SlideShare una empresa de Scribd logo
Yeisson Suarez 145202617
Edwar Tacha 145202618
Jaime Gutiérrez 145202623
Rodolfo Ríos 148102625
• Robert Stake en 1967 dio en llamar “Modelo de la
Figura (Countenance) para la evaluación educacional.
• Evaluación Respondente 1975: Se basaba que
hubiera una comunicación mas continua entre el
evaluador y la audiencia con el fin de
discutir, investigar y solucionar los problemas.
• En ese mismo año dio a conocer la evaluación
respondente con el fin de desarrollar una filosofía
evaluativa como una metodología de apoyo llamado
bajo el nombre de “Evaluación Centrada en el
Cliente”.
• STAKE plantea que el evaluador debe trabajar con y
para ayudar a aquellos educadores que desarrollan e
imparten servicios de educación primaria.
• Stake en 1967 hizo unas criticas al concepto de la evaluación que era
definida como algo estrecho, mecánico y que no ayudaba en nada.
• La influencia de Ralph Tyler, que definía la evaluacion como la
determinación de hasta que punto habían sido alcanzados los objetivos
valorados, resulta evidente , también, en los primeros escritos de Stake.
• SCRIVEN 1967, el planteaba que según el cual los educadores deben
juzgar y tambien recopilar, procesar, informar y emitir juicios.
• Las evaluaciones deben de ayudar a las audiencias a observar y mejorar
lo que están haciendo (De ahí nuestra denominación de evaluaciones
centradas en el cliente).
• La Evaluacion Respondente, como consecuencia sustituyo a la Evaluacion
Figura, como denominación popular del método de Stake.
Método
evaluativo y el cliente
ESQUEMA PARA RECOPILACION DE DATOS
Stake identificaba la evaluación respondente
como un método que ya habia sido
mencionado por PARLETT y HAMILTON
(1972), McDonald (1975), SMITH y PAHLAND
(1974), y RIPPEY (1973), donde según el, el
método subraya marcos para el desarrollo de
aprendizaje, las transacciones didácticas, los
datos para los juicios y la asistencia a los
educadores.
Al ampliar el método suscribió una definición
general de evaluación que el atribuía a Scriven.
La evaluación es un valor observado
comparado con alguna norma.
El tema dominante en la evaluación
respondente es proporcionar un servicio a
personas especificas (clientes). Stake subraya
que las evaluaciones probablemente no serán
útiles si los evaluadores no conocen el
lenguaje y los intereses de su audiencia y si no
realizan sus informes con ese lenguaje.
Evaluación Preordenada – Evaluación Respondente
Distinción Ev. Preordenada Ev. Respondente
1. Propósito
Determinar hasta qué punto han
sido alcanzadas las metas.
Ayuda a los clientes a distinguir las
virtudes y los defectos.
2. Alcance de los
servicios
Satisfacer los requisitos
informativos tal como se habia
acordado al principio del estudio.
Responde a los requisitos
informativos de la audiencia a lo largo
del estudio.
3. Contratos
Las obligaciones de las partes
formales de la evaluación se
negocian y definen tan
específicamente como sea posible
al principio del estudio.
Los propósitos y procedimientos se
esbozan de una manera muy general
al principio y se desarrollan durante
el estudio.
4. Orientación
principal
Propósitos del programa,
indicación de las variables.
Problemas y actividades del
programa.
5. Planificaciones Preespecificas. Se van haciendo a sí mismas.
6. Metodología
Reflejo del <<Modelo
Investigativo>>: investigación y
observación.
Reflejo de lo que la gente hace
<<naturalmente>>: observa,
interpreta y especifica.
7. Técnicas
preferidas
Diseño experimental, objetivos de
comportamiento, hipótesis,
muestreo al azar, test objetivos,
estadísticas de resumen e informes
investigativos.
Estudio de casos concretos, objetivos
expresivos, muestreo intencionado,
observación, exámenes de programas
opuestos e informes expresivos.
8. Comunicaciones
entre el
evaluador y el
cliente
Formales e infrecuentes. Informales y continuas.
9. Bases para la
interpretación
de los valores
Referencias a los objetivos
preestablecidos, a los grupos de
reglas y a los programas
competitivos.
Referencias a las distintas
perspectivas de valor de la gente que
se tiene a mano.
10. Diferencias
fundamentales
Sacrifica el servicio directo a los
que toman parte en el programa
por la producción de informes
investigativos objetivos.
Sacrifica cierto grado de precisión en
la valoración para que pueda
aumentar la utilidad.
11. Previsiones
para evitar la
tendenciosidad
Utiliza procedimientos objetivos y
perspectivas independientes.
Reproducción y definición
operacional de los términos
ambiguos.
Distinción Ev. Preordenada Ev. Respondente
En la evaluación respondente la estructura
sustancial se basa especialmente en:
• Los problemas (áreas de desacuerdo, dudas y
cuestiones).
• Esquema para la recopilación de datos.
• Identificación de los observadores humanos.
• La validación.
La Evaluación
Reloj.
• Stake ha sido uno de los líderes más atrayentes y creativos de la
evaluación.
• Ayudo a desarrollar una nueva técnica (el informe a favor y en contra).
• Considera que todo el mundo se esfuerza por superarse, aunque no
necesariamente en el campo de la educación prescrita por el estado.
• Cree que la educación formal modifica en muy poco la educación
informal, que el contexto es lo que más influye.
• Los profesores son más una parte del contexto que verdadero
<<creadores>> de educación.
• Dice que la meta de la educación no puede ser otra que la variación
de las aspiraciones incluidas en los ideales y convicciones de las
distintas comunidades, familia y estudiantes.
• Destaca que los evaluadores puede encoger distintos caminos para
relevar la utilidad de un programa y añade que ni los test escritos ni
otros datos concretos deben ser contemplados como absolutamente
esenciales, aunque tampoco deben ser automáticamente excluidos.
• Cree que la evaluación interna es más útil que la externa y que la
autoevaluación son mas útiles que las evaluaciones centralizadas.
• Stake dice que una tarea fundamental de cualquier
evaluación es determinar su propósito y los criterios que
deben ser valorados.
1. Documentar los acontecimientos.
2. Informar del cambio del estudiante.
3. Determinar la vitalidad institucional.
4. Localizar la raíz de los problemas.
5. Colaborar en la toma de decisiones administrativas.
6. Proponer una acción correctiva.
7. Intensificar nuestra comprensión de la enseñanza y el
aprendizaje, o combinaciones entre los propósitos
anteriores.
• Finalmente, sostiene que la solución de los
problemas de la enseñanza deberá
proceder, probablemente, de la gente que está
más en contacto con ellos.
• Stake transmite un mensaje sobre las
responsabilidades sociales y éticas del evaluador.
Parece aconsejar a los evaluadores que promuevan
la igualdad y la justicia en la educación, que
ayuden a los menos poderosos, que se aprovechen
de los poderosos y que le prohíban abusar de su
poder, que pongan en evidencia a los
charlatanes, que acobarden a los confiados, que
animen a los inseguros y ayuden siempre a la
gente a ver las cosas desde distinto puntos de
vista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesos
Hugo Araujo
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Víctor Manuel García Fermín
 
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
DANIEL MORENO
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Sandra Ivette
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
Theresa San
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
 
Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesos
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
 
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
 
Modelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUSModelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUS
 
Línea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluaciónLínea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluación
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
 
Modelo cipp
Modelo cippModelo cipp
Modelo cipp
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación
 

Destacado

La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
Stiven Forero
 
La valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacion
Educacion
 
Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
educavirtual
 
Diagrama de causa efecto
Diagrama de causa    efectoDiagrama de causa    efecto
Diagrama de causa efecto
oscarreyesnova
 
Evaluacion por objetivos
Evaluacion por objetivosEvaluacion por objetivos
Evaluacion por objetivos
fernandocarrion
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Felipe Figueroa Martin
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
guest67257b0a
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
brvasquez1968
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 

Destacado (16)

Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de Macdonald
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
 
La valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacion
 
Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
 
Concepto de enseñanza
Concepto de enseñanzaConcepto de enseñanza
Concepto de enseñanza
 
Diagrama de causa efecto
Diagrama de causa    efectoDiagrama de causa    efecto
Diagrama de causa efecto
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Evaluacion por objetivos
Evaluacion por objetivosEvaluacion por objetivos
Evaluacion por objetivos
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 

Similar a Evaluacion respondente

Modelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorModelo al Consumidor
Modelo al Consumidor
DonePerez
 
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
AbrahamVasquez21
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
malulira
 
Diapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricularDiapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricular
deniz28
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Julio Castro
 
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
Universidad Señor de Sipan
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
elvia72
 

Similar a Evaluacion respondente (20)

El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el cliente
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
 
Modelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorModelo al Consumidor
Modelo al Consumidor
 
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
 
Diapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricularDiapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricular
 
EVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
 
Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1
 
Evaluacion libre metas
Evaluacion libre metasEvaluacion libre metas
Evaluacion libre metas
 
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularCuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
 
Md
MdMd
Md
 
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
 
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
 
Sesión 2
Sesión 2 Sesión 2
Sesión 2
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Evaluacion respondente

  • 1. Yeisson Suarez 145202617 Edwar Tacha 145202618 Jaime Gutiérrez 145202623 Rodolfo Ríos 148102625
  • 2. • Robert Stake en 1967 dio en llamar “Modelo de la Figura (Countenance) para la evaluación educacional. • Evaluación Respondente 1975: Se basaba que hubiera una comunicación mas continua entre el evaluador y la audiencia con el fin de discutir, investigar y solucionar los problemas. • En ese mismo año dio a conocer la evaluación respondente con el fin de desarrollar una filosofía evaluativa como una metodología de apoyo llamado bajo el nombre de “Evaluación Centrada en el Cliente”. • STAKE plantea que el evaluador debe trabajar con y para ayudar a aquellos educadores que desarrollan e imparten servicios de educación primaria.
  • 3. • Stake en 1967 hizo unas criticas al concepto de la evaluación que era definida como algo estrecho, mecánico y que no ayudaba en nada. • La influencia de Ralph Tyler, que definía la evaluacion como la determinación de hasta que punto habían sido alcanzados los objetivos valorados, resulta evidente , también, en los primeros escritos de Stake. • SCRIVEN 1967, el planteaba que según el cual los educadores deben juzgar y tambien recopilar, procesar, informar y emitir juicios. • Las evaluaciones deben de ayudar a las audiencias a observar y mejorar lo que están haciendo (De ahí nuestra denominación de evaluaciones centradas en el cliente). • La Evaluacion Respondente, como consecuencia sustituyo a la Evaluacion Figura, como denominación popular del método de Stake.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Stake identificaba la evaluación respondente como un método que ya habia sido mencionado por PARLETT y HAMILTON (1972), McDonald (1975), SMITH y PAHLAND (1974), y RIPPEY (1973), donde según el, el método subraya marcos para el desarrollo de aprendizaje, las transacciones didácticas, los datos para los juicios y la asistencia a los educadores.
  • 9. Al ampliar el método suscribió una definición general de evaluación que el atribuía a Scriven. La evaluación es un valor observado comparado con alguna norma. El tema dominante en la evaluación respondente es proporcionar un servicio a personas especificas (clientes). Stake subraya que las evaluaciones probablemente no serán útiles si los evaluadores no conocen el lenguaje y los intereses de su audiencia y si no realizan sus informes con ese lenguaje.
  • 10. Evaluación Preordenada – Evaluación Respondente Distinción Ev. Preordenada Ev. Respondente 1. Propósito Determinar hasta qué punto han sido alcanzadas las metas. Ayuda a los clientes a distinguir las virtudes y los defectos. 2. Alcance de los servicios Satisfacer los requisitos informativos tal como se habia acordado al principio del estudio. Responde a los requisitos informativos de la audiencia a lo largo del estudio. 3. Contratos Las obligaciones de las partes formales de la evaluación se negocian y definen tan específicamente como sea posible al principio del estudio. Los propósitos y procedimientos se esbozan de una manera muy general al principio y se desarrollan durante el estudio. 4. Orientación principal Propósitos del programa, indicación de las variables. Problemas y actividades del programa. 5. Planificaciones Preespecificas. Se van haciendo a sí mismas. 6. Metodología Reflejo del <<Modelo Investigativo>>: investigación y observación. Reflejo de lo que la gente hace <<naturalmente>>: observa, interpreta y especifica.
  • 11. 7. Técnicas preferidas Diseño experimental, objetivos de comportamiento, hipótesis, muestreo al azar, test objetivos, estadísticas de resumen e informes investigativos. Estudio de casos concretos, objetivos expresivos, muestreo intencionado, observación, exámenes de programas opuestos e informes expresivos. 8. Comunicaciones entre el evaluador y el cliente Formales e infrecuentes. Informales y continuas. 9. Bases para la interpretación de los valores Referencias a los objetivos preestablecidos, a los grupos de reglas y a los programas competitivos. Referencias a las distintas perspectivas de valor de la gente que se tiene a mano. 10. Diferencias fundamentales Sacrifica el servicio directo a los que toman parte en el programa por la producción de informes investigativos objetivos. Sacrifica cierto grado de precisión en la valoración para que pueda aumentar la utilidad. 11. Previsiones para evitar la tendenciosidad Utiliza procedimientos objetivos y perspectivas independientes. Reproducción y definición operacional de los términos ambiguos. Distinción Ev. Preordenada Ev. Respondente
  • 12. En la evaluación respondente la estructura sustancial se basa especialmente en: • Los problemas (áreas de desacuerdo, dudas y cuestiones). • Esquema para la recopilación de datos. • Identificación de los observadores humanos. • La validación.
  • 14. • Stake ha sido uno de los líderes más atrayentes y creativos de la evaluación. • Ayudo a desarrollar una nueva técnica (el informe a favor y en contra). • Considera que todo el mundo se esfuerza por superarse, aunque no necesariamente en el campo de la educación prescrita por el estado. • Cree que la educación formal modifica en muy poco la educación informal, que el contexto es lo que más influye. • Los profesores son más una parte del contexto que verdadero <<creadores>> de educación. • Dice que la meta de la educación no puede ser otra que la variación de las aspiraciones incluidas en los ideales y convicciones de las distintas comunidades, familia y estudiantes. • Destaca que los evaluadores puede encoger distintos caminos para relevar la utilidad de un programa y añade que ni los test escritos ni otros datos concretos deben ser contemplados como absolutamente esenciales, aunque tampoco deben ser automáticamente excluidos. • Cree que la evaluación interna es más útil que la externa y que la autoevaluación son mas útiles que las evaluaciones centralizadas.
  • 15. • Stake dice que una tarea fundamental de cualquier evaluación es determinar su propósito y los criterios que deben ser valorados. 1. Documentar los acontecimientos. 2. Informar del cambio del estudiante. 3. Determinar la vitalidad institucional. 4. Localizar la raíz de los problemas. 5. Colaborar en la toma de decisiones administrativas. 6. Proponer una acción correctiva. 7. Intensificar nuestra comprensión de la enseñanza y el aprendizaje, o combinaciones entre los propósitos anteriores.
  • 16. • Finalmente, sostiene que la solución de los problemas de la enseñanza deberá proceder, probablemente, de la gente que está más en contacto con ellos. • Stake transmite un mensaje sobre las responsabilidades sociales y éticas del evaluador. Parece aconsejar a los evaluadores que promuevan la igualdad y la justicia en la educación, que ayuden a los menos poderosos, que se aprovechen de los poderosos y que le prohíban abusar de su poder, que pongan en evidencia a los charlatanes, que acobarden a los confiados, que animen a los inseguros y ayuden siempre a la gente a ver las cosas desde distinto puntos de vista.