SlideShare una empresa de Scribd logo
ETNOGRAFÍA
- Del griego ethnos “tribu, pueblo” y grapho “yo escribo”;
literalmente “descripción de los pueblos.
- Es el método de investigación por el que se aprende el modo
de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una
familia, una clase, una escuela, etc.
- Para ellos es preciso llevar a cabo durante largos períodos de
tiempo una observación directa que permita hacer la recogida
minuciosa de registros y la realización de entrevistas, revisión
de materiales y registros de audio y video.
- El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta el proceso de
investigación etnográfica es la comprensión empática del fenómeno a estudiar.
- La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo
interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones, etc.
Características:
1. Carácter fenomenológico: la investigación describe los fenómenos sociales desde el
punto de vista de los participantes.
2. Supone una permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el
grupo o escenario objeto de estudio.
3. Es holística y naturalista: las etnografías son muy detalladas ya que producen
distintas perspectivas para conceptualizar la realidad y la visión del mundo.
4. Carácter inductivo: es un método de investigación basado en la experiencia y
exploración de primera mano, a través de la observación participante.
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA:
Se centra en explorar los acontecimientos diarios en la escuela aportando datos
descriptivos acerca de los medios y contextos de los participantes implicados en la
educación.
Para Woods se puede dar un uso pedagógico a la etnografía si nos centramos en:
a) Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre
individuos o grupos implicados.
b) Se puede realizar un seguimientos de la trayectoria educativa de la comunidad,
tanto de los alumnos como de los profesores.
c) Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se
agrupan los alumnos, etc.
d) Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicados a la
educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o a sus compañeros.
e) La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:
1. SELECCIÓN DEL DISEÑO
- Formular una buena pregunta
- Determinar objetivos
- Elegir el ámbito de la misma
- Delimitar el alcance del estudio
2. LA DETERMINACIÓN DE LAS TÉCNICAS
- Observación participante (la técnica más importante cuyo objetivo es la
descripción de grupos sociales y escenas culturales a través de la experiencia de las
vivencias de las personas implicadas).
- Las entrevistas
- El análisis de contenido
3. EL ACCESO AL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN O ESCENARIO
El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones
y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información
necesaria y llevar a cabo el estudio.
El “ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún
miembro destacado. Este contacto inicial puede ser:
- Formal: a través de un canal oficial.
- Informal: procede de alguna amistad personal
4. SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES
- Identificar a los informantes clave (personas que tienen los conocimientos, el
estatus o habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a
cooperar con él.
- Su principal tarea es relacionarse con ellos y conseguir el “Rapport”
(establecimiento de un vínculo de confianza y de receptividad con ellos).
- La selección de los informantes se orienta por el principio de Pertinencia
(quien pueda aportar mayor y mejor información).
5. LA RECOGIDA DE DATOS Y LA DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA
EN EL ESCENARIO
Consiste en un chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aún en el
proceso de captura de información.
Las formas de registro básicas pueden ser escritos descriptivo-narrativos, que se
complementan con el uso de medios auxiliares.
El resultado es un banco repleto de notas de campo, entrevistas, cuestionarios, etc.
Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los
datos ya no le aportan más información relevante, puede alejarse y retirarse del
mismo.
6. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA
El análisis de los datos se va realizando a lo largo del estudio. Los procesos de
recogida de datos y su análisis van unidos, puesto que se observa e interpreta
paralelamente.
Glaser y Strauss señalan que el reto del etnógrafo es el desarrollo de una
comprensión sistemática del contexto estudiado a partir de los términos y
palabras de los propios miembros.
7. ELABORACIÓN DEL INFORME
El informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y
empírica que apoya el trabajo, qué significó la experiencia en los involucrados y qué
representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Los apartados son:
a) El planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la
evolución global del enfoque teórico.
b) La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener
la información.
c) Los resultados y conclusiones finales.
d) Anexos.
Para la redacción del informe hay que tener presente la audiencia a la cual se
destina, así como la relevancia social del estudio. El informe debe reflejar la utilidad
práctica de la investigación a los potenciales usuarios y el alcance de los resultados
obtenidos a distintos niveles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Victor Manuel
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
andrearoncallo
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
Jessy Ulloa
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
monice895
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
Carina Le Roux
 

La actualidad más candente (20)

Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
 
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Edgar morin
Edgar morinEdgar morin
Edgar morin
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Diferenciasysemejanzasmarialopez
DiferenciasysemejanzasmarialopezDiferenciasysemejanzasmarialopez
Diferenciasysemejanzasmarialopez
 
ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
 
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
 
Conductismo watson
Conductismo watsonConductismo watson
Conductismo watson
 
La investigacion etnográfica
La investigacion etnográficaLa investigacion etnográfica
La investigacion etnográfica
 
Conductismo fundamentos
Conductismo fundamentosConductismo fundamentos
Conductismo fundamentos
 
Cuadro de conductista
Cuadro de conductistaCuadro de conductista
Cuadro de conductista
 
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
La evaluación como mediación  enfoque sociocriticoLa evaluación como mediación  enfoque sociocritico
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 

Similar a Etnografía

La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
rojas_henry
 

Similar a Etnografía (20)

Metodología cualitativa warisata 2012 2
Metodología cualitativa warisata 2012   2Metodología cualitativa warisata 2012   2
Metodología cualitativa warisata 2012 2
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
 
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
 
Inves educ y espistemoogia 2015
Inves educ y espistemoogia 2015Inves educ y espistemoogia 2015
Inves educ y espistemoogia 2015
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
 
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdfANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Presentacion jetc sikiu
Presentacion jetc sikiuPresentacion jetc sikiu
Presentacion jetc sikiu
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Etnografía

  • 1. ETNOGRAFÍA - Del griego ethnos “tribu, pueblo” y grapho “yo escribo”; literalmente “descripción de los pueblos. - Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, una escuela, etc. - Para ellos es preciso llevar a cabo durante largos períodos de tiempo una observación directa que permita hacer la recogida minuciosa de registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y video.
  • 2. - El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta el proceso de investigación etnográfica es la comprensión empática del fenómeno a estudiar. - La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones, etc. Características: 1. Carácter fenomenológico: la investigación describe los fenómenos sociales desde el punto de vista de los participantes. 2. Supone una permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio.
  • 3. 3. Es holística y naturalista: las etnografías son muy detalladas ya que producen distintas perspectivas para conceptualizar la realidad y la visión del mundo. 4. Carácter inductivo: es un método de investigación basado en la experiencia y exploración de primera mano, a través de la observación participante. ETNOGRAFÍA EDUCATIVA: Se centra en explorar los acontecimientos diarios en la escuela aportando datos descriptivos acerca de los medios y contextos de los participantes implicados en la educación. Para Woods se puede dar un uso pedagógico a la etnografía si nos centramos en: a) Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre individuos o grupos implicados.
  • 4. b) Se puede realizar un seguimientos de la trayectoria educativa de la comunidad, tanto de los alumnos como de los profesores. c) Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se agrupan los alumnos, etc. d) Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicados a la educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o a sus compañeros. e) La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas.
  • 5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: 1. SELECCIÓN DEL DISEÑO - Formular una buena pregunta - Determinar objetivos - Elegir el ámbito de la misma - Delimitar el alcance del estudio 2. LA DETERMINACIÓN DE LAS TÉCNICAS - Observación participante (la técnica más importante cuyo objetivo es la descripción de grupos sociales y escenas culturales a través de la experiencia de las vivencias de las personas implicadas). - Las entrevistas - El análisis de contenido
  • 6. 3. EL ACCESO AL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN O ESCENARIO El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. El “ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún miembro destacado. Este contacto inicial puede ser: - Formal: a través de un canal oficial. - Informal: procede de alguna amistad personal
  • 7. 4. SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES - Identificar a los informantes clave (personas que tienen los conocimientos, el estatus o habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él. - Su principal tarea es relacionarse con ellos y conseguir el “Rapport” (establecimiento de un vínculo de confianza y de receptividad con ellos). - La selección de los informantes se orienta por el principio de Pertinencia (quien pueda aportar mayor y mejor información).
  • 8. 5. LA RECOGIDA DE DATOS Y LA DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA EN EL ESCENARIO Consiste en un chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aún en el proceso de captura de información. Las formas de registro básicas pueden ser escritos descriptivo-narrativos, que se complementan con el uso de medios auxiliares. El resultado es un banco repleto de notas de campo, entrevistas, cuestionarios, etc. Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los datos ya no le aportan más información relevante, puede alejarse y retirarse del mismo.
  • 9. 6. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA El análisis de los datos se va realizando a lo largo del estudio. Los procesos de recogida de datos y su análisis van unidos, puesto que se observa e interpreta paralelamente. Glaser y Strauss señalan que el reto del etnógrafo es el desarrollo de una comprensión sistemática del contexto estudiado a partir de los términos y palabras de los propios miembros.
  • 10. 7. ELABORACIÓN DEL INFORME El informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, qué significó la experiencia en los involucrados y qué representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Los apartados son: a) El planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico. b) La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información. c) Los resultados y conclusiones finales. d) Anexos. Para la redacción del informe hay que tener presente la audiencia a la cual se destina, así como la relevancia social del estudio. El informe debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a los potenciales usuarios y el alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles.