SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes del Equipo:
-Andrea Ortiz Núñez.
-Berenice
-Keren Acosta Navarro.
-Frida Maricela Reyes Delgadillo.

Habilidades etnográficas básicas.
Interpretación de la acción social significativa.
Conocer las estrategias y procedimientos adecuados.

 Protocolo: El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se
concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el
de investigación que se tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los
elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis,
un ensayo.
 Empírico: Este tipo de conocimiento se caracteriza principalmente por un enfoque
que se basa en la experiencia y que responde directamente a una u otra demanda
u otra necesidad práctica.
Etnógrafo
(Investigador Educativo)
Escribir lo que
quiere saber con
claridad lo que
busca al elegir
determinado espacio
empírico.
Partir de un
protocolo en el cual
demuestre la
viabilidad de su
enfoque
metodológico a la
luz de preguntas de
investigación
especificas, claras y
justificadas.

Las
Preguntas
etnográficas
• Revelan el interés por comprender el como del
acontecer escolar. Están vinculadas con
dimensiones de análisis que colocan al investigador
investigador en mejores condiciones para delimitar
su referente empírico, elegir su técnica, reconocer el
sentido al que se orientara y conceptos teóricos que
enmarcaran sus interpretaciones.
Trabajo
etnográfico
• Supone descubrir los patrones
emergentes que surgen sin
intervención delas prenociones del
interprete complica el trabajo a tal
grado que el investigador puede
perderse en la información y ser
incapaz de construir datos
significativos.

Contribuciones
Etnográficas
Se clasifican en
3 dimensiones
de análisis.
Política e Institucional.
Se interesa en comprender el modo en que las
políticas educativas y la gestión escolar –
Expresadas en la normatividad , la toma de
decisiones académicas, la cultura organizacional
y las expectativas de la comunidad- inciden en la
vida escolar cotidiana.
Curricular
Estas dirigen sus esfuerzos a la interpretación
del modo en que se constituye el conocimiento
escolar en los salones de clases de las escuelas
mexicanas.
Además de incursionar en las formas en que se
administran los recursos en el aula, la
perspectiva pedagógica de los maestros, las
estrategias didácticas utilizadas, las
expectativas de aprendizaje de los algunos y
aspectos relacionados a la practica pedagógica.
Social
Resalta la interpretación del modo
en que las escuelas se establecen
nexos con grupos económicos,
culturales o históricos.
Cultura:
Conjunto de
conocimientos,
técnicas,
creencias y
valores,
expresados en
los símbolos y
en las practicas
que
caracterizan a
cualquier
grupo
humano, y
suelen
transmitirse en
el tiempo y en
el espacio de
una generación
a otra.

Delimitación del
referente Empírico
(Segunda Fase)
El investigador delimitara:
-Contexto
-Actores
-Escenarios
-Unidades de observación y
entrevista
Si quiere saber el modo en que
el contexto Sociocultural de los
alumnos interviene en lo que
sucede en los salones de clase.
Debe realizar:
-Observaciones y entrevistas en
los ámbitos comunitario,
familiar y escolar se puede
denominar Trabajo de campo.
Investigación o Trabajo de
Campo
Podríamos definirla diciendo que es
el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la
realidad social. (Investigación pura), o
bien estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas
a efectos de aplicar los conocimientos
con fines prácticos (investigación
aplicada).
Si se enfocara al estudio de las
políticas educativas y su derivación
a estilos de gestión específicos.
Debe analizar:
-Documentos Oficiales
-Planes Institucionales
-Quien y como y que se decide en
los espacios Institucionales.
-Entrevistar a las personas que
participan o no en los proyectos de
gestión escolar

 La técnica que caracteriza el trabajo etnográfico en educación ha sido
definida, por Frederick Erickson, como observación participativa [1989].
 Observar y participar supone la presencia del etnógrafo en el campo de
estudio como condición indispensable para documentar de modo
detallado y sistemático los acontecimientos de interacción calificados
como básicos.

 El etnógrafo es observador. Su función es participativa, porque su
presencia modifica necesariamente lo que sucede en el espacio
observado.
 El etnógrafo educativo se percata de que, en la medida en que
transcurre su estancia en el campo, los actores observados o
entrevistados comienzan a modificar las declaraciones y acciones.

 Desde que llega al espacio de estudio, el investigador comienzan a
ganarse la confianza de sus informantes, la cual se establece a parir del
modo en que les comunica sus intereses y motivaciones.
 El etnógrafo tiene la responsabilidad de declarar ante otros, de manera
general, sincera, precisa y cautelosa – para no obstruir los canales de
comunicación ni perfilar precipitadamente sus hallazgos-, sus intereses
y motivaciones académico y personales.

 La observación participativa supone básicamente reconocer ante otros
nuestra inquietud por conocer lo desconocido.
 Para diseñar los instrumentos y definir las estrategias de recolección de
datos es necesario tomar en cuenta el carácter del protocolo o pregunta
de investigación, así como los tiempos establecidos para el desarrollo
que se llevara a cabo.

 Es necesario aprender habilidades como observar, escuchar, callar,
escribir, y graficar con rapidez y agilidad, traducir lo escrito y graficado,
ampliar las notas, recordar con precisión y, a fin de cuentas, saber como
realizar un registro amplio de lo observado y escuchado en el cual se
documente de modo detallado el contexto, el escenario, los actores y el
comportamiento.
 Las maneras de realizar este tipo de inscripciones varían pero, en
general, los etnográficos comparten criterios y características,
relacionados con la forma y contenido de los registros, sugeridos tras la
experiencia metodológica acumulada

CRITERIOS CARACTERISTICAS
• ES NECESARIO INCLUIR:
La iniciales del investigador, las iniciales del sujeto observado o entrevistado, el
nombre de la escuela, el nivel y grado educativo, las fechas y el lugar, y el escenario y
el tiempo en que se aplica el instrumento.
 INCLUIR
ENCABEZADO
• RESULTA IMPRESCINDIBLE:
Construir claves en cada página del registro de observación y entrevista para facilitar
la categorización y análisis de la información. ejemplo: b 23-IV-92 MBB15, donde: b
=escuela; 23-IV-92=fecha; MBB =iniciales del nombre y apellidos del observador, y 15 =
página del registro
 CONSTRUIR CLAVES
• ES IMPORTANTE:
Separar el registro ampliado en dos columnas: inscripción (lo dicho y hecho) e
interpretación (preguntas, inferencias factuales, conjeturas y categorías empíricas
derivadas de los patrones de interacción o representación recurrentes o excepcionales)
 TRABAJAR EN DOS
COLUMNAS:
INSCRIPCIÓN E
INTERPRETACIÓN
• PARA ANALIZAR, RESULTA UTIL: registrar el tiempo dedicado a cada situación
o aspecto: cumplimiento de controles administrativos, planeación, actividades
extracurriculares, contenidos de enseñanza, etc.
 REGISTRAR EL TIEMPO
CADA DIEZ O QUINCE
MINUTOS
• PARA AVANZAR EN EL TEJIDO ANALÍTICO, SE SUGIERE: incluir una o dos
cuartillas, al final de cada registro ampliado, para ordenar el conjunto de patrones
de interacción o representación, las categorías empíricas o los problemas en
construcción.
 INCLUIR
CONCLUSIONES
TENTATIVAS AL FINAL
DE CADA REGISTRO

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ES LARGO Y
COMPLEJO; RESULTA IMPORTANTICIMO PARA EL
ETMÓGRAFO CONTAR CON MAPAS FORMALLES DE
ACCESO Y ANÁLISIS, QUE EVITEN LA CONFUSION Y
PÉRDIDA DE SENTIDO.

CRITERIOS Y
CARACTERÍSTICAS DE
CONTENIDOS DE LOS
REGISTROS AMPLIADOS

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS
DE CONTENIDO
• ES NECESARIO: dar cuenta de acciones y representaciones relacionadas
con las preguntas y dimensiones de análisis que estructuran el protocolo
de investigación
 INSCRIBIR A PARTIR DE
PREGUNTAS Y DIMENSIONES DE
ANÁLISIS ESPECÍFICAS
• RESULTA IMPRESINDIBLE: Anotar todo lo hecho o dicho en la
columna de inscripción (contexto, escenario, actores y comportamiento
lingüístico y extralingüístico), por poco importante que parezca y
tratando de situar desde la perspectiva de actor observando o
entrevistado (¿cuáles son sus referentes, intensiones y motivaciones?)
 ANOTAR “TODO” Y ASUMIR UNA
POSICIÓN ÉMICA EN LA
COLUMNA DE INSCRIPCIÓN
• ES IMPORTANTE: explicitar las preguntas, inferencias factuales,
conjeturas y valoraciones éticas del investigador en la columna de la
interpretación (¿Por qué supongo que os sujetos observados o
entrevistados “deberían” haber hecho o dicho otra cosa?)
 ANOTAR PREGUNTAS,
INFERENCIAS FACTUALES,
CONJETURAS, CATEGORÍAS Y
VALORACIONES ÉTICAS DEL
INVESTIGADOR EN LA COLUMNA
DE INTERPRETACIÓN
• PARA PROFUNDIZAR ANALÍTICAMENTE, RESULTA ÚTIL:
recuperar las categorías sociales que utilizan los actores al ser observados
 RECUPERAR LAS CATEGORÍAS
SOCIALES QUE VALIDAN LAS


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICAPROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
ignacio
 
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Mara Villanueva
 
proyecto
proyectoproyecto
proyectojulia
 
Curso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigaciónCurso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigación
Moises Logroño
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
ricardo vera moreira
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas b
mjalvarez79
 
Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015
Danielguido
 
Guia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacionGuia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacion
Jose Roberto Tobar Toro
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigaciónkanenany
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos HumanosLineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Ricardo Cuberos Mejía
 
Mic guia de productos
Mic guia de productosMic guia de productos
Mic guia de productosjcbp_peru
 
Como selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problemaComo selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problema
Genesis Perdomo
 
UNIDAD II: Estructura de la Investigación Cualitativa
UNIDAD II: Estructura de la Investigación CualitativaUNIDAD II: Estructura de la Investigación Cualitativa
UNIDAD II: Estructura de la Investigación Cualitativa
Ivanna Ramirez
 
Auxiliar de centros de investigación
Auxiliar de centros de investigaciónAuxiliar de centros de investigación
Auxiliar de centros de investigación
CenproexFormacion
 
Cronograma de actividades miem_i
Cronograma de actividades miem_iCronograma de actividades miem_i
Cronograma de actividades miem_i
Yerikson Huz
 
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis DoctoralProceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
cear13
 
Como elaborar una introduccion
Como elaborar una introduccionComo elaborar una introduccion
Como elaborar una introduccion
Soledad Meneses Urbina
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
aalva1959
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICAPROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
 
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Curso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigaciónCurso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigación
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas b
 
Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015
 
Guia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacionGuia del proyecto de investigacion
Guia del proyecto de investigacion
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos HumanosLineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
 
Mic guia de productos
Mic guia de productosMic guia de productos
Mic guia de productos
 
Como selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problemaComo selecciona un investigador un problema
Como selecciona un investigador un problema
 
UNIDAD II: Estructura de la Investigación Cualitativa
UNIDAD II: Estructura de la Investigación CualitativaUNIDAD II: Estructura de la Investigación Cualitativa
UNIDAD II: Estructura de la Investigación Cualitativa
 
Auxiliar de centros de investigación
Auxiliar de centros de investigaciónAuxiliar de centros de investigación
Auxiliar de centros de investigación
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Cronograma de actividades miem_i
Cronograma de actividades miem_iCronograma de actividades miem_i
Cronograma de actividades miem_i
 
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis DoctoralProceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
 
Como elaborar una introduccion
Como elaborar una introduccionComo elaborar una introduccion
Como elaborar una introduccion
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 

Similar a Exposicion observacion maria busquets

Expolunes
ExpolunesExpolunes
ExpolunesMaluphe
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativoguestc9f87c7
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosRoberto Dumenes
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
James Melenge
 
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasInstrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
José Antonio Sandoval Acosta
 
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
Yamith José Fandiño Parra
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Guia para construir un estado del arte
Guia para construir un estado del arteGuia para construir un estado del arte
Guia para construir un estado del arte
Muriel Martinez
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Evelyn Huerta
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Juan Sebastian Martellotta
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
ssuser5a2efb
 
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
KatherineCastilloAst
 
Semana 1 - Inv. Cualitativa
Semana 1 - Inv. Cualitativa Semana 1 - Inv. Cualitativa
Semana 1 - Inv. Cualitativa
César Andrés Llanco Gonzales
 

Similar a Exposicion observacion maria busquets (20)

Conociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelasConociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelas
 
Proceso investigativo en el paradigma cualitativo
Proceso investigativo en el paradigma cualitativoProceso investigativo en el paradigma cualitativo
Proceso investigativo en el paradigma cualitativo
 
Expolunes
ExpolunesExpolunes
Expolunes
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativos
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasInstrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
 
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Guia para construir un estado del arte
Guia para construir un estado del arteGuia para construir un estado del arte
Guia para construir un estado del arte
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
 
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
 
Semana 1 - Inv. Cualitativa
Semana 1 - Inv. Cualitativa Semana 1 - Inv. Cualitativa
Semana 1 - Inv. Cualitativa
 

Más de 21fri08da95

Plan accion eap frida reyes
Plan accion eap frida reyesPlan accion eap frida reyes
Plan accion eap frida reyes21fri08da95
 
Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"
Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"
Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"21fri08da95
 
Contraste jardin
Contraste jardinContraste jardin
Contraste jardin21fri08da95
 
Trastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y hablaTrastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y habla21fri08da95
 
Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".
Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".
Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".21fri08da95
 
Anàlisis pelicula precious-
Anàlisis pelicula  precious-Anàlisis pelicula  precious-
Anàlisis pelicula precious-21fri08da95
 
Analisis planificacion
Analisis planificacionAnalisis planificacion
Analisis planificacion21fri08da95
 
1ra. observacion cuadros comparativos
1ra. observacion cuadros comparativos1ra. observacion cuadros comparativos
1ra. observacion cuadros comparativos21fri08da95
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics21fri08da95
 
Psicomotricidad desarrollo fisico y salud
Psicomotricidad   desarrollo fisico y saludPsicomotricidad   desarrollo fisico y salud
Psicomotricidad desarrollo fisico y salud21fri08da95
 
Pràctica docente
Pràctica docentePràctica docente
Pràctica docente21fri08da95
 
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?21fri08da95
 
Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos 21fri08da95
 

Más de 21fri08da95 (20)

Plan accion eap frida reyes
Plan accion eap frida reyesPlan accion eap frida reyes
Plan accion eap frida reyes
 
Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"
Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"
Fortalezas Y Debilidades Jardín de Niños "Leopoldo Villareal Cárdenas"
 
Etapa silabica
Etapa silabicaEtapa silabica
Etapa silabica
 
Contraste jardin
Contraste jardinContraste jardin
Contraste jardin
 
Trastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y hablaTrastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y habla
 
Ensayo final.
Ensayo final.Ensayo final.
Ensayo final.
 
Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".
Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".
Ensayo "Estrategias para el Aprendizaje de la Escuela".
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Anàlisis pelicula precious-
Anàlisis pelicula  precious-Anàlisis pelicula  precious-
Anàlisis pelicula precious-
 
Analisis planificacion
Analisis planificacionAnalisis planificacion
Analisis planificacion
 
1ra. observacion cuadros comparativos
1ra. observacion cuadros comparativos1ra. observacion cuadros comparativos
1ra. observacion cuadros comparativos
 
Trabajo final tics
Trabajo final ticsTrabajo final tics
Trabajo final tics
 
Reconocimiento
ReconocimientoReconocimiento
Reconocimiento
 
Psicomotricidad desarrollo fisico y salud
Psicomotricidad   desarrollo fisico y saludPsicomotricidad   desarrollo fisico y salud
Psicomotricidad desarrollo fisico y salud
 
Teòricos.
Teòricos.Teòricos.
Teòricos.
 
Pràctica docente
Pràctica docentePràctica docente
Pràctica docente
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
 
Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos
 
Aprender a ser
Aprender a serAprender a ser
Aprender a ser
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Exposicion observacion maria busquets

  • 1. Integrantes del Equipo: -Andrea Ortiz Núñez. -Berenice -Keren Acosta Navarro. -Frida Maricela Reyes Delgadillo.
  • 2.
  • 3.  Habilidades etnográficas básicas. Interpretación de la acción social significativa. Conocer las estrategias y procedimientos adecuados.
  • 4.
  • 5.   Protocolo: El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el de investigación que se tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis, un ensayo.  Empírico: Este tipo de conocimiento se caracteriza principalmente por un enfoque que se basa en la experiencia y que responde directamente a una u otra demanda u otra necesidad práctica. Etnógrafo (Investigador Educativo) Escribir lo que quiere saber con claridad lo que busca al elegir determinado espacio empírico. Partir de un protocolo en el cual demuestre la viabilidad de su enfoque metodológico a la luz de preguntas de investigación especificas, claras y justificadas.
  • 6.  Las Preguntas etnográficas • Revelan el interés por comprender el como del acontecer escolar. Están vinculadas con dimensiones de análisis que colocan al investigador investigador en mejores condiciones para delimitar su referente empírico, elegir su técnica, reconocer el sentido al que se orientara y conceptos teóricos que enmarcaran sus interpretaciones. Trabajo etnográfico • Supone descubrir los patrones emergentes que surgen sin intervención delas prenociones del interprete complica el trabajo a tal grado que el investigador puede perderse en la información y ser incapaz de construir datos significativos.
  • 7.  Contribuciones Etnográficas Se clasifican en 3 dimensiones de análisis. Política e Institucional. Se interesa en comprender el modo en que las políticas educativas y la gestión escolar – Expresadas en la normatividad , la toma de decisiones académicas, la cultura organizacional y las expectativas de la comunidad- inciden en la vida escolar cotidiana. Curricular Estas dirigen sus esfuerzos a la interpretación del modo en que se constituye el conocimiento escolar en los salones de clases de las escuelas mexicanas. Además de incursionar en las formas en que se administran los recursos en el aula, la perspectiva pedagógica de los maestros, las estrategias didácticas utilizadas, las expectativas de aprendizaje de los algunos y aspectos relacionados a la practica pedagógica. Social Resalta la interpretación del modo en que las escuelas se establecen nexos con grupos económicos, culturales o históricos. Cultura: Conjunto de conocimientos, técnicas, creencias y valores, expresados en los símbolos y en las practicas que caracterizan a cualquier grupo humano, y suelen transmitirse en el tiempo y en el espacio de una generación a otra.
  • 8.  Delimitación del referente Empírico (Segunda Fase) El investigador delimitara: -Contexto -Actores -Escenarios -Unidades de observación y entrevista Si quiere saber el modo en que el contexto Sociocultural de los alumnos interviene en lo que sucede en los salones de clase. Debe realizar: -Observaciones y entrevistas en los ámbitos comunitario, familiar y escolar se puede denominar Trabajo de campo. Investigación o Trabajo de Campo Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). Si se enfocara al estudio de las políticas educativas y su derivación a estilos de gestión específicos. Debe analizar: -Documentos Oficiales -Planes Institucionales -Quien y como y que se decide en los espacios Institucionales. -Entrevistar a las personas que participan o no en los proyectos de gestión escolar
  • 9.
  • 10.   La técnica que caracteriza el trabajo etnográfico en educación ha sido definida, por Frederick Erickson, como observación participativa [1989].  Observar y participar supone la presencia del etnógrafo en el campo de estudio como condición indispensable para documentar de modo detallado y sistemático los acontecimientos de interacción calificados como básicos.
  • 11.   El etnógrafo es observador. Su función es participativa, porque su presencia modifica necesariamente lo que sucede en el espacio observado.  El etnógrafo educativo se percata de que, en la medida en que transcurre su estancia en el campo, los actores observados o entrevistados comienzan a modificar las declaraciones y acciones.
  • 12.   Desde que llega al espacio de estudio, el investigador comienzan a ganarse la confianza de sus informantes, la cual se establece a parir del modo en que les comunica sus intereses y motivaciones.  El etnógrafo tiene la responsabilidad de declarar ante otros, de manera general, sincera, precisa y cautelosa – para no obstruir los canales de comunicación ni perfilar precipitadamente sus hallazgos-, sus intereses y motivaciones académico y personales.
  • 13.   La observación participativa supone básicamente reconocer ante otros nuestra inquietud por conocer lo desconocido.  Para diseñar los instrumentos y definir las estrategias de recolección de datos es necesario tomar en cuenta el carácter del protocolo o pregunta de investigación, así como los tiempos establecidos para el desarrollo que se llevara a cabo.
  • 14.   Es necesario aprender habilidades como observar, escuchar, callar, escribir, y graficar con rapidez y agilidad, traducir lo escrito y graficado, ampliar las notas, recordar con precisión y, a fin de cuentas, saber como realizar un registro amplio de lo observado y escuchado en el cual se documente de modo detallado el contexto, el escenario, los actores y el comportamiento.  Las maneras de realizar este tipo de inscripciones varían pero, en general, los etnográficos comparten criterios y características, relacionados con la forma y contenido de los registros, sugeridos tras la experiencia metodológica acumulada
  • 15.
  • 16.  CRITERIOS CARACTERISTICAS • ES NECESARIO INCLUIR: La iniciales del investigador, las iniciales del sujeto observado o entrevistado, el nombre de la escuela, el nivel y grado educativo, las fechas y el lugar, y el escenario y el tiempo en que se aplica el instrumento.  INCLUIR ENCABEZADO • RESULTA IMPRESCINDIBLE: Construir claves en cada página del registro de observación y entrevista para facilitar la categorización y análisis de la información. ejemplo: b 23-IV-92 MBB15, donde: b =escuela; 23-IV-92=fecha; MBB =iniciales del nombre y apellidos del observador, y 15 = página del registro  CONSTRUIR CLAVES • ES IMPORTANTE: Separar el registro ampliado en dos columnas: inscripción (lo dicho y hecho) e interpretación (preguntas, inferencias factuales, conjeturas y categorías empíricas derivadas de los patrones de interacción o representación recurrentes o excepcionales)  TRABAJAR EN DOS COLUMNAS: INSCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN • PARA ANALIZAR, RESULTA UTIL: registrar el tiempo dedicado a cada situación o aspecto: cumplimiento de controles administrativos, planeación, actividades extracurriculares, contenidos de enseñanza, etc.  REGISTRAR EL TIEMPO CADA DIEZ O QUINCE MINUTOS • PARA AVANZAR EN EL TEJIDO ANALÍTICO, SE SUGIERE: incluir una o dos cuartillas, al final de cada registro ampliado, para ordenar el conjunto de patrones de interacción o representación, las categorías empíricas o los problemas en construcción.  INCLUIR CONCLUSIONES TENTATIVAS AL FINAL DE CADA REGISTRO
  • 17.  EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ES LARGO Y COMPLEJO; RESULTA IMPORTANTICIMO PARA EL ETMÓGRAFO CONTAR CON MAPAS FORMALLES DE ACCESO Y ANÁLISIS, QUE EVITEN LA CONFUSION Y PÉRDIDA DE SENTIDO.
  • 19.  CRITERIOS CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO • ES NECESARIO: dar cuenta de acciones y representaciones relacionadas con las preguntas y dimensiones de análisis que estructuran el protocolo de investigación  INSCRIBIR A PARTIR DE PREGUNTAS Y DIMENSIONES DE ANÁLISIS ESPECÍFICAS • RESULTA IMPRESINDIBLE: Anotar todo lo hecho o dicho en la columna de inscripción (contexto, escenario, actores y comportamiento lingüístico y extralingüístico), por poco importante que parezca y tratando de situar desde la perspectiva de actor observando o entrevistado (¿cuáles son sus referentes, intensiones y motivaciones?)  ANOTAR “TODO” Y ASUMIR UNA POSICIÓN ÉMICA EN LA COLUMNA DE INSCRIPCIÓN • ES IMPORTANTE: explicitar las preguntas, inferencias factuales, conjeturas y valoraciones éticas del investigador en la columna de la interpretación (¿Por qué supongo que os sujetos observados o entrevistados “deberían” haber hecho o dicho otra cosa?)  ANOTAR PREGUNTAS, INFERENCIAS FACTUALES, CONJETURAS, CATEGORÍAS Y VALORACIONES ÉTICAS DEL INVESTIGADOR EN LA COLUMNA DE INTERPRETACIÓN • PARA PROFUNDIZAR ANALÍTICAMENTE, RESULTA ÚTIL: recuperar las categorías sociales que utilizan los actores al ser observados  RECUPERAR LAS CATEGORÍAS SOCIALES QUE VALIDAN LAS
  • 20.