SlideShare una empresa de Scribd logo
TENIASIS
Guillermina Ávila Ramírez
Introducción
• La teniasis es una zoonosis parasitaria causada por céstodos del género Taenia
spp, el estadio adulto (tenia o solitaria) de estos parásitos se desarrolla en el
intestino delgado del ser humano
• Prevalente en países en vías de desarrollo con deficiente infraestructura
higiénica y sanitaria
• T. solium además puede producir una enfermedad llamada cisticercosis
• Considerada como enfermedad desatendida por la OMS
Agentes etiológicos
• La teniasis es causada por los parásitos Taenia saginata, T. solium y T. asiática
• Los casos de teniasis en Latinoamérica se deben a T. solium y T. saginata
Adulto de Taenia saginata
Morfología
Las Taenias pertenecen al grupo de los cestodos, presentan los estadios de adulto, huevo y
cisticerco (larva). Los adultos son parásitos de cuerpo aplanado dorso-ventralmente, tienen forma
de cinta y son de color blanquecino, están cubiertos por una capa sincicial o tegumento, no
poseen aparato digestivo y son hermafroditas
Adulto de Taenia saginata Huevo de Taenia spp Cisticercos de Taenia solium
Morfología
El cuerpo de la Taenia se divide en tres secciones: escólex u órgano de fijación, el cuello y estróbilo, el cual
mide varios metros. El estróbilo está formado por segmentos pequeños llamados proglótidos, los más
cercanos al cuello son inmaduros y no poseen órganos reproductores, los siguientes son los proglótidos
maduros donde se aprecian los órganos sexuales y los últimos proglótidos son grávidos, los cuales se
encuentran llenos de huevos
Escólex
Ventosas
Rostelo
Cuello
Adulto de Taenia solium. (A) escólex; (B) proglótido maduro y (C ) proglótido grávido
A
B
C
Morfología
Taenia solium Taenia saginata
Escólex Doble corona de
ganchos
Sin ganchos
Proglótidos grávidos 8 a 12 ramificaciones 14 a 30
ramificaciones
Longitud de la
cadena estrobilar
4 a 6 metros
1000 proglótidos
8 a 16 metros
1000 a 2000
Proglótidos
Huevo idénticos idénticos
Los adultos de Taenia spp habitan en el intestino delgado del ser humano, único hospedero
definitivo natural. La fase larvaria o cisticerco de T. solium y T. asiatica parasitan al cerdo y la de T.
saginata a los bovinos. Las características morfológicas de ambas tenias se enlistan en el siguiente
cuadro
Escólex de T. solium Escólex de T. saginata
La información de cuadro se obtuvo de la página del Departamento de Microbiología y Parasitología, UNAM
Epidemiología
• Infección parasitaria cosmopolita
• El primer factor de riesgo para contraer teniasis es el consumo de carne de cerdo o de
bovino cruda o insuficientemente cocida con cisticercos viables. El consumo de carne
de cerdo con cisticercos origina la teniasis por T. solium; mientras que el consumo de
carne de bovinos con cisticercos dará origen a la teniasis por T. saginata
• Las personas que no comen carne de res o de cerdo cruda o mal cocida no tienen
probabilidad de contraer teniasis
• Las infecciones por T. saginata se presenta con mayor frecuencia en Europa oriental,
Rusia, África oriental y América Latina; en los Estados Unidos es poco frecuente
• T. solium es más frecuente en países en desarrollo con saneamiento inadecuado, se
registran mas casos de enfermedad en América Latina, Europa oriental, África
subsahariana, India y Asia;
en Estados Unidos se registran casos principalmente en inmigrantes latinoamericanos
• En México se reportaron 166 casos de teniasis (72 casos en hombres
y 94 en mujeres) en 2020 (Boletín Epidemiológico, Ssa)
Carne de cerdo con cisticercos de T. solium
1
2
3
4
5
6
Ciclo biológico
1. El portador de Taenia libera huevos y/o proglótidos del parásito
en las heces y contamina el ambiente
2. Las vacas (T. saginata) y los cerdos (T. solium) se infectan al
alimentarse en áreas contaminadas con heces humanas que
contienen huevos y/o proglótidos de Taenia
3. Las oncosferas son liberadas en el intestino delgado, penetran la
pared intestinal y son transportadas por la circulación a los
diferentes tejidos del hospedero intermediario. En el tejido, las
oncosferas se desarrollan a cisticercos
4. Los humanos se infectan al consumir carne cruda o
insuficientemente cocida, de cerdo o bovino que contengan
cisticercos
5. En el intestino delgado evagina el escólex, se adhiere a la
mucosa intestinal en el primer tercio y se transformará en una
Taenia
6. Las tenias alcanzan su madurez a los 3-4 meses y liberarán
huevos al ambiente. El ser humano es el único hospedero
definitivo natural para T. solium y T. saginata
Patogenia
• El daño que ocasionan los ganchos y ventosas de la Taenia en la mucosa intestinal es leve, en raras
ocasiones puede presentarse perforación de la pared intestinal, lo que puede ocasionar la muerte
• En modelos experimentales de teniasis en roedores, se observó una reacción inflamatoria circundando
los escólices, conformada por células plasmáticas, linfocitos, eosinófilos, neutrófilos, células cebadas y
células caliciformes
• El escólex puede causar daño expoliatriz e irritativo
• El estróbilo puede causar daño mecánico y en ocasiones producir obstrucción
• La liberación de antígenos de excreción-secreción (E-S) de la Taenia puede causar reacciones
tóxico-alérgico
Estróbilo de T. saginata Escólex de T. solium
Aspectos inmunológicos
•Se desconocen muchos aspectos de la relación hospedero-parásito en teniasis, la información
que se tiene proviene del modelo experimental del hámster dorado infectado con T. solium
•T. solium induce la síntesis de anticuerpos IgG específicos contra el parásito a nivel local y
sistémico
•La respuesta inflamatoria que induce la Taenia en el intestino del hámster, permite el paso de
los antígenos hacia la circulación
•En el intestino, T. solium induce una respuesta inicial Th1, que polariza hacia Th2 conforme
progresa la infección, se detectan citocinas IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13
•La calreticulina de T. solium, una proteína presente en los antígenos de E-S con propiedades
inmunomoduladoras, induce la síntesis de mRNA de IL-4 e IL-10 y reduce los efectos adversos de
colitis en un modelo experimental murino
Manifestaciones clínicas
Sintomatología
•Eliminación de proglótidos por el ano y heces (más frecuente en T. saginata)
•Alteraciones del apetito (aumento o disminución)
•Dolor abdominal
•Náusea
•Constipación o diarrea
•Astenia y adinamia
•Pérdida de peso
En casos inusuales, los segmentos de tenia se alojan en el apéndice o en las vías pancreáticas y biliares
La mayoría de las personas con teniasis no presentan síntomas o son leves e inespecíficos, la
información que se tiene proviene principalmente de personas infectadas con T. saginata
Eliminación
espontánea
de proglótidos
de T. saginata
por un paciente
Diagnóstico
El diagnóstico de teniasis se realiza mediante exámenes coproparasitoscópicos con la observación de huevos
y proglótidos
• Tamizado de heces
• CPS de concentración en muestras de heces colectadas en tres días diferentes, el diagnóstico es de Taenia
spp, los huevos de estos parásitos no se pueden diferenciar
Para determinar la especie se hace mediante la observación de proglótidos grávidos con el conteo de ramas
uterinas, T. solium presenta un máximo de 12 ramas laterales y T. saginata 14 o más. La observación del
escólex en muestras de heces es muy raro
Huevos de Taenia spp Proglótidos grávidos teñidos de Taenia solium (A) y Taenia saginata (B)
A
B
Diagnóstico
• Los proglótidos son observables macroscópicamente, se debe
preguntar a las personas si han expulsado segmentos de tenia
• Los huevos de tenia se pueden detectar en las heces 2 a 3
meses después de que se establece la infección por Taenia
Otros métodos de diagnóstico de teniasis
• El ELISA para detección de coproantígenos tiene una
sensibilidad del 99% y detecta a los portadores de T. solium y T.
saginata
• Inmunoblot para detección de antígenos
• PCR para la amplificación de DNA de T. solium
Cadena estrobilar de T. saginata
Tratamiento
• Prazicuantel
• Albendazol
Prevención
• Educación para la salud
• No comer carne cruda o mal cocida
• Mejorar las condiciones de higiene en el medio rural (dotar a las
poblaciones con agua potable, drenaje o letrinas)
• Producción tecnificada de cerdos e inspección de la carne en rastros
• Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño
• Lavarse las manos antes de preparar los alimentos
• Diagnóstico y tratamiento de los individuos teniásicos
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_Life_cycle_(02).tif
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_(01).png
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_emplumada.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Collage_of_various_helminth_eggs.png
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:OSC_Microbio_05_02_platy.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_scolex_x400.jpg
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=776706
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_1.jpg
https://www.cdc.gov/parasites/taeniasis/
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=776569
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=776706
Créditos a las imágenes
Cisticercos, cerebro y corazón de cerdo con cisticercos, cadena estrobilar y proglótidos grávidos de T. saginata
fueron donados por la Dra. Guillermina Avila Ramírez, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad
de Medicina, UNAM
Proglótidos frescos de T. saginata donados por la Dra. Teresa Uribarren, Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM
Bibliografía y lecturas recomendadas
• Becerril Flores MA. Parasitología Médica, 5ª edición. Ed. McGraw Hill, México. 2019. ISBN: 978-607-15-1422-6
• Werner A. Parasitología Humana, 1ª edición, Ed. McGrawn Hill, China. 2013. ISBN. 978-607-15-0876-8
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis#:~:text=La%20neurocisticercosis
%20es%20la%20causa,epilepsia%20puede%20llegar%20al%2070%25
https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/index.html
Histórico Boletín Epidemiológico | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx). Semana 53, 2020
• Mendlovic F, Fleury A, Flisser A. Zoonotic Taenia infections with focus on cysticercosis due to Taenia solium in
swine and humans. Res Vet Sci. 2020;134:69-77. doi: 10.1016/j.rvsc.2020.11.015
• Carpio A, Fleury A, Romo ML, Abraham R. Neurocysticercosis: the good, the bad, and the missing, Expert
Review of Neurotherapeutics, 2018:18:4, 289-301, doi: 10.1080/14737175.2018.1451328
• Bhattarai R, Carabin H, Proaño JV, FloresRivera J, Corona T, Flisser A, et al. (2019) The monetary burden of
cysticercosis in Mexico. PLoS Negl Trop Dis 13(7): e0007501. https://doi.org/ 10.1371/journal.pntd.0007501

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN FACULTAD DE MEDICINA UNAM TENIASIS

Similar a EXPOSICIÓN FACULTAD DE MEDICINA UNAM TENIASIS (20)

Teniasis
Teniasis Teniasis
Teniasis
 
Taenias2013
Taenias2013Taenias2013
Taenias2013
 
Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Salmonella spp ch
Salmonella spp chSalmonella spp ch
Salmonella spp ch
 
Etas en carnes
Etas en carnesEtas en carnes
Etas en carnes
 
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisMódulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
 
Teniasis1
Teniasis1Teniasis1
Teniasis1
 
Expo salmonella
Expo salmonellaExpo salmonella
Expo salmonella
 
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.pptExposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
 
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptxENFERMEDADES DE  LOS  CERDOS SI.pptx
ENFERMEDADES DE LOS CERDOS SI.pptx
 
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptxCESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
CESTODESsssssssssssssssssssssssssss.pptx
 
Parasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptxParasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptx
 
platelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdfplatelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdf
 
Salmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoideaSalmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoidea
 
taenia-140131153105-phpapp01.pdf
taenia-140131153105-phpapp01.pdftaenia-140131153105-phpapp01.pdf
taenia-140131153105-phpapp01.pdf
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 

EXPOSICIÓN FACULTAD DE MEDICINA UNAM TENIASIS

  • 2. Introducción • La teniasis es una zoonosis parasitaria causada por céstodos del género Taenia spp, el estadio adulto (tenia o solitaria) de estos parásitos se desarrolla en el intestino delgado del ser humano • Prevalente en países en vías de desarrollo con deficiente infraestructura higiénica y sanitaria • T. solium además puede producir una enfermedad llamada cisticercosis • Considerada como enfermedad desatendida por la OMS
  • 3. Agentes etiológicos • La teniasis es causada por los parásitos Taenia saginata, T. solium y T. asiática • Los casos de teniasis en Latinoamérica se deben a T. solium y T. saginata Adulto de Taenia saginata
  • 4. Morfología Las Taenias pertenecen al grupo de los cestodos, presentan los estadios de adulto, huevo y cisticerco (larva). Los adultos son parásitos de cuerpo aplanado dorso-ventralmente, tienen forma de cinta y son de color blanquecino, están cubiertos por una capa sincicial o tegumento, no poseen aparato digestivo y son hermafroditas Adulto de Taenia saginata Huevo de Taenia spp Cisticercos de Taenia solium
  • 5. Morfología El cuerpo de la Taenia se divide en tres secciones: escólex u órgano de fijación, el cuello y estróbilo, el cual mide varios metros. El estróbilo está formado por segmentos pequeños llamados proglótidos, los más cercanos al cuello son inmaduros y no poseen órganos reproductores, los siguientes son los proglótidos maduros donde se aprecian los órganos sexuales y los últimos proglótidos son grávidos, los cuales se encuentran llenos de huevos Escólex Ventosas Rostelo Cuello Adulto de Taenia solium. (A) escólex; (B) proglótido maduro y (C ) proglótido grávido A B C
  • 6. Morfología Taenia solium Taenia saginata Escólex Doble corona de ganchos Sin ganchos Proglótidos grávidos 8 a 12 ramificaciones 14 a 30 ramificaciones Longitud de la cadena estrobilar 4 a 6 metros 1000 proglótidos 8 a 16 metros 1000 a 2000 Proglótidos Huevo idénticos idénticos Los adultos de Taenia spp habitan en el intestino delgado del ser humano, único hospedero definitivo natural. La fase larvaria o cisticerco de T. solium y T. asiatica parasitan al cerdo y la de T. saginata a los bovinos. Las características morfológicas de ambas tenias se enlistan en el siguiente cuadro Escólex de T. solium Escólex de T. saginata La información de cuadro se obtuvo de la página del Departamento de Microbiología y Parasitología, UNAM
  • 7. Epidemiología • Infección parasitaria cosmopolita • El primer factor de riesgo para contraer teniasis es el consumo de carne de cerdo o de bovino cruda o insuficientemente cocida con cisticercos viables. El consumo de carne de cerdo con cisticercos origina la teniasis por T. solium; mientras que el consumo de carne de bovinos con cisticercos dará origen a la teniasis por T. saginata • Las personas que no comen carne de res o de cerdo cruda o mal cocida no tienen probabilidad de contraer teniasis • Las infecciones por T. saginata se presenta con mayor frecuencia en Europa oriental, Rusia, África oriental y América Latina; en los Estados Unidos es poco frecuente • T. solium es más frecuente en países en desarrollo con saneamiento inadecuado, se registran mas casos de enfermedad en América Latina, Europa oriental, África subsahariana, India y Asia; en Estados Unidos se registran casos principalmente en inmigrantes latinoamericanos • En México se reportaron 166 casos de teniasis (72 casos en hombres y 94 en mujeres) en 2020 (Boletín Epidemiológico, Ssa) Carne de cerdo con cisticercos de T. solium
  • 8. 1 2 3 4 5 6 Ciclo biológico 1. El portador de Taenia libera huevos y/o proglótidos del parásito en las heces y contamina el ambiente 2. Las vacas (T. saginata) y los cerdos (T. solium) se infectan al alimentarse en áreas contaminadas con heces humanas que contienen huevos y/o proglótidos de Taenia 3. Las oncosferas son liberadas en el intestino delgado, penetran la pared intestinal y son transportadas por la circulación a los diferentes tejidos del hospedero intermediario. En el tejido, las oncosferas se desarrollan a cisticercos 4. Los humanos se infectan al consumir carne cruda o insuficientemente cocida, de cerdo o bovino que contengan cisticercos 5. En el intestino delgado evagina el escólex, se adhiere a la mucosa intestinal en el primer tercio y se transformará en una Taenia 6. Las tenias alcanzan su madurez a los 3-4 meses y liberarán huevos al ambiente. El ser humano es el único hospedero definitivo natural para T. solium y T. saginata
  • 9. Patogenia • El daño que ocasionan los ganchos y ventosas de la Taenia en la mucosa intestinal es leve, en raras ocasiones puede presentarse perforación de la pared intestinal, lo que puede ocasionar la muerte • En modelos experimentales de teniasis en roedores, se observó una reacción inflamatoria circundando los escólices, conformada por células plasmáticas, linfocitos, eosinófilos, neutrófilos, células cebadas y células caliciformes • El escólex puede causar daño expoliatriz e irritativo • El estróbilo puede causar daño mecánico y en ocasiones producir obstrucción • La liberación de antígenos de excreción-secreción (E-S) de la Taenia puede causar reacciones tóxico-alérgico Estróbilo de T. saginata Escólex de T. solium
  • 10. Aspectos inmunológicos •Se desconocen muchos aspectos de la relación hospedero-parásito en teniasis, la información que se tiene proviene del modelo experimental del hámster dorado infectado con T. solium •T. solium induce la síntesis de anticuerpos IgG específicos contra el parásito a nivel local y sistémico •La respuesta inflamatoria que induce la Taenia en el intestino del hámster, permite el paso de los antígenos hacia la circulación •En el intestino, T. solium induce una respuesta inicial Th1, que polariza hacia Th2 conforme progresa la infección, se detectan citocinas IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13 •La calreticulina de T. solium, una proteína presente en los antígenos de E-S con propiedades inmunomoduladoras, induce la síntesis de mRNA de IL-4 e IL-10 y reduce los efectos adversos de colitis en un modelo experimental murino
  • 11. Manifestaciones clínicas Sintomatología •Eliminación de proglótidos por el ano y heces (más frecuente en T. saginata) •Alteraciones del apetito (aumento o disminución) •Dolor abdominal •Náusea •Constipación o diarrea •Astenia y adinamia •Pérdida de peso En casos inusuales, los segmentos de tenia se alojan en el apéndice o en las vías pancreáticas y biliares La mayoría de las personas con teniasis no presentan síntomas o son leves e inespecíficos, la información que se tiene proviene principalmente de personas infectadas con T. saginata Eliminación espontánea de proglótidos de T. saginata por un paciente
  • 12. Diagnóstico El diagnóstico de teniasis se realiza mediante exámenes coproparasitoscópicos con la observación de huevos y proglótidos • Tamizado de heces • CPS de concentración en muestras de heces colectadas en tres días diferentes, el diagnóstico es de Taenia spp, los huevos de estos parásitos no se pueden diferenciar Para determinar la especie se hace mediante la observación de proglótidos grávidos con el conteo de ramas uterinas, T. solium presenta un máximo de 12 ramas laterales y T. saginata 14 o más. La observación del escólex en muestras de heces es muy raro Huevos de Taenia spp Proglótidos grávidos teñidos de Taenia solium (A) y Taenia saginata (B) A B
  • 13. Diagnóstico • Los proglótidos son observables macroscópicamente, se debe preguntar a las personas si han expulsado segmentos de tenia • Los huevos de tenia se pueden detectar en las heces 2 a 3 meses después de que se establece la infección por Taenia Otros métodos de diagnóstico de teniasis • El ELISA para detección de coproantígenos tiene una sensibilidad del 99% y detecta a los portadores de T. solium y T. saginata • Inmunoblot para detección de antígenos • PCR para la amplificación de DNA de T. solium Cadena estrobilar de T. saginata
  • 15. Prevención • Educación para la salud • No comer carne cruda o mal cocida • Mejorar las condiciones de higiene en el medio rural (dotar a las poblaciones con agua potable, drenaje o letrinas) • Producción tecnificada de cerdos e inspección de la carne en rastros • Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño • Lavarse las manos antes de preparar los alimentos • Diagnóstico y tratamiento de los individuos teniásicos
  • 16. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_Life_cycle_(02).tif https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_(01).png https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_emplumada.jpg https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Collage_of_various_helminth_eggs.png https://commons.wikimedia.org/wiki/File:OSC_Microbio_05_02_platy.jpg https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_scolex_x400.jpg https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=776706 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taenia_solium_1.jpg https://www.cdc.gov/parasites/taeniasis/ https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=776569 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=776706 Créditos a las imágenes Cisticercos, cerebro y corazón de cerdo con cisticercos, cadena estrobilar y proglótidos grávidos de T. saginata fueron donados por la Dra. Guillermina Avila Ramírez, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Proglótidos frescos de T. saginata donados por la Dra. Teresa Uribarren, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM
  • 17. Bibliografía y lecturas recomendadas • Becerril Flores MA. Parasitología Médica, 5ª edición. Ed. McGraw Hill, México. 2019. ISBN: 978-607-15-1422-6 • Werner A. Parasitología Humana, 1ª edición, Ed. McGrawn Hill, China. 2013. ISBN. 978-607-15-0876-8 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis#:~:text=La%20neurocisticercosis %20es%20la%20causa,epilepsia%20puede%20llegar%20al%2070%25 https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/index.html Histórico Boletín Epidemiológico | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx). Semana 53, 2020 • Mendlovic F, Fleury A, Flisser A. Zoonotic Taenia infections with focus on cysticercosis due to Taenia solium in swine and humans. Res Vet Sci. 2020;134:69-77. doi: 10.1016/j.rvsc.2020.11.015 • Carpio A, Fleury A, Romo ML, Abraham R. Neurocysticercosis: the good, the bad, and the missing, Expert Review of Neurotherapeutics, 2018:18:4, 289-301, doi: 10.1080/14737175.2018.1451328 • Bhattarai R, Carabin H, Proaño JV, FloresRivera J, Corona T, Flisser A, et al. (2019) The monetary burden of cysticercosis in Mexico. PLoS Negl Trop Dis 13(7): e0007501. https://doi.org/ 10.1371/journal.pntd.0007501