SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
EXTRASISTOLES
VENTRICULARES
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
Definición
 Es un impulso prematuro en relación al
ritmo dominante que se origina en un foco
ectópico situado por debajo de la
bifurcación del haz de His.
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
 Con frecuencia se encuentran, son muy peligrosas
para el px y ameritan un tx inmediato.
 Es un latido diferente al normal, es completamente
aberrado (diferente) y ensanchado con onda T
negativa.
 Esta es una de las complicaciones mas temidas de
un IAM, los px que mueren de infarto generalmente
cursan con arritmias ventriculares que producen
muerte súbita.
 Las extrasistoles ventriculares pueden ser benignas
o malignas dependiendo del lugar del trazo donde
caiga, si cae cerca de la T son malignas y
viceversa.
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
 Lo peligroso es cuando la extrasístole
cae cerca de la onda T porque ahí el
ventrículo se encuentra en periodo
refractario relativo, el ventrículo se
esta repolarizando pero responde a
estímulos eléctricos lo suficientemente
fuertes, el problema es que puede
desencadenar una taquicardia
ventricular  fibrilación ventricular 
paro cardiaco.
NOMENCLATURA DE LAS
ARRITMIAS
Según su origen:
 Arritmia es supraventricular: se origina por
encima del haz de His
 Arritmia Ventricular si es por debajo del haz de
his.
Según la frecuencia en el ECG:
 Taquiarritmia: ritmo rápido de más de 100 lpm
 Bradiarritmia: ritmo lento de menos de 60 lpm
 Trastorno aislado del ritmo, cuando sólo de vez en
cuando el ritmo sinusal normal es interrumpido por
algún complejo anormal (Extrasístoles).
NOMENCLATURA DE LAS
ARRITMIAS
 A su vez, decimos que el ritmo alterado (sea lento
o rápido) es regular si su frecuencia es constante, e
irregular si la frecuencia varía continuamente.
Según la forma de presentarse:
 Arritmia es paroxística: Comienzo brusco y bien
definido, que el paciente la mayoría de las veces
relata con claridad; con frecuencia, su terminación
también es brusca.
 Arritmias No Paroxísticas no gozan de esta
cualidad y se denominan graduales, porque su
comienzo es solapado.
ETIOLOGÍA DE LAS
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
 Pueden observarse en sujetos sanos,px con
cardiopatía isquémica e hipertensiva, síndrome
coronario agudo, miocardiopatías, pericarditis e
insuficiencia cardiaca.
 (hipoxia, edema de pulmón, enfermedad pulmonar
crónica
 Estados acidóticos, trastornos electrolíticos
(hipomagnesemia e hipocalemia)
 Estimulación adrenérgica (incluido el uso de
fármacos vasoactivos), antiarrítmicos (digital,
quinidina, procainamida) y otros fármacos
(fenotiazidas y antidepresivos tricíclicos)
RECONOCIMIENTO
ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS
EXTRASISTOLES
1. Cronométricamente prematuro con relación
al ritmo de base.
2. Complejos QRS deformados y anchos (0.12
a 0.20 seg).
3. Intervalos de acoplamientos fijos o
variables
4. Latido prematuro NO precedido de onda P
5. Pausa compensatoria completa
(disociación AV) en 75% de los casos e
incompleta en el resto (sin disociación
aurículoventricular).
1. Prematuridad: Dentro de la precocidad
de las CVP, pueden clasificarse como:
Protodiastólicos :
 Latidos precoces en los que la CVP coincide con la
rama descendente de la onda T del latido
precedente.
 Este fenómeno se conoce como fenómeno R sobre
T .
 Considerados muy peligrosos puesto que la rama
descendente de la onda T es periodo refractario
relativo del ciclo cardiaco, y cualquier estímulo que
incida sobre ella puede desencadenar una
respuesta repetitiva como taquicardias ventriculares
o lo que es aún más peligroso fibrilación ventricular
(FV).
1. Prematuridad: Dentro de la precocidad
de las CVP, pueden clasificarse como:
Mesodiastólicos :
 Moderadamente precoces dentro de la
prematuridad.
Telediastólicos :
 Latidos poco precoces (definidos como
“tardíos” dentro de la precocidad)
adelantándose por muy poco al complejo
QRS del latido siguiente, pero no logra
adelantarse a la onda P de dicho latido,
cayendo sobre el intervalo PR,
denominándose CVP del PR.
2. Configuración deformada del QRS: es
un complejo ancho (>0.12 seg.), aberrado, al
no seguir las vías de conducción específicas
del corazón. Según el lugar donde se
encuentre el foco ectópico nos encontraremos
:
a)Si el foco de la CVP se encuentra en el
ventrículo derecho la morfología será de
bloqueo de rama izquierda (BRI).
b) Si la CVP se origina en el ventrículo
izquierdo (VI) tendrá morfología de bloqueo
de rama derecha (BRD).
c)Si la CVP se produce cerca de las ramas del
Haz de His (CVP fasciculares) Morfología
del QRS estrecha y variable.
2. Configuración deformada del
QRS:
d) Cuando el foco se encuentra en la pared posterior
del VI la CVP tiene morfología de BRD con
hemibloqueo anterior izquierdo (HAI).
e) Si el origen es la cara anterior la morfología es de
BRD más hemibloqueo posterior izquierdo (HPI).
f) Si se producen en el ápex, la CVP tendrá
complejos negativos en todas las derivaciones
precordiales, y en los miembros el eje del QRS
esta desviado a la derecha si se origina en la cara
posterior del ápex y hacia abajo si se origina en la
cara anterior del ápex.
3. Intervalos de acoplamientos
fijos o variables
a)Pausa compensadora completa: la
distancia que existe entre el latido
precedente y posterior a la CVP es el doble
de un ciclo base del ritmo del paciente.
b) Interpolación: la CVP se sitúa entre dos
latidos del ritmo del paciente y el intervalo
de acoplamiento y la pausa compensadora
miden lo mismo, lo que hace que el registro
sea rítmico.
• EV con pausa compensatoria
completa
TENDENCIA A INTERVALO ACOPLAMIENTO FIJO:
el intervalo de acoplamiento se define como la
distancia que existe entre el inicio del complejo QRS
del latido precedente y el inicio del complejo QRS de
la CVP.
Este intervalo de acoplamiento fijo es
constante para cada CVP (con una variación
no superior a 0.08 seg. para un mismo
foco), con lo cual se pueden definir CVP:
a) Unifocales: Intervalo de acoplamiento constante en todas
las CVP ya que su origen es un único foco. Morfología de la
CVP es idéntica en todo el trazado.
b) Multifocales: Cada foco ectópico tiene un intervalo de
acoplamiento diferente, siendo la morfología de las CVP
diferentes en la misma derivación.
c) Parasistolia: Existen 2 o más focos independientes en los
ventrículos con periodos de acoplamiento diferentes, que
no se ven afectados entre sí, observándose en el ECG la
resultante de la actividad de todos ellos.
ESV CON PAUSA COMPENSADORA COMPLETA Y
OTRA CON PAUSA INCOMPLETA.
En el primer caso, el latido extrasistólico no afecta al
automatismo del nodo sinusal, y en el segundo la ESV pta
conducción retrógada a/v del nodo AV, despolarizando el
nódulo sinusal de forma precoz.
Las parasístoles se originan en un foco que se descarga sin
dependencia del ritmo de base.
La activación ventricular a partir del foco parasistólico dependerá
de la situación eléctrica del miocardio, si se encuentra en
disposición de ser despolarizado. Por lo que el período de
acoplamiento será variable: no muestran pausa compensadora y
la distancia entre los latidos parasistólicos guardará una relación.
DISOCIACIÓN AURICULOVENTRICULAR:
Complejos de captura ventricular y de
fusión (signos de disociación AV)
Activación auricular retrógrada
 En algunas ocasiones puede producirse
una activación retrógrada de las aurículas
que se registra en el ECG como una onda
P que no se visualiza o en ocasiones se
encuentra inscrita dentro del QRS de la
CVP
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
1. Por su morfología, si son monomórficos (una sola
morfología) o polimórficos (varias morfologías)
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
 Las extrasistoles unifocales son las que
tienen una misma morfología, esto hace
pensar que se originaron en el mismo foco
ectópico.
 Extrasístoles multifocales o polimorfas son
las que tienen varias morfologías , esto hace
pensar que se originaron en varios focos
ectópicos
EXTRASISTOLES VENTRICULAR
MONOFOCAL
CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLE
VENTRICULAR
COMPLEJOS VENTRICULARES
PREMATUROS UNIFOCALES
COMPLEJO VENTRICULAR
PREMATURO
COMPLEJOS VENTRICULARES MULTIFORMES
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
2. Si son pareados o bigeminados:Si tras cada
QRS normal hay una extrasístole, hablamos
de bigeminismo.
CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLE
VENTRICULAR
BIGEMINISMO
COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS PAREADOS
EXTRASISTOLE VENTRICULAR
ACOPLADA
 Trigeminismo  Si cada dos complejos
normales hay una extrasístole (esto es,
cada 3 complejos QRS uno es
extrasistólico)
 Cuadrigeminismo  Si cada 4
complejos uno es extrasistólico,, etc.
 Extrasístoles en salva  cuando se
presentan 2 ó 3 seguidas.
 Taquicardia Ventricular  Si tiene más
de tres consecutivos se le llama taquicardia
ventricular
CLASIFICACIÓN DE LOWN DE LAS
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
Únicamente se usa en px dentro de las primeras 48 horas de un
IAM; no tiene ninguna otra utilidad en el Holter o px que no
están dentro de las primeras 48 horas postinfarto del miocardio
Extrasístoles ventriculares. Grado 3.
Extrasístoles ventriculares. Grado 5.
 Aunque no existe acuerdo absoluto, esta
clasificación podría tener implicaciones
pronósticas, aumentando la gravedad de
las extrasístoles al aumentar el grado.
 Son arritmias muy frecuentes y pueden
observarse en corazones normales; sin
embargo, su densidad aumenta en
relación con la gravedad de la cardiopatía.
 No suelen requerir tratamiento específico
y, si son sintomáticas , se optará, si es
posible, por un tratamiento
betabloqueante.
RIESGO DE LAS EXTRASISTOLES
1. EV multifocales
2. Número de extrasístoles por minuto
y en la hora Holter( Más de 5 - 6
EV/min)
3. Cuando aparecen 3 o más EV
seguidas sin latidos normales
intercalados.
4. Cuando una EV coincide o está muy
cerca de una onda T. (Fenómeno DE
R en T)
1. Extrasístoles Ventriculares
Multifocales
2. Número de extrasístoles por
minuto y en la hora Holter( Más
de 5 - 6 EV/min)
3. Cuando aparecen 3 o más
EV seguidas sin latidos
normales intercalados.
4. Cuando una EV coincide o
está muy cerca de una onda
T. (Fenómeno DE R en T)
BIGEMINISMO
PRECIPITACIÓN DE UNA TAQUICARDIA
VENTRICULAR
COMPLEJO VENTRICULAR
PREMATURO:
EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR.
 Después de una taquicardia ventricular el px
entra en asistolia, conocido socialmente
como paro cardíaco.
 También puede desencadenar una fibrilación
ventricular (FV) en donde el px clínicamente
entra en asistolia.
 La diferencia entre FA y FV es que la FA es
prácticamente asintomática pero el px con FV
no puede vivir normalmente porque esta en
paro cardíaco porque la fracción de eyección
no es suficiente para oxigenar el cerebro ni el
resto de órganos.
“CUANDO LA EXTRASÍSTOLE CAE SOBRE LA T
DESENCADENA FV”.
TRATAMIENTO DE LAS
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
 Las extrasístoles ventriculares ameritan
tratamiento si:
1. Frecuencia mas de 5,6 y 10 CVP/minuto
2. Cuando se originan en diferentes focos (Ventriculo derecho
e izquierdo)
3. Cuando existe el peligro de desencadenar una arritmia de
mayor gravedad
4. Si hay una causa conocida, como sucede en la intoxicación
digitálica, debe suspenderse de inmediato la droga y
administrar potasio para corregir la hipocalemia. .
5. Cayendo la Onda R de la CVP en la onda T de la pulsación
precedente (fenómeno de R sobre T.)
6. CVP multifocales.
7. Las extrasístoles ventriculares presentes en la fase aguda
del infarto del miocardio deben ser tratadas rápidamente.
TRATAMIENTO DE LAS
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
1. LIDOCAÍNA AL 2% SIMPLE 2-3 ml IV; se continua
con goteo de mantenimiento (10-20 ml en 500 ml de
dextrosa al 5%) a una velocidad determinada por la
respuesta del paciente.
2. Si la arritmia continúa, se puede utilizar
PROCAINAMIDA en dosis de 50-100 mg cada 10
minutos hasta controlar la arritmia sin sobrepasar la dosis
máxima de 800 mg. La dosis de mantenimiento es de 250
mg c/4 horas.
3. La DIFENILHIDANTOINA como tx prolongado, en dosis
de 200-400 mg por día.
4. Las extrasístoles ventriculares detectadas en la
miocardiopatia hipertrófica y en el prolapso de la válvula
mitral, se controlan con PROPANOLOL en dosis de 80-
160 mg por día.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
A tres o más impulsos ectópicos que se originan
Por debajo de la bifurcación del haz de His a una
Frecuencia mayor de 120 latidos por minuto,
se les llama «taquicardia ventricular».
PRECIPITACION DE TAQUICARDIA
VENTRICULAR POR UN CVP DE
CICLO TARDÍO
TAQUICARDIA VENTRICULAR
«Taquicardia ventricular sostenida»:Cuando tarda por lo menos 30
segundos o produce colapso hemodinámico que requiere
cardioversión eléctrica
«Taquicardia Ventricular No sostenida» cuando termina en forma
espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente
Taquicardia ventricular: Con ritmo
regular y QRS ancho, no se aprecian
evidencias de despolarización
auricular
TRATAMIENTO DE
TAQUICARDIA VENTRICULAR
EN PACIENTES ESTABLES HEMODINÁMICAMENTE:
1. Lidocaína 1 a 2 mg IV en bolo en 1 minuto, luego
infusión de lidocaína 1 - 4 mg/min, repetir un bolo
de lidocaína 20 o 30 min después a 0.5 mg/kg, en
px con hepato o nefropatía reducir la dosis a la
mitad,
2. Tx de mantenimiento con mexiletina, 0.2 a 0.4 mg
3 veces/día, o disopiramida 100 a 200 mg c/8 hrs,
o propafenona 150 a 300 mg c/8 hrs,
3. Si no hay respuesta a la lidocaínaadministrar
amiodarona, 5 mg/kg IV en 5 min, repitiendo a las
2 y 6 hrs, y mantener con amiodarona VO 0.6 a 1.2
gr/día por 2 semanas, finalizando con 0.2 gr/día.
TRATAMIENTO DE
TAQUICARDIA VENTRICULAR
 EN EL PACIENTE INESTABLE:
 Electrocardioversión con 50 a 100 Joules.
 Si el px no tiene pulso DESFIBRILAR CON 200 JOULES
y ante una respuesta no satisfactoria se vuelve a
REPETIR EL PROCESO CON 360 JOULES. Se
instaura concomitantemente tratamiento con
lidocaína.
1. Si frecuencia es rápida ,se asocia con hipotensión intensa,
ICC o angina CARDIOVERSIÓN CON UNA
DESCARGA SINCRONIZADA DE 50 JOULES. Se
inicia simultáneamente tratamiento con lidocaína.
2. Si la taquicardia no se acompaña de compromiso
hemodinámico pueden utilizarse la LIDOCAÍNA O LA
PROCANIAMIDA.
TRATAMIENTO DE
TAQUICARDIA VENTRICULAR
4. LIDOCAÍNA en bolo inicial IV (1 mg/kg) seguido a
los 10 minutos de otro bolo de 0,5 mg/Kg. Se
continúa con infusión de mantenimiento de 1- 4
mg/minuto.
5. PROCAINAMIDA en dosis de 100 mg IV c/5 min o
infusión a 50 mg/min hasta alcanzar una dosis
total de 1g (SEGUNDA DROGA DE ELECCIÓN)
6. Si el ritmo es rebelde a las modalidades anteriores
se usa el BRETILIO o AMIODARONA.
7. BRETILIO a dosis inicial de 5-6 mg/Kg en una
solución 1:4 de DW5% en infusión por 10 min,
repitiendo si es necesario cada 30 mins hasta un
total de 30 mg/Kg.
8. AMIODARONA se inicia con 5mg/Kg/día por 4 días.
9. En casos rebeldes se utiliza un MARCAPASO DE
FRECUENCIAS ELEVADAS O BAJAS para la
eliminación de la taquicardia ventricular.
TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O
RITMO IDIOVENTRICULAR
ACELERADO
 3 o más impulsos ectópicos consecutivos que se
originan por debajo de la bifurcación del haz de His
a una frecuencia entre 50 y 120 lat/min
 ARRITMOGENESIS: Automatismo aumentado.
 Aspectos clínicos
 Se pta en un 8-20% de px con IAM, principalmente
inferior o después de reperfusión espontánea o por
trombolíticos.
TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O
RITMO IDIOVENTRICULAR
ACELERADO
 Presenta las mismas características que la
taquicardia ventricular clásica, salvo que
su frecuencia varía entre 90 y 100 latidos
por minuto.
 Suelen observarse en la fase aguda del
infarto de miocardio inferior, y se
relacionan con la activación isquémica de
los receptores vagales localizados en dicha
área
TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O
RITMO IDIOVENTRICULAR
ACELERADO
 Es un ritmo ventricular ectópico con una
frecuencia de 40 a 100 latidos/min.
 Con frecuencia se observa en el infarto agudo
de miocardio y, generalmente, es benigna a
menos que esté producida por intoxicación
digitálica.
CAUSA:
 se observa en la fase de reperfusión del tejido
miocárdico isquémico (espontáneamente o
después de trombolisis), en la fase aguda del
cardioinfarto y por intoxicación digitálica.
TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA
O RITMO IDIOVENTRICULAR
ACELERADO
Reconocimiento electrocardiográfico
 Frecuencia ventricular: 50 - 120/lat. por min.
 Intervalos RR regulares.
 Complejos QRS anchos, bizarros.
 Relación auriculoventricular puede ser 1:1. En éstos
casos las ondas P’ son negativas en DII, DIII y AVF
con RP’ mayor de 140 milisegundos.
 Frecte la disociación AV por lo que los complejos
QRS son angostos de captura ventricular completa
o complejos intermedios de fusión ventricular.
TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA
O RITMO IDIOVENTRICULAR
ACELERADO
Tratamiento
 La terapia rara vez es necesaria.
 Si la situación clínica lo requiere, lo
aconsejable es aumentar la frecuencia
sinusal con atropina o con marcapaso de
estímulo auricular.
 No es necesario el tratamiento a menos que
el paciente esté hemodinámicamente
inestable y sintomático, o exista otra
disritmia concurrente más grave.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
POLIMÓRFICA O EN “TORSADES
DE POINTES”
 Se presentan como: salvas cortas, autolimitadas,
de frecuencia elevada y con QRS de morfología
cambiante.
 Da la impresión de que cada 4 a 8 complejos se
produce una torsión paulatina de las puntas de los
QRS sobre la línea isoeléctrica.
 Suele degenerar en fibrilación ventricular.
 Suelen observarse en pacientes con ritmo de base
lento y prolongación del intervalo QT superior a
600 ms
TORSADE DE POINTES
TORSADE DE POINTES
(TAQUICARDIA VENTRICULAR
POLIMÓRFICA)
 Taquicardia ventricular atípica que se da en el
marco de una repolarización retrasada ( intervalo
QT prolongado.)
 CAUSAS: Intoxicación medicamentosa (Quinidina),
desequilibrio electrolítico.
 Ritmo regular o irregular.
 Frecuencia ventricular de 150 a 300 lat/min.
 Complejo QRS ancho y de configuración aberrante,
duración > 0´12 seg, la amplitud y duración del
complejo QRS variaran.
 Onda T durante la línea de base muy ancha y
plana.
TORSADE DE POINTES
(TAQUICARDIA VENTRICULAR
POLIMÓRFICA)TRATAMIENTO
1. Medir intervalo QT al ingresar el px en la unidad coronaria o
UCI
2. Si el px está recibiendo quinidina, procainamida, disopiramida
o amiodarona, monitorizar constantemente el intervalo QT
3. Si es posible, conseguir una medida del QT de un EKG previo
4. Estar alerta si el intervalo QT aumenta más de un 33% o más
de 0.50 seg
5. Si se desarrolla un torsade de pointes prepararse para colocar
un marcapasos (sobreestimulación auricular o ventricular
temporal) o administrar sulfato o cloruro de magnesio IV (2
gramos en 1 a 2 min, y continuar con infusión IV con 1 a 2
gr/hr durante 4 a 6 horas) y/o infusión de isoproterenol. La
electrocardioversión está indicada para interrumpir la
taquicardia prolongada.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Despolarizaciones ventriculares caóticas y difusas que evitan
la contracción ventricular eficaz.
 La despolarización a frecuencias mayores de 250/min, sin
diástole eléctrica ventricular, como en los ACCIDENTES
CORONARIOS AGUDOS Y EN LA INTOXICACIÓN
DIGITÁLICA.
“CUADRO DE GRAVEDAD EXTREMA QUE CONDUCE A LA
MUERTE EN POCOS MINUTOS”
 Se acompaña de reducción del gasto cardíaco: no
existe pulso arterial, ni presión arterial
 Px está inconsciente y con severa hipoxia cerebral
(convulsiones, cianosis, relajación de esfínteres,
etc).
Fibrilación Ventricular
FIBRILACIÓN VENTRICULAR GRUESA: Se aprecia gran
amplitud de las formas de la onda, las cuales, varían de
tamaño, forma y ritmo, representando una actividad
ventricular caótica.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR FINA: La amplitud de la
actividad eléctrica es mucho más reducida.
TRATAMIENTO DE LA
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
1. Comenzar RCP,
2. Desfibrilación elécctrica inmediata con 200 a 400
Joules, repetir si es necesario
3. Mantenimiento de la permeabilidad de las vías
aéreas y administración de oxígeno por
entubación endotraqueal.
4. Si no tiene éxito administrar lidocaína IV 1 mg/kg,
y repetir dosis en 2 min si la reanimación no tiene
éxito, seguido de una infusión de lidocaína de 1 a
4 mg/min
5. Si persiste la FV iniciar con compresión torácica
(Masaje cardíaco Externo) y ventilación con
presión positiva (intubación endotraqueal),
estableciendo una vía endovenosa
TRATAMIENTO DE LA
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
6. Adrenalina IV o intratraqueal de 0.5 a 1 mg (0.02
mg/Kg en bolo)
7. Corrección de la acidósis Bicarbonato de sodio
a 1 mEq/kg IV, sobre todo si hay acidosis
metabólica en la gasometría arterial (si la FV dura
sólo de 30 a 60 seg la acidosis no es importante)
8. Después de 30 a 60 seg de ventilación y compresión
torácica desfibrilar con 300 a 400 Joules, repitiendo si es
necesario una vez más
9. Bretilio IV 5 mg/kg
10. si persiste FV, mejorar ventilación pulmonar, oxigenación
al 100%, continuar con la RCP, obtener gasometría
arterial y administrar, sólo si es necesario, más
bicarbonato de sodio
BICARBONATO DE SODIO
 1 gramo de bicarbonato
proveé 11.9 mEq de
sodio y 11.9 mEq de
bicarbonato
 PRESENTACIÓN:
 AMP para admón IV:
 8.4% =50 mEq/50 ml
 7.5% = 0.892 mEq/L
 5% = 0.6 mEq/L
 4.2% = 0.5 mEq/L
 4% = 0.48 mEq/L
 Latencia: 2-10 min
 Efecto máximo: 10-30
min
 Duración: 10-30 min.
TRATAMIENTO DE LA
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
11.repetir la administración de adrenalina 0.5
a 1 mg IV o endotraqueal
12.Repetir desfibrilación con 300 a 400 Joules
13.considerar la administración de otros
fármacos como procainamida, magnesio,
nitroglicerina o más tosilato de bretilio.
14.Una vez que las maniobras de resucitación
se han practicado y la arritmia se ha
revertido, se hospitaliza al px en la UCI
para vigilarlo con monitoría permane
«FLUTER VENTRICULAR»
 Frecuencia cardíaca mayor de 200 lat./min.
 EKG registra un patrón continuo, regular en zig-
zag, sin definición clara de los complejos QRS ni
las ondas T.
 Estado de emergencia eléctrica intermedia entre
la taquicardia ventricular y la fibrilación
ventricular.
 Tratamiento similar a la fibrilación ventricular
«FLUTER VENTRICULAR»
«FLUTER VENTRICULAR»
EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y
TAQUICARDIA VENTRICULAR NO
SOSTENIDA Ambas pueden darse en corazones sanos
 No suelen tener consecuencias hemodinámicas y no
requieren necesariamente tratamiento.
Diagnóstico:
 La ESV se define como un QRS ancho sin onda P previa,
seguido de pausa compensadora.
 Si ocurren tres o más ESV seguidos y a una frecuencia de
120-250/min se denomina arbitrariamente taquicardia
ventricular.
 Si ésta dura menos de 30 seg, se denomina TVNS.
Advertencias:
 La ocurrencia de ESV y TVNS frecuentes en corazones
aparentemente sanos debe alertarnos sobre una
enfermedad oculta, isquemia miocárdica, alteraciones
hidroelectrolíticas o toxicidad farmacológica
EXTRASISTOLE VENTRICULAR
Y TAQUICARDIA
VENTRICULAR NO SOSTENIDA
EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y
TAQUICARDIA VENTRICULAR NO
SOSTENIDA
Tratamiento:
1. Los criterios de tratamiento no quedan claros.
2. En general se tratan si se conoce enfermedad estructural,
compromiso hemodinámico o que se desencadenan
arritmias más serias (ej: historia de síncope).
3. De la causa ... muchas veces es suficiente con esto; ej:
betabloqueantes en estados hiperadrenérgicos,
nitroglicerina en isquemia miocárdica
4. Lidocaína añadiendo procainamida si es preciso ya que
tiene un efecto sinérgico
5. La TV idiopática monomórfica repetitiva se puede
beneficiar de verapamil o adenosina
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICA
 Taquicardias rítmicas con frecuencia entre los 130
y los 200 latidos por minuto
 QRS es ancho, habitualmente mayor de 0,12
segundos, debido a que la activación ventricular se
realiza de forma anómala.
 Morfología dependerá del lugar de origen de la
taquicardia.
 En más de la mitad de los casos existe disociación
auriculoventricular, apreciándose ondas P y
complejos QRS sin relación entre ellos. Esto es
debido a la activación independiente de aurículas y
ventrículos
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICA
 Cuando existe conducción retrógrada a través del
nodo, la activación auricular suele coincidir con la
ventricular y, por tanto, no se aprecian las ondas P.
 La presencia de latidos de fusión es una
característica de gran utilidad, ya que confirma que
la taquicardia es de origen ventricular; dichos
complejos son más estrechos que los de la
taquicardia
 Durante una taquicardia rítmica con QRS ancho, la
presencia de capturas indica que su origen es
ventricular.
 En las capturas, la activación ventricular es
producida por un impulso supraventricular que
alcanza los ventrículos en disposición de ser
activados
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICA SOSTENIDA
 Diagnóstico: Taquicardia ventricular con más de 30 seg de
duración y con los QRS de una misma morfología.
 Causa: Asociada a enf. estructural, sobre todo en fases
subagudas y crónicas del infarto. Puede ser muy mal
tolerada hemodinámicamente.
 Advertencias: Puede degenerar en fibrilación y flutter
ventricular
 Tratamiento:
 Si inestable ... Cardioversión 200J--300J--360J seguido de
lidocaína en perfusión
 Si estable .…….. 1.- Lidocaína 2.- Cardioversión vs
procainamida o bretilio 3.- Amiodarona en la refractarias
 Evitar recurrencias ... Clase I ó III vs cardiovertores-
desfibriladores implantados
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICA SOSTENIDA
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES POLIMORFICAS Diagnóstico:
 Taquicardia ventricular con QRS continuamente cambiantes.
 Frecuencias de 100-200/min aunque puede haber más
rápidas.
 En ausencia de prolongación del intervalo QT se denominan
taquicardias ventriculares polimórficas (TVP).
 Cuando existe un alargamiento del QT (>0,46 sg y
típicamente > 0,56 sg) adquirido o congénito, se
denominan Torsade de Pointes (TdP).
 La mayoría terminan espontáneamente.
 Los síndromes congénitos con esta asociación son los de
Jervell y Lange-Nielson (recesivos) y el Romano Ward
(dominante).
 Advertencias: Pronóstico más omnioso que la TVMS. Más
frecuente en fases agudas del IAM
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES POLIMORFICAS
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES POLIMORFICAS
Tratamiento:
 TVP ... Igual que la TVMS. Se puede agregar magnesio si no se conoce
el QT.
 TdP ... a) Con QT largo adquirido (dependientes de pausa o
bradicardia)
 Retirar causas (hipokaliemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, algunas
drogas antiarrítmicas, altas dosis de opioides que produzcan
bradicardias)
 Electrocatéter a 100-120/min
 Isoprotenerol si no hay cardiopatía isquémica
 Magnesio
 Drogas Ib o Bretilio que no aumentan el QT
b) Con QT largo congénito (adrenérgicos dependientes).
 Betabloqueante
 Drogas Ib, bretilio
 Simpatectomía cervicotorácica
 Verapamil
FIBRILACIÓN Y FLUTER
VENTRICULAR
 Causa más común de muerte repentina.
 75% tienen cardiopatía isquémica.
 Incompatibles con la vida.
 Diagnóstico: Flutterondulaciones regulares
continuas a más de 250/min de la línea de base.
Fibrilación  ondulaciones irregulares, al principio
la ondulación es amplia y luego se hace fina.
 Tratamiento: El éxito depende de la prontitud
del tx, empeorando cuando la fibrilación es fina.
1. Desfibrilación con 200-360 J
2. Golpe precordial si no tenemos desfibrilador
3. Tratamiento preventivo con lidocaína, bretilio
(puede tener efecto desfibrilatorio), procainamida,
amiodarona.
FIBRILACIÓN Y FLUTER
VENTRICULAR
Flutter ventricular. Movimiento oscilatorio
de la línea de base.
Fibrilación ventricular. Desincronización
completa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricularDario Adames
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularMi rincón de Medicina
 
Generalidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaGeneralidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaAlejandro Paredes C.
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoEportugal_G
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Jove91
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularmetadonaplus
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoChristian Wilhelm
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOLuis Carlos
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMaryd87
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesValeriaPSH
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Generalidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaGeneralidades de Electrocardiografía
Generalidades de Electrocardiografía
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS ancho
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 

Similar a Extrasistoles ventriculares (20)

PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxPRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Electrocardiografia ekg-
Electrocardiografia  ekg-Electrocardiografia  ekg-
Electrocardiografia ekg-
 
Electrocardiografia ekg-
Electrocardiografia  ekg-Electrocardiografia  ekg-
Electrocardiografia ekg-
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Taquicardias ventriculares.ppt
Taquicardias ventriculares.pptTaquicardias ventriculares.ppt
Taquicardias ventriculares.ppt
 
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.pptBLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultadosCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELACLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE (20)

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Cextriaxone
 
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Extrasistoles ventriculares

  • 2. EXTRASISTOLES VENTRICULARES Definición  Es un impulso prematuro en relación al ritmo dominante que se origina en un foco ectópico situado por debajo de la bifurcación del haz de His.
  • 3. EXTRASISTOLES VENTRICULARES  Con frecuencia se encuentran, son muy peligrosas para el px y ameritan un tx inmediato.  Es un latido diferente al normal, es completamente aberrado (diferente) y ensanchado con onda T negativa.  Esta es una de las complicaciones mas temidas de un IAM, los px que mueren de infarto generalmente cursan con arritmias ventriculares que producen muerte súbita.  Las extrasistoles ventriculares pueden ser benignas o malignas dependiendo del lugar del trazo donde caiga, si cae cerca de la T son malignas y viceversa.
  • 4. EXTRASISTOLES VENTRICULARES  Lo peligroso es cuando la extrasístole cae cerca de la onda T porque ahí el ventrículo se encuentra en periodo refractario relativo, el ventrículo se esta repolarizando pero responde a estímulos eléctricos lo suficientemente fuertes, el problema es que puede desencadenar una taquicardia ventricular  fibrilación ventricular  paro cardiaco.
  • 5. NOMENCLATURA DE LAS ARRITMIAS Según su origen:  Arritmia es supraventricular: se origina por encima del haz de His  Arritmia Ventricular si es por debajo del haz de his. Según la frecuencia en el ECG:  Taquiarritmia: ritmo rápido de más de 100 lpm  Bradiarritmia: ritmo lento de menos de 60 lpm  Trastorno aislado del ritmo, cuando sólo de vez en cuando el ritmo sinusal normal es interrumpido por algún complejo anormal (Extrasístoles).
  • 6. NOMENCLATURA DE LAS ARRITMIAS  A su vez, decimos que el ritmo alterado (sea lento o rápido) es regular si su frecuencia es constante, e irregular si la frecuencia varía continuamente. Según la forma de presentarse:  Arritmia es paroxística: Comienzo brusco y bien definido, que el paciente la mayoría de las veces relata con claridad; con frecuencia, su terminación también es brusca.  Arritmias No Paroxísticas no gozan de esta cualidad y se denominan graduales, porque su comienzo es solapado.
  • 7. ETIOLOGÍA DE LAS EXTRASISTOLES VENTRICULARES  Pueden observarse en sujetos sanos,px con cardiopatía isquémica e hipertensiva, síndrome coronario agudo, miocardiopatías, pericarditis e insuficiencia cardiaca.  (hipoxia, edema de pulmón, enfermedad pulmonar crónica  Estados acidóticos, trastornos electrolíticos (hipomagnesemia e hipocalemia)  Estimulación adrenérgica (incluido el uso de fármacos vasoactivos), antiarrítmicos (digital, quinidina, procainamida) y otros fármacos (fenotiazidas y antidepresivos tricíclicos)
  • 8. RECONOCIMIENTO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS EXTRASISTOLES 1. Cronométricamente prematuro con relación al ritmo de base. 2. Complejos QRS deformados y anchos (0.12 a 0.20 seg). 3. Intervalos de acoplamientos fijos o variables 4. Latido prematuro NO precedido de onda P 5. Pausa compensatoria completa (disociación AV) en 75% de los casos e incompleta en el resto (sin disociación aurículoventricular).
  • 9. 1. Prematuridad: Dentro de la precocidad de las CVP, pueden clasificarse como: Protodiastólicos :  Latidos precoces en los que la CVP coincide con la rama descendente de la onda T del latido precedente.  Este fenómeno se conoce como fenómeno R sobre T .  Considerados muy peligrosos puesto que la rama descendente de la onda T es periodo refractario relativo del ciclo cardiaco, y cualquier estímulo que incida sobre ella puede desencadenar una respuesta repetitiva como taquicardias ventriculares o lo que es aún más peligroso fibrilación ventricular (FV).
  • 10. 1. Prematuridad: Dentro de la precocidad de las CVP, pueden clasificarse como: Mesodiastólicos :  Moderadamente precoces dentro de la prematuridad. Telediastólicos :  Latidos poco precoces (definidos como “tardíos” dentro de la precocidad) adelantándose por muy poco al complejo QRS del latido siguiente, pero no logra adelantarse a la onda P de dicho latido, cayendo sobre el intervalo PR, denominándose CVP del PR.
  • 11. 2. Configuración deformada del QRS: es un complejo ancho (>0.12 seg.), aberrado, al no seguir las vías de conducción específicas del corazón. Según el lugar donde se encuentre el foco ectópico nos encontraremos : a)Si el foco de la CVP se encuentra en el ventrículo derecho la morfología será de bloqueo de rama izquierda (BRI). b) Si la CVP se origina en el ventrículo izquierdo (VI) tendrá morfología de bloqueo de rama derecha (BRD). c)Si la CVP se produce cerca de las ramas del Haz de His (CVP fasciculares) Morfología del QRS estrecha y variable.
  • 12. 2. Configuración deformada del QRS: d) Cuando el foco se encuentra en la pared posterior del VI la CVP tiene morfología de BRD con hemibloqueo anterior izquierdo (HAI). e) Si el origen es la cara anterior la morfología es de BRD más hemibloqueo posterior izquierdo (HPI). f) Si se producen en el ápex, la CVP tendrá complejos negativos en todas las derivaciones precordiales, y en los miembros el eje del QRS esta desviado a la derecha si se origina en la cara posterior del ápex y hacia abajo si se origina en la cara anterior del ápex.
  • 13. 3. Intervalos de acoplamientos fijos o variables a)Pausa compensadora completa: la distancia que existe entre el latido precedente y posterior a la CVP es el doble de un ciclo base del ritmo del paciente. b) Interpolación: la CVP se sitúa entre dos latidos del ritmo del paciente y el intervalo de acoplamiento y la pausa compensadora miden lo mismo, lo que hace que el registro sea rítmico.
  • 14. • EV con pausa compensatoria completa
  • 15.
  • 16. TENDENCIA A INTERVALO ACOPLAMIENTO FIJO: el intervalo de acoplamiento se define como la distancia que existe entre el inicio del complejo QRS del latido precedente y el inicio del complejo QRS de la CVP.
  • 17. Este intervalo de acoplamiento fijo es constante para cada CVP (con una variación no superior a 0.08 seg. para un mismo foco), con lo cual se pueden definir CVP: a) Unifocales: Intervalo de acoplamiento constante en todas las CVP ya que su origen es un único foco. Morfología de la CVP es idéntica en todo el trazado. b) Multifocales: Cada foco ectópico tiene un intervalo de acoplamiento diferente, siendo la morfología de las CVP diferentes en la misma derivación. c) Parasistolia: Existen 2 o más focos independientes en los ventrículos con periodos de acoplamiento diferentes, que no se ven afectados entre sí, observándose en el ECG la resultante de la actividad de todos ellos.
  • 18. ESV CON PAUSA COMPENSADORA COMPLETA Y OTRA CON PAUSA INCOMPLETA. En el primer caso, el latido extrasistólico no afecta al automatismo del nodo sinusal, y en el segundo la ESV pta conducción retrógada a/v del nodo AV, despolarizando el nódulo sinusal de forma precoz.
  • 19. Las parasístoles se originan en un foco que se descarga sin dependencia del ritmo de base. La activación ventricular a partir del foco parasistólico dependerá de la situación eléctrica del miocardio, si se encuentra en disposición de ser despolarizado. Por lo que el período de acoplamiento será variable: no muestran pausa compensadora y la distancia entre los latidos parasistólicos guardará una relación.
  • 20. DISOCIACIÓN AURICULOVENTRICULAR: Complejos de captura ventricular y de fusión (signos de disociación AV)
  • 21. Activación auricular retrógrada  En algunas ocasiones puede producirse una activación retrógrada de las aurículas que se registra en el ECG como una onda P que no se visualiza o en ocasiones se encuentra inscrita dentro del QRS de la CVP
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES 1. Por su morfología, si son monomórficos (una sola morfología) o polimórficos (varias morfologías)
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES  Las extrasistoles unifocales son las que tienen una misma morfología, esto hace pensar que se originaron en el mismo foco ectópico.  Extrasístoles multifocales o polimorfas son las que tienen varias morfologías , esto hace pensar que se originaron en varios focos ectópicos
  • 25. CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLE VENTRICULAR COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS UNIFOCALES COMPLEJO VENTRICULAR PREMATURO COMPLEJOS VENTRICULARES MULTIFORMES
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES 2. Si son pareados o bigeminados:Si tras cada QRS normal hay una extrasístole, hablamos de bigeminismo.
  • 29.  Trigeminismo  Si cada dos complejos normales hay una extrasístole (esto es, cada 3 complejos QRS uno es extrasistólico)  Cuadrigeminismo  Si cada 4 complejos uno es extrasistólico,, etc.  Extrasístoles en salva  cuando se presentan 2 ó 3 seguidas.  Taquicardia Ventricular  Si tiene más de tres consecutivos se le llama taquicardia ventricular
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOWN DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES Únicamente se usa en px dentro de las primeras 48 horas de un IAM; no tiene ninguna otra utilidad en el Holter o px que no están dentro de las primeras 48 horas postinfarto del miocardio
  • 33.  Aunque no existe acuerdo absoluto, esta clasificación podría tener implicaciones pronósticas, aumentando la gravedad de las extrasístoles al aumentar el grado.  Son arritmias muy frecuentes y pueden observarse en corazones normales; sin embargo, su densidad aumenta en relación con la gravedad de la cardiopatía.  No suelen requerir tratamiento específico y, si son sintomáticas , se optará, si es posible, por un tratamiento betabloqueante.
  • 34. RIESGO DE LAS EXTRASISTOLES 1. EV multifocales 2. Número de extrasístoles por minuto y en la hora Holter( Más de 5 - 6 EV/min) 3. Cuando aparecen 3 o más EV seguidas sin latidos normales intercalados. 4. Cuando una EV coincide o está muy cerca de una onda T. (Fenómeno DE R en T)
  • 36. 2. Número de extrasístoles por minuto y en la hora Holter( Más de 5 - 6 EV/min)
  • 37. 3. Cuando aparecen 3 o más EV seguidas sin latidos normales intercalados.
  • 38. 4. Cuando una EV coincide o está muy cerca de una onda T. (Fenómeno DE R en T)
  • 39. BIGEMINISMO PRECIPITACIÓN DE UNA TAQUICARDIA VENTRICULAR COMPLEJO VENTRICULAR PREMATURO: EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR.
  • 40.  Después de una taquicardia ventricular el px entra en asistolia, conocido socialmente como paro cardíaco.  También puede desencadenar una fibrilación ventricular (FV) en donde el px clínicamente entra en asistolia.  La diferencia entre FA y FV es que la FA es prácticamente asintomática pero el px con FV no puede vivir normalmente porque esta en paro cardíaco porque la fracción de eyección no es suficiente para oxigenar el cerebro ni el resto de órganos. “CUANDO LA EXTRASÍSTOLE CAE SOBRE LA T DESENCADENA FV”.
  • 41. TRATAMIENTO DE LAS EXTRASISTOLES VENTRICULARES  Las extrasístoles ventriculares ameritan tratamiento si: 1. Frecuencia mas de 5,6 y 10 CVP/minuto 2. Cuando se originan en diferentes focos (Ventriculo derecho e izquierdo) 3. Cuando existe el peligro de desencadenar una arritmia de mayor gravedad 4. Si hay una causa conocida, como sucede en la intoxicación digitálica, debe suspenderse de inmediato la droga y administrar potasio para corregir la hipocalemia. . 5. Cayendo la Onda R de la CVP en la onda T de la pulsación precedente (fenómeno de R sobre T.) 6. CVP multifocales. 7. Las extrasístoles ventriculares presentes en la fase aguda del infarto del miocardio deben ser tratadas rápidamente.
  • 42. TRATAMIENTO DE LAS EXTRASISTOLES VENTRICULARES 1. LIDOCAÍNA AL 2% SIMPLE 2-3 ml IV; se continua con goteo de mantenimiento (10-20 ml en 500 ml de dextrosa al 5%) a una velocidad determinada por la respuesta del paciente. 2. Si la arritmia continúa, se puede utilizar PROCAINAMIDA en dosis de 50-100 mg cada 10 minutos hasta controlar la arritmia sin sobrepasar la dosis máxima de 800 mg. La dosis de mantenimiento es de 250 mg c/4 horas. 3. La DIFENILHIDANTOINA como tx prolongado, en dosis de 200-400 mg por día. 4. Las extrasístoles ventriculares detectadas en la miocardiopatia hipertrófica y en el prolapso de la válvula mitral, se controlan con PROPANOLOL en dosis de 80- 160 mg por día.
  • 43. TAQUICARDIA VENTRICULAR A tres o más impulsos ectópicos que se originan Por debajo de la bifurcación del haz de His a una Frecuencia mayor de 120 latidos por minuto, se les llama «taquicardia ventricular». PRECIPITACION DE TAQUICARDIA VENTRICULAR POR UN CVP DE CICLO TARDÍO
  • 44. TAQUICARDIA VENTRICULAR «Taquicardia ventricular sostenida»:Cuando tarda por lo menos 30 segundos o produce colapso hemodinámico que requiere cardioversión eléctrica «Taquicardia Ventricular No sostenida» cuando termina en forma espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente
  • 45. Taquicardia ventricular: Con ritmo regular y QRS ancho, no se aprecian evidencias de despolarización auricular
  • 46. TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTES ESTABLES HEMODINÁMICAMENTE: 1. Lidocaína 1 a 2 mg IV en bolo en 1 minuto, luego infusión de lidocaína 1 - 4 mg/min, repetir un bolo de lidocaína 20 o 30 min después a 0.5 mg/kg, en px con hepato o nefropatía reducir la dosis a la mitad, 2. Tx de mantenimiento con mexiletina, 0.2 a 0.4 mg 3 veces/día, o disopiramida 100 a 200 mg c/8 hrs, o propafenona 150 a 300 mg c/8 hrs, 3. Si no hay respuesta a la lidocaínaadministrar amiodarona, 5 mg/kg IV en 5 min, repitiendo a las 2 y 6 hrs, y mantener con amiodarona VO 0.6 a 1.2 gr/día por 2 semanas, finalizando con 0.2 gr/día.
  • 47. TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR  EN EL PACIENTE INESTABLE:  Electrocardioversión con 50 a 100 Joules.  Si el px no tiene pulso DESFIBRILAR CON 200 JOULES y ante una respuesta no satisfactoria se vuelve a REPETIR EL PROCESO CON 360 JOULES. Se instaura concomitantemente tratamiento con lidocaína. 1. Si frecuencia es rápida ,se asocia con hipotensión intensa, ICC o angina CARDIOVERSIÓN CON UNA DESCARGA SINCRONIZADA DE 50 JOULES. Se inicia simultáneamente tratamiento con lidocaína. 2. Si la taquicardia no se acompaña de compromiso hemodinámico pueden utilizarse la LIDOCAÍNA O LA PROCANIAMIDA.
  • 48. TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR 4. LIDOCAÍNA en bolo inicial IV (1 mg/kg) seguido a los 10 minutos de otro bolo de 0,5 mg/Kg. Se continúa con infusión de mantenimiento de 1- 4 mg/minuto. 5. PROCAINAMIDA en dosis de 100 mg IV c/5 min o infusión a 50 mg/min hasta alcanzar una dosis total de 1g (SEGUNDA DROGA DE ELECCIÓN) 6. Si el ritmo es rebelde a las modalidades anteriores se usa el BRETILIO o AMIODARONA. 7. BRETILIO a dosis inicial de 5-6 mg/Kg en una solución 1:4 de DW5% en infusión por 10 min, repitiendo si es necesario cada 30 mins hasta un total de 30 mg/Kg. 8. AMIODARONA se inicia con 5mg/Kg/día por 4 días. 9. En casos rebeldes se utiliza un MARCAPASO DE FRECUENCIAS ELEVADAS O BAJAS para la eliminación de la taquicardia ventricular.
  • 49.
  • 50. TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO  3 o más impulsos ectópicos consecutivos que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His a una frecuencia entre 50 y 120 lat/min  ARRITMOGENESIS: Automatismo aumentado.  Aspectos clínicos  Se pta en un 8-20% de px con IAM, principalmente inferior o después de reperfusión espontánea o por trombolíticos.
  • 51. TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO  Presenta las mismas características que la taquicardia ventricular clásica, salvo que su frecuencia varía entre 90 y 100 latidos por minuto.  Suelen observarse en la fase aguda del infarto de miocardio inferior, y se relacionan con la activación isquémica de los receptores vagales localizados en dicha área
  • 52. TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO  Es un ritmo ventricular ectópico con una frecuencia de 40 a 100 latidos/min.  Con frecuencia se observa en el infarto agudo de miocardio y, generalmente, es benigna a menos que esté producida por intoxicación digitálica. CAUSA:  se observa en la fase de reperfusión del tejido miocárdico isquémico (espontáneamente o después de trombolisis), en la fase aguda del cardioinfarto y por intoxicación digitálica.
  • 53.
  • 54. TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO Reconocimiento electrocardiográfico  Frecuencia ventricular: 50 - 120/lat. por min.  Intervalos RR regulares.  Complejos QRS anchos, bizarros.  Relación auriculoventricular puede ser 1:1. En éstos casos las ondas P’ son negativas en DII, DIII y AVF con RP’ mayor de 140 milisegundos.  Frecte la disociación AV por lo que los complejos QRS son angostos de captura ventricular completa o complejos intermedios de fusión ventricular.
  • 55. TAQUICARDIA VENTRICULAR LENTA O RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO Tratamiento  La terapia rara vez es necesaria.  Si la situación clínica lo requiere, lo aconsejable es aumentar la frecuencia sinusal con atropina o con marcapaso de estímulo auricular.  No es necesario el tratamiento a menos que el paciente esté hemodinámicamente inestable y sintomático, o exista otra disritmia concurrente más grave.
  • 56. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA O EN “TORSADES DE POINTES”  Se presentan como: salvas cortas, autolimitadas, de frecuencia elevada y con QRS de morfología cambiante.  Da la impresión de que cada 4 a 8 complejos se produce una torsión paulatina de las puntas de los QRS sobre la línea isoeléctrica.  Suele degenerar en fibrilación ventricular.  Suelen observarse en pacientes con ritmo de base lento y prolongación del intervalo QT superior a 600 ms
  • 58. TORSADE DE POINTES (TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA)  Taquicardia ventricular atípica que se da en el marco de una repolarización retrasada ( intervalo QT prolongado.)  CAUSAS: Intoxicación medicamentosa (Quinidina), desequilibrio electrolítico.  Ritmo regular o irregular.  Frecuencia ventricular de 150 a 300 lat/min.  Complejo QRS ancho y de configuración aberrante, duración > 0´12 seg, la amplitud y duración del complejo QRS variaran.  Onda T durante la línea de base muy ancha y plana.
  • 59. TORSADE DE POINTES (TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA)TRATAMIENTO 1. Medir intervalo QT al ingresar el px en la unidad coronaria o UCI 2. Si el px está recibiendo quinidina, procainamida, disopiramida o amiodarona, monitorizar constantemente el intervalo QT 3. Si es posible, conseguir una medida del QT de un EKG previo 4. Estar alerta si el intervalo QT aumenta más de un 33% o más de 0.50 seg 5. Si se desarrolla un torsade de pointes prepararse para colocar un marcapasos (sobreestimulación auricular o ventricular temporal) o administrar sulfato o cloruro de magnesio IV (2 gramos en 1 a 2 min, y continuar con infusión IV con 1 a 2 gr/hr durante 4 a 6 horas) y/o infusión de isoproterenol. La electrocardioversión está indicada para interrumpir la taquicardia prolongada.
  • 60.
  • 61. FIBRILACIÓN VENTRICULAR  Despolarizaciones ventriculares caóticas y difusas que evitan la contracción ventricular eficaz.  La despolarización a frecuencias mayores de 250/min, sin diástole eléctrica ventricular, como en los ACCIDENTES CORONARIOS AGUDOS Y EN LA INTOXICACIÓN DIGITÁLICA. “CUADRO DE GRAVEDAD EXTREMA QUE CONDUCE A LA MUERTE EN POCOS MINUTOS”  Se acompaña de reducción del gasto cardíaco: no existe pulso arterial, ni presión arterial  Px está inconsciente y con severa hipoxia cerebral (convulsiones, cianosis, relajación de esfínteres, etc).
  • 62.
  • 64. FIBRILACIÓN VENTRICULAR GRUESA: Se aprecia gran amplitud de las formas de la onda, las cuales, varían de tamaño, forma y ritmo, representando una actividad ventricular caótica. FIBRILACIÓN VENTRICULAR FINA: La amplitud de la actividad eléctrica es mucho más reducida.
  • 65. TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR 1. Comenzar RCP, 2. Desfibrilación elécctrica inmediata con 200 a 400 Joules, repetir si es necesario 3. Mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas y administración de oxígeno por entubación endotraqueal. 4. Si no tiene éxito administrar lidocaína IV 1 mg/kg, y repetir dosis en 2 min si la reanimación no tiene éxito, seguido de una infusión de lidocaína de 1 a 4 mg/min 5. Si persiste la FV iniciar con compresión torácica (Masaje cardíaco Externo) y ventilación con presión positiva (intubación endotraqueal), estableciendo una vía endovenosa
  • 66. TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR 6. Adrenalina IV o intratraqueal de 0.5 a 1 mg (0.02 mg/Kg en bolo) 7. Corrección de la acidósis Bicarbonato de sodio a 1 mEq/kg IV, sobre todo si hay acidosis metabólica en la gasometría arterial (si la FV dura sólo de 30 a 60 seg la acidosis no es importante) 8. Después de 30 a 60 seg de ventilación y compresión torácica desfibrilar con 300 a 400 Joules, repitiendo si es necesario una vez más 9. Bretilio IV 5 mg/kg 10. si persiste FV, mejorar ventilación pulmonar, oxigenación al 100%, continuar con la RCP, obtener gasometría arterial y administrar, sólo si es necesario, más bicarbonato de sodio
  • 67. BICARBONATO DE SODIO  1 gramo de bicarbonato proveé 11.9 mEq de sodio y 11.9 mEq de bicarbonato  PRESENTACIÓN:  AMP para admón IV:  8.4% =50 mEq/50 ml  7.5% = 0.892 mEq/L  5% = 0.6 mEq/L  4.2% = 0.5 mEq/L  4% = 0.48 mEq/L  Latencia: 2-10 min  Efecto máximo: 10-30 min  Duración: 10-30 min.
  • 68. TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR 11.repetir la administración de adrenalina 0.5 a 1 mg IV o endotraqueal 12.Repetir desfibrilación con 300 a 400 Joules 13.considerar la administración de otros fármacos como procainamida, magnesio, nitroglicerina o más tosilato de bretilio. 14.Una vez que las maniobras de resucitación se han practicado y la arritmia se ha revertido, se hospitaliza al px en la UCI para vigilarlo con monitoría permane
  • 69.
  • 70. «FLUTER VENTRICULAR»  Frecuencia cardíaca mayor de 200 lat./min.  EKG registra un patrón continuo, regular en zig- zag, sin definición clara de los complejos QRS ni las ondas T.  Estado de emergencia eléctrica intermedia entre la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular.  Tratamiento similar a la fibrilación ventricular
  • 73. EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA Ambas pueden darse en corazones sanos  No suelen tener consecuencias hemodinámicas y no requieren necesariamente tratamiento. Diagnóstico:  La ESV se define como un QRS ancho sin onda P previa, seguido de pausa compensadora.  Si ocurren tres o más ESV seguidos y a una frecuencia de 120-250/min se denomina arbitrariamente taquicardia ventricular.  Si ésta dura menos de 30 seg, se denomina TVNS. Advertencias:  La ocurrencia de ESV y TVNS frecuentes en corazones aparentemente sanos debe alertarnos sobre una enfermedad oculta, isquemia miocárdica, alteraciones hidroelectrolíticas o toxicidad farmacológica
  • 75. EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA Tratamiento: 1. Los criterios de tratamiento no quedan claros. 2. En general se tratan si se conoce enfermedad estructural, compromiso hemodinámico o que se desencadenan arritmias más serias (ej: historia de síncope). 3. De la causa ... muchas veces es suficiente con esto; ej: betabloqueantes en estados hiperadrenérgicos, nitroglicerina en isquemia miocárdica 4. Lidocaína añadiendo procainamida si es preciso ya que tiene un efecto sinérgico 5. La TV idiopática monomórfica repetitiva se puede beneficiar de verapamil o adenosina
  • 76. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA  Taquicardias rítmicas con frecuencia entre los 130 y los 200 latidos por minuto  QRS es ancho, habitualmente mayor de 0,12 segundos, debido a que la activación ventricular se realiza de forma anómala.  Morfología dependerá del lugar de origen de la taquicardia.  En más de la mitad de los casos existe disociación auriculoventricular, apreciándose ondas P y complejos QRS sin relación entre ellos. Esto es debido a la activación independiente de aurículas y ventrículos
  • 77. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA  Cuando existe conducción retrógrada a través del nodo, la activación auricular suele coincidir con la ventricular y, por tanto, no se aprecian las ondas P.  La presencia de latidos de fusión es una característica de gran utilidad, ya que confirma que la taquicardia es de origen ventricular; dichos complejos son más estrechos que los de la taquicardia  Durante una taquicardia rítmica con QRS ancho, la presencia de capturas indica que su origen es ventricular.  En las capturas, la activación ventricular es producida por un impulso supraventricular que alcanza los ventrículos en disposición de ser activados
  • 78. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA SOSTENIDA  Diagnóstico: Taquicardia ventricular con más de 30 seg de duración y con los QRS de una misma morfología.  Causa: Asociada a enf. estructural, sobre todo en fases subagudas y crónicas del infarto. Puede ser muy mal tolerada hemodinámicamente.  Advertencias: Puede degenerar en fibrilación y flutter ventricular  Tratamiento:  Si inestable ... Cardioversión 200J--300J--360J seguido de lidocaína en perfusión  Si estable .…….. 1.- Lidocaína 2.- Cardioversión vs procainamida o bretilio 3.- Amiodarona en la refractarias  Evitar recurrencias ... Clase I ó III vs cardiovertores- desfibriladores implantados
  • 80. TAQUICARDIAS VENTRICULARES POLIMORFICAS Diagnóstico:  Taquicardia ventricular con QRS continuamente cambiantes.  Frecuencias de 100-200/min aunque puede haber más rápidas.  En ausencia de prolongación del intervalo QT se denominan taquicardias ventriculares polimórficas (TVP).  Cuando existe un alargamiento del QT (>0,46 sg y típicamente > 0,56 sg) adquirido o congénito, se denominan Torsade de Pointes (TdP).  La mayoría terminan espontáneamente.  Los síndromes congénitos con esta asociación son los de Jervell y Lange-Nielson (recesivos) y el Romano Ward (dominante).  Advertencias: Pronóstico más omnioso que la TVMS. Más frecuente en fases agudas del IAM
  • 82. TAQUICARDIAS VENTRICULARES POLIMORFICAS Tratamiento:  TVP ... Igual que la TVMS. Se puede agregar magnesio si no se conoce el QT.  TdP ... a) Con QT largo adquirido (dependientes de pausa o bradicardia)  Retirar causas (hipokaliemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, algunas drogas antiarrítmicas, altas dosis de opioides que produzcan bradicardias)  Electrocatéter a 100-120/min  Isoprotenerol si no hay cardiopatía isquémica  Magnesio  Drogas Ib o Bretilio que no aumentan el QT b) Con QT largo congénito (adrenérgicos dependientes).  Betabloqueante  Drogas Ib, bretilio  Simpatectomía cervicotorácica  Verapamil
  • 83. FIBRILACIÓN Y FLUTER VENTRICULAR  Causa más común de muerte repentina.  75% tienen cardiopatía isquémica.  Incompatibles con la vida.  Diagnóstico: Flutterondulaciones regulares continuas a más de 250/min de la línea de base. Fibrilación  ondulaciones irregulares, al principio la ondulación es amplia y luego se hace fina.  Tratamiento: El éxito depende de la prontitud del tx, empeorando cuando la fibrilación es fina. 1. Desfibrilación con 200-360 J 2. Golpe precordial si no tenemos desfibrilador 3. Tratamiento preventivo con lidocaína, bretilio (puede tener efecto desfibrilatorio), procainamida, amiodarona.
  • 85. Flutter ventricular. Movimiento oscilatorio de la línea de base. Fibrilación ventricular. Desincronización completa.