SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica del Norte
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
Tema: Propuesta de enfermería en terapias complementarias para el abordaje de
riesgos psicosociales a nivel laboral
Terapias alternativas
Integrantes:
• Conejo Yarina
• Chandi
Marisol
• Guerra
Christopher
• Insuasti
Carmen
• Molina Diego
Docente:
MSc. Altamirano
Zabala Geovanna
Narciza
GRUPO 1
Semestre:
Quinto - B
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el trabajo tiene un papel fundamental para el desarrollo y la supervivencia de los
seres humanos, pero a su vez este conlleva una sobrecarga y disconfort que afectan de manera
general al ser humano pudiendo así generar problemas físicos, psicológicos y sociales.
Esto constituye una fuente de riesgos laborales y problemas de salud en todas sus dimensiones, la
sobrecarga de trabajo está relacionado con psicológicos y mentales debido a la presión laboral o
conflicto que estos implican, todos estos riesgos son conocidos con riesgos psicosociales, el estrés
es uno de los factores que afectan seriamente el logro de los ya objetivos planificados.
Para enfrentar todos y cada uno de estos problemas es responsabilidad del personal de enfermería
brindar sustento teórico y metodológico, incorporando terapias complementarias o alternativas
para el cuidado de las personas en cuanto a la salud ocupacional.
La salud forma parte de un concepto amplio por lo cual la utilización de estas terapias como
complemento es muy útil en problemas emergentes en la sociedad, mismos que son producto de
los estilos de vida que condicionan la aparición de enfermedades y malestares que se vinculan
fundamentalmente con elevadas demandas y baja capacidad de adaptación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores que generan estrés laboral con riesgo biopsicosocial y el
accionar del personal de enfermería durante su intervención, a través de búsqueda
de información en fuentes bibliográficas.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
• Identificar factores y riesgos biopsicosociales en el trabajo.
• Conocer el abordaje de los riesgos biopsicosociales en la actualidad.
• Reconocer la clasificación y marco normativo de las terapias complementarias
usados en el riesgo biopsicosocial a nivel laboral.
Factores psicosociales y
riesgos psicosociales en
el trabajo
LOS FACTORES
PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO
Se relacionan con:
Interacciones
Elementos
positivos
Elementos
negativos
Producen
bienestar en los
trabajadores
Pasan a
ser
factores
de riesgos
Principales
riesgos
psicosociales
 El estrés
 La violencia
laboral
 El acoso
laboral
 El acoso
sexual
 La inseguridad
contractual
 El conflicto
familia-trabajo
Medio ambiente de Trabajo
Satisfacción en el Trabajo
Condiciones de Organización
Capacidades, necesidades y
expectativas del trabajador
Costumbres y cultura
Condiciones personales
fuera del trabajo
Influyen
El rendimiento en el
Trabajo
LA SALUD
La Satisfacción en el
Trabajo
Daños psicológicos
Fisiológicos o sociales
Afectar la identidad
Factores psicosociales y riesgos psicosociales en
el trabajo
¿Cómo se
abordan en la
actualidad los
riesgos
psicosociales
en el trabajo?
Los riesgos se
agrupan en tres
categorías:
Prevención
primaria:
se puntualiza en el
contexto económico,
político y organizativo, de
manera que logre cambios
sociales, organizativos y de
diseño del trabajo.
Prevención
secundaria:
se encamina a la respuesta
al estrés fisiológico,
psicológico y de
comportamientos, por
medio de la detección
precoz de alteraciones.
Prevención
terciaria:
se encamina al tratamiento
y rehabilitación de
enfermedades relacionadas
con el estrés.
Estas estrategias
buscan que los
trabajadores tengan
una mejor calidad de
vida relacionada con
salud (CVRS).
Se sugiere la
incorporación de otras
estrategias que
permitan un camino
teóricamente sólido,
aunque empíricamente
limitado, especialmente
en la temática de salud
laboral latinoamericana
Tal como es la sanación con
terapias alternativas y/o
complementarias.
Abordaje de los riesgos psicosociales en el
trabajo
Propuesta de abordaje desde enfermería
Aspecto organizacional Apoyo a los trabajadores
Enfermería cumple un rol
fiscalizador e investigativo
Desarrollo de saberes, ligados al cuidado holístico y
promoción de la salud, con mirada transformadora,
integral, sanadora y personalizada.
Implementa el conocimiento
conceptual-teórico-empírico
Al profesional de enfermería se le
demanda la práctica de las
intervenciones, por su enfoque en cada
individuo, el cual responde a las
necesidades, inquietudes y expectativas
particulares, sin olvidar que la
búsqueda del “sentirse mejor”
Enfermería tiene una base apropiada
para comprender la necesidad de
reducir el estrés en los usuarios y así
favorecer su curación, el trabajar en los
riesgos psicosociales se vuelve
imperioso y una oportunidad de
desarrollo profesional.
Afirmaciones
Propuesta de abordaje desde enfermería
Aspecto organizacional Apoyo a los trabajadores
Enfermería cumple un rol
fiscalizador e investigativo
Desarrollo de saberes, ligados al cuidado holístico y
promoción de la salud, con mirada transformadora,
integral, sanadora y personalizada.
Implementa el conocimiento
conceptual-teórico-empírico
Al profesional de enfermería se le
demanda la práctica de las
intervenciones, por su enfoque en cada
individuo, el cual responde a las
necesidades, inquietudes y expectativas
particulares, sin olvidar que la
búsqueda del “sentirse mejor”
Enfermería tiene una base apropiada
para comprender la necesidad de
reducir el estrés en los usuarios y así
favorecer su curación, el trabajar en los
riesgos psicosociales se vuelve
imperioso y una oportunidad de
desarrollo profesional.
Afirmaciones
Propuesta de abordaje desde enfermería
Definiciones
Prácticas, enfoques, conocimientos y
creencias sanitarias diversas que incorporan
medicinas basadas en plantas, animales y/o
minerales, terapias espirituales, técnicas
manuales y ejercicios aplicados en forma
individual o en combinación para mantener
el bienestar, además de tratar, diagnosticar
y prevenir las enfermedades
MT-OMS
Amplio dominio de recursos de sanación
que incluye todos los sistemas,
modalidades, prácticas de salud, teorías y
creencias que los acompañan; diferentes a
aquellas intrínsecas al sistema de salud
políticamente dominante en una sociedad
particular en un período histórico dado
MCA
Australia – 46%
Chile – 55%
Implementación
Francia – 49%
Canadá – 70%
Clasificación de las terapias alternativas - NCCAM
Mente – cuerpo
Incluye terapias que
favorecen la capacidad de la mente
para impactar sobre el
funcionamiento del cuerpo
Bases biológicas
Incluyen el uso de fitoterapia o uso
de hierbas que pueden interaccionar
con medicamentos.
Energéticas o del biocampo
Utilizan energía originada en o cerca
del cuerpo. Su eficacia es subjetiva,
ya que es complejo medir sus efectos
en relación con la energía
personal
Bases disciplinares de
enfermería, para su
aplicación
Rosemarie Rizzo Parse y
Bárbara Dosse
Paradigma del
“Humanbecoming”
El ethos
Teoría de enfermería
integral, por Bárbara
Dossey
Enfermería
Mezcla homogénea en la que una o mas sustancias se
disuelven en otra de forma que no es posible
diferenciar las partículas de cada sustancia. Se pone
de uno o varios solutos y un disolvente
Viene determinado por la cantidad total de
medicamento y el tamaño de la dosis a administrar y
el número de dosis prescrito
se refiere a la dignidad y el respeto por el ser
humano, a la verdadera presencia que debe tener
la/el enfermera/o cuando brinda cuidado.
Plantea a la enfermería como una ciencia, cuya razón
principal es el ser humano, al cual llama
humanuniverse.
Desde el abordaje de dichas enfermeras se visualiza
a la persona como un todo
Bases disciplinares de enfermería, para su aplicación
• Es un gran reto para los profesionales de enfermería la parte de los riesgos psicosociales a
nivel laboral, donde la participación de estos profesionales en la consecución de este
conocimiento es poca y escasa aún, por lo que se recomienda realizar actividades teóricas y
empíricas desde lo profesional y académico.
• Existen estrategias de abordajes teórico-prácticos para prevenir y tratar estas problemáticas a
nivel laboral. Sin embargo, están basados en modelos los cuales se enfoca en lo patológico, lo
que complica el cuidado de los trabajadores con problemas psicosociales, motivo por el que se
recomienda incorporar otros modelos en el cuidado para ofrecer alternativas de salud a los
usuarios, según sus intereses y deseos.
CONCLUSIONES
Link del video
https://www.youtube.com/watch?v=5smNlpo9a5E
https://youtu.be/i61GxEplEpM
Referencias
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales:
conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina Y Seguridad Del
Trabajo, 57, 4–19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500002
Royer. Y. (2021). Retrieved July 15, 2021, from Quirónprevención website:
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/cuales-
principales-riesgos-psicosociales-trabajo
FPS-OMS. (2013). SERIE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL
TRABAJO 56. Retrieved from http://www.factorespsicosociales.com/wp-
content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicosLa espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
GabrielaMotran
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)
descargasmony
 
Bioética en el final de la vida.
Bioética en el final de la vida. Bioética en el final de la vida.
Bioética en el final de la vida.
Roberto Sarabia
 
Clase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativaClase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativa
"Health and Peace"
 
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYORVIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
Jackelyn Hernández Gutierrez
 
Derechos humanos Parte 1.ppt
Derechos humanos Parte 1.pptDerechos humanos Parte 1.ppt
Derechos humanos Parte 1.ppt
OscrCrdenas
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalista
Silvia Garcia
 
Teoria katherine kolcaba
Teoria katherine kolcabaTeoria katherine kolcaba
Teoria katherine kolcaba
lau9720
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
alejandro hurtado
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
Karla González
 
Matha rogers
Matha rogersMatha rogers
Matha rogers
adis_ramirez
 
Secreto profesional en enfermeria
Secreto profesional en enfermeriaSecreto profesional en enfermeria
Secreto profesional en enfermeria
Roxsy Sand
 
Termoterapia
Termoterapia Termoterapia
Termoterapia
Marcela Perez'
 
Cancer de-pulmon-cecilia-grierson
Cancer de-pulmon-cecilia-griersonCancer de-pulmon-cecilia-grierson
Cancer de-pulmon-cecilia-grierson
Rogelio Flores Valencia
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
wilverjosuevelazquez
 
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental VideoconferenciaBioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
National Institute of Psychiatry
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
Sport Medicine Clinic
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
Laura Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicosLa espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)
 
Bioética en el final de la vida.
Bioética en el final de la vida. Bioética en el final de la vida.
Bioética en el final de la vida.
 
Clase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativaClase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativa
 
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYORVIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
VIVENCIAS DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR
 
Derechos humanos Parte 1.ppt
Derechos humanos Parte 1.pptDerechos humanos Parte 1.ppt
Derechos humanos Parte 1.ppt
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalista
 
Teoria katherine kolcaba
Teoria katherine kolcabaTeoria katherine kolcaba
Teoria katherine kolcaba
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
 
Matha rogers
Matha rogersMatha rogers
Matha rogers
 
Secreto profesional en enfermeria
Secreto profesional en enfermeriaSecreto profesional en enfermeria
Secreto profesional en enfermeria
 
Termoterapia
Termoterapia Termoterapia
Termoterapia
 
Cancer de-pulmon-cecilia-grierson
Cancer de-pulmon-cecilia-griersonCancer de-pulmon-cecilia-grierson
Cancer de-pulmon-cecilia-grierson
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
 
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental VideoconferenciaBioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
 

Similar a Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral

Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...
Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...
Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...
stefanichandi
 
Odontología emocionalmente inteligente. Dental Tribune
Odontología emocionalmente inteligente. Dental TribuneOdontología emocionalmente inteligente. Dental Tribune
Odontología emocionalmente inteligente. Dental Tribune
Enfoque Dental
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
marilyn arca arriaran
 
Taller segundo.pptx
Taller segundo.pptxTaller segundo.pptx
Taller segundo.pptx
EnriqueGuevara39
 
UNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdfUNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdf
JosueAPKOnline
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Pedro Roberto Casanova
 
Screening en fisioterapia
Screening en fisioterapiaScreening en fisioterapia
Screening en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Prevención e intervención en la violencia infantil
Prevención e intervención en la  violencia infantilPrevención e intervención en la  violencia infantil
Prevención e intervención en la violencia infantil
CenproexFormacion
 
comentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinicacomentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinica
menekisi
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
JoseLuisCorrea17
 
Agresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitarioAgresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitario
CenproexFormacion
 
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitarioResolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
CenproexFormacion
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
Iris Ethel Rentería Solís
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
RickyJaen1
 
SALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdf
SALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdfSALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdf
SALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdf
OLIVIAPALMA7
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
JUANJOSE145760
 
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónModulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Irene Pringle
 
Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1
CECY50
 
Supletorio
SupletorioSupletorio

Similar a Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral (20)

Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...
Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...
Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para ...
 
Odontología emocionalmente inteligente. Dental Tribune
Odontología emocionalmente inteligente. Dental TribuneOdontología emocionalmente inteligente. Dental Tribune
Odontología emocionalmente inteligente. Dental Tribune
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
 
Taller segundo.pptx
Taller segundo.pptxTaller segundo.pptx
Taller segundo.pptx
 
UNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdfUNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdf
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
 
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
 
Screening en fisioterapia
Screening en fisioterapiaScreening en fisioterapia
Screening en fisioterapia
 
Prevención e intervención en la violencia infantil
Prevención e intervención en la  violencia infantilPrevención e intervención en la  violencia infantil
Prevención e intervención en la violencia infantil
 
comentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinicacomentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinica
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
 
Agresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitarioAgresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitario
 
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitarioResolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
 
SALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdf
SALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdfSALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdf
SALUD-MENTAL-EN-PROFESIONALES-DE-LA-SALUD.pdf
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
 
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la ProfesiónModulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
Modulo 2 - Las Fuentes Básicas de la Profesión
 
Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1
 
Supletorio
SupletorioSupletorio
Supletorio
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Exposición del tema propuesta de enfermería en terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral

  • 1. Universidad Técnica del Norte Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería Tema: Propuesta de enfermería en terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral Terapias alternativas Integrantes: • Conejo Yarina • Chandi Marisol • Guerra Christopher • Insuasti Carmen • Molina Diego Docente: MSc. Altamirano Zabala Geovanna Narciza GRUPO 1 Semestre: Quinto - B
  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad el trabajo tiene un papel fundamental para el desarrollo y la supervivencia de los seres humanos, pero a su vez este conlleva una sobrecarga y disconfort que afectan de manera general al ser humano pudiendo así generar problemas físicos, psicológicos y sociales. Esto constituye una fuente de riesgos laborales y problemas de salud en todas sus dimensiones, la sobrecarga de trabajo está relacionado con psicológicos y mentales debido a la presión laboral o conflicto que estos implican, todos estos riesgos son conocidos con riesgos psicosociales, el estrés es uno de los factores que afectan seriamente el logro de los ya objetivos planificados. Para enfrentar todos y cada uno de estos problemas es responsabilidad del personal de enfermería brindar sustento teórico y metodológico, incorporando terapias complementarias o alternativas para el cuidado de las personas en cuanto a la salud ocupacional. La salud forma parte de un concepto amplio por lo cual la utilización de estas terapias como complemento es muy útil en problemas emergentes en la sociedad, mismos que son producto de los estilos de vida que condicionan la aparición de enfermedades y malestares que se vinculan fundamentalmente con elevadas demandas y baja capacidad de adaptación.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar los factores que generan estrés laboral con riesgo biopsicosocial y el accionar del personal de enfermería durante su intervención, a través de búsqueda de información en fuentes bibliográficas. OBJETIVO ESPECÍFICOS • Identificar factores y riesgos biopsicosociales en el trabajo. • Conocer el abordaje de los riesgos biopsicosociales en la actualidad. • Reconocer la clasificación y marco normativo de las terapias complementarias usados en el riesgo biopsicosocial a nivel laboral.
  • 4. Factores psicosociales y riesgos psicosociales en el trabajo
  • 5. LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Se relacionan con: Interacciones Elementos positivos Elementos negativos Producen bienestar en los trabajadores Pasan a ser factores de riesgos Principales riesgos psicosociales  El estrés  La violencia laboral  El acoso laboral  El acoso sexual  La inseguridad contractual  El conflicto familia-trabajo Medio ambiente de Trabajo Satisfacción en el Trabajo Condiciones de Organización Capacidades, necesidades y expectativas del trabajador Costumbres y cultura Condiciones personales fuera del trabajo Influyen El rendimiento en el Trabajo LA SALUD La Satisfacción en el Trabajo Daños psicológicos Fisiológicos o sociales Afectar la identidad Factores psicosociales y riesgos psicosociales en el trabajo
  • 6. ¿Cómo se abordan en la actualidad los riesgos psicosociales en el trabajo? Los riesgos se agrupan en tres categorías: Prevención primaria: se puntualiza en el contexto económico, político y organizativo, de manera que logre cambios sociales, organizativos y de diseño del trabajo. Prevención secundaria: se encamina a la respuesta al estrés fisiológico, psicológico y de comportamientos, por medio de la detección precoz de alteraciones. Prevención terciaria: se encamina al tratamiento y rehabilitación de enfermedades relacionadas con el estrés. Estas estrategias buscan que los trabajadores tengan una mejor calidad de vida relacionada con salud (CVRS). Se sugiere la incorporación de otras estrategias que permitan un camino teóricamente sólido, aunque empíricamente limitado, especialmente en la temática de salud laboral latinoamericana Tal como es la sanación con terapias alternativas y/o complementarias. Abordaje de los riesgos psicosociales en el trabajo
  • 7. Propuesta de abordaje desde enfermería Aspecto organizacional Apoyo a los trabajadores Enfermería cumple un rol fiscalizador e investigativo Desarrollo de saberes, ligados al cuidado holístico y promoción de la salud, con mirada transformadora, integral, sanadora y personalizada. Implementa el conocimiento conceptual-teórico-empírico Al profesional de enfermería se le demanda la práctica de las intervenciones, por su enfoque en cada individuo, el cual responde a las necesidades, inquietudes y expectativas particulares, sin olvidar que la búsqueda del “sentirse mejor” Enfermería tiene una base apropiada para comprender la necesidad de reducir el estrés en los usuarios y así favorecer su curación, el trabajar en los riesgos psicosociales se vuelve imperioso y una oportunidad de desarrollo profesional. Afirmaciones Propuesta de abordaje desde enfermería Aspecto organizacional Apoyo a los trabajadores Enfermería cumple un rol fiscalizador e investigativo Desarrollo de saberes, ligados al cuidado holístico y promoción de la salud, con mirada transformadora, integral, sanadora y personalizada. Implementa el conocimiento conceptual-teórico-empírico Al profesional de enfermería se le demanda la práctica de las intervenciones, por su enfoque en cada individuo, el cual responde a las necesidades, inquietudes y expectativas particulares, sin olvidar que la búsqueda del “sentirse mejor” Enfermería tiene una base apropiada para comprender la necesidad de reducir el estrés en los usuarios y así favorecer su curación, el trabajar en los riesgos psicosociales se vuelve imperioso y una oportunidad de desarrollo profesional. Afirmaciones Propuesta de abordaje desde enfermería
  • 8. Definiciones Prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados en forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades MT-OMS Amplio dominio de recursos de sanación que incluye todos los sistemas, modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias que los acompañan; diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante en una sociedad particular en un período histórico dado MCA Australia – 46% Chile – 55% Implementación Francia – 49% Canadá – 70%
  • 9. Clasificación de las terapias alternativas - NCCAM Mente – cuerpo Incluye terapias que favorecen la capacidad de la mente para impactar sobre el funcionamiento del cuerpo Bases biológicas Incluyen el uso de fitoterapia o uso de hierbas que pueden interaccionar con medicamentos. Energéticas o del biocampo Utilizan energía originada en o cerca del cuerpo. Su eficacia es subjetiva, ya que es complejo medir sus efectos en relación con la energía personal
  • 10. Bases disciplinares de enfermería, para su aplicación Rosemarie Rizzo Parse y Bárbara Dosse Paradigma del “Humanbecoming” El ethos Teoría de enfermería integral, por Bárbara Dossey Enfermería Mezcla homogénea en la que una o mas sustancias se disuelven en otra de forma que no es posible diferenciar las partículas de cada sustancia. Se pone de uno o varios solutos y un disolvente Viene determinado por la cantidad total de medicamento y el tamaño de la dosis a administrar y el número de dosis prescrito se refiere a la dignidad y el respeto por el ser humano, a la verdadera presencia que debe tener la/el enfermera/o cuando brinda cuidado. Plantea a la enfermería como una ciencia, cuya razón principal es el ser humano, al cual llama humanuniverse. Desde el abordaje de dichas enfermeras se visualiza a la persona como un todo Bases disciplinares de enfermería, para su aplicación
  • 11. • Es un gran reto para los profesionales de enfermería la parte de los riesgos psicosociales a nivel laboral, donde la participación de estos profesionales en la consecución de este conocimiento es poca y escasa aún, por lo que se recomienda realizar actividades teóricas y empíricas desde lo profesional y académico. • Existen estrategias de abordajes teórico-prácticos para prevenir y tratar estas problemáticas a nivel laboral. Sin embargo, están basados en modelos los cuales se enfoca en lo patológico, lo que complica el cuidado de los trabajadores con problemas psicosociales, motivo por el que se recomienda incorporar otros modelos en el cuidado para ofrecer alternativas de salud a los usuarios, según sus intereses y deseos. CONCLUSIONES
  • 13. Referencias Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina Y Seguridad Del Trabajo, 57, 4–19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500002 Royer. Y. (2021). Retrieved July 15, 2021, from Quirónprevención website: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/cuales- principales-riesgos-psicosociales-trabajo FPS-OMS. (2013). SERIE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO 56. Retrieved from http://www.factorespsicosociales.com/wp- content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf