SlideShare una empresa de Scribd logo
MELISSA FLORES MARTIN
ALEJANDRA MEDINA AGUILAR
NINA RAZO GIL
NADIA UICAB GALLEGOS
PATRICIA YAÑEZ LORÍA
La epilepsia es una alteración común, tratada con
anticonvulsionantes.
Los trastornos convulsivos se clasifican en
• idiopáticos
• sintomáticos
La clasificación de los ataques epilépticos se divide en cuatro:
CONVULSIONES PARCIALES
a)
Convulsiones parciales con síntomas elementales: No hay pérdida del
conocimiento.
b)
Convulsiones parciales con síntomas complejos: hay pérdida del
conocimiento.
CONVULSIONES GENERALIZADAS
a)
Ausencia o convulsiones del pequeño mal: Pérdida breve de la
conciencia
b)
Convulsiones tónico-clónica o gran mal: Pérdida del conocimiento de,
contracción de los músculos esqueléticos seguida de periodo de
depresión de las funciones corporales.
c)
Convulsiones en niños: Incluyen contracciones, manifestaciones
autónomas y pérdida del conocimiento.
CONVULCIONES UNILATERALES
Pérdida del conocimiento por breves periodos.
CONVULSIONES NO CLASIFICADAS
Convulsiones cuyas causas son desconocidas (idiopáticas)
El “status epilepticus” es cuando el paciente tiene
convulsiones sucesivas sin que haya regreso de la conciencia.
Se debe aplicar medicamento de inmediato por vía
intravenosa.
La consideración más urgente cuando se presenta la
epilepsia, es la conservación de las vías respiratorias,
circulación y presión arterial.
Un fármaco puede ser eficaz para un tipo de convulsión pero
no para todas.
Los pacientes bajo medicación por enfermedad convulsiva,
pueden manifestar en el sillón dental. Cuando esto ocurre:
1. Se debe disponer un abatelenguas para proteger dientes y
lengua.
2. No se debe sujetar a los pacientes, sino protegerlos.
3. Cuando termina la convulsión, ayudar emocionalmente.
Un efecto colateral con anticonvulsionantes es la hiperplasia
gingival que se presenta con fenitoína y fenobarbital.

Los pacientes que sufren sedación es difícil motivarlos para un
cuidado dental y se debe disminuir la instrucción de cuidados,
para evitar frustraciones.
TRATAMIENTO CON
ANTOCONVULSIONANTES
La dosis de un fármaco depende de la talla del paciente,
edad y condición física.
La dosis de anticonvulcionantes en niños son
proporcionalmente mayores en base al peso
La dosis terapéutica de un anticonvulsionante es cercana a la
tóxica, se inicia con dosis pequeñas, si no se obtiene el
control puede aumentar la dosis hasta manifestar signos y
síntomas menores de intoxicación.
Con la combinación de varios medicamentos puede obtenerse
un buen control y toxicidad mínima.
BARBITÚRICOS
Causan hábito, y por tanto dependencia física y psíquica en
el tratamiento crónico.
La interrupción brusca produciría síntomas de abstinencia.

La sobredosis podría provocar depresión respiratoria.
BARBITÚRICOS
Existen 3 comúnmente utilizados en las
alteraciones convulsivas:
• Fenobarbital es el más utilizado. De acción
prolongada. Controla los diferentes tipos de
convulsiones. Es relativamente seguro. Como
sedante el mareo temporal es el efecto
colateral más común. Por vía bucal tendrá su
efecto inicial en 30 a 60 minutos, con una
duración de 4-6 horas.
• Mefobarbital
• Metarbital

Son menos potentes ,
pero son útiles en caso
de que el fenobarbital
sea ineficaz.
Primidona (Mysoline)
Es semejante a los
barbitúricos
bioquímicamente.

Este fármaco se
excreta en la leche
humana.

Puede producir dolor
gingival.

Sus efectos sedantes
disminuyen con la
administración
repetida.

Entre sus efectos
colaterales están:
anemia, náuseas,
mareos, vómito,
diplopía y nistagmo.
HIDANTOÍNAS
INCLUYEN:
• Fenintoína o
defenilhidantoína (Dilantin)
• Etotoína (Peganone)
• Mefenitoína (Mesantoin)

Este grupo de
anticonvulsionantes es
el segundo más usado.

Las linfadenopatías han
sido relacionadas

con la terapéutica con
estos tratamientos.
• También alteraciones
hepáticas.
Fenitoína (Diphenylhydantoin [Dilantin])
Es el más útil en el tratamiento
de convulsiones del gran mal.

No produce sedación, a
diferencia de los barbitúricos,
en dosis terapéutica.
Se administra por vía bucal y
tiene una absorción variable.

Se metaboliza en el hígado.
Entre sus efectos tóxicos se
encuentran erupciones
cutáneas, alteraciones
gástricas, hiperplasia gingival,
hepatitis y Síndrome de StevensJohnson.
Se puede presentar
agrandamiento de los ganglios
linfáticos como efecto colateral.
Hiperplasia gingival y terapéutica con
fenitoína
Se ha informado que en niños con tratamiento de
difenilhidantoína la frecuencia de hiperplasia
gingival de 25 a 62%.
La HG es uno de los efectos de la fenitoína en
pacientes, 10 días después de iniciar el tratamiento
con Dilantin.
La hiperplasia gingival es
intensa en paciente de 15
años más jóvenes.

Varía desde un mínimo,
donde sólo hay un aumento
de la encía papilar, hasta el
tejido gingival que se
extiende sobre las
superficies oclusales de los
dientes impidiendo la
masticación.
La HG es mayor en los
segmentos anteriores,
creando grandes
problemas estéticos y
psicológicos al individuo.

Por lo que muchos
ocultan sus grandes
encías.

Cuando impide el control
de placa, o la estética
crea problemas
psicológicos está indicada
la cirugía periodontal.
Los complementos
del ácido fólico
alivian la HG, ya
que aumenta el
metabolismo y la
excreción de
dicho fármaco.
Etotoína (Peganone)
Derivado de las hidantoínas

Menos eficaz

Menos tóxico

No produce HG

Excelente alternativa en pacientes
con predisposición a HG
Mefenitoína

Efectos
colaterales

Eficaz como la
difenilhidantoína

Erupciones
cutáneas
Mas tóxico

Hepatitis

Efecto sedante

HG es menor

Lupus eritematoso
generalizado
Discrasias
sanguíneas
Efectos
tóxicos

Oxazolidonas

Mareo
Ataxia

Útiles en el manejo del
pequeño mal
2 fármacos:

Fotofobia
Trastornos
visuales
Alopecia
Comezón

Trimetadiona(Tridione)
Parametadiona(Paradione)

Daño renal
Succinimidas
Tratamiento del pequeño mal

Mareo

Exantema
cutáneo

3 fármacos
Fensuximida(Milontin)
Metosuximida(Celontin)
Etosuximida(Zarontin)
Menos tóxicos

Discrasias
sanguíneas
Ácido
valproico
(Depakene)

Moderno.
Pacientes con convulsiones
de pequeño y gran mal.
Puede alterar la
disponibilidad del calcio en
la cascada de la coagulación
y puede inhibir la agregación
plaquetaria.

Puede ocurrir hemorragia
espontánea.
Somnolencia, pérdida
transitoria del cabello y
aumento de peso.

Efecto colateral más grave
Hepatotoxicidad y
pancreatitis con muerte,
secundaria al daño hepático.
Sustituto valioso de la
fenitoína.
No produce hiperplasia
gingival.
Carbamacepina.
(Tegretol)
200 mg 2 veces al
Puede causar
día, la dosis
somnolencia,
aumentará sólo
diplopía y ataxia.
después de 1
Pacientes que no
semana, en
Síndrome de
responden con la
incrementos de Stevens-Johnson,
fenitoína pueden
200 mg/día hasta
leucopenia,
hacerlo con la
la dosis usual de anemia aplásica,
carbamacepina.
sostén de 600 a
toxicidad
1,200 mg/día,
cardiaca y
divididos en 3
hepatitis.
dosis.
Toxicidad por eritromicina inducida por la carbamacepina.

Síndrome de
hormona
antidiurética
inadecuada
(SIADH)

La
carbamacepina
actúa de
manera
adversa con la
eritromicina.
ASPECTOS SECUNDARIOS

Sueño

Cefaleas

Discracias
sanguineas

Cambios
de
conducta

Molestias
gastrointestinales
Pacientes con dolor y neuralgia del
trigémino

Requerimiento de pruebas hematológicas de
laboratorio antes del procedimiento quirúrgico
Barbituricos
Carbamacepina

Anticonceptivos
bucales

Fenitoina
Primidona

Carbamacepina
Isoniacida
TRATAMIENTO DEL ESTADO EPILÉPTICO
Conservación
de las vías
respiratorias

Medicación
intravenosa

Circulación
y presión
arterial

Glucosa
IV
Supresión con
anticonvulsionante
adecuado
DIACEPAM

Efecto
corto

Paraldehído

Fenobarbital

Lidocaína
Anestesia general

Seguido
de
fenitoína
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Rigidez

Movimientos musculares

Fármacos
con actividad
dopamínica

Salivación

LEVODOPA

Absorción:

Barrera
cerebral
EFECTOS COLATERALES
Nauseas
Vómitos
Movimientos involuntarios

Hipotensión postural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Miguelito Abril
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorCat Lunac
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
UCASAL
 
ANTIDOTOS
ANTIDOTOSANTIDOTOS
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
Alexandra Sumba ArmijosSumba
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
AntihistaminicosCat Lunac
 
Analgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticosAnalgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticos
elizabeth lopez chavez
 
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINOFARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
Yadira Guzmán
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
Rafael Leyva
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
Colinérgicos.
Colinérgicos.Colinérgicos.
Colinérgicos.
Denisse Vega Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Diapositivas farmaco
Diapositivas farmacoDiapositivas farmaco
Diapositivas farmaco
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
 
ANTIDOTOS
ANTIDOTOSANTIDOTOS
ANTIDOTOS
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Analgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticosAnalgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticos
 
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINOFARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Colinérgicos.
Colinérgicos.Colinérgicos.
Colinérgicos.
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 

Destacado

Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
Neide Zegarra
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
Marcela gonz?ez
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosJanny Melo
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Augusto Gomez
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Julián Hurtado
 

Destacado (10)

Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
Antiepilépticos enf 2014
Antiepilépticos enf 2014Antiepilépticos enf 2014
Antiepilépticos enf 2014
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 

Similar a Farmacología. Anticonvulsionantes.

Farmacos más utilizados en Neurología
Farmacos más utilizados en NeurologíaFarmacos más utilizados en Neurología
Farmacos más utilizados en Neurología
jarana63
 
Sedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptxSedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptx
SandraIsabelHernande2
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSAMFYRE
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
OlgaCalDeroon
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
KarenStephanieRodrig
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologicoimss
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
alejandrasaucedo27
 
Psicofármacos: Desordenes Bipolares
Psicofármacos: Desordenes BipolaresPsicofármacos: Desordenes Bipolares
Psicofármacos: Desordenes Bipolares
Nashali2020
 
Clase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptxClase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptx
carlosbecerra654183
 
Fibromialgia en notas
Fibromialgia en notasFibromialgia en notas
Fibromialgia en notas
medper11
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
vicangdel
 
Drogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticasDrogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticas
olikujjkl
 
Farmacos utilizados en odontopediatria
Farmacos utilizados en odontopediatriaFarmacos utilizados en odontopediatria
Farmacos utilizados en odontopediatria
Angie Amador
 

Similar a Farmacología. Anticonvulsionantes. (20)

Farmacos más utilizados en Neurología
Farmacos más utilizados en NeurologíaFarmacos más utilizados en Neurología
Farmacos más utilizados en Neurología
 
Sedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptxSedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptx
 
Antitusigenos
AntitusigenosAntitusigenos
Antitusigenos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
 
Psicofármacos: Desordenes Bipolares
Psicofármacos: Desordenes BipolaresPsicofármacos: Desordenes Bipolares
Psicofármacos: Desordenes Bipolares
 
Clase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptxClase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptx
 
Guiapsiquiatrica
GuiapsiquiatricaGuiapsiquiatrica
Guiapsiquiatrica
 
Fibromialgia en notas
Fibromialgia en notasFibromialgia en notas
Fibromialgia en notas
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor Pediatria
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
Drogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticasDrogas antiepilépticas
Drogas antiepilépticas
 
Farmacos utilizados en odontopediatria
Farmacos utilizados en odontopediatriaFarmacos utilizados en odontopediatria
Farmacos utilizados en odontopediatria
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Farmacología. Anticonvulsionantes.

  • 1. MELISSA FLORES MARTIN ALEJANDRA MEDINA AGUILAR NINA RAZO GIL NADIA UICAB GALLEGOS PATRICIA YAÑEZ LORÍA
  • 2. La epilepsia es una alteración común, tratada con anticonvulsionantes. Los trastornos convulsivos se clasifican en • idiopáticos • sintomáticos
  • 3. La clasificación de los ataques epilépticos se divide en cuatro: CONVULSIONES PARCIALES a) Convulsiones parciales con síntomas elementales: No hay pérdida del conocimiento. b) Convulsiones parciales con síntomas complejos: hay pérdida del conocimiento. CONVULSIONES GENERALIZADAS a) Ausencia o convulsiones del pequeño mal: Pérdida breve de la conciencia b) Convulsiones tónico-clónica o gran mal: Pérdida del conocimiento de, contracción de los músculos esqueléticos seguida de periodo de depresión de las funciones corporales. c) Convulsiones en niños: Incluyen contracciones, manifestaciones autónomas y pérdida del conocimiento. CONVULCIONES UNILATERALES Pérdida del conocimiento por breves periodos. CONVULSIONES NO CLASIFICADAS Convulsiones cuyas causas son desconocidas (idiopáticas)
  • 4. El “status epilepticus” es cuando el paciente tiene convulsiones sucesivas sin que haya regreso de la conciencia. Se debe aplicar medicamento de inmediato por vía intravenosa.
  • 5. La consideración más urgente cuando se presenta la epilepsia, es la conservación de las vías respiratorias, circulación y presión arterial. Un fármaco puede ser eficaz para un tipo de convulsión pero no para todas.
  • 6. Los pacientes bajo medicación por enfermedad convulsiva, pueden manifestar en el sillón dental. Cuando esto ocurre: 1. Se debe disponer un abatelenguas para proteger dientes y lengua. 2. No se debe sujetar a los pacientes, sino protegerlos. 3. Cuando termina la convulsión, ayudar emocionalmente.
  • 7. Un efecto colateral con anticonvulsionantes es la hiperplasia gingival que se presenta con fenitoína y fenobarbital. Los pacientes que sufren sedación es difícil motivarlos para un cuidado dental y se debe disminuir la instrucción de cuidados, para evitar frustraciones.
  • 8. TRATAMIENTO CON ANTOCONVULSIONANTES La dosis de un fármaco depende de la talla del paciente, edad y condición física. La dosis de anticonvulcionantes en niños son proporcionalmente mayores en base al peso
  • 9. La dosis terapéutica de un anticonvulsionante es cercana a la tóxica, se inicia con dosis pequeñas, si no se obtiene el control puede aumentar la dosis hasta manifestar signos y síntomas menores de intoxicación. Con la combinación de varios medicamentos puede obtenerse un buen control y toxicidad mínima.
  • 10. BARBITÚRICOS Causan hábito, y por tanto dependencia física y psíquica en el tratamiento crónico. La interrupción brusca produciría síntomas de abstinencia. La sobredosis podría provocar depresión respiratoria.
  • 11. BARBITÚRICOS Existen 3 comúnmente utilizados en las alteraciones convulsivas: • Fenobarbital es el más utilizado. De acción prolongada. Controla los diferentes tipos de convulsiones. Es relativamente seguro. Como sedante el mareo temporal es el efecto colateral más común. Por vía bucal tendrá su efecto inicial en 30 a 60 minutos, con una duración de 4-6 horas. • Mefobarbital • Metarbital Son menos potentes , pero son útiles en caso de que el fenobarbital sea ineficaz.
  • 12. Primidona (Mysoline) Es semejante a los barbitúricos bioquímicamente. Este fármaco se excreta en la leche humana. Puede producir dolor gingival. Sus efectos sedantes disminuyen con la administración repetida. Entre sus efectos colaterales están: anemia, náuseas, mareos, vómito, diplopía y nistagmo.
  • 13. HIDANTOÍNAS INCLUYEN: • Fenintoína o defenilhidantoína (Dilantin) • Etotoína (Peganone) • Mefenitoína (Mesantoin) Este grupo de anticonvulsionantes es el segundo más usado. Las linfadenopatías han sido relacionadas con la terapéutica con estos tratamientos. • También alteraciones hepáticas.
  • 14. Fenitoína (Diphenylhydantoin [Dilantin]) Es el más útil en el tratamiento de convulsiones del gran mal. No produce sedación, a diferencia de los barbitúricos, en dosis terapéutica. Se administra por vía bucal y tiene una absorción variable. Se metaboliza en el hígado. Entre sus efectos tóxicos se encuentran erupciones cutáneas, alteraciones gástricas, hiperplasia gingival, hepatitis y Síndrome de StevensJohnson. Se puede presentar agrandamiento de los ganglios linfáticos como efecto colateral.
  • 15. Hiperplasia gingival y terapéutica con fenitoína Se ha informado que en niños con tratamiento de difenilhidantoína la frecuencia de hiperplasia gingival de 25 a 62%. La HG es uno de los efectos de la fenitoína en pacientes, 10 días después de iniciar el tratamiento con Dilantin.
  • 16. La hiperplasia gingival es intensa en paciente de 15 años más jóvenes. Varía desde un mínimo, donde sólo hay un aumento de la encía papilar, hasta el tejido gingival que se extiende sobre las superficies oclusales de los dientes impidiendo la masticación.
  • 17. La HG es mayor en los segmentos anteriores, creando grandes problemas estéticos y psicológicos al individuo. Por lo que muchos ocultan sus grandes encías. Cuando impide el control de placa, o la estética crea problemas psicológicos está indicada la cirugía periodontal.
  • 18. Los complementos del ácido fólico alivian la HG, ya que aumenta el metabolismo y la excreción de dicho fármaco.
  • 19. Etotoína (Peganone) Derivado de las hidantoínas Menos eficaz Menos tóxico No produce HG Excelente alternativa en pacientes con predisposición a HG
  • 20. Mefenitoína Efectos colaterales Eficaz como la difenilhidantoína Erupciones cutáneas Mas tóxico Hepatitis Efecto sedante HG es menor Lupus eritematoso generalizado Discrasias sanguíneas
  • 21. Efectos tóxicos Oxazolidonas Mareo Ataxia Útiles en el manejo del pequeño mal 2 fármacos: Fotofobia Trastornos visuales Alopecia Comezón Trimetadiona(Tridione) Parametadiona(Paradione) Daño renal
  • 22. Succinimidas Tratamiento del pequeño mal Mareo Exantema cutáneo 3 fármacos Fensuximida(Milontin) Metosuximida(Celontin) Etosuximida(Zarontin) Menos tóxicos Discrasias sanguíneas
  • 23. Ácido valproico (Depakene) Moderno. Pacientes con convulsiones de pequeño y gran mal. Puede alterar la disponibilidad del calcio en la cascada de la coagulación y puede inhibir la agregación plaquetaria. Puede ocurrir hemorragia espontánea. Somnolencia, pérdida transitoria del cabello y aumento de peso. Efecto colateral más grave Hepatotoxicidad y pancreatitis con muerte, secundaria al daño hepático. Sustituto valioso de la fenitoína. No produce hiperplasia gingival.
  • 24. Carbamacepina. (Tegretol) 200 mg 2 veces al Puede causar día, la dosis somnolencia, aumentará sólo diplopía y ataxia. después de 1 Pacientes que no semana, en Síndrome de responden con la incrementos de Stevens-Johnson, fenitoína pueden 200 mg/día hasta leucopenia, hacerlo con la la dosis usual de anemia aplásica, carbamacepina. sostén de 600 a toxicidad 1,200 mg/día, cardiaca y divididos en 3 hepatitis. dosis.
  • 25. Toxicidad por eritromicina inducida por la carbamacepina. Síndrome de hormona antidiurética inadecuada (SIADH) La carbamacepina actúa de manera adversa con la eritromicina.
  • 27. Pacientes con dolor y neuralgia del trigémino Requerimiento de pruebas hematológicas de laboratorio antes del procedimiento quirúrgico
  • 29. TRATAMIENTO DEL ESTADO EPILÉPTICO Conservación de las vías respiratorias Medicación intravenosa Circulación y presión arterial Glucosa IV Supresión con anticonvulsionante adecuado
  • 31. ENFERMEDAD DE PARKINSON Rigidez Movimientos musculares Fármacos con actividad dopamínica Salivación LEVODOPA Absorción: Barrera cerebral