SlideShare una empresa de Scribd logo
2 de octubre 2019
António José Lopes de Almeida (Portugal)
I Enfermero; Master de Enfermería |
Enfermero - Unidad de Cuidados Intensivos Neurocríticos y Trauma
en el Hospital San José - Lisboa
Profesor Asistente – Escola Superior de Enfermagem de Lisboa (ESEL)
Miembro de la sección de enfermería - Sociedade Portuguesa de Cuidados Intensivos (SPCI)
APEGO A LA RECOMENDACIÓN DEL
“FAST HUGS BID”
EM LOS PACIENTES
CRITICAMENTE ENFERMOS
OMS 2009
"Las muertes por errores y complicaciones resultantes de la atención,
contribuyeron al inicio de un movimiento mundial para establecer
objetivos internacionales, para promover la seguridad del paciente"
Dia Mundial de la Seguridade del Paciente
Seguridad del Paciente
• Reducción, a un mínimo aceptable del riesgo de daños innecesarios asociados con la atención
médica
Error
• Establezca un error al ejecutar un plan de acción según lo previsto o la aplicación de un plan
incorrecto.
• Los errores son por definición involuntarios, mientras que las violaciones son intencionales,
aunque rara vez maliciosas, y pueden convertirse en rutina automáticas en ciertos contextos.
Calidad
1
La calidad se puede definir
como cuánto (el grado) una
acción de salud se adapta a
lo deseado y es consistente
con el conocimiento
profesional actual, con la
medida y la mejora de los
servicios, buscando la
mejora continua
2
Entre las herramientas
sugeridas a la mejora,
conYnua de la calidad y la
seguridad se encuentra, la
introduccion de protocolos
y checklists y prác?ca
diaria de las visitas al lado
de la cama
3
Un paciente promedio en
estado crítico necesita 170
intervenciones por día, el
menudo realizado
repetitivamente por
profesionales y varias
especialidades
4
Fuentes de error:
• diferentes formaciones y
percepciones técnicas
• limitacones naturales de
la memoria humana
• dificultad para mantener
la atención permanente
• faYga, estrés, presión
permanente
• situaciones criYcas
5
Incluso con la
disponibilidad de las guias
basadas en la evidencia,
persiste una variación
considerable en la practica
clinica en todo el mundo y
en todos los niveles de
servicio, las fallas son
comunes
Listas de
verificación
Protocolos
PraYca
diária de
las visitas
Calidad
PROTOCOLOS
La UCI es un lugar lógico para
implementar protocolos
La mayoría de los pacientes están mejor
atendidos en UCI que enfatizan la
atención multidisciplinar del equipo y la
aplicación consciente de los protocolos
Las ventajas de los protocolos pueden
maximizarse por su cuidadoso desarrollo
e implementación, la identificación
adecuada de pacientes adecuadas y la
incorporación de componentes
educativos
Directrices estrechas para acciones
secuenciales, aplicables a los problemas
de gestion de tratamiento especifico
- aumentar la eficiencia, la seguridad y la
eficacia del cuidado
- permitir más rigor en la investigacion
clinica y facilitar el aprendizaje
Aunque son eficaces en la gesYón de
problemas de un solo punto, no son
adecuadamente aplicables a situaciones
complejas con variables múlYples
Ejemplos de protocolos:
• destete de ventilación mecánica
• control glycemic estricto
• control de sedacion
• gestión inicial de la sepsis
Ventajas e desvantajas de los protocolos
Ventajas
• Reducir la variabilidad innecesaria en la
atención
• Rápida adopción de nueva información
al lado de la cama
• Simplificación de la atención
• Ayudas educativas
• Comunicación mejorada
• Contención de costos
• Disminuya los errores y mejore la
seguridad del paciente
Desventajas
• Uso en pacientes inapropiados
• Pérdida de individualización de la
atención
• Potencial de ser obsoleto si no se
mantiene actualizado
• Puede ser diseñado alrededor de
evidencia de baja calidad
• Puede estar demasiado simplificado
Chang et al. Critical Care 2012, 16:306 http://ccforum.com/content/16/2/306
Ventajas e desvantajas de los protocolos
Ventajas
• Reducir la variabilidad innecesaria en la
atención
• Rápida adopción de nueva información
al lado de la cama
• Simplificación de la atención
• Ayudas educativas
• Comunicación mejorada
• Contención de costos
• Disminuya los errores y mejora la
seguridad del paciente
Desventajas
• Uso en pacientes inapropiados
• Pérdida de individualización de la
atención
• Potencial de ser obsoleto si no se
mantiene actualizado
• Puede ser diseñado alrededor de
evidencia de baja calidad
• Puede estar demasiado simplificado
Chang et al. Critical Care 2012, 16:306 http://ccforum.com/content/16/2/306
CHECKLISTS (Listas de verificación)
• Lista de verificación con puntos fundamentales predefinidos
• Ampliamente utilizado fuera de la medicina
• Las listas de verificación regulares pueden evitar la pérdida
de continuidad, "olvido", desviaciones de conducta
• La estandarización es la clave
Ejemplo clásico: Protocolos de Aviacion
Vicent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Crit Care Med 2005;33:1225-29.
Weiss et al.
Recientemente demostró que las solicitudes verbales, de uso de una lista de
verificación resultaron en una mortalidad significativamente menor y una
perdida, significativamente menor de tiempo de servicio, en comparación
con el control en el que las listas de La verificación se utilizó sin
advertencias. Aunque las listas de verificación no son tan explícitas como los
protocolos (y aunque se pueden utilizar para mejorar el inicio del mismo) su
objetivo es mejorar los procesos de atención al paciente.
Weiss CH, Moazed F, McEvoy CA, Singer BD, Szleifer I, Amaral LA, Kwasny M, Wals CM, Persell SD, Baker DW, Sznajder JI,
Wunderink RG: Promp?ng physicians to address a daily checklist and process of care and clinical outcomes: a single-site
study. Am J Respir Crit Care Med 2011, 184: 680-686.10.1164/rccm.201101-0037OC
Práctica diaria de las visitas al lado de la cama
• Varios estudios han señalado que los “BEDSIDE ROUNDS” diarios realizados por
profesionales pueden mejorar los resultados
• El formato consagrado es el multidisciplinar, con todos los profesionales involucrados en
el cuidado
• No obstante, la sistematización debe implementarse en las visitas diarias, evitando la
dependencia de uno o más profesionales, competencia en la mejora de la calidad
Listas de
verificación
Protocolos
Pratica
diária de
las visitas
Calidad y seguridad
de los pacientes
críticos
Calidad
Give Your PaDents a FAST HUG
JL Vincent - 2005
Vincent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Crit Care Med 2005;33:1225-9
FAST HUG (2005)
• Sugerido por Jean-Louis Vincent en 2005
• Consiste en una regla mnemotecnica para la sistematización de ciertos aspectos
de la terapia de cuidado intensivo
• Reúne siete puntos esenciales para el cuidado severo del paciente
• Se debe aplicar al menos una vez al día y cada vez que un miembro del equipo
evalúe al paciente
• Puede ser verbalizado y utilizado durante la visita y ser discutido por cada
componente del equipo
• Debe ser automatizado para el enfoque de cada paciente
Vincent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Crit Care Med 2005;33:1225-9
Give Your Patients a FAST HUGS BID
(an updated mnemonic)
Vincent WR, 3rd, Hatton KW. Critically ill patients need “FAST HUGS BID” (an updated
mnemonic) Crit Care Med. 2009;37:2326-7
FAST HUGS BID (2009)
Fue ideado por el Vincente e Halon
Se trata de uma mnemotécnica compuesta por 11 letras, para
prover um cuidado especial al paciente com cada uma de ellas
Por lo tanto cada letra NOS RECUERDA uma intervencion a realizar
dento de la condicion clínica del paciente
Vincent WR, 3rd
, Hatton KW. Critically ill patients need “FAST HUGS BID” (an updated mnemonic) Crit Care Med. 2009;37:2326-7
Vamos a lo que vinimos !!!
FAST HUGS BID
FAST HUGS
BID
F (Feeding) – alimentacion
A (Analgesia) - analgesia
S (Sedation) - sedacion
T (Thromboembolic prevention) - profilaxis de tromboembolismo
H (Head elevation) – cabeceira elevada – usualmente 30o a 45o
U (Ulcera stress prophylaxis) – ulcera de estrés profilaxis
G (Glucose controle) – controlar glicemia
S (Spontaneous breathing trial) – tubo em t
B (Bowel regimen) – deposición
I (Indweling catheteres) – revisar catéteres
D (de-esclation antibiotics) - descontinuar
Podemos saber ya!!!
qué es el FAST HUGS BID ?
F = FEEDING- alimentacion
FEEDING - alimentacion
La mala nutrición complica la situación del paciente critico y agrava su
prognóstico
El aporte calórico será proporcional a la severidade del quadro: Las
situaciones de alto consumo metabólico (Sepsis, Trauma, Quemadura)
pueden ser hasta el doble de esta cantidad
La nutrición debe iniciarse dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la
admisión
La preferencia por la nutrición oral / enteral
A = ANALGESIA
Analgesia
• El control del dolor es parte clave del manejo integral del paciente de UCI
• Los pacientes críYcos experimentan dolor no solo por la afección clínica subyacente, sino
también por procedimientos comunes, como examenes de aspiración, cambio de posicion,
baño, etc.
• No es fácil reconocer el dolor em este Ypo de usuários
• Comprender y cuanYficar el dolor no siempre es fácil, y la percepción individual del dolor varía
ampliamente.
• Las escalas validadas deben ser uYlizadas para evaluar el dolor
Escalas de
evaluación
del dolor
S = Sedacion
Sedacion:
sedación
• Regla básica: Primer dolor de control, luego
seda
• La sedación facilita que el paciente esté
confortable
• Permite una adaptación adecuada a la
ventilación mecánica
• Procedimientos de la UCI
• La descontinuación diaria de la sedación se ha
incluido en varios pautas, pero hay críticas a
esta práctica
• Se considera que el uso de escalas de
sedación reduce el uso excesivo de sedantes
Escala de
Ramsay
Escala de
agitación-
sedación de
Richmond
(RASS)
T = Thromboembolic phrophylaxis
Thromboembolic
phrophylaxis
• Los pacientes de la UCI presentan factores de riesgo
tales como inmovilidad, ventilación mecánica,
trastornos hemodinámicos, respiratorios, catéteres,
cáncer que los deja muy susceptibles de una tvp
• Recomienda que todos los pacientes reciban
profilaxis de la administración de Heparina a menos
que tengan una contraindicación absoluta. En este
caso, si deben utilizar métodos mecánicos
• La enfermedad tromboembólica venosa es la más
prevenible entre los pacientes hospitalizados
• la Asociación: TVP + TEP Tiene muy alta incidencia
de Mortalidad
• No hay consenso sobre HNF X HBPM
Tenemos listo el FAST Vamos con HUGS
H = Head elevation
Elevación de
la cabeza:
Cama a 30o
La cabeza hasta al menos 30° a 45° reduce
la incidencia de reflujo gastroesofágico en
pacientes intubados
La posición a 30o debe mantenerse en
forma estricta ya que esta simple medida
disminuye la incidencia de Neumonía
Nosocomial en pacientes intubados.
Con esto evitamos:
Prolongar la venYlación mecánica.
Mayor estadía del usuario en UCI.
Aumentar el riesgo de mortalidad
U = Ulcera de estrés profilaxis
Ulcera de
estrés
profilaxis
La profilaxis con antagonistas H2 o IBP es una medida muy
popular en terapia intensiva, que ayudo a la reducción de estos
casos
La profilaxis está indicada preferiblemente en pacientes com:
insuficiencia
respiratoria
anomalías de la
coagulación
uso de
esteroides
antecedentes de
úlcera pépYca
La hemorragia gastrointesYnal fue una de las principales causas
de mortalidad en pacientes crí?cos debido a úlceras por estrés
alrededor del 75% de pacientes en UCI desarrollará ulcera de
estrés
G = Glicemia controlar
Glicemia
controlar
Los niveles altos de glicemia se relacionan con mal pronósYco:
IAM. shock, TCE, Bypass coronario etc.
La hiperglicemia facilita las infecciones
Van den Berghe ha demostrado beneficios en el estricto
control glucémico (80-110 mg / dl), pero su trabajo es objetivo
crítico metodológico y no se pudo replicar a gran escala
Los objetivos de control medidos (por debajo de 180 mg / dl)
son factibles y tienen una baja tasa de complicaciones
Cada UCI debe establecer su sistema de control glucémico
Spontaneous
Breathing Trial:
tubo em T
El tubo T demostró ser un método
adecuado para la diminución/eliminación
de VM en la mayoría de los pacientes
La tasa de reintubación puede ser alta y
puede ser consecuencia del largo tiempo
de TT, ventilación mecánica previa o fallo
de los criterios para la indicación de
extubación traqueal
Listo el HUG Ahora, el BID
B = Bowel regímen: deposicion
B = Bowel regímen: deposicion
Los pacientes críticos son más propensos al estreñimiento por una serie de factores, incluyendo: limitación de la
cama, uso de sedantes y opioides, bloqueadores neuromusculares, medicamentos vasopresores, mediadores
inflamatorios, shock, deshidratación y alteraciones electrolíticas, entre otros
El estreñimiento intesYnal puede provocar complicaciones como distensión abdominal, vómitos, agitación,
obstrucción intesYnal y perforación intesYnal
El estreñimiento intestinal tendría el potencial de
afectar el pronóstico de pacientes en estado crítico en
múltiples formas. Podemos clasificarlas como causas:
Causas mecánicas (aumento del tiempo de ventilación mecánica)
Causas nutricionales (los pacientes pueden retrasar o incluso no alcanzar su
objetivo nutricional estimado por ruta enteral ... aumento de infecciones)
Translocación bacteriana (lesión de la mucosa intestinal y translocación de
bacterias por esta mucosa lesionada)
Debe ser valorado el hábito intesYnal en forma regular/diária
I = Indwelling catheters:
revisar catéteres
Indwelling catheters: Revisar Catéteres
Vía central, hemodiálisis, Swan Ganz, arteriales, Sonda vesical, mantenerlos lo menos posible para
evitar infecciones adicionales que compliquen la condición de fondo, tal como la Sepsis por Catéter
La identificación de estos factores de riesgo permite una intervención temprana sobre ellos y la
correcta manipulación de los dispositivos
Catéteres
D = De-escalation antibiotics: descontinuar antibióticos
D = De-escalation antibiotics: descontinuar
antibióticos
La terapia antibiótica prolongada interfiere con el microbioma huésped y altera los equilibrios
microbiológicos existentes necesarios para la prevención del desarrollo de microorganismos
multirresistentes, especialmente cuando el tiempo de exposición fue extendido
Se ha demostrado sistemáticamente que la reducción del espectro de la antibioterapia y/o el
número de antibióticos (los descalzos, guiados por exámenes microbiológicos) es seguro,
disminuye la aparición de microorganismos multirresistentes, interfiere menos con la
Microbioma del huésped y puede estar asociado con una mejora discreta en el pronóstico
Investigación ... que nos dice?
Y por fim ...
conclusiones
La aplicacion del FAST-HUG em los pacientes críticos diminueye el risgo de
mortalidade, especificamente quando se cumple al menos três variables
(alimentacion, sedation y tromboprofilaxis)
Lista de
verificación
“La evidencia actual apunta a que el uso de listas de cotejo como
herramientas, mejora la atención ofrecida al paciente críYco disminuyendo
el índice de complicaciones relacionadas a los cuidados de ruYna en
terapia intensiva. “
“Si la
mnemotécnica no
es sencilla muy
probablemente
no sea
implementado
sistemaDcamente,
perdendo así la
essencial para o
cual fue creada”
García-Zamora, Sebastián & Tortolo, Mauro & Bértola, Diego &
Bettini, Lisandro. (2015). Importancia de los REPASOS diarios.
Mnemotecnia para mejorar el cuidado de pacientes en
Unidades Críticas. Intramed Journal. 4.
CONCLUSIONES
La nemotecnia FAST
HUGS BID es una fácil
y ú?l ayuda
Para garantizar una
atención de calidad al
paciente
Nos ayuda a evitar el
error del profesional
por olvido u omisión
Su valoración debe
ser al menos una vez
al día
Podría formar parte
de órdenes pre-
escritas
No implica carga
laboral adicional
alguna
Su éxito radica en el
trabajo de EQUIPO
Debe usarse con el
examen físico general
y sistémico
“ApplicaDon of this simple
strategy encourages teamwork
and may help improve the the
quality of care received by our
intensive care unit paDents”
JL Vincent- 2005
(Crit Care Me 2005; 33:1225-1229)
“La aplicación de esta estrategia simple fomenta el
trabajo en equipo y puede ayudar a mejorar la
calidad de la atención recibida por nuestros
pacientes de la unidad de cuidados intensivos”
A HUG … FAST … once by day
Muchas
Gracias
antonioalmeidalx@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimentalCuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimentalAlejita Ruge
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
Ana Angel
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Silvestre Degreéf
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Módulo B– clase 4
Módulo  B– clase 4Módulo  B– clase 4
Módulo B– clase 4
La Purka
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimentalCuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimental
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Módulo B– clase 4
Módulo  B– clase 4Módulo  B– clase 4
Módulo B– clase 4
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 

Similar a Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente enfermos

Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasCentro de Sistemas Públicos
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasCentro de Sistemas Públicos
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
Magaly Navarrete
 
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicosMejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
Centro de Sistemas Públicos
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
JimmyGonzalez58
 
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
 Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
GuíaSalud
 
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
gizehulloaecca
 
ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL
ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL�ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL�
ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL
SociedadColoprocto
 
metas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del pacientemetas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del paciente
BrendaDeliLagunesMar
 

Similar a Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente enfermos (20)

Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologias
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologias
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
 
Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
 
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicosMejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
 Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
Implementación de la GPC de úlceras por presión en la Comunitat Valenciana
 
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
 
ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL
ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL�ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL�
ERAS EN CIRUGÍA COLORRECTAL
 
metas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del pacientemetas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del paciente
 

Más de António José Lopes de Almeida

Gestão de Recursos no cenário da Enfermagem Futura
Gestão de Recursos no cenário da Enfermagem FuturaGestão de Recursos no cenário da Enfermagem Futura
Gestão de Recursos no cenário da Enfermagem Futura
António José Lopes de Almeida
 
Sindrome pos uci
Sindrome pos uci Sindrome pos uci
Hospital management and nursing
Hospital management and nursingHospital management and nursing
Hospital management and nursing
António José Lopes de Almeida
 
O politraumatizado em UCI boas praticas
O politraumatizado em UCI   boas praticas O politraumatizado em UCI   boas praticas
O politraumatizado em UCI boas praticas
António José Lopes de Almeida
 
Continuity of Care in Complex Situations
Continuity of Care in Complex SituationsContinuity of Care in Complex Situations
Continuity of Care in Complex Situations
António José Lopes de Almeida
 
Importance of imaging for non medical health professionals
Importance of imaging for non medical health professionalsImportance of imaging for non medical health professionals
Importance of imaging for non medical health professionals
António José Lopes de Almeida
 
A (complex) decision making in critical patient with wound
A (complex) decision making in critical patient with woundA (complex) decision making in critical patient with wound
A (complex) decision making in critical patient with wound
António José Lopes de Almeida
 
Reducing cost conceptions and innovations
Reducing cost conceptions and innovationsReducing cost conceptions and innovations
Reducing cost conceptions and innovations
António José Lopes de Almeida
 
Septic patient
Septic patientSeptic patient
Intervention in particularly vulnerable groups
Intervention in particularly vulnerable groupsIntervention in particularly vulnerable groups
Intervention in particularly vulnerable groups
António José Lopes de Almeida
 

Más de António José Lopes de Almeida (11)

Gestão de Recursos no cenário da Enfermagem Futura
Gestão de Recursos no cenário da Enfermagem FuturaGestão de Recursos no cenário da Enfermagem Futura
Gestão de Recursos no cenário da Enfermagem Futura
 
Sindrome pos uci
Sindrome pos uci Sindrome pos uci
Sindrome pos uci
 
Hospital management and nursing
Hospital management and nursingHospital management and nursing
Hospital management and nursing
 
O politraumatizado em UCI boas praticas
O politraumatizado em UCI   boas praticas O politraumatizado em UCI   boas praticas
O politraumatizado em UCI boas praticas
 
Continuity of Care in Complex Situations
Continuity of Care in Complex SituationsContinuity of Care in Complex Situations
Continuity of Care in Complex Situations
 
Importance of imaging for non medical health professionals
Importance of imaging for non medical health professionalsImportance of imaging for non medical health professionals
Importance of imaging for non medical health professionals
 
A (complex) decision making in critical patient with wound
A (complex) decision making in critical patient with woundA (complex) decision making in critical patient with wound
A (complex) decision making in critical patient with wound
 
Reducing cost conceptions and innovations
Reducing cost conceptions and innovationsReducing cost conceptions and innovations
Reducing cost conceptions and innovations
 
Septic patient
Septic patientSeptic patient
Septic patient
 
Intervention in particularly vulnerable groups
Intervention in particularly vulnerable groupsIntervention in particularly vulnerable groups
Intervention in particularly vulnerable groups
 
Diaphragmatic function of sepsis
Diaphragmatic function of sepsisDiaphragmatic function of sepsis
Diaphragmatic function of sepsis
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente enfermos

  • 1. 2 de octubre 2019 António José Lopes de Almeida (Portugal) I Enfermero; Master de Enfermería | Enfermero - Unidad de Cuidados Intensivos Neurocríticos y Trauma en el Hospital San José - Lisboa Profesor Asistente – Escola Superior de Enfermagem de Lisboa (ESEL) Miembro de la sección de enfermería - Sociedade Portuguesa de Cuidados Intensivos (SPCI) APEGO A LA RECOMENDACIÓN DEL “FAST HUGS BID” EM LOS PACIENTES CRITICAMENTE ENFERMOS
  • 2. OMS 2009 "Las muertes por errores y complicaciones resultantes de la atención, contribuyeron al inicio de un movimiento mundial para establecer objetivos internacionales, para promover la seguridad del paciente"
  • 3.
  • 4.
  • 5. Dia Mundial de la Seguridade del Paciente Seguridad del Paciente • Reducción, a un mínimo aceptable del riesgo de daños innecesarios asociados con la atención médica Error • Establezca un error al ejecutar un plan de acción según lo previsto o la aplicación de un plan incorrecto. • Los errores son por definición involuntarios, mientras que las violaciones son intencionales, aunque rara vez maliciosas, y pueden convertirse en rutina automáticas en ciertos contextos.
  • 6.
  • 7. Calidad 1 La calidad se puede definir como cuánto (el grado) una acción de salud se adapta a lo deseado y es consistente con el conocimiento profesional actual, con la medida y la mejora de los servicios, buscando la mejora continua 2 Entre las herramientas sugeridas a la mejora, conYnua de la calidad y la seguridad se encuentra, la introduccion de protocolos y checklists y prác?ca diaria de las visitas al lado de la cama 3 Un paciente promedio en estado crítico necesita 170 intervenciones por día, el menudo realizado repetitivamente por profesionales y varias especialidades 4 Fuentes de error: • diferentes formaciones y percepciones técnicas • limitacones naturales de la memoria humana • dificultad para mantener la atención permanente • faYga, estrés, presión permanente • situaciones criYcas 5 Incluso con la disponibilidad de las guias basadas en la evidencia, persiste una variación considerable en la practica clinica en todo el mundo y en todos los niveles de servicio, las fallas son comunes
  • 9. PROTOCOLOS La UCI es un lugar lógico para implementar protocolos La mayoría de los pacientes están mejor atendidos en UCI que enfatizan la atención multidisciplinar del equipo y la aplicación consciente de los protocolos Las ventajas de los protocolos pueden maximizarse por su cuidadoso desarrollo e implementación, la identificación adecuada de pacientes adecuadas y la incorporación de componentes educativos Directrices estrechas para acciones secuenciales, aplicables a los problemas de gestion de tratamiento especifico - aumentar la eficiencia, la seguridad y la eficacia del cuidado - permitir más rigor en la investigacion clinica y facilitar el aprendizaje Aunque son eficaces en la gesYón de problemas de un solo punto, no son adecuadamente aplicables a situaciones complejas con variables múlYples Ejemplos de protocolos: • destete de ventilación mecánica • control glycemic estricto • control de sedacion • gestión inicial de la sepsis
  • 10. Ventajas e desvantajas de los protocolos Ventajas • Reducir la variabilidad innecesaria en la atención • Rápida adopción de nueva información al lado de la cama • Simplificación de la atención • Ayudas educativas • Comunicación mejorada • Contención de costos • Disminuya los errores y mejore la seguridad del paciente Desventajas • Uso en pacientes inapropiados • Pérdida de individualización de la atención • Potencial de ser obsoleto si no se mantiene actualizado • Puede ser diseñado alrededor de evidencia de baja calidad • Puede estar demasiado simplificado Chang et al. Critical Care 2012, 16:306 http://ccforum.com/content/16/2/306
  • 11. Ventajas e desvantajas de los protocolos Ventajas • Reducir la variabilidad innecesaria en la atención • Rápida adopción de nueva información al lado de la cama • Simplificación de la atención • Ayudas educativas • Comunicación mejorada • Contención de costos • Disminuya los errores y mejora la seguridad del paciente Desventajas • Uso en pacientes inapropiados • Pérdida de individualización de la atención • Potencial de ser obsoleto si no se mantiene actualizado • Puede ser diseñado alrededor de evidencia de baja calidad • Puede estar demasiado simplificado Chang et al. Critical Care 2012, 16:306 http://ccforum.com/content/16/2/306
  • 12. CHECKLISTS (Listas de verificación) • Lista de verificación con puntos fundamentales predefinidos • Ampliamente utilizado fuera de la medicina • Las listas de verificación regulares pueden evitar la pérdida de continuidad, "olvido", desviaciones de conducta • La estandarización es la clave Ejemplo clásico: Protocolos de Aviacion
  • 13.
  • 14. Vicent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Crit Care Med 2005;33:1225-29.
  • 15. Weiss et al. Recientemente demostró que las solicitudes verbales, de uso de una lista de verificación resultaron en una mortalidad significativamente menor y una perdida, significativamente menor de tiempo de servicio, en comparación con el control en el que las listas de La verificación se utilizó sin advertencias. Aunque las listas de verificación no son tan explícitas como los protocolos (y aunque se pueden utilizar para mejorar el inicio del mismo) su objetivo es mejorar los procesos de atención al paciente. Weiss CH, Moazed F, McEvoy CA, Singer BD, Szleifer I, Amaral LA, Kwasny M, Wals CM, Persell SD, Baker DW, Sznajder JI, Wunderink RG: Promp?ng physicians to address a daily checklist and process of care and clinical outcomes: a single-site study. Am J Respir Crit Care Med 2011, 184: 680-686.10.1164/rccm.201101-0037OC
  • 16. Práctica diaria de las visitas al lado de la cama • Varios estudios han señalado que los “BEDSIDE ROUNDS” diarios realizados por profesionales pueden mejorar los resultados • El formato consagrado es el multidisciplinar, con todos los profesionales involucrados en el cuidado • No obstante, la sistematización debe implementarse en las visitas diarias, evitando la dependencia de uno o más profesionales, competencia en la mejora de la calidad
  • 17. Listas de verificación Protocolos Pratica diária de las visitas Calidad y seguridad de los pacientes críticos Calidad
  • 18. Give Your PaDents a FAST HUG JL Vincent - 2005 Vincent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Crit Care Med 2005;33:1225-9
  • 19. FAST HUG (2005) • Sugerido por Jean-Louis Vincent en 2005 • Consiste en una regla mnemotecnica para la sistematización de ciertos aspectos de la terapia de cuidado intensivo • Reúne siete puntos esenciales para el cuidado severo del paciente • Se debe aplicar al menos una vez al día y cada vez que un miembro del equipo evalúe al paciente • Puede ser verbalizado y utilizado durante la visita y ser discutido por cada componente del equipo • Debe ser automatizado para el enfoque de cada paciente Vincent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Crit Care Med 2005;33:1225-9
  • 20. Give Your Patients a FAST HUGS BID (an updated mnemonic) Vincent WR, 3rd, Hatton KW. Critically ill patients need “FAST HUGS BID” (an updated mnemonic) Crit Care Med. 2009;37:2326-7
  • 21. FAST HUGS BID (2009) Fue ideado por el Vincente e Halon Se trata de uma mnemotécnica compuesta por 11 letras, para prover um cuidado especial al paciente com cada uma de ellas Por lo tanto cada letra NOS RECUERDA uma intervencion a realizar dento de la condicion clínica del paciente Vincent WR, 3rd , Hatton KW. Critically ill patients need “FAST HUGS BID” (an updated mnemonic) Crit Care Med. 2009;37:2326-7
  • 22. Vamos a lo que vinimos !!! FAST HUGS BID
  • 23. FAST HUGS BID F (Feeding) – alimentacion A (Analgesia) - analgesia S (Sedation) - sedacion T (Thromboembolic prevention) - profilaxis de tromboembolismo H (Head elevation) – cabeceira elevada – usualmente 30o a 45o U (Ulcera stress prophylaxis) – ulcera de estrés profilaxis G (Glucose controle) – controlar glicemia S (Spontaneous breathing trial) – tubo em t B (Bowel regimen) – deposición I (Indweling catheteres) – revisar catéteres D (de-esclation antibiotics) - descontinuar
  • 24. Podemos saber ya!!! qué es el FAST HUGS BID ?
  • 25. F = FEEDING- alimentacion
  • 26. FEEDING - alimentacion La mala nutrición complica la situación del paciente critico y agrava su prognóstico El aporte calórico será proporcional a la severidade del quadro: Las situaciones de alto consumo metabólico (Sepsis, Trauma, Quemadura) pueden ser hasta el doble de esta cantidad La nutrición debe iniciarse dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la admisión La preferencia por la nutrición oral / enteral
  • 28. Analgesia • El control del dolor es parte clave del manejo integral del paciente de UCI • Los pacientes críYcos experimentan dolor no solo por la afección clínica subyacente, sino también por procedimientos comunes, como examenes de aspiración, cambio de posicion, baño, etc. • No es fácil reconocer el dolor em este Ypo de usuários • Comprender y cuanYficar el dolor no siempre es fácil, y la percepción individual del dolor varía ampliamente. • Las escalas validadas deben ser uYlizadas para evaluar el dolor
  • 31. Sedacion: sedación • Regla básica: Primer dolor de control, luego seda • La sedación facilita que el paciente esté confortable • Permite una adaptación adecuada a la ventilación mecánica • Procedimientos de la UCI • La descontinuación diaria de la sedación se ha incluido en varios pautas, pero hay críticas a esta práctica • Se considera que el uso de escalas de sedación reduce el uso excesivo de sedantes
  • 34. T = Thromboembolic phrophylaxis
  • 35. Thromboembolic phrophylaxis • Los pacientes de la UCI presentan factores de riesgo tales como inmovilidad, ventilación mecánica, trastornos hemodinámicos, respiratorios, catéteres, cáncer que los deja muy susceptibles de una tvp • Recomienda que todos los pacientes reciban profilaxis de la administración de Heparina a menos que tengan una contraindicación absoluta. En este caso, si deben utilizar métodos mecánicos • La enfermedad tromboembólica venosa es la más prevenible entre los pacientes hospitalizados • la Asociación: TVP + TEP Tiene muy alta incidencia de Mortalidad • No hay consenso sobre HNF X HBPM
  • 36. Tenemos listo el FAST Vamos con HUGS
  • 37. H = Head elevation
  • 38. Elevación de la cabeza: Cama a 30o La cabeza hasta al menos 30° a 45° reduce la incidencia de reflujo gastroesofágico en pacientes intubados La posición a 30o debe mantenerse en forma estricta ya que esta simple medida disminuye la incidencia de Neumonía Nosocomial en pacientes intubados. Con esto evitamos: Prolongar la venYlación mecánica. Mayor estadía del usuario en UCI. Aumentar el riesgo de mortalidad
  • 39. U = Ulcera de estrés profilaxis
  • 40. Ulcera de estrés profilaxis La profilaxis con antagonistas H2 o IBP es una medida muy popular en terapia intensiva, que ayudo a la reducción de estos casos La profilaxis está indicada preferiblemente en pacientes com: insuficiencia respiratoria anomalías de la coagulación uso de esteroides antecedentes de úlcera pépYca La hemorragia gastrointesYnal fue una de las principales causas de mortalidad en pacientes crí?cos debido a úlceras por estrés alrededor del 75% de pacientes en UCI desarrollará ulcera de estrés
  • 41. G = Glicemia controlar
  • 42. Glicemia controlar Los niveles altos de glicemia se relacionan con mal pronósYco: IAM. shock, TCE, Bypass coronario etc. La hiperglicemia facilita las infecciones Van den Berghe ha demostrado beneficios en el estricto control glucémico (80-110 mg / dl), pero su trabajo es objetivo crítico metodológico y no se pudo replicar a gran escala Los objetivos de control medidos (por debajo de 180 mg / dl) son factibles y tienen una baja tasa de complicaciones Cada UCI debe establecer su sistema de control glucémico
  • 43. Spontaneous Breathing Trial: tubo em T El tubo T demostró ser un método adecuado para la diminución/eliminación de VM en la mayoría de los pacientes La tasa de reintubación puede ser alta y puede ser consecuencia del largo tiempo de TT, ventilación mecánica previa o fallo de los criterios para la indicación de extubación traqueal
  • 44. Listo el HUG Ahora, el BID
  • 45. B = Bowel regímen: deposicion
  • 46. B = Bowel regímen: deposicion Los pacientes críticos son más propensos al estreñimiento por una serie de factores, incluyendo: limitación de la cama, uso de sedantes y opioides, bloqueadores neuromusculares, medicamentos vasopresores, mediadores inflamatorios, shock, deshidratación y alteraciones electrolíticas, entre otros El estreñimiento intesYnal puede provocar complicaciones como distensión abdominal, vómitos, agitación, obstrucción intesYnal y perforación intesYnal El estreñimiento intestinal tendría el potencial de afectar el pronóstico de pacientes en estado crítico en múltiples formas. Podemos clasificarlas como causas: Causas mecánicas (aumento del tiempo de ventilación mecánica) Causas nutricionales (los pacientes pueden retrasar o incluso no alcanzar su objetivo nutricional estimado por ruta enteral ... aumento de infecciones) Translocación bacteriana (lesión de la mucosa intestinal y translocación de bacterias por esta mucosa lesionada) Debe ser valorado el hábito intesYnal en forma regular/diária
  • 47. I = Indwelling catheters: revisar catéteres
  • 48.
  • 49. Indwelling catheters: Revisar Catéteres Vía central, hemodiálisis, Swan Ganz, arteriales, Sonda vesical, mantenerlos lo menos posible para evitar infecciones adicionales que compliquen la condición de fondo, tal como la Sepsis por Catéter La identificación de estos factores de riesgo permite una intervención temprana sobre ellos y la correcta manipulación de los dispositivos Catéteres
  • 50. D = De-escalation antibiotics: descontinuar antibióticos
  • 51. D = De-escalation antibiotics: descontinuar antibióticos La terapia antibiótica prolongada interfiere con el microbioma huésped y altera los equilibrios microbiológicos existentes necesarios para la prevención del desarrollo de microorganismos multirresistentes, especialmente cuando el tiempo de exposición fue extendido Se ha demostrado sistemáticamente que la reducción del espectro de la antibioterapia y/o el número de antibióticos (los descalzos, guiados por exámenes microbiológicos) es seguro, disminuye la aparición de microorganismos multirresistentes, interfiere menos con la Microbioma del huésped y puede estar asociado con una mejora discreta en el pronóstico
  • 52. Investigación ... que nos dice? Y por fim ...
  • 53. conclusiones La aplicacion del FAST-HUG em los pacientes críticos diminueye el risgo de mortalidade, especificamente quando se cumple al menos três variables (alimentacion, sedation y tromboprofilaxis)
  • 54. Lista de verificación “La evidencia actual apunta a que el uso de listas de cotejo como herramientas, mejora la atención ofrecida al paciente críYco disminuyendo el índice de complicaciones relacionadas a los cuidados de ruYna en terapia intensiva. “
  • 55. “Si la mnemotécnica no es sencilla muy probablemente no sea implementado sistemaDcamente, perdendo así la essencial para o cual fue creada” García-Zamora, Sebastián & Tortolo, Mauro & Bértola, Diego & Bettini, Lisandro. (2015). Importancia de los REPASOS diarios. Mnemotecnia para mejorar el cuidado de pacientes en Unidades Críticas. Intramed Journal. 4.
  • 56. CONCLUSIONES La nemotecnia FAST HUGS BID es una fácil y ú?l ayuda Para garantizar una atención de calidad al paciente Nos ayuda a evitar el error del profesional por olvido u omisión Su valoración debe ser al menos una vez al día Podría formar parte de órdenes pre- escritas No implica carga laboral adicional alguna Su éxito radica en el trabajo de EQUIPO Debe usarse con el examen físico general y sistémico
  • 57. “ApplicaDon of this simple strategy encourages teamwork and may help improve the the quality of care received by our intensive care unit paDents” JL Vincent- 2005 (Crit Care Me 2005; 33:1225-1229) “La aplicación de esta estrategia simple fomenta el trabajo en equipo y puede ayudar a mejorar la calidad de la atención recibida por nuestros pacientes de la unidad de cuidados intensivos”
  • 58. A HUG … FAST … once by day