SlideShare una empresa de Scribd logo
Wilmer Ayala
Neify Herrera
Andrés Gonzáles
 Filosofo científico, ha contribuido al
desarrollo de la profesión evaluativa. Realizo
criticas de las conceptualizaciones que
existen de la evaluación. Ha desarrollado
conceptos y métodos de la evaluación, es
uno de los pioneros en el esfuerzo de
profesionalizar el trabajo educativo.
 Se licencio en matemáticas aplicadas y lógica
simbólica, Doctor en filosofía de la ciencia
en la universidad de Oxford.
 Evaluación: valoración sistemática del valor o
merito de las cosas.
 Los evaluadores deben llegar a dar juicios de
valor justificables mas que medir cosas o
determinar si las metas han sido alcanzadas.
 El evaluador: en lugar de aceptar las metas
propuestas, debe juzgar si el hecho de alcanzar
las metas puede contribuir al bienestar de los
consumidores.
 Actividad metodológica que <<consiste en la
recopilación y combinación de datos de trabajo
mediante la definición de unas metas que
proporcionen escalas comparativas o numéricas,
con el fin de justificar. 1) los instrumentos de
recopilación de datos, 2) las valoraciones y 3)la
selección de metas >>
 La evaluación es preferentemente comparativa
 Tyler: considera que la evaluación debe
determinar si los objetivos han sido alcanzados
y Scriven la considera este concepto como algo
imperfecto y sin valor.
 Cronbach: no estaba a favor de la utilización
excesiva de las planificaciones
experimentales comparativas y sugeria que
debian utilizarse distintas valoraciones para
estudiar un programa concreto a profundidad y
que los resultados debian ser usados como guia
para el desarrollo.
 Dice que el fracaso de distinguir entre la meta de
la evaluación y sus funciones ha conducido a la
adulteración de el significado de la evaluación.
 Las 2 principales funciones :
 Formativa: proporciona información continua
para ayudar a planificar y luego producir algún
objeto. Se realiza para ayudar al personal a
perfeccionar cualquier cosa que este operando o
desarrollando.
 Sumativa: calcula el valor del objeto una vez a
sido puesto en el mercado.
En la elaboración del curriculum, el autor prefiere
la evaluación amateur (autoevaluación) a la
evaluación profesional.
 Evaluación intrínseca: valora las cualidades de
una mediación, sin tener en cuenta los efectos
sobre los clientes, juzgando ciertas
características como las metas, estructura,
metodología, actitudes de personal, facilidades,
credibilidad publica, informes previos.
 Evaluación final: no se preocupa de la
naturaleza del programa de los libros de texto,
teoría o cualquier otro objeto, sino mas bien de
sus efectos sobre los clientes.
Evaluador ignorante de las metas fijadas para el
programa e investiga todos los efectos del programa
sin importar los objetivos.
• Evaluación sin metas es reversible y
complementaria
- se puede iniciar sin metas
- luego cambiar al método basado en las metas
o pueden realizarse ambos tipos de evaluación
simultáneamente pero por diferentes evaluadores.
• Evaluación menos instructiva que la
evaluación de metas y objetivos.
• Mas adaptable a los cambios repentinos.
• Mas equitativa y estimulante.
• Menos propensa a la tendencia social.
• Para Scriven Necesidad es: “cualquier cosa que sea
esencial para un modo satisfactorio de existencia,
cualquier cosa sin la cual este modo de existencia o
nivel de trabajo no puede alcanzar un grupo
satisfactorio.”
• Para Scriven: la valoración de necesidades es un
proceso para descubrir hechos acerca de si no
proporcionar o arrebatar ciertas cosas puede tener
funestas consecuencias, todo ello basado en normas
razonables sobre lo que es bueno y malo.
• Pueden juzgarse los resultados de un programa
concreto como buenos, malos o indiferentes,
dependiendo de si contribuyen o no a satisfacer las
necesidades
 1 Descripción: ¿Qué hay que evaluar? ¿ que
componentes la conforman?
 2 El cliente: ¿Quién ha encargado la evaluación?
 3 Antecedentes y contextos: A) evaluando B)
evaluación
 4 Recursos:
- Disponibles para la utilización de la evaluando
- Disponibles para la utilización de los evaluadores
- De lo que puede utilizarse (habilidad, experiencia,
tecnología y considerar la flexibilidad)
 5 Función: ¿Qué hace el evaluando? Distinción entre
lo que se supone que hace y lo que de hecho hace.
 6 Sistema de distribución: ¿Cómo llega al mercado el
evaluando? ¿se perfecciona? ¿se mantiene?
 7 Consumidor: Distinguir las poblaciones o
consumidores escogidos mercados deseados,
verdadero mercado y verdadero consumidor
 8 Necesidades y valores: De los afectados e
impactados
 9 Normas: Depende de las necesidades y valores
para que sean aceptadas como normas.
 10 Proceso: ¿Qué limitaciones? Costos y
beneficios (éticos, legales administrativos)
 11 Resultados: ¿Qué efectos ha producido la
evaluación? (deseados e indeseados) efectos
(población afectada, tipo de efecto, tiempo
reacción).
 12 Posibilidad de generalización / posibilidad de
distribución:
(lugares, tiempos, versiones) / (venta, exportación,
modificación)
 13 Costes: Preparación, mantenimiento,
perfeccionamiento, personal.
 14 Comparaciones: con opciones alternativas,
disponibles, reconocidas.
 15 Significado: si es no útil o beneficioso para el
consumidor y si los costos son rentables y
razonables.
 16 Recomendaciones: Puede o no ser requerido y
puede o no desprenderse de la evaluación.
 17 Informe: Diseño, medio, localización y
personal (protección, privacidad y publicidad).
 18 Meta evaluación: Evaluación de la evaluación
antes de:
A) Su realización
B) Difusión final del informe.
• Scriven dice que una de la obligaciones
profesionales en el proceso de evaluación
es que el evaluado sea evaluado igual
mente.
• Elemento formativo.
 La ideología separatista.
 LA ideología positivista.
 La ideología Administrativa.
 La ideología relativista.
 Negación o rechazo de una proposición.
 Hay cooperación.
 Asegura que los informes evaluativos no van a
ser tendenciosos.
LA IDEOLOGIA POSITIVISTA
 Scriven piensa que los positivistas reaccionan
exageradamente hasta el punto de intentar
convertir la ciencia del siglo xx, en general, y la
evaluación, en particular, en algo sin valores.
 La respuesta de Scriven a las imperfecciones del
positivismo consiste en conceder una
importancia central a la practica de asignar
significados de valor a los resultados obtenidos
en los estudios evaluativos.
 Se basan en metas fijadas.
 Logros obtenidos.
 Tienen una reacción de control ante los
evaluadores.
 Para el administrador la tendencia es
producir informes favorables.
 Los evaluadores ahogan por perspectivas
múltiples, criterios múltiples, valoraciones
múltiples y respuestas múltiples.
 Scriven considera que este procedimiento
evaluativo es una respuesta exagerada que a
veces niega la posibilidad de una
determinación objetiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de necesidades michael scriven (2)
Evaluacion de necesidades michael scriven (2)Evaluacion de necesidades michael scriven (2)
Evaluacion de necesidades michael scriven (2)karen318
 
Evaluación c comprensiva
 Evaluación c comprensiva Evaluación c comprensiva
Evaluación c comprensivamaestria2013
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteJeff Reey
 
Modelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogModelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogUlina Mapp
 
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.Katheryn Diaz Rojas
 
Trabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectosTrabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectosKarla Rojas
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesAna Sana Galvan
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTEGinna Perez
 
Modelo de evaluación para toma de decisiones
Modelo de evaluación para toma de decisionesModelo de evaluación para toma de decisiones
Modelo de evaluación para toma de decisionesAdriana Luque
 
Modelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorModelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorDonePerez
 
Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?Galaxia Mercury
 
La metaevaluación educativa
La metaevaluación educativaLa metaevaluación educativa
La metaevaluación educativaMirnaGil2
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresVerito Robalino
 
La Metaevaluación Educativa S12
La Metaevaluación Educativa S12La Metaevaluación Educativa S12
La Metaevaluación Educativa S12MirnaGil2
 
La planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbachLa planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbachDaniel Segura Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de investigación
Presentación de investigaciónPresentación de investigación
Presentación de investigación
 
Evaluacion de necesidades michael scriven (2)
Evaluacion de necesidades michael scriven (2)Evaluacion de necesidades michael scriven (2)
Evaluacion de necesidades michael scriven (2)
 
Evaluación c comprensiva
 Evaluación c comprensiva Evaluación c comprensiva
Evaluación c comprensiva
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el cliente
 
Modelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogModelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blog
 
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
 
Trabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectosTrabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectos
 
La planificación evaluativa según Cronbach
La planificación evaluativa según CronbachLa planificación evaluativa según Cronbach
La planificación evaluativa según Cronbach
 
Introducción a la evaluación de proyectos sociales
Introducción a la evaluación de proyectos socialesIntroducción a la evaluación de proyectos sociales
Introducción a la evaluación de proyectos sociales
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 
Modelo de evaluación para toma de decisiones
Modelo de evaluación para toma de decisionesModelo de evaluación para toma de decisiones
Modelo de evaluación para toma de decisiones
 
Modelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorModelo al Consumidor
Modelo al Consumidor
 
Elementos..
Elementos..Elementos..
Elementos..
 
Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?Taller ¿Qué es evaluación?
Taller ¿Qué es evaluación?
 
La metaevaluación educativa
La metaevaluación educativaLa metaevaluación educativa
La metaevaluación educativa
 
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadoresGiss.e.psicologia educativa los indicadores
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
 
La Metaevaluación Educativa S12
La Metaevaluación Educativa S12La Metaevaluación Educativa S12
La Metaevaluación Educativa S12
 
La planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbachLa planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbach
 
Modelo CCIP
Modelo CCIPModelo CCIP
Modelo CCIP
 

Similar a Exposicion 1

Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsAbrahamVasquez21
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAlexandra Ayala A
 
evaluacion 2.1.pptx
evaluacion 2.1.pptxevaluacion 2.1.pptx
evaluacion 2.1.pptxIbethRuiz1
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Trabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectosTrabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectosKarla Rojas
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]malulira
 
Pasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónPasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónYanira Lugo Velazquez
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalFRANCISCO CASTANEDA
 
Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativamtraluz
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENRichard Carvajal
 

Similar a Exposicion 1 (20)

Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
 
Inv evaluativa doc
Inv evaluativa docInv evaluativa doc
Inv evaluativa doc
 
UNIDAD II.pptx
UNIDAD II.pptxUNIDAD II.pptx
UNIDAD II.pptx
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
 
Evaluacion respondente
Evaluacion respondenteEvaluacion respondente
Evaluacion respondente
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
Evaluación.pptx
Evaluación.pptxEvaluación.pptx
Evaluación.pptx
 
evaluacion 2.1.pptx
evaluacion 2.1.pptxevaluacion 2.1.pptx
evaluacion 2.1.pptx
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Md
MdMd
Md
 
Trabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectosTrabajo de evaluacion de proyectos
Trabajo de evaluacion de proyectos
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓNANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
 
Pasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónPasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluación
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
 
Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativa
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Exposicion 1

  • 2.
  • 3.  Filosofo científico, ha contribuido al desarrollo de la profesión evaluativa. Realizo criticas de las conceptualizaciones que existen de la evaluación. Ha desarrollado conceptos y métodos de la evaluación, es uno de los pioneros en el esfuerzo de profesionalizar el trabajo educativo.  Se licencio en matemáticas aplicadas y lógica simbólica, Doctor en filosofía de la ciencia en la universidad de Oxford.
  • 4.  Evaluación: valoración sistemática del valor o merito de las cosas.  Los evaluadores deben llegar a dar juicios de valor justificables mas que medir cosas o determinar si las metas han sido alcanzadas.  El evaluador: en lugar de aceptar las metas propuestas, debe juzgar si el hecho de alcanzar las metas puede contribuir al bienestar de los consumidores.
  • 5.  Actividad metodológica que <<consiste en la recopilación y combinación de datos de trabajo mediante la definición de unas metas que proporcionen escalas comparativas o numéricas, con el fin de justificar. 1) los instrumentos de recopilación de datos, 2) las valoraciones y 3)la selección de metas >>  La evaluación es preferentemente comparativa
  • 6.  Tyler: considera que la evaluación debe determinar si los objetivos han sido alcanzados y Scriven la considera este concepto como algo imperfecto y sin valor.  Cronbach: no estaba a favor de la utilización excesiva de las planificaciones experimentales comparativas y sugeria que debian utilizarse distintas valoraciones para estudiar un programa concreto a profundidad y que los resultados debian ser usados como guia para el desarrollo.
  • 7.  Dice que el fracaso de distinguir entre la meta de la evaluación y sus funciones ha conducido a la adulteración de el significado de la evaluación.  Las 2 principales funciones :  Formativa: proporciona información continua para ayudar a planificar y luego producir algún objeto. Se realiza para ayudar al personal a perfeccionar cualquier cosa que este operando o desarrollando.  Sumativa: calcula el valor del objeto una vez a sido puesto en el mercado.
  • 8. En la elaboración del curriculum, el autor prefiere la evaluación amateur (autoevaluación) a la evaluación profesional.
  • 9.  Evaluación intrínseca: valora las cualidades de una mediación, sin tener en cuenta los efectos sobre los clientes, juzgando ciertas características como las metas, estructura, metodología, actitudes de personal, facilidades, credibilidad publica, informes previos.  Evaluación final: no se preocupa de la naturaleza del programa de los libros de texto, teoría o cualquier otro objeto, sino mas bien de sus efectos sobre los clientes.
  • 10. Evaluador ignorante de las metas fijadas para el programa e investiga todos los efectos del programa sin importar los objetivos. • Evaluación sin metas es reversible y complementaria - se puede iniciar sin metas - luego cambiar al método basado en las metas o pueden realizarse ambos tipos de evaluación simultáneamente pero por diferentes evaluadores.
  • 11. • Evaluación menos instructiva que la evaluación de metas y objetivos. • Mas adaptable a los cambios repentinos. • Mas equitativa y estimulante. • Menos propensa a la tendencia social.
  • 12. • Para Scriven Necesidad es: “cualquier cosa que sea esencial para un modo satisfactorio de existencia, cualquier cosa sin la cual este modo de existencia o nivel de trabajo no puede alcanzar un grupo satisfactorio.” • Para Scriven: la valoración de necesidades es un proceso para descubrir hechos acerca de si no proporcionar o arrebatar ciertas cosas puede tener funestas consecuencias, todo ello basado en normas razonables sobre lo que es bueno y malo. • Pueden juzgarse los resultados de un programa concreto como buenos, malos o indiferentes, dependiendo de si contribuyen o no a satisfacer las necesidades
  • 13.  1 Descripción: ¿Qué hay que evaluar? ¿ que componentes la conforman?  2 El cliente: ¿Quién ha encargado la evaluación?  3 Antecedentes y contextos: A) evaluando B) evaluación  4 Recursos: - Disponibles para la utilización de la evaluando - Disponibles para la utilización de los evaluadores - De lo que puede utilizarse (habilidad, experiencia, tecnología y considerar la flexibilidad)  5 Función: ¿Qué hace el evaluando? Distinción entre lo que se supone que hace y lo que de hecho hace.  6 Sistema de distribución: ¿Cómo llega al mercado el evaluando? ¿se perfecciona? ¿se mantiene?
  • 14.  7 Consumidor: Distinguir las poblaciones o consumidores escogidos mercados deseados, verdadero mercado y verdadero consumidor  8 Necesidades y valores: De los afectados e impactados  9 Normas: Depende de las necesidades y valores para que sean aceptadas como normas.  10 Proceso: ¿Qué limitaciones? Costos y beneficios (éticos, legales administrativos)  11 Resultados: ¿Qué efectos ha producido la evaluación? (deseados e indeseados) efectos (población afectada, tipo de efecto, tiempo reacción).  12 Posibilidad de generalización / posibilidad de distribución: (lugares, tiempos, versiones) / (venta, exportación, modificación)
  • 15.  13 Costes: Preparación, mantenimiento, perfeccionamiento, personal.  14 Comparaciones: con opciones alternativas, disponibles, reconocidas.  15 Significado: si es no útil o beneficioso para el consumidor y si los costos son rentables y razonables.  16 Recomendaciones: Puede o no ser requerido y puede o no desprenderse de la evaluación.  17 Informe: Diseño, medio, localización y personal (protección, privacidad y publicidad).  18 Meta evaluación: Evaluación de la evaluación antes de: A) Su realización B) Difusión final del informe.
  • 16. • Scriven dice que una de la obligaciones profesionales en el proceso de evaluación es que el evaluado sea evaluado igual mente. • Elemento formativo.
  • 17.  La ideología separatista.  LA ideología positivista.  La ideología Administrativa.  La ideología relativista.
  • 18.  Negación o rechazo de una proposición.  Hay cooperación.  Asegura que los informes evaluativos no van a ser tendenciosos. LA IDEOLOGIA POSITIVISTA  Scriven piensa que los positivistas reaccionan exageradamente hasta el punto de intentar convertir la ciencia del siglo xx, en general, y la evaluación, en particular, en algo sin valores.  La respuesta de Scriven a las imperfecciones del positivismo consiste en conceder una importancia central a la practica de asignar significados de valor a los resultados obtenidos en los estudios evaluativos.
  • 19.  Se basan en metas fijadas.  Logros obtenidos.  Tienen una reacción de control ante los evaluadores.  Para el administrador la tendencia es producir informes favorables.
  • 20.  Los evaluadores ahogan por perspectivas múltiples, criterios múltiples, valoraciones múltiples y respuestas múltiples.  Scriven considera que este procedimiento evaluativo es una respuesta exagerada que a veces niega la posibilidad de una determinación objetiva.