SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIONES DEL DO
INTERVENCIONES DE PROCESOS HUMANOS
INTERVENCIONES TECNO ESTRUCTURALES
INTEGRANTES:
ANGÉLICA OYAGUE
JOSSELYN PINCAY
JUAN DAVID LLIVICOTA
ANGÉLICA CEVALLOS
JONATHAN PINARGOTE
Recolectar datos
Mediante cuestionarios
Diagnosticar problemas
Desarrollar planes de
acción
ENCUESTAS DE RETROALIMENTACIÓN
REUNIONES DE
CONFRONTACIÓN
Tipos de conflictos
Conflicto
activo
Conflicto
reactivo
Huelga
Enfrentamiento
Inconformidad
Malos entendidos
Rumores
PIRAMIDE DE LOS CONFLICTOS
Negación
Ira
Regateo
Depresión
Aceptación
EL PERDON: Etapas para conceder el perdón.
Conclusiones respecto a la
intervención
Es particularmente usual recurrir a ella
cuando la organización se encuentra en un
estado de tensión cuando no existe
entendimiento o comunicación entre la alta
dirección y el resto de la organización o por
bajo rendimiento.
Puede generar resultados positivos si el
consultor es hábil y los protagonistas tienen
firme deseo de solucionar.
Requisitos para que una reunión de
confrontación sea productiva.
Nivel óptimo de tensión entre los integrantes de la
reunión.
Equilibrio entre los poderes situacionales de los
protagonistas; esto es, que en la reunión se deben
ignorar las jerarquías y dialogar todos en mismo
nivel.
Motivación positiva general, los integrantes deben
adoptar un actitud de ganar-ganar.
Relaciones intergrupales
En ocasiones es bueno ayudar a dos o mas grupos o
departamentos a resolver conflictos que suelen romper el
equilibrio del sistema.
Una estrategia sugerida por Blake (1980) implica cambiar
las percepciones mutuas, usualmente distorsionadas que
existen entre los grupos.
Por su parte Beckhand (1973) solicita a cada uno de los
grupos que desarrollen una lista de lo que irrita o exaspera
a cada uno de ellos con respecto al otro.
7 estrategias para resolver
conflictos en grupos
1. Separación física de los grupos, lo cual reduce el conflicto
al reducir la posibilidad de interacción.
2. Se permite la interacción aunque los objetivos ya se
encuentren fijados de antemano.
3. Se mantienen separados los grupos, pero se hace
participar a las personas relacionadas con ambos grupos.
4. Se finalizan situaciones directas entre los representantes,
sobre todo ante aquellos que adoptan una posición
neutral ante el conflicto.
5. Se realizan negociaciones directas entre los
representantes de cada grupo sin la intervención
de terceras partes.
6. Se intercambian temporalmente los integrantes
de los grupos con el fin de que entiendan los
patrones de comportamiento y conozcan las
actividades del otro grupo, para que luego
informen al suyo.
7. Se requiere intensa interacción entre los grupos
en conflictos, cuando cada uno de ellos ha
perdido el deseo de cooperar.
Enfoques normativos
Los teóricos normativos sostienen que existe un modo
mejor para lograr el cambio y mantener su dirección.
Perfiles de Likert.
Rensis Likert (1976) clasifica a las organizaciones en 4
diferentes estilos de liderazgo:
Sistema 1. Administración autocrática, imperativa,
exploradora.
Sistema 2. Autocracia Benevolente, incluso
imperativa, pero no exploradora.
Sistema 3. Administración consultiva de problemas y
decisiones.
Sistema 4. Administración participativa. (decisiones
se toman en grupo o por consenso).
El enfoque de DO de Likert puede medirse y representarse
en una gráfica. Para comenzar, debe aplicarse un
cuestionario llamado perfil de las características
organizacionales, que comprende seis importantes
aspectos:
Liderazgo
Motivación
Comunicación
Decisiones
Metas
control
Likert sostiene que cualquiera que sea la contingencia, el sistema
4 es el mejor, lo cual respalda con investigaciones propias y de
terceros.
En resumen, el enfoque de Likert para el diagnostico
organizacional es estructurado y direccional. Es estructurado
porque emplea el cuestionario “perfil de características
organizacionales” y versiones posteriores del mismo Taylor y
Bowers 1972.
Es direccional porque los datos que se captan se comparan con
el sistema 4.
 1,1. Administración pobre: la dedicación de un esfuerzo
mínimo para la realización del trabajo
 9,1. Autoridad-obediencia: la eficiencia de las operaciones
es resultado de disponer de las condiciones del trabajo de
modo que los elementos humanos interactúan en grado
mínimo
 1,9. Administración del club campestre: la cuidadosa
atención a la necesidad de conocer con relaciones
satisfactorias con el personal genera un ambiente placentero
y amistoso
 9,9. Administración de equipo: la relación del trabajo es un
comportamiento de todo el personal genera entre relaciones
de confianza y respeto
 5,5. Administración de hombre-organización: la marcha
adecuada de la organización se debe al trabajo y la moral de
los empleadores
MISION
METAS (fines) PLANES
(medios)
METAS
ESTRATEGICAS
PLANES
ESTRATEGICOS
OBJETIVOS
TACTICOS
PLANES
TACTICOS
OBJETIVOS
OPERACIONALE
S
PLANES
OPERACIONALES
- PROGRAMAS
- PROYECTOS
- POLITICAS
- PROCEDIMIENT
OS
- REGLAS
El consejo y
alta
dirección
La alta
dirección y
alta
gerencia
Gerencia
media alta
(divisiones
funciones)
Gerencia
baja media
(departamen
tos grupos)
INTERVENCIONES
TECNOESTRUCTURALES.
Las intervenciones tecnoestructurales
se clasifican de la siguiente manera:
Diferenciación e Integración.
Diseño Estructural.
Organización Colateral.
Calidad de vida en el trabajo.
Diseño del Trabajo.
DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN.
Se lo conoce como teoria
de la contingencia de
Lawrence y Lorsch
Ellos sostienen que existe una
relación causa y efecto entre
el grado de acoplamiento de
la estructura interna de la
organización con las
exigencias ambientales y el
desempeño de la
organizacion, es decir como
alcanzar sus metas y objetivos.
Demanada
s
Ambientale
s.
Diferenciaci
ón.
Integración.
Manejo de
Conflictos.
Contrato
empleado –
Administrac
ión.
Según esta y para fines de diagnostico se deben
examinar las siguientes dimensiones
organizacionales:
Demandas Ambientales.
• Planeación
Estrategica
• Planeación
Operativa
Factores
politicos,
economicos y
sociales que
marcan la
pauta de la
estrategia que
debe adoptar
una
organización.
Diferenciación:
Significa que cada departamento debe tener claramente
determinada la función o funciones que desempeña, las cuales por
ningun motivo deben duplicarse o sobreponerse
Integración.
Significa que las actividades o funciones que desempeñe cada
departamento deben estar enfocada hacia un mismo fin.
Manejo de Conflictos.
Se refiere a las politicas que se utilizan para solucionar los problemas entre
los departamentos.
Contrato empleado –
administración.
Esta relacionada con
las expectativas que
el individuo tiene
respecto de la
organización a la cual
pertenece.
DISEÑO ESTRUCTURAL
Departamentalización
por Funciones:
Departamentalización
por Procesos:
Departamentalización
Geográfica:
ORGANIZACIÓN MATRICIAL
Una organización matricial combina algunas características de los diseños
de organización funcional y por producto para mejorar la capacidad de
procesamiento de información de gerentes y empleados.
Los gerentes funcionales y los gerentes de productos reportan a
un gerente matricial. La labor de éste consiste en coordinar las
actividades de los gerentes funcionales y de producto, quien
consolida e integra sus actividades.
Un diseño matricial integra las actividades y mantiene bajos los
cestos, pues elimina la duplicidad de actividades funcionales
clave de cada línea de productos.
La responsabilidad del gerente funcional es identificar los
recursos necesarios para realizar una labor, y la del gerente de
producto, es reconocer qué productos puede elaborar la
organización para satisfacer las necesidades de los clientes
Las organizaciones
matriciales necesitan
gerentes que demuestren
ser muy competentes en
comunicación, trabajo en
equipo y manejo personal.
La coordinación se
consigue mediante
reuniones exhaustivas,
formales e informales, o
en conversaciones
directas.
VENTAJAS
Permite reunir varios expertos en un
equipo
Mayor flexibilidad de la organización
Permite asignar los recursos a los
proyectos de mayor importancia desde
el punto de vista estratégico.
Ayuda a mitigar los conflictos entre los
objetivos generados por las distintas
áreas funcionales de la organización.
Los miembros tienden a motivarse mas.
Sirve para el entrenamiento de cadena
de jefes.
Contribuye a aumentar la implicación y
el compromiso de los integrantes de los
equipos.
Evita la promiscuidad entre miembros
de los equipos y con los integrantes de
las organizaciones que protegen
DESVENTAJAS
El doble flujo de autoridad en ocasiones
origina conflicto
Puede propiciar estrés en los miembros
de los equipos al tener que rendir
cuentas a dos jefes
ORGANIZACIÓN POR PROYECTOS
En este modelo organizacional, todos o gran parte de los integrantes del
equipo del proyecto trabajan con dedicación exclusiva al proyecto. El
proyecto puede estar inserto en una organización madre o ser la
organización en sí.
La mayoría de los recursos de la
organización están involucrados en el
trabajo del proyecto, y los directores del
proyecto cuentan con una gran
independencia y autoridad.
Las organizaciones orientadas a
proyectos suelen tener unidades
denominadas departamentos, pero
estos grupos dependen directamente
del director del proyecto o proveen
servicios de soporte a diversos
proyectos.
Ventajas
•El administrador del proyecto
tiene total responsabilidad y
un mayor grado de autoridad
sobre el proyecto.
•Se acortan las líneas de
comunicación, mejorando la
coordinación y tiempo de
respuesta al cliente.
•Proyectos repetitivos
aumentan la eficiencia y
capacidades de los
especialistas.
•Mayor nivel de compromiso
y motivación.
•Existe unidad de mando (un
solo jefe).
•Es simple y flexible, lo que
facilita su comprensión e
implementación.
•Mejora la dirección integrada
del proyecto.
Desventajas
•Varios proyectos simultáneos
implican un aumento
considerable de recursos
(básicos y especializados).
•Necesidad de asegurar la
disponibilidad de recursos
críticos, incrementa los
costes.
•Difícil acceso a la base
tecnológica de las áreas
funcionales cuando se
requieren soluciones que
escapan al conocimiento de
los especialistas.
•Tendencias a no respetar los
procedimientos y políticas
generales de la organización.
•Tendencia a una fuerte
división entre el equipo del
proyecto y el resto de la
organización.
•Incertidumbre respecto al
futuro de las personas una
vez terminado el proyecto
ORGANIZACIÓN UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIO
Un conjunto homogéneo de actividades o negocios, desde el punto de vista
estratégico, es decir, para el cual es posible formular una estrategia común y
a su vez diferente de la estrategia adecuada para otras actividades y/o
unidades estratégicas.
La estrategia de cada unidad es así autónoma, si bien no
independiente de la demás unidades estratégicas, puesto
que se integran en la estrategia de la empresa.
Se puede entender la empresa, por tanto, como un conjunto
de varias unidades estratégicas cada una ofreciendo
oportunidades de rentabilidad y crecimiento distintas, y/o
requiriendo un planteamiento competitivo diferente.
La identificación de las UEN se puede realizar a partir de las
tres siguientes dimensiones:
· Grupos de clientes: Que atiende al tipo de clientela al cual
va destinado el producto o servicio.
· Funciones: Necesidades cubiertas por el producto o
servicio.
· Tecnología: Forma en la cual la empresa cubre a través del
producto o servicio la necesidad de la clientela.
Exposicion grupo 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacionalmgbc20
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalServando Salcido Garza
 
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
lisbeth garcia
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Juan Francisco Hernandez Flores
 
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.OTIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
Yoskary
 
Desarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itzDesarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itz
Brandon Reyes Rivera
 
Nuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacionalNuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacional
Sven Dave
 
Tecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencionTecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencion
chady1
 
Ana aquino)
Ana aquino)Ana aquino)
Ana aquino)
anaaquinopeke
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
Willians Morales
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónUTPL UTPL
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Edwin Adalid Villanueva Guerrero
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
UTN5toA
 
Estructuras paralelas de aprendizaje
Estructuras paralelas de aprendizajeEstructuras paralelas de aprendizaje
Estructuras paralelas de aprendizaje
Martha Ibarra
 
Enfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacionalEnfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
Germán Robles
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacionalluis rebolledo
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezanaaquinopeke
 
Relación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes Grupos
Relación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes GruposRelación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes Grupos
Relación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes GruposIsaías Sharon Jirikils
 
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo OrganizacionalUnidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Manuel Torres
 

La actualidad más candente (20)

2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
 
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
 
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.OTIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
 
Desarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itzDesarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itz
 
Nuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacionalNuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacional
 
Tecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencionTecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencion
 
Ana aquino)
Ana aquino)Ana aquino)
Ana aquino)
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Estructuras paralelas de aprendizaje
Estructuras paralelas de aprendizajeEstructuras paralelas de aprendizaje
Estructuras paralelas de aprendizaje
 
Enfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacionalEnfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquez
 
Relación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes Grupos
Relación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes GruposRelación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes Grupos
Relación entre el D.O y Técnicas de Intervención para Grandes Grupos
 
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo OrganizacionalUnidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
 

Destacado

Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
Tipos De Intervenciones En Desarrollo OrganizacionalTipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
Henry Ascanio
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Jesús Alberto Alvarez Arévalo
 
Intervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanosIntervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanosPablo Garduño
 
Mapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones IntergrupalesMapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones IntergrupalesBettymEspinoza
 
Mapa relaciones intergrupales
Mapa relaciones intergrupalesMapa relaciones intergrupales
Mapa relaciones intergrupalesPastor Escalona
 
Intervenciones en procesos humanos (primera parte)
Intervenciones en procesos humanos (primera parte)Intervenciones en procesos humanos (primera parte)
Intervenciones en procesos humanos (primera parte)Videoconferencias UTPL
 
Cambio organizacacional slideshare
Cambio organizacacional slideshareCambio organizacacional slideshare
Cambio organizacacional slideshare
allhie80
 
Devaluation renminbi
Devaluation renminbiDevaluation renminbi
Devaluation renminbi
Dinesh Pupala
 
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Cesce
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Gabriela Loayza
 
China
ChinaChina
China
radiaz_
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la monedaValeria Ojeda
 
Crecimiento economico de china
Crecimiento economico de chinaCrecimiento economico de china
Crecimiento economico de china
Breenn Ramirez
 
Grupos t
Grupos tGrupos t
Grupos tsolvc
 
la moneda
la moneda la moneda
la moneda
efren beltran
 
Estrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacionalEstrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacional
Francisco Martin Gonzalez
 
La moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguoLa moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguo
Edwin Ambulodegui
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
Edith LH
 

Destacado (20)

Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
Tipos De Intervenciones En Desarrollo OrganizacionalTipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Intervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanosIntervenciones en procesos humanos
Intervenciones en procesos humanos
 
Mapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones IntergrupalesMapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones Intergrupales
 
Mapa relaciones intergrupales
Mapa relaciones intergrupalesMapa relaciones intergrupales
Mapa relaciones intergrupales
 
Intervenciones en procesos humanos (primera parte)
Intervenciones en procesos humanos (primera parte)Intervenciones en procesos humanos (primera parte)
Intervenciones en procesos humanos (primera parte)
 
Cambio organizacacional slideshare
Cambio organizacacional slideshareCambio organizacacional slideshare
Cambio organizacacional slideshare
 
Devaluation renminbi
Devaluation renminbiDevaluation renminbi
Devaluation renminbi
 
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
China
ChinaChina
China
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Crecimiento economico de china
Crecimiento economico de chinaCrecimiento economico de china
Crecimiento economico de china
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
 
Grupos t
Grupos tGrupos t
Grupos t
 
la moneda
la moneda la moneda
la moneda
 
Estrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacionalEstrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacional
 
Historia de la Moneda
Historia de la MonedaHistoria de la Moneda
Historia de la Moneda
 
La moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguoLa moneda en el perú antiguo
La moneda en el perú antiguo
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
 

Similar a Exposicion grupo 5

Organización y Liderazgo: Perspectivas organizacionales
Organización y Liderazgo: Perspectivas organizacionalesOrganización y Liderazgo: Perspectivas organizacionales
Organización y Liderazgo: Perspectivas organizacionalespaolapintoa
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
Karen Icaza
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacional
unesrseccionb
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
IvetteGonzlez13
 
Organizacion gral
Organizacion gralOrganizacion gral
Organizacion gral
Pavtem12
 
Modulo unidad ii organización.2011
Modulo unidad ii organización.2011Modulo unidad ii organización.2011
Modulo unidad ii organización.2011Nelia González
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
Organizacion convertido
Organizacion convertidoOrganizacion convertido
Organizacion convertido
L Cristhian
 
Estructura organizacional.
Estructura organizacional.Estructura organizacional.
Estructura organizacional.
yudeilysmota
 
Organizacion y Liderazgo
Organizacion y LiderazgoOrganizacion y Liderazgo
Organizacion y Liderazgo
Mauricio Paredes
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
Wilfred Vilardy Naggles
 
La dirección de la empresa
La dirección de la empresaLa dirección de la empresa
La dirección de la empresaAbigail Criollo
 
Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2
rominaalejandra08
 
Introduccion a la administracion resumenes
Introduccion a la administracion resumenesIntroduccion a la administracion resumenes
Introduccion a la administracion resumenesJorge Salazar Barrientos
 
Gerencia sistematica
Gerencia sistematicaGerencia sistematica
Gerencia sistematicajuan_023
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquez
anaaquinopeke
 
Tema nº 2 y 3 el proceso adm. y la estructura org.
Tema nº 2 y 3   el proceso adm. y la estructura org.Tema nº 2 y 3   el proceso adm. y la estructura org.
Tema nº 2 y 3 el proceso adm. y la estructura org.felix-usp
 

Similar a Exposicion grupo 5 (20)

Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Organización y Liderazgo: Perspectivas organizacionales
Organización y Liderazgo: Perspectivas organizacionalesOrganización y Liderazgo: Perspectivas organizacionales
Organización y Liderazgo: Perspectivas organizacionales
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Organizacion gral
Organizacion gralOrganizacion gral
Organizacion gral
 
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
 
Modulo unidad ii organización.2011
Modulo unidad ii organización.2011Modulo unidad ii organización.2011
Modulo unidad ii organización.2011
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Organizacion convertido
Organizacion convertidoOrganizacion convertido
Organizacion convertido
 
Tema 14 organización empresarial
Tema 14 organización empresarialTema 14 organización empresarial
Tema 14 organización empresarial
 
Estructura organizacional.
Estructura organizacional.Estructura organizacional.
Estructura organizacional.
 
Organizacion y Liderazgo
Organizacion y LiderazgoOrganizacion y Liderazgo
Organizacion y Liderazgo
 
Que hacen los gerentes
Que hacen los gerentesQue hacen los gerentes
Que hacen los gerentes
 
La dirección de la empresa
La dirección de la empresaLa dirección de la empresa
La dirección de la empresa
 
Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2Diariossegundosemestre2
Diariossegundosemestre2
 
Introduccion a la administracion resumenes
Introduccion a la administracion resumenesIntroduccion a la administracion resumenes
Introduccion a la administracion resumenes
 
Gerencia sistematica
Gerencia sistematicaGerencia sistematica
Gerencia sistematica
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquez
 
Tema nº 2 y 3 el proceso adm. y la estructura org.
Tema nº 2 y 3   el proceso adm. y la estructura org.Tema nº 2 y 3   el proceso adm. y la estructura org.
Tema nº 2 y 3 el proceso adm. y la estructura org.
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Exposicion grupo 5

  • 1. INTERVENCIONES DEL DO INTERVENCIONES DE PROCESOS HUMANOS INTERVENCIONES TECNO ESTRUCTURALES INTEGRANTES: ANGÉLICA OYAGUE JOSSELYN PINCAY JUAN DAVID LLIVICOTA ANGÉLICA CEVALLOS JONATHAN PINARGOTE
  • 2.
  • 3. Recolectar datos Mediante cuestionarios Diagnosticar problemas Desarrollar planes de acción ENCUESTAS DE RETROALIMENTACIÓN
  • 4. REUNIONES DE CONFRONTACIÓN Tipos de conflictos Conflicto activo Conflicto reactivo
  • 7. Conclusiones respecto a la intervención Es particularmente usual recurrir a ella cuando la organización se encuentra en un estado de tensión cuando no existe entendimiento o comunicación entre la alta dirección y el resto de la organización o por bajo rendimiento. Puede generar resultados positivos si el consultor es hábil y los protagonistas tienen firme deseo de solucionar.
  • 8. Requisitos para que una reunión de confrontación sea productiva. Nivel óptimo de tensión entre los integrantes de la reunión. Equilibrio entre los poderes situacionales de los protagonistas; esto es, que en la reunión se deben ignorar las jerarquías y dialogar todos en mismo nivel. Motivación positiva general, los integrantes deben adoptar un actitud de ganar-ganar.
  • 9. Relaciones intergrupales En ocasiones es bueno ayudar a dos o mas grupos o departamentos a resolver conflictos que suelen romper el equilibrio del sistema. Una estrategia sugerida por Blake (1980) implica cambiar las percepciones mutuas, usualmente distorsionadas que existen entre los grupos. Por su parte Beckhand (1973) solicita a cada uno de los grupos que desarrollen una lista de lo que irrita o exaspera a cada uno de ellos con respecto al otro.
  • 10. 7 estrategias para resolver conflictos en grupos 1. Separación física de los grupos, lo cual reduce el conflicto al reducir la posibilidad de interacción. 2. Se permite la interacción aunque los objetivos ya se encuentren fijados de antemano. 3. Se mantienen separados los grupos, pero se hace participar a las personas relacionadas con ambos grupos. 4. Se finalizan situaciones directas entre los representantes, sobre todo ante aquellos que adoptan una posición neutral ante el conflicto.
  • 11. 5. Se realizan negociaciones directas entre los representantes de cada grupo sin la intervención de terceras partes. 6. Se intercambian temporalmente los integrantes de los grupos con el fin de que entiendan los patrones de comportamiento y conozcan las actividades del otro grupo, para que luego informen al suyo. 7. Se requiere intensa interacción entre los grupos en conflictos, cuando cada uno de ellos ha perdido el deseo de cooperar.
  • 12. Enfoques normativos Los teóricos normativos sostienen que existe un modo mejor para lograr el cambio y mantener su dirección. Perfiles de Likert. Rensis Likert (1976) clasifica a las organizaciones en 4 diferentes estilos de liderazgo: Sistema 1. Administración autocrática, imperativa, exploradora. Sistema 2. Autocracia Benevolente, incluso imperativa, pero no exploradora. Sistema 3. Administración consultiva de problemas y decisiones. Sistema 4. Administración participativa. (decisiones se toman en grupo o por consenso).
  • 13. El enfoque de DO de Likert puede medirse y representarse en una gráfica. Para comenzar, debe aplicarse un cuestionario llamado perfil de las características organizacionales, que comprende seis importantes aspectos: Liderazgo Motivación Comunicación Decisiones Metas control
  • 14. Likert sostiene que cualquiera que sea la contingencia, el sistema 4 es el mejor, lo cual respalda con investigaciones propias y de terceros. En resumen, el enfoque de Likert para el diagnostico organizacional es estructurado y direccional. Es estructurado porque emplea el cuestionario “perfil de características organizacionales” y versiones posteriores del mismo Taylor y Bowers 1972. Es direccional porque los datos que se captan se comparan con el sistema 4.
  • 15.
  • 16.  1,1. Administración pobre: la dedicación de un esfuerzo mínimo para la realización del trabajo  9,1. Autoridad-obediencia: la eficiencia de las operaciones es resultado de disponer de las condiciones del trabajo de modo que los elementos humanos interactúan en grado mínimo  1,9. Administración del club campestre: la cuidadosa atención a la necesidad de conocer con relaciones satisfactorias con el personal genera un ambiente placentero y amistoso  9,9. Administración de equipo: la relación del trabajo es un comportamiento de todo el personal genera entre relaciones de confianza y respeto  5,5. Administración de hombre-organización: la marcha adecuada de la organización se debe al trabajo y la moral de los empleadores
  • 17.
  • 18.
  • 19. MISION METAS (fines) PLANES (medios) METAS ESTRATEGICAS PLANES ESTRATEGICOS OBJETIVOS TACTICOS PLANES TACTICOS OBJETIVOS OPERACIONALE S PLANES OPERACIONALES - PROGRAMAS - PROYECTOS - POLITICAS - PROCEDIMIENT OS - REGLAS El consejo y alta dirección La alta dirección y alta gerencia Gerencia media alta (divisiones funciones) Gerencia baja media (departamen tos grupos)
  • 20. INTERVENCIONES TECNOESTRUCTURALES. Las intervenciones tecnoestructurales se clasifican de la siguiente manera: Diferenciación e Integración. Diseño Estructural. Organización Colateral. Calidad de vida en el trabajo. Diseño del Trabajo.
  • 21. DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN. Se lo conoce como teoria de la contingencia de Lawrence y Lorsch Ellos sostienen que existe una relación causa y efecto entre el grado de acoplamiento de la estructura interna de la organización con las exigencias ambientales y el desempeño de la organizacion, es decir como alcanzar sus metas y objetivos.
  • 22. Demanada s Ambientale s. Diferenciaci ón. Integración. Manejo de Conflictos. Contrato empleado – Administrac ión. Según esta y para fines de diagnostico se deben examinar las siguientes dimensiones organizacionales:
  • 23. Demandas Ambientales. • Planeación Estrategica • Planeación Operativa Factores politicos, economicos y sociales que marcan la pauta de la estrategia que debe adoptar una organización.
  • 24. Diferenciación: Significa que cada departamento debe tener claramente determinada la función o funciones que desempeña, las cuales por ningun motivo deben duplicarse o sobreponerse Integración. Significa que las actividades o funciones que desempeñe cada departamento deben estar enfocada hacia un mismo fin. Manejo de Conflictos. Se refiere a las politicas que se utilizan para solucionar los problemas entre los departamentos.
  • 25. Contrato empleado – administración. Esta relacionada con las expectativas que el individuo tiene respecto de la organización a la cual pertenece.
  • 27. ORGANIZACIÓN MATRICIAL Una organización matricial combina algunas características de los diseños de organización funcional y por producto para mejorar la capacidad de procesamiento de información de gerentes y empleados. Los gerentes funcionales y los gerentes de productos reportan a un gerente matricial. La labor de éste consiste en coordinar las actividades de los gerentes funcionales y de producto, quien consolida e integra sus actividades. Un diseño matricial integra las actividades y mantiene bajos los cestos, pues elimina la duplicidad de actividades funcionales clave de cada línea de productos. La responsabilidad del gerente funcional es identificar los recursos necesarios para realizar una labor, y la del gerente de producto, es reconocer qué productos puede elaborar la organización para satisfacer las necesidades de los clientes Las organizaciones matriciales necesitan gerentes que demuestren ser muy competentes en comunicación, trabajo en equipo y manejo personal. La coordinación se consigue mediante reuniones exhaustivas, formales e informales, o en conversaciones directas.
  • 28. VENTAJAS Permite reunir varios expertos en un equipo Mayor flexibilidad de la organización Permite asignar los recursos a los proyectos de mayor importancia desde el punto de vista estratégico. Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas funcionales de la organización. Los miembros tienden a motivarse mas. Sirve para el entrenamiento de cadena de jefes. Contribuye a aumentar la implicación y el compromiso de los integrantes de los equipos. Evita la promiscuidad entre miembros de los equipos y con los integrantes de las organizaciones que protegen DESVENTAJAS El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflicto Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos al tener que rendir cuentas a dos jefes
  • 29. ORGANIZACIÓN POR PROYECTOS En este modelo organizacional, todos o gran parte de los integrantes del equipo del proyecto trabajan con dedicación exclusiva al proyecto. El proyecto puede estar inserto en una organización madre o ser la organización en sí. La mayoría de los recursos de la organización están involucrados en el trabajo del proyecto, y los directores del proyecto cuentan con una gran independencia y autoridad. Las organizaciones orientadas a proyectos suelen tener unidades denominadas departamentos, pero estos grupos dependen directamente del director del proyecto o proveen servicios de soporte a diversos proyectos.
  • 30. Ventajas •El administrador del proyecto tiene total responsabilidad y un mayor grado de autoridad sobre el proyecto. •Se acortan las líneas de comunicación, mejorando la coordinación y tiempo de respuesta al cliente. •Proyectos repetitivos aumentan la eficiencia y capacidades de los especialistas. •Mayor nivel de compromiso y motivación. •Existe unidad de mando (un solo jefe). •Es simple y flexible, lo que facilita su comprensión e implementación. •Mejora la dirección integrada del proyecto. Desventajas •Varios proyectos simultáneos implican un aumento considerable de recursos (básicos y especializados). •Necesidad de asegurar la disponibilidad de recursos críticos, incrementa los costes. •Difícil acceso a la base tecnológica de las áreas funcionales cuando se requieren soluciones que escapan al conocimiento de los especialistas. •Tendencias a no respetar los procedimientos y políticas generales de la organización. •Tendencia a una fuerte división entre el equipo del proyecto y el resto de la organización. •Incertidumbre respecto al futuro de las personas una vez terminado el proyecto
  • 31. ORGANIZACIÓN UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIO Un conjunto homogéneo de actividades o negocios, desde el punto de vista estratégico, es decir, para el cual es posible formular una estrategia común y a su vez diferente de la estrategia adecuada para otras actividades y/o unidades estratégicas. La estrategia de cada unidad es así autónoma, si bien no independiente de la demás unidades estratégicas, puesto que se integran en la estrategia de la empresa. Se puede entender la empresa, por tanto, como un conjunto de varias unidades estratégicas cada una ofreciendo oportunidades de rentabilidad y crecimiento distintas, y/o requiriendo un planteamiento competitivo diferente. La identificación de las UEN se puede realizar a partir de las tres siguientes dimensiones: · Grupos de clientes: Que atiende al tipo de clientela al cual va destinado el producto o servicio. · Funciones: Necesidades cubiertas por el producto o servicio. · Tecnología: Forma en la cual la empresa cubre a través del producto o servicio la necesidad de la clientela.