SlideShare una empresa de Scribd logo
El desarrollo de las CCBB desde el
escenario cooperativo del huerto escolar
CONTENIDOS
1. ¿Quiénes somos?
2. ¿ De dónde partimos?
3. ¿ Cuál es nuestro proyecto?
4. ¿ Cómo nos organizamos?
5. ¿ Cómo programamos?
1. ¿ Quiénes somos?
1.1. Nuestro entorno: El Parador de las
Hortichuelas, situado en el municipio de
Roquetas de Mar. Es un barrio de tradición
agrícola, con una gran cantidad de
invernaderos y comercios relacionados con
esta actividad.
Nuestro centro es el más antiguo de la zona y está en el centro de la
localidad.
- Superficie: 5.000 m2 ( patio de dimensiones reducidas)
- Nº De Alumno/as; 560 aprox.
- Cursos de 2 o 3 líneas
Lo forman tres edificios:
- Un edificio principal : Aulas de E. Primaria, Sala de profesores,
Biblioteca y Sala de usos múltiples, utilizada como comedor escolar.
- Un edificio de E. Infantil, despacho de la orientadora y Aula de
Audición y Lenguaje.
- Un gimnasio.
1.2. Nuestro centro: “CEIP Francisco Villaespesa”
Planes y proyectos
1.3. ESPACIOS DE TRABAJO
- Huerto +jardín y compost
- Hidropónico
- Aula
- Entorno
2. ¿De dónde partimos?
2.1. Curso 2005-2006
2.2. Curso 2007-2011
2.3. Curso 2011 hasta ahora
2.005-2.006 2.011…
2.007-2.011
2.1. Curso 2.005-2.006
Iniciativa del
profesorado
Finalización de las
obras del gimnasio
Alumnado de diversas
procedencias y la
agricultura en común
APROVECHAR UN ESPACIO QUE
IBA A SER CEMENTADO
Fomentar y aplicar
nuevos métodos de
enseñanza
Sirva de nexo entre
culturas y familias
Favorezca la
integración de toda la
comunidad educativa
-Se justifica la actividad
-El ayuntamiento lo concede
-El espacio es acondicionado por el alumnado de
6º (utilizado para acumulación de escombros)
HUERTO ESCOLAR
Profesorado de Primer Ciclo
colaboración con profesorado
de otros ciclos
Alumnado Primer ciclo en
colaboraciones puntuales
con el tercer ciclo.
Propone el diseño a los
alumnos/as Manifiestan buena
disposición
Huerto
Programaciones paralelas
Objetivo:
Mejorar el suelo por
medio de agricultura
ecológica ( tipos de
huerto) LABORATORIO”
Refuerzan y aplican
los conocimientos
teóricos.
Se relacionan actividades
desde las áreas de:
Lengua, Matemáticas, CM,
Artística, E. Física, Inglés,
Religión, Atención Educativa
ENFOQUE GLOBALIZADOR
Aportan sus conocimientos
y experiencias.
Actividades:
- Se analiza el terreno
- Se limpia y se prepara a
mano
-Se abona ( comprado)
- Se siembra ( directa-
indirecta, mejorante y
exigente)
- Se riega con manguera
- Se produce con algunos
fracasos.
-Aparecen plagas.
Se realizan talleres
relacionados
Se despiertael interés
2.2. Curso 2.007-2.011
Aportan materiales
y experiencias
Grupo
de
trabajo
3. ¿ Cuál es nuestro proyecto?
Curso 2.011 hasta ahora
3.1. ¿ Por qué surge nuestro proyecto?
Basándonos en la experiencia de años anteriores vimos:
Su viabilidad ( como recurso)
Su realidad ( basado en nuestra experiencia)
Su integración en el currículum
Su carácter abierto, flexible y práctico.
Sus posibilidades de inclusión de todo el alumnado.
Sus posibilidades de investigación en la acción.
Porque el huerto supone un gran recurso que nos permite
conectar nuestro alumnado con su entorno primordialmente
agrícola.
Para concienciar al alumnado de su protagonismo en la
protección y mejora de su medio.
Porque es un medio que favorece las relaciones entre
generaciones y entre culturas.
Para fomentar y ampliar nuevos métodos de enseñanza,
cooperación e investigación.
Conectar al alumnado
con el entorno
Viabilidad ( como
recurso)
Realismo ( experiencias
anteriores)
Integración con el
currículo
Carácter abierto,
flexible y práctico
Incluir a todo el
alumnado
Investigación en la acción Fomentar y ampliar
nuevos métodos
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Utilizar el huerto como un recurso didáctico del centro, teniendo como eje la
protección y mejora del medio ambiente desde una perspectiva real,
interdisciplinar y global y como hilo conductor de los temas transversales.
Ecológico, ético y estético
Económico
y
Político
Histórico, cultural y artístico
Tecnológico
Y
Científico
.
3. 2. Objetivo fundamental
¿ Por qué la Educación Ambiental?
 Por su carácter global, integrador y sistémico
La igualdad
efectiva entre
hombres y
mujeres,
prevención de
la violencia de
género.
Resolución
de conflictos
y prevención
de la
violencia
Desarrollo
sostenible y medio
ambiente actividad
física y dieta
equilibrada
La educación
cívica y
constitucional.
La inclusión de
personas con
discapacidad.
Por su interrelación con los demás temas transversales
 Por la diversidad de recursos y
experiencias.
 Por su transferencia fuera del aula.
 Porque impulsa a la participación
activa de todos/as.
 Por los principios en que se orienta.
 Por los valores que se desarrollan,
responsabilidad, tolerancia, inclusión,
cooperación, asumir logros y
fracasos,…
3.3. ¿ Qué pretendemos?
Desarrollar nuestro proyecto desde todos los ámbitos:
Alumnado Familias Profesorado Ámbito
sociocultural
Personal no docente
- Conectar con
sus intereses
- La
construcción
significativa del
conocimiento
- Desarrollar
valores de
solidaridad,
responsabilidad,
cooperación
- Que sea
protagonista de
su propio
aprendizaje.
- Desarrollar la
capacidad
crítica y
creativa
- Participar
en el
proceso
formativo
de sus
hijos/as.
- Conectar
con
intereses
comunes
- Favorecer
su
participación
n en el
proyecto
educativo
- Valorar
sus
experiencias
- Favorecer la
cooperación
- Propiciar
nuestra
formación
permanente
- Aportar al
alumnado el
desarrollo de
las CCBB
- Facilitar la
investigación en
la acción
-
Enriquecimiento
profesional
- Incluir el
desarrollo de
las CCC en el
currículo.
-Convertirnos en un
elemento más del
currículo.
- Localizar
problemas comunes
y buscar
alternativas
comunes ( impacto
del hombre
- El ser humano
como
transformador del
medio.
- Participar en el
proyecto
-Asesoramiento
- Colaboración
4. ¿Cómo nos organizamos?
Nuestros principios fundamentales:
Tratar de interferir lo menos posible en la dinámica general del
centro.
El respeto al trabajo del personal docente y no docente, evitando
sobrecargar el trabajo.
El principio de inclusión y valoración de todas las metodologías de
trabajo..
Participación directa o indirecta de todo el alumnado.
Establecer una serie de normas para garantizar:
- La seguridad del alumnado
- La higiene
- No ocasionar gastos excesivos
A lo largo del tiempo se ha ido mejorando su organización y se han
ampliado los espacios de trabajo.
Espacios de trabajo
4.1. Huerto+rincones 4.2. Hidropónico 4.3. Aula 4.4. Entorno
TEMPORALIZACIÓN:
No hay un horario físico,
atendemos a la rueda de
trabajo e imprevistos.
Fase mejorante: de
octubre a febrero
( leguminosas)
- Fase exigente: de
febrero a junio
AGRUPAMIENTOS
Grupo-clase
( monitorizado en huerto).
Gran grupo ( ciclo, centro,
tutores)
Pequeño grupo-parejas
( tutor)
PARTICIPACIÓN
Directa: Infantil y Primer
ciclo.
2º ciclo: Observación y
tratamiento de la
información.
3er ciclo; Hidropónico
En proceso.
Curso 2013-1014
-Instalación
-Documentación e
investigación
-Mantenimiento
TEMPORALIZACIÓN:
Todo el curso, según el ciclo
de vida de la planta hasta
su recolección.
AGRUPAMIENTOS:
Dependiendo de la
actividad, ( por parejas, en
clase).
PARTICIPACIÓN:
Todo el centro. Cada ciclo
trabaja actividades
adaptadas a su nivel.
Infantil: Observación
Primer Ciclo: Observación y
comparación con huerto
escolar.
2º Ciclo: Observación,
comparación y análisis de
resultados.
3er ciclo: medición y
seguimiento.
TEMPORALIZACIÓN:
La establecida en la
programación de
ciclo y en la
programación del
aula.
AGRUPAMIENTOS
Grupo-clase
( monitorizado en
talleres).
Gran grupo ( ciclo,
centro, tutores)
Pequeño grupo-
parejas
( tutor)
Individual
En proceso.
Elaboración del
esquema de trabajo
y recopilación de
datos anteriores.
4.1.RUEDA DE TRABAJO
4.1.1. FASE CULTIVO HUERTO
4.2. Hidropónico
Fases de trabajo:
Poner en marcha el cultivo hidropónico
Organizar el trabajo en el cultivo hidropónico
Organizar los cultivos
Creación de un semillero
Seguimiento de las plantas
¿ Cómo se reproducen ?; Semillas, esquejes,
acodo,..
4.3. AULA
1.
GRUPO-CLASE
FABRICAMOS MANTEQUILLA
COLONIA DE LAVANDA
LOCIÓN DE LIMÓN
CUADROS AFRICANOS
LA POLINIZACIÓN EXPOSICIÓN CULTIVO HIDROPÓNICO
GRAN GRUPO
EXCURSIÓN PLAYA
CASTILLO STA ANA TEATRO EL RECICLAJE
DISEÑO DE UN ESPANTAPÁJAROS VISITA APROA
TEATRO “ EL BOSQUE ENCANTADO”
SALES DE LAVANDA
LAS HABICHUELAS MÁGICAS FABRICAMOS UN CRONOGRAMA
EXCURSIÓN PLAYA
VISITA COOPERATIVA
HORTICHUELAS CONCIERTO DE MÚSICA
COCINAS SOLARES
CARTEL HUERTO
PARQUE DE AGUADULCE
PEQUEÑO GRUPO
LA ORUGA DE SEDA OBSERVACIÓN DE ANIMALES
ANÁLISIS DEL SUELO
INDIVIDUAL
MÁSCARAS DE CARNAVAL ALBUM HERBARIO CLASIFICACIÓN HOJAS
DIARIO DEL HORTELANO CONTEO Y REPARTOS
PESADO DE LA COSECHA
EXPOSICIONES DE ANIMALES
RECETAS RECOGEMOS DATOS
REGISTROS DE OBSERVACIÓN
CLASIFICAMOS HOJAS PRENSA DE PLANTAS
4.4. ENTORNO
. 1. Descripción del entorno
Situación y delimitación
Número de habitantes
Tipo de edificación y estado de conservación
Espacios verdes
Comercio
Industrias
Recursos
Organismos oficiales
2. Aspectos históricos y culturales
Crecimiento de la población
Procedencias
Tradiciones y costumbres.
Gastronomía
Fiestas
Juegos
Monumentos históricos
3. El suelo
Urbano. Educación Vial
Agrícola
El relieve
•4. . La flora
• Huertas,
• Invernaderos,
•Jardines,
5. La fauna
•Salvaje
•Doméstica
6. El impacto del hombre
•Los ruidos
•Las basuras
•Humos y olores
5. ¿Cómo programamos?
PARALELO MIXTO INTEGRAL
( Lo que pretendemos)
HUERTO AULA
HUERTO AULA
HUERTO AULA
En ese proceso queríamos clasificar los contenidos en los diferentes bloques de las diferentes áreas
COMPETENCIAS
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS NATURALES
CENTRO DE INTERÉS
HUERTO
Lengua Mates E.Física E. Artística
L.
Extranjera
E.Valores
sociales y
cívicos
/ Religión E. Para la
ciudadanía
COMPETENCIAS CLAVE
Proceso de actuación
LÍNEA DE
ACTUACIÓN
ACCIONES EN EL AULA ACCIONES EN EL
HUERTO
ETAPA
EDUCATIVA
RESPONSABLES INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
CONTRIBUCIÓN A
LAS CCBB
PREPARACIÓN Y
ACONDICIO-
NAMIENTO DEL
SUELO
- Análisis de suelos fértiles
- Comparación con el suelo
del huerto
- Perfil del suelo:
Diferentes sustratos del
terreno.
- Acciones que mejoran el
terreno.
- Elaboración de compost.
- El reciclado de materiales
- Características del cultivo
mejorante.
- Utilización de las
diferentes herramientas
que necesitamos para
trabajar en el terreno,
conocer sus nombres y
utilidad.
- Registros de observación.
- Elaboración de un
diccionario-vocabulario
específico del huerto y sus
labores.
- Diseño del plano
del huerto.
- Preparación del
terreno.
- Identificación y
formación de
parcelas.
- Labranza y
aireado del
terreno.
- Abono.
- Cavar.
- Educación
infantil
(todos los
cursos)
- Educación
Primaria (1º
y 3ª ciclo)
- Tutores
- Especialistas
- Familias
- Técnicos
- Distingue,
valora y realiza
diferentes
tareas agrícolas.
- Reconoce y
utiliza el
vocabulario del
huerto
- Distingue y
usa las
herramientas y
materiales del
huerto.
- Trabaja en
equipo.
Conocimiento en
interacción con el
mundo físico
Comunicación
lingüística.
Razonamiento
matemático.
Tratamiento de la
información y c.
digital.
Social y ciudadana.
Cultural y
artística.
Autonomía e
iniciativa personal.
Aprender a
aprender
Siembra
directa
(Fase
mejorante)
- Actividades de
investigación: ciclo
vital de las plantas.
- Partes de las
plantas.
- Cuentos y
adivinanzas.
- La germinación
de una semilla.
- Modelado con
plastilina.
- Registros de
observación.
- Elaboración de un
diccionario-
vocabulario
específico del
huerto y sus
labores.
- Reparto de
semillas.
- Siembra directa
con habas.
- Reportaje
fotográfico.
- Educación
infantil
(todos los
cursos)
- Tutores
- Especialitas
- Familias
- Técnicos
- Reparte y
cuenta
semillas.
- Realiza la
siembra.
- Trabaja en
equipo.
- Valora las
tareas
agrícolas.
Conocimiento en
interacción con el
mundo físico
Comunicación
lingüística.
Razonamiento
matemático.
Tratamiento de la
información y c.
digital.
Social y
ciudadana.
Cultural y
artística.
Autonomía e
iniciativa
personal.
Aprender a
aprender.
Siembra
indirecta
(Fase
exigente)
- Actividades de
investigación: ciclo vital
de las plantas.
- Partes de las plantas.
- El tomate y sus
características.
- Cuentos y adivinanzas.
- La germinación de una
semilla.
- Registros de
observación.
- Elaboración de un
diccionario-vocabulario
específico del huerto y
sus labores.
- Calendario/ cronograma
de cultivos.
- El huerto en la Granja-
Escuela El Toyo.
- Diferencias
entre siembra y
plantación.
- Reparto de
esquejes.
- Siembra
indirecta con
tomates.
- Reportaje
fotográfico.
- Educación
Primaria
(1º y 3ª
ciclo)
- Tutores
- Especialis-
tas
- Familias
- Técnicos
- Reparte y
cuenta los
esquejes en
su parcela.
- Realiza la
plantación.
- Trabaja en
equipo.
- Valora las
tareas
agrícolas.
- Asume sus
responsabilid
ades.
Conocimiento en
interacción con el
mundo físico
Comunicación
lingüística.
Razonamiento
matemático.
Tratamiento de la
información y c.
digital.
Social y ciudadana.
Cultural y
artística.
Autonomía e
iniciativa personal.
Aprender a
aprender.
Mantenimiento
del huerto.
Observación y
experimentación
- Realización de murales
sobre el proceso de
crecimiento de las
plantas.
- Exposiciones.
- Dramatización sobre la
polinización.
- Actividades de
investigación: Las plagas
y sus efectos en el
entorno.
- Diseño de
espantapájaros y otros
dispositivos para
ahuyentar de los cultivos
a los pájaros.
- Confección de un mural
identificativos del
huerto.
- Diferentes sistemas de
riego.
- Entrevistas
- Debates y coloquios.
- Cuentos y refranes.
- Registros de
observación.
- Elaboración de un
diccionario-vocabulario
específico del huerto y
sus labores.
- Observación
directa: estado
de las plantas,
las plagas, el
tiempo
meteorológico,
los animales del
huerto ...
- Elementos
bióticos y
abitóticos.
- Identificación y
etiquetado de la
planta guía por
parcela.
- Mediciones.
- La floración.
- El riego:
Establecer
turnos de riego.
- Reportaje
fotográfico.
- Educación
infantil
(todos los
cursos)
- Educación
Primaria
(1º y 3ª
ciclo)
Tutores - Reconoce el
crecimiento
de las
plantas y su
evolución.
- Utiliza
unidades
convencionale
s en la
medición de
las plantas.
- Compara el
crecimiento
de la planta
con
mediciones
anteriores.
- Trabaja en
equipo.
- Asume sus
responsabilid
ades.
- Valora las
tareas
agrícolas.
Conocimiento en
interacción con el
mundo físico
Comunicación
lingüística.
Razonamiento
matemático.
Tratamiento de la
información y c.
digital.
Social y ciudadana.
Cultural y
artística.
Autonomía e
iniciativa personal.
Aprender a
aprender.
Recolección y
cosecha.
Gastronomía
- Visita a la
cooperativa agrícola
de la localidad “Las
Hortichuelas”
- Conteo,
comparaciones
(color, olor,
textura, forma y
tamaño), repartos y
peso.
- Precios en
diferentes comercios
(tiendas, mercados,
hipermercados...)
- La publicidad.
- Exposiciones sobre lo
investigado.
- La receta
- Valores nutricionales
y saludables de las
hortalizas.
- Cuentos y refranes.
- Visita de APROA
para fomentar el
consumo de frutas y
hortalizas.
- Recolección de los
frutos.
- Limpieza del
terreno.
- Reportaje
fotográfico.
- Educación
infantil
(todos los
cursos)
- Educación
Primaria (1º
y 3ª ciclo)
- Tutores - Realiza
observaciones
precisas.
- Demuestra
interés y
curiosidad.
- Coopera con
el trabajo en
común.
- Desarrolla su
autonomía en
el trabajo.
- Elabora y
reflexiona
diferentes
preguntas y
propone
distintas
soluciones.
Conocimiento en
interacción con el
mundo físico
Comunicación
lingüística.
Razonamiento
matemático.
Tratamiento de la
información y c.
digital.
Social y ciudadana.
Cultural y artística.
Autonomía e
iniciativa personal.
Aprender a
aprender.
ENFOQUE GLOBALIZADOR CONTENIDOS RD. 1513-06
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Bloque 1. El entorno y su conservación
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
Bloque 4. Personas, culturas y
organización social
Bloque 5. Cambios en el tiempo
Bloque 6. Materia y energía
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
LENGUA
Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar
Bloque 2. Leer y escribir
2.1. Comprensión de textos escritos
2.2. Composición de textos escritos
Bloque 3. Educación Literaria
Bloque 4. Conocimiento de la lengua a
través del uso
INGLÉS
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
Bloque 2. Leer y escribir
Bloque 3. Conocimiento de la lengua a
través del uso
3.1. Conocimientos lingüísticos
3.2. Reflexión sobre el aprendizaje
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y
consciencia intercultural
MATEMÁTICAS
Bloque 1. Números y operaciones
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de
magnitudes
Bloque 3. Geometría
Bloque 4. Tratamiento de la información,
azar y probabilidad
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Bloque 1. Observación plástica
Bloque 2. Expresión y creación plástica
Bloque 3. Escucha
Bloque 4. Interpretación y creación
musical
EDUCACIÓN FÍSICA
Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción
Bloque 2. Habilidades motrices
Bloque 3. Actividades físicas artístico-
expresivas
Bloque 4. Actividad física y salud
Bloque 5. Juegos y deportes
HUERTO ESCOLAR
Banco de actividades
MATEMÁTICAS
Numeración ( series, agrupamiento, recuentos,
comparación y ordenación de números.
Operaciones de suma, resta y multiplicación. ( suma
de la cosecha, resta de la pérdida de cosecha,
calculamos el número de semillas que han germinado)
Realizar mediciones del huerto y parcelas
Hallar áreas de los diferentes espacios.
Registro del número de hortalizas, peso,
dimensiones, tamaños
Medida y longitud del crecimiento de las plantas y
partes.
Porcentajes de germinación
Los precios en diferentes establecimientos (
cooperativas, supermercado, subastas,..)
Recogida de datos y gráficos
Geometría ( orientación espacial y temporal)
Expresar y comprender exposiciones orales.
Lecturas de diferentes tipos de textos de uso
cotidiano
Producir textos ( notas, redacción, etiqueta,
carteles descripción, resumen, noticia, receta…)
Adivinanzas, refranes, y dichos populares
Cuentos y dramatizaciones de temática
medioambiental
Vocabulario
LENGUA
Elaboración de preguntas para extraer información de la actividad.
Explicación de la influencia del sol en las plantas (fotosíntesis)
Descripción de la relación entre los seres vivos, la luz, el agua y la temperatura.
Comparación y elaboración de conclusiones entre cultivos de plantas en condiciones favorables y otras
que no.
Elaboración de un herbario y prensa casera.
Investigar las plantas y animales autóctonos más importantes de la comunidad y relacionarlos con
algunos factores del medio físico.
Establecer las relaciones entre los diferentes tipos de vegetación y el lugar al que pertenecen.
Análisis de la actividad agraria predominante en la localidad y como se manifiesta en el paisaje
Utilización responsable del entorno y percepción de la influencia de la intervención humana en el
paisaje.
Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente.
Identificación de los diferentes fenómenos atmosféricos (lluvia, frío, calor, viento...) y sus
consecuencias.
Reconocimiento de las consecuencias imprevisibles que la modificación de cualquier elemento (agua,
aire, tierra) del medio natural pueden ocasionar
Descripción de la relación existente entre los elementos fundamentales del medio físico (agua, aire,
tierra) y la vida de las personas.
Identificar las repercusiones sobre la salud de algunos hábitos de alimentación e higiene.
Observaciones del clima, precipitaciones, temperatura.
Ficha de cultivos: Ejemplo.
Descripción de plantas
Estudio de las raíces
Estudio de los tallos
Estudio de las hojas: Ejemplo
Observación de diferentes animales del huerto, hormigas, gusanos, lombrices
Observación de la germinación de las semillas. Factores que favorecen.
Realización de croquis y plano de las parcelas
Localizar cultivos en el croquis.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Confección de etiquetas con
nombre y dibujo
Utilización de elementos naturales
en trabajos: calabazas, patata...
Dibujar y fotografiar todas las
observaciones para ver cómo se
transforma.
Manualidades, máscaras, adornos,
Canciones relacionadas
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 Fichas de vocabulario
 Ciclos productivos
Recetas
Descripciones
INGLÉS
EDUCACIÓN FÍSICA
 Normas y reglas de juego
Asunción de roles
Las posturas corporales y el equilibrio
La lateralidad
Resolución de problemas ante diversas
situaciones
Hábitos de autonomía personal
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios evaluar feria ciencia
Criterios evaluar feria cienciaCriterios evaluar feria ciencia
Criterios evaluar feria ciencia
brigitte valencia flores
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
robert_querales
 
Informe proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuertoInforme proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuerto
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicocolegioecologico
 
PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTOPRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
proyecto huerta casera
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta caserasedesantaines
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
nancyllumiguanochela
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Plan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to añoPlan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to año
Liceo "Prudencio Esaá"
 
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizajeProcesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Elizabeth Zavaleta Chang
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013fbam999
 
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10Carolina
 
Programacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuariaProgramacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuaria
Deine Prinzessin Leona
 
Partes De La Planta
Partes De La PlantaPartes De La Planta
Partes De La Planta
reymundomm
 
Proyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de AulaProyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de Aula
YIMMY JOSE MEDINA ANTELIZ
 
Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015
Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015
Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015
Liliana Sartori
 

La actualidad más candente (20)

Criterios evaluar feria ciencia
Criterios evaluar feria cienciaCriterios evaluar feria ciencia
Criterios evaluar feria ciencia
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
 
Cuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificuCuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificu
 
Informe proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuertoInforme proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuerto
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
 
PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTOPRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
proyecto huerta casera
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta casera
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
 
Plan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to añoPlan de acción de 4 to y 5to año
Plan de acción de 4 to y 5to año
 
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizajeProcesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
 
Huerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar Completa
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013Biohuerto ccalamaquino 2013
Biohuerto ccalamaquino 2013
 
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
Rúbrica para evaluar proyectos de feria científica semana 10
 
Programacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuariaProgramacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuaria
 
Partes De La Planta
Partes De La PlantaPartes De La Planta
Partes De La Planta
 
Proyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de AulaProyecto innovador de Aula
Proyecto innovador de Aula
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015
Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015
Fichas evaluación para ferias de Ciencia y Tecnología 2015
 

Destacado

Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
ProyectoCPE2013
 
Huerta escolar y las tics
Huerta escolar y las ticsHuerta escolar y las tics
Huerta escolar y las tics
mariayaneth2014
 
Actividad 2 - Huerto escolar
Actividad 2 - Huerto escolarActividad 2 - Huerto escolar
Actividad 2 - Huerto escolaraiacas91
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
PROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolarPROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolar
Sebastián Limón
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasViviana Salazar Alzate
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
Invierto En Niñez
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
proyectoscpe2013
 
Adivinanzas sobre el huerto
Adivinanzas sobre el huertoAdivinanzas sobre el huerto
Adivinanzas sobre el huerto
Alberto Abad
 
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOSTTALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
CEIP Francisco Villaespesa
 
Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)
Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)
Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)José Durán García
 
Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4
Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4
Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4
José Durán García
 
El huerto escolar
El huerto escolarEl huerto escolar
El huerto escolar
vicentemostoles
 
Finalidad Del Proyecto Integrador
Finalidad Del Proyecto IntegradorFinalidad Del Proyecto Integrador
Finalidad Del Proyecto Integrador
Luiscas Juárez
 

Destacado (20)

Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
Huerta escolar y las tics
Huerta escolar y las ticsHuerta escolar y las tics
Huerta escolar y las tics
 
Actividad 2 - Huerto escolar
Actividad 2 - Huerto escolarActividad 2 - Huerto escolar
Actividad 2 - Huerto escolar
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
 
PROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolarPROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolar
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
 
Manejo de huertos escolares
Manejo de huertos escolaresManejo de huertos escolares
Manejo de huertos escolares
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
 
Adivinanzas sobre el huerto
Adivinanzas sobre el huertoAdivinanzas sobre el huerto
Adivinanzas sobre el huerto
 
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOSTTALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)
Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)
Como hacer un huerto de plastilina (Catalán)
 
Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4
Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4
Crea tu propio huerto de plastilina en clase - Sesiones 3/4
 
El huerto escolar
El huerto escolarEl huerto escolar
El huerto escolar
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Finalidad Del Proyecto Integrador
Finalidad Del Proyecto IntegradorFinalidad Del Proyecto Integrador
Finalidad Del Proyecto Integrador
 
Conuco
ConucoConuco
Conuco
 

Similar a Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa

Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...
Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...
Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
senasoft
 
HUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLARHUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLAR
YELITZI VANESSA
 
Proforma frijolito y su gran aventura
Proforma frijolito y su gran aventuraProforma frijolito y su gran aventura
Proforma frijolito y su gran aventura
LEYDY DIANA MOLINA
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
PROGRAMACION ANUAL
PROGRAMACION ANUALPROGRAMACION ANUAL
PROGRAMACION ANUAL
Osmer Hernández Leyva
 
Pro-forma Diplomado
Pro-forma DiplomadoPro-forma Diplomado
Pro-forma Diplomado
Adriana Alomia Arboleda
 
Proyecto ammg
Proyecto ammgProyecto ammg
Proyecto ammg
Antonio Marín
 
Portafolio 828-1
Portafolio 828-1Portafolio 828-1
Portafolio 828-1
diplomadocpe
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
JoseLuisClarosChoque
 
Unidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docx
Unidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docxUnidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docx
Unidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docx
geovannymanuelavilap1
 
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispumaProyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Jairo Mora
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Jairo Mora
 
IES ALHAKEN II
IES ALHAKEN IIIES ALHAKEN II
IES ALHAKEN II
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
Manual de-forrajes
Manual de-forrajesManual de-forrajes
Manual de-forrajesup
 
Manual de forrajes
Manual de forrajesManual de forrajes
Manual de forrajes
Maria Agro
 
Presentaciónencantosbxs
PresentaciónencantosbxsPresentaciónencantosbxs
PresentaciónencantosbxsPaola Montoya
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.Carolina
 

Similar a Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa (20)

Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...
Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...
Taller Huerto CEIP Francisco de Villaespesa, El Parador de Hortichuelas (Alme...
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
 
HUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLARHUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLAR
 
Proforma frijolito y su gran aventura
Proforma frijolito y su gran aventuraProforma frijolito y su gran aventura
Proforma frijolito y su gran aventura
 
La fresita fraga
La fresita fragaLa fresita fraga
La fresita fraga
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
PROGRAMACION ANUAL
PROGRAMACION ANUALPROGRAMACION ANUAL
PROGRAMACION ANUAL
 
Pro-forma Diplomado
Pro-forma DiplomadoPro-forma Diplomado
Pro-forma Diplomado
 
Proyecto ammg
Proyecto ammgProyecto ammg
Proyecto ammg
 
Portafolio 828-1
Portafolio 828-1Portafolio 828-1
Portafolio 828-1
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
 
Unidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docx
Unidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docxUnidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docx
Unidad Didáctica... El conuco de mi bello horizonte.docx
 
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispumaProyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
 
IES ALHAKEN II
IES ALHAKEN IIIES ALHAKEN II
IES ALHAKEN II
 
Manual de-forrajes
Manual de-forrajesManual de-forrajes
Manual de-forrajes
 
Manual de forrajes
Manual de forrajesManual de forrajes
Manual de forrajes
 
Presentaciónencantosbxs
PresentaciónencantosbxsPresentaciónencantosbxs
Presentaciónencantosbxs
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa

  • 1. El desarrollo de las CCBB desde el escenario cooperativo del huerto escolar
  • 2. CONTENIDOS 1. ¿Quiénes somos? 2. ¿ De dónde partimos? 3. ¿ Cuál es nuestro proyecto? 4. ¿ Cómo nos organizamos? 5. ¿ Cómo programamos?
  • 3. 1. ¿ Quiénes somos? 1.1. Nuestro entorno: El Parador de las Hortichuelas, situado en el municipio de Roquetas de Mar. Es un barrio de tradición agrícola, con una gran cantidad de invernaderos y comercios relacionados con esta actividad.
  • 4. Nuestro centro es el más antiguo de la zona y está en el centro de la localidad. - Superficie: 5.000 m2 ( patio de dimensiones reducidas) - Nº De Alumno/as; 560 aprox. - Cursos de 2 o 3 líneas Lo forman tres edificios: - Un edificio principal : Aulas de E. Primaria, Sala de profesores, Biblioteca y Sala de usos múltiples, utilizada como comedor escolar. - Un edificio de E. Infantil, despacho de la orientadora y Aula de Audición y Lenguaje. - Un gimnasio. 1.2. Nuestro centro: “CEIP Francisco Villaespesa”
  • 6. 1.3. ESPACIOS DE TRABAJO - Huerto +jardín y compost - Hidropónico - Aula - Entorno
  • 7. 2. ¿De dónde partimos? 2.1. Curso 2005-2006 2.2. Curso 2007-2011 2.3. Curso 2011 hasta ahora 2.005-2.006 2.011… 2.007-2.011
  • 8. 2.1. Curso 2.005-2.006 Iniciativa del profesorado Finalización de las obras del gimnasio Alumnado de diversas procedencias y la agricultura en común APROVECHAR UN ESPACIO QUE IBA A SER CEMENTADO Fomentar y aplicar nuevos métodos de enseñanza Sirva de nexo entre culturas y familias Favorezca la integración de toda la comunidad educativa -Se justifica la actividad -El ayuntamiento lo concede -El espacio es acondicionado por el alumnado de 6º (utilizado para acumulación de escombros) HUERTO ESCOLAR
  • 9.
  • 10. Profesorado de Primer Ciclo colaboración con profesorado de otros ciclos Alumnado Primer ciclo en colaboraciones puntuales con el tercer ciclo. Propone el diseño a los alumnos/as Manifiestan buena disposición Huerto Programaciones paralelas Objetivo: Mejorar el suelo por medio de agricultura ecológica ( tipos de huerto) LABORATORIO” Refuerzan y aplican los conocimientos teóricos. Se relacionan actividades desde las áreas de: Lengua, Matemáticas, CM, Artística, E. Física, Inglés, Religión, Atención Educativa ENFOQUE GLOBALIZADOR Aportan sus conocimientos y experiencias. Actividades: - Se analiza el terreno - Se limpia y se prepara a mano -Se abona ( comprado) - Se siembra ( directa- indirecta, mejorante y exigente) - Se riega con manguera - Se produce con algunos fracasos. -Aparecen plagas. Se realizan talleres relacionados Se despiertael interés 2.2. Curso 2.007-2.011 Aportan materiales y experiencias Grupo de trabajo
  • 11.
  • 12. 3. ¿ Cuál es nuestro proyecto? Curso 2.011 hasta ahora
  • 13. 3.1. ¿ Por qué surge nuestro proyecto? Basándonos en la experiencia de años anteriores vimos: Su viabilidad ( como recurso) Su realidad ( basado en nuestra experiencia) Su integración en el currículum Su carácter abierto, flexible y práctico. Sus posibilidades de inclusión de todo el alumnado. Sus posibilidades de investigación en la acción. Porque el huerto supone un gran recurso que nos permite conectar nuestro alumnado con su entorno primordialmente agrícola. Para concienciar al alumnado de su protagonismo en la protección y mejora de su medio. Porque es un medio que favorece las relaciones entre generaciones y entre culturas. Para fomentar y ampliar nuevos métodos de enseñanza, cooperación e investigación.
  • 14. Conectar al alumnado con el entorno Viabilidad ( como recurso) Realismo ( experiencias anteriores) Integración con el currículo Carácter abierto, flexible y práctico Incluir a todo el alumnado Investigación en la acción Fomentar y ampliar nuevos métodos
  • 15. EDUCACIÓN AMBIENTAL Utilizar el huerto como un recurso didáctico del centro, teniendo como eje la protección y mejora del medio ambiente desde una perspectiva real, interdisciplinar y global y como hilo conductor de los temas transversales. Ecológico, ético y estético Económico y Político Histórico, cultural y artístico Tecnológico Y Científico . 3. 2. Objetivo fundamental ¿ Por qué la Educación Ambiental?  Por su carácter global, integrador y sistémico
  • 16. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género. Resolución de conflictos y prevención de la violencia Desarrollo sostenible y medio ambiente actividad física y dieta equilibrada La educación cívica y constitucional. La inclusión de personas con discapacidad. Por su interrelación con los demás temas transversales
  • 17.  Por la diversidad de recursos y experiencias.  Por su transferencia fuera del aula.  Porque impulsa a la participación activa de todos/as.  Por los principios en que se orienta.  Por los valores que se desarrollan, responsabilidad, tolerancia, inclusión, cooperación, asumir logros y fracasos,…
  • 18. 3.3. ¿ Qué pretendemos? Desarrollar nuestro proyecto desde todos los ámbitos: Alumnado Familias Profesorado Ámbito sociocultural Personal no docente - Conectar con sus intereses - La construcción significativa del conocimiento - Desarrollar valores de solidaridad, responsabilidad, cooperación - Que sea protagonista de su propio aprendizaje. - Desarrollar la capacidad crítica y creativa - Participar en el proceso formativo de sus hijos/as. - Conectar con intereses comunes - Favorecer su participación n en el proyecto educativo - Valorar sus experiencias - Favorecer la cooperación - Propiciar nuestra formación permanente - Aportar al alumnado el desarrollo de las CCBB - Facilitar la investigación en la acción - Enriquecimiento profesional - Incluir el desarrollo de las CCC en el currículo. -Convertirnos en un elemento más del currículo. - Localizar problemas comunes y buscar alternativas comunes ( impacto del hombre - El ser humano como transformador del medio. - Participar en el proyecto -Asesoramiento - Colaboración
  • 19. 4. ¿Cómo nos organizamos? Nuestros principios fundamentales: Tratar de interferir lo menos posible en la dinámica general del centro. El respeto al trabajo del personal docente y no docente, evitando sobrecargar el trabajo. El principio de inclusión y valoración de todas las metodologías de trabajo.. Participación directa o indirecta de todo el alumnado. Establecer una serie de normas para garantizar: - La seguridad del alumnado - La higiene - No ocasionar gastos excesivos A lo largo del tiempo se ha ido mejorando su organización y se han ampliado los espacios de trabajo.
  • 20. Espacios de trabajo 4.1. Huerto+rincones 4.2. Hidropónico 4.3. Aula 4.4. Entorno TEMPORALIZACIÓN: No hay un horario físico, atendemos a la rueda de trabajo e imprevistos. Fase mejorante: de octubre a febrero ( leguminosas) - Fase exigente: de febrero a junio AGRUPAMIENTOS Grupo-clase ( monitorizado en huerto). Gran grupo ( ciclo, centro, tutores) Pequeño grupo-parejas ( tutor) PARTICIPACIÓN Directa: Infantil y Primer ciclo. 2º ciclo: Observación y tratamiento de la información. 3er ciclo; Hidropónico En proceso. Curso 2013-1014 -Instalación -Documentación e investigación -Mantenimiento TEMPORALIZACIÓN: Todo el curso, según el ciclo de vida de la planta hasta su recolección. AGRUPAMIENTOS: Dependiendo de la actividad, ( por parejas, en clase). PARTICIPACIÓN: Todo el centro. Cada ciclo trabaja actividades adaptadas a su nivel. Infantil: Observación Primer Ciclo: Observación y comparación con huerto escolar. 2º Ciclo: Observación, comparación y análisis de resultados. 3er ciclo: medición y seguimiento. TEMPORALIZACIÓN: La establecida en la programación de ciclo y en la programación del aula. AGRUPAMIENTOS Grupo-clase ( monitorizado en talleres). Gran grupo ( ciclo, centro, tutores) Pequeño grupo- parejas ( tutor) Individual En proceso. Elaboración del esquema de trabajo y recopilación de datos anteriores.
  • 23. 4.2. Hidropónico Fases de trabajo: Poner en marcha el cultivo hidropónico Organizar el trabajo en el cultivo hidropónico Organizar los cultivos Creación de un semillero Seguimiento de las plantas ¿ Cómo se reproducen ?; Semillas, esquejes, acodo,..
  • 24. 4.3. AULA 1. GRUPO-CLASE FABRICAMOS MANTEQUILLA COLONIA DE LAVANDA LOCIÓN DE LIMÓN CUADROS AFRICANOS LA POLINIZACIÓN EXPOSICIÓN CULTIVO HIDROPÓNICO
  • 25. GRAN GRUPO EXCURSIÓN PLAYA CASTILLO STA ANA TEATRO EL RECICLAJE DISEÑO DE UN ESPANTAPÁJAROS VISITA APROA TEATRO “ EL BOSQUE ENCANTADO”
  • 26. SALES DE LAVANDA LAS HABICHUELAS MÁGICAS FABRICAMOS UN CRONOGRAMA EXCURSIÓN PLAYA VISITA COOPERATIVA HORTICHUELAS CONCIERTO DE MÚSICA COCINAS SOLARES CARTEL HUERTO PARQUE DE AGUADULCE
  • 27. PEQUEÑO GRUPO LA ORUGA DE SEDA OBSERVACIÓN DE ANIMALES ANÁLISIS DEL SUELO
  • 28. INDIVIDUAL MÁSCARAS DE CARNAVAL ALBUM HERBARIO CLASIFICACIÓN HOJAS DIARIO DEL HORTELANO CONTEO Y REPARTOS PESADO DE LA COSECHA
  • 29. EXPOSICIONES DE ANIMALES RECETAS RECOGEMOS DATOS REGISTROS DE OBSERVACIÓN CLASIFICAMOS HOJAS PRENSA DE PLANTAS
  • 30. 4.4. ENTORNO . 1. Descripción del entorno Situación y delimitación Número de habitantes Tipo de edificación y estado de conservación Espacios verdes Comercio Industrias Recursos Organismos oficiales 2. Aspectos históricos y culturales Crecimiento de la población Procedencias Tradiciones y costumbres. Gastronomía Fiestas Juegos Monumentos históricos 3. El suelo Urbano. Educación Vial Agrícola El relieve •4. . La flora • Huertas, • Invernaderos, •Jardines, 5. La fauna •Salvaje •Doméstica 6. El impacto del hombre •Los ruidos •Las basuras •Humos y olores
  • 31. 5. ¿Cómo programamos? PARALELO MIXTO INTEGRAL ( Lo que pretendemos) HUERTO AULA HUERTO AULA HUERTO AULA En ese proceso queríamos clasificar los contenidos en los diferentes bloques de las diferentes áreas COMPETENCIAS
  • 32. EDUCACIÓN AMBIENTAL CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS NATURALES CENTRO DE INTERÉS HUERTO Lengua Mates E.Física E. Artística L. Extranjera E.Valores sociales y cívicos / Religión E. Para la ciudadanía COMPETENCIAS CLAVE
  • 33. Proceso de actuación LÍNEA DE ACTUACIÓN ACCIONES EN EL AULA ACCIONES EN EL HUERTO ETAPA EDUCATIVA RESPONSABLES INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTRIBUCIÓN A LAS CCBB PREPARACIÓN Y ACONDICIO- NAMIENTO DEL SUELO - Análisis de suelos fértiles - Comparación con el suelo del huerto - Perfil del suelo: Diferentes sustratos del terreno. - Acciones que mejoran el terreno. - Elaboración de compost. - El reciclado de materiales - Características del cultivo mejorante. - Utilización de las diferentes herramientas que necesitamos para trabajar en el terreno, conocer sus nombres y utilidad. - Registros de observación. - Elaboración de un diccionario-vocabulario específico del huerto y sus labores. - Diseño del plano del huerto. - Preparación del terreno. - Identificación y formación de parcelas. - Labranza y aireado del terreno. - Abono. - Cavar. - Educación infantil (todos los cursos) - Educación Primaria (1º y 3ª ciclo) - Tutores - Especialistas - Familias - Técnicos - Distingue, valora y realiza diferentes tareas agrícolas. - Reconoce y utiliza el vocabulario del huerto - Distingue y usa las herramientas y materiales del huerto. - Trabaja en equipo. Conocimiento en interacción con el mundo físico Comunicación lingüística. Razonamiento matemático. Tratamiento de la información y c. digital. Social y ciudadana. Cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender
  • 34. Siembra directa (Fase mejorante) - Actividades de investigación: ciclo vital de las plantas. - Partes de las plantas. - Cuentos y adivinanzas. - La germinación de una semilla. - Modelado con plastilina. - Registros de observación. - Elaboración de un diccionario- vocabulario específico del huerto y sus labores. - Reparto de semillas. - Siembra directa con habas. - Reportaje fotográfico. - Educación infantil (todos los cursos) - Tutores - Especialitas - Familias - Técnicos - Reparte y cuenta semillas. - Realiza la siembra. - Trabaja en equipo. - Valora las tareas agrícolas. Conocimiento en interacción con el mundo físico Comunicación lingüística. Razonamiento matemático. Tratamiento de la información y c. digital. Social y ciudadana. Cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender.
  • 35. Siembra indirecta (Fase exigente) - Actividades de investigación: ciclo vital de las plantas. - Partes de las plantas. - El tomate y sus características. - Cuentos y adivinanzas. - La germinación de una semilla. - Registros de observación. - Elaboración de un diccionario-vocabulario específico del huerto y sus labores. - Calendario/ cronograma de cultivos. - El huerto en la Granja- Escuela El Toyo. - Diferencias entre siembra y plantación. - Reparto de esquejes. - Siembra indirecta con tomates. - Reportaje fotográfico. - Educación Primaria (1º y 3ª ciclo) - Tutores - Especialis- tas - Familias - Técnicos - Reparte y cuenta los esquejes en su parcela. - Realiza la plantación. - Trabaja en equipo. - Valora las tareas agrícolas. - Asume sus responsabilid ades. Conocimiento en interacción con el mundo físico Comunicación lingüística. Razonamiento matemático. Tratamiento de la información y c. digital. Social y ciudadana. Cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender.
  • 36. Mantenimiento del huerto. Observación y experimentación - Realización de murales sobre el proceso de crecimiento de las plantas. - Exposiciones. - Dramatización sobre la polinización. - Actividades de investigación: Las plagas y sus efectos en el entorno. - Diseño de espantapájaros y otros dispositivos para ahuyentar de los cultivos a los pájaros. - Confección de un mural identificativos del huerto. - Diferentes sistemas de riego. - Entrevistas - Debates y coloquios. - Cuentos y refranes. - Registros de observación. - Elaboración de un diccionario-vocabulario específico del huerto y sus labores. - Observación directa: estado de las plantas, las plagas, el tiempo meteorológico, los animales del huerto ... - Elementos bióticos y abitóticos. - Identificación y etiquetado de la planta guía por parcela. - Mediciones. - La floración. - El riego: Establecer turnos de riego. - Reportaje fotográfico. - Educación infantil (todos los cursos) - Educación Primaria (1º y 3ª ciclo) Tutores - Reconoce el crecimiento de las plantas y su evolución. - Utiliza unidades convencionale s en la medición de las plantas. - Compara el crecimiento de la planta con mediciones anteriores. - Trabaja en equipo. - Asume sus responsabilid ades. - Valora las tareas agrícolas. Conocimiento en interacción con el mundo físico Comunicación lingüística. Razonamiento matemático. Tratamiento de la información y c. digital. Social y ciudadana. Cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender.
  • 37. Recolección y cosecha. Gastronomía - Visita a la cooperativa agrícola de la localidad “Las Hortichuelas” - Conteo, comparaciones (color, olor, textura, forma y tamaño), repartos y peso. - Precios en diferentes comercios (tiendas, mercados, hipermercados...) - La publicidad. - Exposiciones sobre lo investigado. - La receta - Valores nutricionales y saludables de las hortalizas. - Cuentos y refranes. - Visita de APROA para fomentar el consumo de frutas y hortalizas. - Recolección de los frutos. - Limpieza del terreno. - Reportaje fotográfico. - Educación infantil (todos los cursos) - Educación Primaria (1º y 3ª ciclo) - Tutores - Realiza observaciones precisas. - Demuestra interés y curiosidad. - Coopera con el trabajo en común. - Desarrolla su autonomía en el trabajo. - Elabora y reflexiona diferentes preguntas y propone distintas soluciones. Conocimiento en interacción con el mundo físico Comunicación lingüística. Razonamiento matemático. Tratamiento de la información y c. digital. Social y ciudadana. Cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender.
  • 38. ENFOQUE GLOBALIZADOR CONTENIDOS RD. 1513-06 CONOCIMIENTO DEL MEDIO Bloque 1. El entorno y su conservación Bloque 2. La diversidad de los seres vivos Bloque 3. La salud y el desarrollo personal Bloque 4. Personas, culturas y organización social Bloque 5. Cambios en el tiempo Bloque 6. Materia y energía Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías LENGUA Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar Bloque 2. Leer y escribir 2.1. Comprensión de textos escritos 2.2. Composición de textos escritos Bloque 3. Educación Literaria Bloque 4. Conocimiento de la lengua a través del uso INGLÉS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Bloque 2. Leer y escribir Bloque 3. Conocimiento de la lengua a través del uso 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural MATEMÁTICAS Bloque 1. Números y operaciones Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Bloque 3. Geometría Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bloque 1. Observación plástica Bloque 2. Expresión y creación plástica Bloque 3. Escucha Bloque 4. Interpretación y creación musical EDUCACIÓN FÍSICA Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción Bloque 2. Habilidades motrices Bloque 3. Actividades físicas artístico- expresivas Bloque 4. Actividad física y salud Bloque 5. Juegos y deportes HUERTO ESCOLAR
  • 39. Banco de actividades MATEMÁTICAS Numeración ( series, agrupamiento, recuentos, comparación y ordenación de números. Operaciones de suma, resta y multiplicación. ( suma de la cosecha, resta de la pérdida de cosecha, calculamos el número de semillas que han germinado) Realizar mediciones del huerto y parcelas Hallar áreas de los diferentes espacios. Registro del número de hortalizas, peso, dimensiones, tamaños Medida y longitud del crecimiento de las plantas y partes. Porcentajes de germinación Los precios en diferentes establecimientos ( cooperativas, supermercado, subastas,..) Recogida de datos y gráficos Geometría ( orientación espacial y temporal)
  • 40. Expresar y comprender exposiciones orales. Lecturas de diferentes tipos de textos de uso cotidiano Producir textos ( notas, redacción, etiqueta, carteles descripción, resumen, noticia, receta…) Adivinanzas, refranes, y dichos populares Cuentos y dramatizaciones de temática medioambiental Vocabulario LENGUA
  • 41. Elaboración de preguntas para extraer información de la actividad. Explicación de la influencia del sol en las plantas (fotosíntesis) Descripción de la relación entre los seres vivos, la luz, el agua y la temperatura. Comparación y elaboración de conclusiones entre cultivos de plantas en condiciones favorables y otras que no. Elaboración de un herbario y prensa casera. Investigar las plantas y animales autóctonos más importantes de la comunidad y relacionarlos con algunos factores del medio físico. Establecer las relaciones entre los diferentes tipos de vegetación y el lugar al que pertenecen. Análisis de la actividad agraria predominante en la localidad y como se manifiesta en el paisaje Utilización responsable del entorno y percepción de la influencia de la intervención humana en el paisaje. Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente. Identificación de los diferentes fenómenos atmosféricos (lluvia, frío, calor, viento...) y sus consecuencias. Reconocimiento de las consecuencias imprevisibles que la modificación de cualquier elemento (agua, aire, tierra) del medio natural pueden ocasionar Descripción de la relación existente entre los elementos fundamentales del medio físico (agua, aire, tierra) y la vida de las personas. Identificar las repercusiones sobre la salud de algunos hábitos de alimentación e higiene. Observaciones del clima, precipitaciones, temperatura. Ficha de cultivos: Ejemplo. Descripción de plantas Estudio de las raíces Estudio de los tallos Estudio de las hojas: Ejemplo Observación de diferentes animales del huerto, hormigas, gusanos, lombrices Observación de la germinación de las semillas. Factores que favorecen. Realización de croquis y plano de las parcelas Localizar cultivos en el croquis. CONOCIMIENTO DEL MEDIO
  • 42. Confección de etiquetas con nombre y dibujo Utilización de elementos naturales en trabajos: calabazas, patata... Dibujar y fotografiar todas las observaciones para ver cómo se transforma. Manualidades, máscaras, adornos, Canciones relacionadas EDUCACIÓN ARTÍSTICA  Fichas de vocabulario  Ciclos productivos Recetas Descripciones INGLÉS EDUCACIÓN FÍSICA  Normas y reglas de juego Asunción de roles Las posturas corporales y el equilibrio La lateralidad Resolución de problemas ante diversas situaciones Hábitos de autonomía personal