benignas de la mama
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
 
Ecogineco 1
Ecogineco 1Ecogineco 1
Ecogineco 1
 
Papiloma intraductal
Papiloma intraductalPapiloma intraductal
Papiloma intraductal
 
Birads
BiradsBirads
Birads
 

Similar a Imagenología de mama

Técnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasTécnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasRoberto Carlos Tafur
 
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
VerificaRTVE
 
Mamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumentoMamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumentol.sa
 
Mastografía
MastografíaMastografía
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJERIMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdfCb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Jorje Gayosso
 
Mamografia (todo)
Mamografia (todo)Mamografia (todo)
Mamografia (todo)
Josseling Castillo
 
Mamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma AlcázarMamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma AlcázarMarta Dueñas Portillo
 
Mamografia marta y gemma
Mamografia   marta y gemmaMamografia   marta y gemma
Mamografia marta y gemma
Marta Dueñas Portillo
 
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdfMastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
kevinperez951
 
Implantes Mamarios y Reconstrucción Mamaria
Implantes Mamarios y Reconstrucción MamariaImplantes Mamarios y Reconstrucción Mamaria
Implantes Mamarios y Reconstrucción Mamaria
Dr Leonardo Imbriano
 
cancer de mama final.pptx
cancer de mama  final.pptxcancer de mama  final.pptx
cancer de mama final.pptx
MontanoGabiluz
 
cancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugiacancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugia
Fenix Riascos
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
Sapiens Medicus
 
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01Alejandra Barba
 
Mastología
MastologíaMastología

Similar a Imagenología de mama (20)

Técnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasTécnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamas
 
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
 
Mamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumentoMamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumento
 
Radiología de Mama
Radiología de MamaRadiología de Mama
Radiología de Mama
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
 
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJERIMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
 
Mama acon
Mama aconMama acon
Mama acon
 
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdfCb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
 
Implantes mastografia
Implantes mastografiaImplantes mastografia
Implantes mastografia
 
Mamografia (todo)
Mamografia (todo)Mamografia (todo)
Mamografia (todo)
 
Mamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma AlcázarMamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
Mamografia Marta Dueñas Gemma Alcázar
 
Mamografia marta y gemma
Mamografia   marta y gemmaMamografia   marta y gemma
Mamografia marta y gemma
 
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdfMastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
 
Implantes Mamarios y Reconstrucción Mamaria
Implantes Mamarios y Reconstrucción MamariaImplantes Mamarios y Reconstrucción Mamaria
Implantes Mamarios y Reconstrucción Mamaria
 
cancer de mama final.pptx
cancer de mama  final.pptxcancer de mama  final.pptx
cancer de mama final.pptx
 
cancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugiacancer mama catedra de cirugia
cancer mama catedra de cirugia
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
 
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
Radiologia de-mama-140325184101-phpapp01
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Mastología
MastologíaMastología
Mastología
 

Más de MIP Lupita ♥

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorMIP Lupita ♥
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
MIP Lupita ♥
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
MIP Lupita ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
MIP Lupita ♥
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
MIP Lupita ♥
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
MIP Lupita ♥
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
MIP Lupita ♥
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
MIP Lupita ♥
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
MIP Lupita ♥
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
MIP Lupita ♥
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
MIP Lupita ♥
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"MIP Lupita ♥
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
MIP Lupita ♥
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
MIP Lupita ♥
 

Más de MIP Lupita ♥ (20)

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Imagenología de mama

  • 1. Universidad veracruzana Facultad de medicina Imagenología de Mama _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Por Alicia Guadalupe Hernández Retureta, Héctor Sebastian Palacios, Ana Karen García Hernández, Deisy Areli Lárraga Bautista y Blanca Villafañez Ceja. Mastografía La mastografía es el estudio de rayos X o radiografía de senos, es una serie de placas de la glándula mamaria con capacidad para ver nódulos de hasta 1mm de diámetro. Según el Instituto Nacional de Cáncer se recomienda en mujeres mayores de 40 años o más y en mujeres con mayor predisposición a desarrollar cáncer. El equipo utilizado es el mastógrafo y este ayuda a detectar tumores y quistes así como a diferenciar entre enfermedades benignas y malignas, este puede ser de dos variedades: Analógico ó digital. Analógico Digital  Es el método tradicional  Proporciona un mecanismo para  Utiliza película radiográfica para separar funciones de adquisición, adquirir, almacenar y desplegar almacenamiento y despliegue de imagen. imagen.  Limitaciones: Es técnico-operador  Ayuda a resaltar tumores pequeños dependiente y posee una menor del tejido normal. sensibilidad de tejidos. La mastografía puede ser exploratoria o diagnóstica. La mastografía exploratoria son rayos X usados para detectar cambios en senos que no muestran señales de cáncer, normalmente se utilizan dos tomas por seno. La mastografía diagnóstica evalúa anomalías detectadas de manera específica y puede ser necesaria si es difícil obtener una radiografía clara en una mastografía de exploración, esto puede ser porque lleva vistas de varios ángulos. Posicionamiento La realización de la mastografía es un proceso generalmente ambulatorio. Se realiza una historia clínica en caso de no existir una previa, prestando atención a embarazos, amamantación e implantes de seno. La paciente se coloca en la unidad de mastografía, sentada, de pie o acostada. El seno se coloca entre las dos placas de la unidad de mastografía y se aplica presión para comprimir el tejido. En la toma de radiografías la paciente debe aguantar la respiración, las placas son normalmente de vista superior y lateral. No requiere una preparación especial, el día del estudio se recomienda no usar desodorantes, perfumes, talcos o cualquier producto químico en el área de senos y axilas ya que puede oscurecer las imágenes, de igual modo se recomienda no utilizar joyería de algún tipo en el cuello u orejas y notificar al doctor sobre embarazo ó implantes. Entre las contraindicaciones se encuentra que la paciente sea menor de cuarenta años o que no haya tenido hijos, si este es el caso se recomienda ultrasonido de mama. Tampoco se recomienda para mujeres con implantes que compongan más del 75% de la mama por el daño que la presión necesitada para la correcta toma de imágenes pueda ocasionar sobre estos. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 2. Universidad veracruzana Facultad de medicina Proyecciones rutinarias y especiales (complementarias) Las dos proyecciones básicas para realizar la mastografía son la cráneo caudal (CC) y la oblicua medio lateral (OML). La proyección cráneo caudal permite la visualización clara de estructuras como el músculo pectoral, el tejido graso retroglandular, el tejido medial de la mama y el tejido glandular lateral. Por otro lado, la proyección oblicua medio lateral permite la visualización del músculo pectoral en la angulación correcta, el ángulo inframamario, el tejido glandular superior y el tejido graso retro-glandular así como permite la apreciación del pezón tangencial al haz de rayos X, evitando su superposición con otras estructuras. Una vez realizada la mamografía en sus proyecciones básicas dependerá del radiólogo y de los hallazgos el procedimiento a seguir, pudiendo realizarse proyecciones complementarias. Entre las proyecciones complementarias más comunes se encuentran las listadas a continuación:  Localizadas o focalizadas: El objetivo es comprimir una zona concreta de la mama que por algún motivo no esté clara la ausencia de patología en los estudios rutinarios. El resultado es una mamografía en la cual se ve la pala de compresión y una zona perfectamente delimitada con mayor nitidez.  Magnificadas: La finalidad es la visualización de pequeños detalles, se realiza acercando la mama al foco y alejándola del bucky. Está indicada en lesiones de tipo cálcico (microcalcificaciones), mostrándose mejor definición, permitiendo determinar el número, la morfología y la densidad con mayor precisión para que el radiólogo pueda valorar el grado de malignidad que pueda llegar a tener la lesión de un modo más eficaz.  CC exagerada: Se diferencia de la cráneo caudal simple en que una vez colocada la mama se rota a la paciente entre 10 y 15° hacia la zona medial. Con esta proyección se consigue incluir en la imagen la porción alta de la cola axilar.  Laterales: Existen dos proyecciones laterales; la mediolateral, en la que el rayo entra por la zona esternal y el bucky se sitúa en la zona axilar; y la lateromedial, en la que el rayo entra por la zona lateral y el bucky se sitúa en la zona esternal. Se obtienen imágenes de la mama en posición lateral. En ambas laterales deben visualizarse el ángulo inframamario, la grasa retromamaria y debe haber simetría.  Proyección del valle: Se utiliza como complemento de la CC cuando la paciente tiene las mamas muy grandes y la zona medial no se aprecia bien en la imagen.  Rotada: Se utiliza para comprobar que una imagen que aparece en la placa existe realmente y no se trata de una superposición de estructuras. Se rota la mama hacia la parte externa y/o interna sobre sí misma. Se consigue una imagen CC donde las estructuras varían su posición. Implantes La mastografía en caso de prótesis es el método más utilizado en la detección de cáncer de mama, ya que es barato, accesible, sin embargo es relativamente incómodo y en ocasiones doloroso. Ayuda a evaluar el estado de la prótesis, detecta una rotura, siempre y cuando esta provoque cambios visibles radiográficamente, pero es principalmente usada para la detección precoz del cáncer en la mama. Permite visualizar mejor el componente glandular, la densidad, si se aprecian o no microcalcificaciones y otras alteraciones radiológicas significativas. Con respecto a la rotura de prótesis relacionados con el estudio, puede decirse que las mismas están diseñadas para soportar varias decenas de kilos de presión, y la probabilidad de que se rompa no existe, ya que en promedio la presión es menor que la ejercería el dedo del examinador o cualquiera de las presiones en la caja torácica que se podrían dar día a día. Las prótesis hacen que la mamografía sea más difícil de realizar. Además de ser radiopaca y Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 3. Universidad veracruzana Facultad de medicina dificultar la visualización de algunas porciones de tejido mamario, las prótesis comprimen los tejidos hacia la piel. Por estos motivos, la importancia de hacer los estudios adecuadamente en este tipo de pacientes. Pasos a seguir para la realización de mastografía con implante mamario. 1. Se tracciona el tejido mamario hacia adelante, al tiempo que se palpa el borde anterior del implante y se coloca sobre la platina. 2. Se hace descender la paleta de compresión sobre la mama por delante de la prótesis. 3. La porción anterior del tejido mamario queda comprimida y la prótesis desplazada hacia atrás, junto a la pared torácica. 4. Cuanto mayor sea la proporción de la prótesis, más difícil será obtener una mastografía de calidad. Cuando la prótesis constituye el 75% del volumen total de la mama, el estudio tiene escaso valor diagnóstico. Clasificación BI-RAD’s BI-RADS® son las siglas del inglés Breast Imaging Report and Database System, una herramienta radiográfica para garantía de calidad durante los reportes e interpretaciones de mamografías. El sistema, publicado y registrado en 1992 por el Colegio Americano de Radiología (ACR), es un esfuerzo colaborativo de varios grupos de salud. El documento se fundamenta en un mismo reporte estándar usado por todo profesional médico, no necesariamente en el mismo estilo de los reportes que son entregados a los pacientes. BI-RADS Evaluación completa Categoría 0: Se requiere evaluación por imágenes (magnificación, focalización, ultrasonido, etc.) Evaluación Completa-Categorías finales Categoría 1: Negativa, mama normal. Categoría 2: Hallazgo benigno (fibroadenomas, lesiones grasas, linfonodos intramamarios, etc.) Categoría 3: Hallazgo probablemente benigno. Sugiere intervalo corto de seguimiento. Categoría 4: Anomalías sospechosas. Debe considerarse biopsia por riesgo de cáncer. Categoría 4A: Lesiones de baja probabilidad de ser malignas, sin embargo van a biopsia. Categoría 4B: Lesiones de sospecha intermedia de malignidad. La conducta dependerá de la correlación histológica. Categoría 4C: Lesiones de sospecha intermedia de malignidad. La conducta dependerá de la correlación radiohistológica. Categoría 5: Altamente sugerente de malignidad. Categoría 6: Se denominan a los cánceres ya confirmados con biopsia, antes de su tratamiento definido (cirugía radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia). Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 4. Universidad veracruzana Facultad de medicina Composición tisular de la mama Las mamas son glándulas pares especializadas de la piel, contienen de 15 a 20 lóbulos compuesto por lobulillos y pequeños acinos o alveolos glandulares que están ordenados radialmente y conectados por una red de conductos galactóforos. En cada lóbulo un conducto lactífero en dirección al pezón, se ensancha el seno galactóforo, que comunica al exterior del pezón a través de orificios puntiformes. El pezón se encuentra rodeado por un círculo de piel oscura compuesta en la subdermis por músculo liso circular que se denomina areola. La glándula mamaria posee dos fascias, una superficial entre la piel y el tejido mamario y una profunda que separa la mama de los músculos pectorales y la pared torácica. Por debajo se encuentran los músculos pectorales mayor y menor. La mama va desde el borde del esternón a la línea axilar anterior. De la primera a la séptima costilla hay una prolongación de la mama hacia la axila conocida como “cola de la mama”. Toda la estructura de la mama se mantiene en su posición por el ligamento suspensorio de Cooper que es una fascia fibrosa que discurre entre la piel hasta la aponeurosis del pectoral mayor transversalmente proporcionando un armazón fibroso que sostiene a los lóbulos mamarios. El drenaje linfático se efectúa principalmente hacia la axila, pero también a regiones claviculares y estructuras profundas del tórax. Nódulos Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para localizar las lesiones en las mamas, se divide virtualmente en cuatro cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual se prolonga hacia la axila. En la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías, abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba. En las aréolas mamarias es posible distinguir unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y algunos folículos pilosos. La palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se deben examinar las axilas. El recorrido puede ser en forma radial o por cuadrantes. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 5. Universidad veracruzana Facultad de medicina Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:  Ubicación  Tamaño  Forma y si este se logra delimitar con facilidad (bordes)  Consistencia  Sensibilidad  Si es posible desplazar ó está adherido a los tejidos vecinos.  Si la piel está comprometida (enrojecida) Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a continuación con las dos manos. Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo que no sea posible palpar algunos nódulos. Es frecuente que en el período justo antes de la menstruación las mamas aumenten un poco de volumen, se hagan más sensibles y se palpen numerosos nodulitos del tamaño de granos de arroz que no tienen mayor cuidado. Las mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas. “Masa” según el BI-RADS es definido como “lesión ocupante de espacio vista en dos proyecciones diferentes”. Si se ve en una única proyección debería ser llamada densidad o asimetría hasta que su carácter tridimensional haya sido confirmado. El concepto de nódulo se aplica para lesiones sólidas y quísticas, aunque en mamografía no debe asumirse ninguna de las dos hasta que no sea confirmado en un estudio ecográfico. Densidad Indicadores de benignidad y malignidad de los nódulos Hallazgos asociados Forma Margen  Atenuación de rx en la lesión al compararla con el tejido fibroglandular.  Densos: Alta densidad (> riesgo de malignidad), abscesos, hematomas, quistes sebáceos.  Misma densidad ó isodensidad.  Baja densidad (pero no grasa).  Baja densidad con contenido graso.  Presencia de engrosamiento de piel.  Retracción del pezón.  Redondo: Esférico, circular o globular.  Ovalado: Elíptica u ovoidea.  Lobulado: Con ondulaciones en su contorno.  Irregular: No comparable con ningún modelo habitual.  Circunscrito: Bien definido o delimitado (> del 75% del contorno).  Microlobulados: Pequeñas ondulaciones en el contorno.  Ocultos (oscurecido): Por sobreposición de tejido.  Borrosos (indistinto): Mal definidos, mal delimitados.  Espiculados: Líneas que se proyectan del borde al parénquima. Calcificaciones El Colegio Americano de Radiología (ACR) las divide en benignas, intermedias y alta probabilidad de malignidad. El límite para distinguir las calcificaciones de las microcalcificaciones es 0,5 mm (500μ).  Algunas características de las calcificaciones típicamente benignas:  Calcificaciones cutáneas: Centro radiotransparente, más frecuentes junto al pliegue inframamario, paraesternales, axila y areola.  Calcificaciones vasculares: Tubulares, “rieles de tren”.  Groseras: “En palomita de maíz” o “ roseta”.  Voluminosas en forma de vara: “En aguja”  Redondeadas: Múltiples, dispersas. De 1mm se originan en acinos. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 6. Universidad veracruzana       Facultad de medicina Menores de 0.5mm se pueden llamar puntiformes. Con centro radiotransparente. En cáscara de huevo o en anillos (en la pared de los quistes). En lechada de cal. Suturas calcificadas. Distróficas: Radioterapia, traumatismo, cápsula fibrosa explantación. . Morfología de las calcificaciones de tipo benigno. Las calcificaciones también pueden ser indeterminadas o inespecíficas y heterogéneas groseras o poseer características directamente relacionadas con su índice de malignidad. Indeterminadas e inespecíficas. Las amorfas o indiferenciadas poseen una distribución agrupada, regional, lineal o segmentaria, requieren magnificación y justifican una biopsia. Las heterogéneas groseras pueden ser irregulares y nítidas ó agrupadas. Aquellas calcificaciones con alta probabilidad de malignidad pueden ser pleomórficas final que varían en tamaño y morfología, lineales finas o lineales ramificadas. Las calcificaciones poseen patrones de distribución que pueden apoyar al médico para determinar su grado de malignidad. Estos patrones son cinco:  Difusas-Dispersas: Por lo común son benignas y se encuentran por toda la mama. Morfología de las calcificaciones que sugieren  Regional (volumen mayor a 2cm2 sin malignidad. configurar ducto): Distribuidas en un gran segmento del tejido mamario, generalmente benignas.  Agrupadas en cúmulos: Es el hallazgo de cinco microcalcificaciones o más en un área de 1cm2 vista en dos proyecciones.  Línea “fila india”: Se forma en una línea que puede dar origen a ramificaciones. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 7. Universidad veracruzana Facultad de medicina  Segmentaria: Se da por depósitos en un conducto y sus ramas y son sugerentes de malignidad.  Otras características que sugieren malignidad: Forma lineal, distribución lineal, distribución segmentaria, marcadamente agrupadas, con variaciones de tamaño, pleomorfismo y márgenes irregulares. Del 30 al 50% del carcinoma no palpable solo es visible por la presencia de calcificaciones mientras que el 90% del carcinoma ductal in situ y 70% del carcinoma infiltrante presenta calcificaciones. Distorsión de la arquitectura La arquitectura normal está alterada sin que se observe nódulo, puede haber retracción focal o desestructuración del parénquima adyacente que puede asociarse a nódulo, asimetría o calcificaciones. En ausencia de trauma o antecedentes quirúrgicos es sospechosa de malignidad. También puede estar representada por una cicatriz radial. Cicatriz radial Asimetría global Hallazgos asociados y casos especiales Los principales casos especiales que pueden ser encontrados son:  Una estructura tubular asimétrica que corresponde a un conducto solidario dilatado.  Ganglios linfáticos intramamarios.  Asimetría sea esta global o focal. Entre los hallazgos asociados figuran la retracción cutánea, la retracción del pezón, el engrosamiento cutáneo o trabecular, las lesiones cutáneas, y adenopatías axilares. Galactografía La galactografía es una mamografía con contraste. El contraste se introduce por el pezón, rellenando los conductos galactóforos para localizar una posible lesión Está especialmente indicada en el estudio de la secreción anómala del pezón o telorrea. La paciente deberá estar informada de todo el proceso que se le va a realizar, así como de sus riesgos. Por lo que es necesario que los pacientes firmen el consentimiento informado. Como resultado obtendremos radiografías de la mama en cráneo-caudal y lateral con los conductos galactóforos llenos de contrate. A continuación se describe a grosso modo el proceso de realización de la galactografía. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 8. Universidad veracruzana Facultad de medicina  Material utilizado: Betadine, gasas, jeringa, guantes, paño estéril, aguja ó catéter de Rabinov, medio de contraste (por lo general yodo).  Contraindicaciones: Infecciones severas que pueden extenderse por la presión de líquido inyectado ó alergia al material de contraste. La dificultad para la canalización puede producir falsas rutas con inyección extracanalivular que despierta un dolor vivo inmediato.  Técnica: Antes de colocar la cánula en el poro secretante, se realiza una proyección CC subareolar magnificada, en busca de calcificaciones o masas. Se localiza el punto de secreción anormal y se limpia con yodopodovina y alcohol. Se envasa el medio de contraste yodado en una jeringa de 1 a 3 ml, eliminando las burbujas de aire; se prepara el set de galactografía; si es necesario, se utilizan dilatadores en el poro con secreción. Debe colocarse la punta de la cánula en la superficie del poro secretante y se manipula la punta con cuidado hasta que esta descienda fácilmente y sin dolor. Se inyecta suavemente de 0,2 a 0,3 ml de medio de contraste, es importante suspender la inyección si hay dolor. Se fija la cánula con cinta adhesiva en cada lado (lateral y media) y se fija la jeringa en la piel en el hombro ipsilateral, es entonces cuando se procede a obtener las proyecciones subareolares a 90° y CC; si es necesario, se realizan proyecciones adicionales para clara visualización de ductos sobrepuestos. Ecografía mamaria Ésta técnica es complementaria de la mamografía y se utiliza para aclarar cualquier hallazgo mamográfico, así como definir si es de naturaleza sólida o líquida. La realización de la ecografía está indicada en:  Estudio de masas no palpables visualizadas en una mamografía (sólida o quística)  Estudio de mamas asimétricas.  Estudio de masas palpables no vistas en mamografía.  Estudio de mamas en pacientes menores de 30 años.  Estudio de mastodinia con mamografía normal.  Estudio de mamas en pacientes embarazadas.  Estudio de mamas en pacientes lactantes.  Estudio de mamas en pacientes con reposo absoluto en cama. El equipo adecuado para realizarla es el transductor lineal con frecuencia de 7 a 12 MHz, frecuencia adecuada para conseguir alcance en estructuras como piel, conductos galactóforos, tejido adiposo, parénquima glandular, ligamentos de Cooper, pezón, vasos sanguíneos, músculos retromamarios y las costillas. La paciente debe colocarse en decúbito supino, ligeramente oblicua con el brazo levantado por encima de la cabeza. El procedimiento tiene una duración de entre 20 y 30 minutos. La mama debe explorarse en forma radial en sentido de las manecillas del reloj, realizando capturas de imagen “cada dos horas”, así como imágenes exclusivas focalizadas del pezón, la cola axilar y la axila; posteriormente se realizan dos redes de búsqueda en sentidos vertical y horizontal creando un “barrido de ida y vuelta” con el transductor por toda la superficie de la mama. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 9. Universidad veracruzana Facultad de medicina Los hallazgos en USG de la patología mamaria pueden dividirse en tres grandes grupos que son los procesos inflamatorios, los tumores benignos y los tumores malignos. Dentro de los procesos inflamatorios encontramos a la mastitis bacteriana y a la necrosis grasa. En la mastitis bacteriana se puede encontrar un engrosamiento cutáneo con edema y una hiperecogenicidad de los lóbulos grasos; en lo que respecta al tejido glandular se halla una disminución de la ecogenicidad, conductos dilatados con colecciones debidas a abscesos y paredes y tabiques gruesos. En el caso de la necrosis grasa se observan nódulos hipoecóicos irregulares y mal definidos, quistes oleosos redondeados hipoecóicos o totalmente anecoicos con refuerzo, se aprecian sombras acústicas posteriores e hiperecogenicidad de los lóbulos grasos ocasionada por el infiltrado inflamatorio. Entre los tumores benignos se encuentran la enfermedad fibroquística, los quistes varios, el fibroadenoma y el adenoma ó papiloma ductal. La enfermedad fibroquística es el trastorno benigno más frecuente y por lo general se presenta entre los 25 y 45 años de edad; su hallazgo en ambas mamas es común pero suele ser de diferente intensidad en una que en otra y se debe a un desequilibrio hormonal o a un aumento de sensibilidad a las hormonas femeninas. Los quistes son una dilatación exagerada de un conducto galactóforo que se encapsula y se llena de líquido (serosa, amarillenta, verde, gris, parda e incluso negra). Son frecuentes y pueden ser benignos como los papilomas ó malignos como los carcinomas papilares, pueden ser únicos ó múltiples y suelen ser bilaterales y asintomáticos. En su mayoría se presentan en mujeres de 40 a 60 años. Los quistes se clasifican en cuatro grupos: Quistes simples      Nódulos redondeados u ovalados. Márgenes circunscritos. Patrón anecoico. Refuerzo acústico posterior. Tamaño que varía. Quistes complejos    Quistes complicados Nódulos sólidos en pared, tabiques gruesos o paredes irregulares. Probabilidad de malignidad mayor. Paredes gruesas (>0.5mm)    Presentan ecos internos difusos y móviles. Ocasionados por material proteinaceo, sangre, material inflamatorio y cristales de colesterol. Nódulos sólidos, bien delimitados y delgados (<0.5mm) Microquistes agrupados    Tamaño pequeño Dispuestos en racimos Representan la dilatación de los acinos. El fibroadenoma es un tumor mamario benigno y es la causa más frecuente de tumor palpable, se presenta en mujeres de 20 a 30 años, es de crecimiento lento. Habitualmente es una masa móvil, redondeada u ovalada, bien delimitada que suele ser única e indolora. En la imagen se puede apreciar como un nódulo redondeado u ovalado de márgenes circunscritos e interfase abrupta que suele ser hipoecoico y homogéneo, pero que también puede ser isoecóico o hiperecoico y mostrar una estructura heterogénea. Se puede observar un leve refuerzo acústico posterior y si contiene calcificaciones groseras produce sombra acústica, tiene una orientación paralela al plano cutáneo. El adenoma ó papiloma ductal es poco frecuente y es similar a los fibroadenomas, se observa en mujeres jóvenes. Se trata de masas palpables, móviles bien delimitadas que a la imagen se observan como nódulos hipoecóicos, redondeados, ovoideos ó polilobulados con bordes bien delimitados y la mayoría de las veces con un refuerzo acústico posterior. Entre los tumores malignos con un patrón de El cuadrante superior externo de la mama imagen patognomónico encontramos el carcinoma es la localización más frecuente de cáncer. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología
  • 10. Universidad veracruzana Facultad de medicina ductal, el carcinoma lobulillar y la enfermedad de Paget, siendo esta última más o menos infrecuente. El carcinoma ductal representa el 80% de todos los tumores malignos de la mama y se asocia a calcificaciones anormales. Se divide en invasivo, cuando presenta metástasis e in situ en caso de no presentarla. En el caso del carcinoma invasivo o infiltrante se encuentran nódulos hipoecóicos de márgenes espiculados, mal definidos con angulaciones y sombra posterior, así como un eje vertical mayor al horizontal. El carcinoma in situ no tiene manifestaciones específicas y las microcalcificaciones son raramente identificables; se observan nódulos sólidos con áreas hipoecogénicas y los ductos se encuentran dilatados. Por su parte, el segundo cáncer más frecuente es el carcinoma lobulillar y representa el 10% de todos los tumores mamarios, son más comunes en mujeres mayores alrededor de los 60 años, en las técnicas de imagen se pueden encontrar áreas hipoecogénicas de márgenes imprecisos con mala transmisión acústica y que puede ser similar al carcinoma ductal infiltrante. Resonancia magnética de mama La RM de mama se utiliza para la obtención de imágenes con alta sensibilidad y especificidad, se requiere de un resonador de alto campo magnético (1.5 – 3 teslas) y una antena específica para la mama. El examen se realiza de ambas mamas con la paciente en decúbito ventral y si hay alguna tumoración indeterminada visible mediante USG se puede colocar una marca oleosa en el sitio de interés para una adecuada ubicación tridimensional. La RM se debe realizar del día 7 al 14 del ciclo menstrual y en pacientes con reemplazo hormonal se deberá suspender el tratamiento de 6 a 8 semanas antes del estudio. Las herramientas adicionales con las que cuenta la RM para una adecuada caracterización de las lesiones, además del análisis morfológico son: Comportamiento posterior a la administración del medio de contraste en relación al tiempo, tipo de reforzamiento, análisis espectral y difusión. Durante la evaluación de la malignidad se debe tomar en cuenta la morfología de la lesión: Márgenes irregulares, microlobulados o espiculados que sugieren la posibilidad de cáncer entre 84 y 91%, lo cual representa un alto valor predictivo positivo. También un reforzamiento intenso temprano en anillo asociado con interno heterogéneo y con septos que refuerzan es sugestivo de malignidad, así como el refuerzo segmentario o regional con imagen micronodular. De los cánceres, 87% son isointensos o hipointensos en la secuencia T2 al compararlos con el tejido mamario; sin embargo el carcinoma coloide o aquellos con necrosis pueden verse hiperintensos. Un área focal hiperintensa perilesional (edema) también se considera sugestiva de malignidad. Dra. Carmen C. Segura Equipo Verde Imagenología