SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo B – Clase 4. Cuidados de
Enfermería al niño con enfermedad
         renal. IRA. SUH
Funciones del Riñón
• Eliminar las sustancias de desecho.
• Regular el volumen y osmolaridad de los
  líquidos corporales.
• Regulación del equilibrio ácido – base.
• Secreción de eritropoyeyina y 1-25
  dihidroxicolecalciferol
Insuficiencia Renal Aguda (IRA)


Rápido deterioro de la función renal que puede
  ser secundario a una inadecuada perfusión
  renal, obstrucción vascular arterial o venosa,
  glormerulonefritis,   injuria   celular    del
  parénquima renal u obstrucción del flujo
  urinario.
Causas
1. Prerrenales, producida por hipoperfusión
   renal.
2. Renales, la principal zona de lesión es el
    Renales
   túbulo renal.
3. Posrenales, resulta de la obstrucción del
     Posrenales
   flujo de orina en algún punto del sistema
   colector pielocalicial o en los uréteres.
Alteraciones del medio interno
•   Hipercaliemia.
•   La sobrecarga de sodio y agua.
•   Acidosis metabólica.
•   Concentraciones de nitrógeno ureico,
    creatinina plasmática y ácido úrico elevadas.
Manifestaciones Clínicas
• Sobrehidratación: aumento de peso, HTA,
  edema. Ver apunte de trastornos
  hidroelectrolíticos (Módulo B. clase 3).
• Palidez amarillo grisácea.
• Oliguria – anuria. Ver glosario.
• Alteraciones del SNC: apatía, somnolencia,
  irritabilidad, convulsiones.
Alteraciones de laboratorio
-Urea y creatinina elevadas.
-Hiponatremia.
-Hipernatremia.
-Hiperkalemia.
-Acidosis metabólica.
-Hiperfosfatemia.
-Anemia.
Tratamiento Médico
• Preventivo
• De sostén
• Sustitutivo
Cuidados de Enfermería



Tienen como objetivo la atención integral del
  niño, incorporación de la familia, promoción
  del principio de autonomía, atención
  individualizada y continua.
                         (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2009).
Acciones que no debemos olvidar cuando organizamos
los cuidados:


1.Balance de Ingresos/Egresos. Especial atención a los
líquidos administrados por vía parenteral y su
composición.
2.Control de peso (diario o cada 12hs).
3.Cambios en la conducta.
Cuidados de Enfermería
•   Control de la ingesta de líquidos diarios.
•   En caso de ser necesaria correcciones electrolíticas.
•   Cuidado centrado en la familia.
•   Permitir que el niño realice actividades similares a las
    realizadas en el domicilio durante la internación.
•   Vigilar signos de hipovolemia.
•   Control de constantes vitales.
•   Educar sobre signos de alarma.
•   Cuidados de la piel.
•   Favorecer las redes de apoyo.
•   Controlar adherencia al tratamiento.
Diagnósticos de Enfermería según
    Patrones Funcionales de Gordon
•   Nutricional – metabólico
•   Eliminación
•   Percepción – manejo de la salud
•   Actividad – ejercicio
•   Autopercepción – autoconcepto
•   Rol- relaciones
•   Afrontamiento – tolerancia al estrés
Técnicas Dialíticas
Diálisis Peritoneal
• Tratamiento que utiliza al
  peritoneo como membrana
  dializante.
• Se instila a través de un
  catéter solución dializante
  para luego drenar la
  cavidad peritoneal.
• El sistema está compuesto
  por: un catéter, un
  prolongador, tubuladuras,
  bolsas de infusión y de
  drenaje.
Diálisis Peritoneal
Tipos de Diálisis
• Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria
  (DPCA). Forma manual, continua y
  ambulatoria.
• Diálisis Peritoneal Continua Cíclica(DPCC).
  Mediante una máquina cicladora.
• Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI). Manual
  o automatizada.
Complicaciones
          Infecciosas                    No infecciosas
• Peritonitis                     • Hernias
• Infección del sitio de salida   • Pérdida de líquido
  del catéter                       pericatéter
• Infección del túnel             • Obstrucción del catéter
  subcutáneo
DP - Cuidados
•   Educar sobre el cuidado de la cánula.
•   Mantener al niño ligeramente incorporado.
•   El líquido drenado debe ser claro e incoloro.
•   Si el líquido es de color marrón o color café, sospecharemos una posible
    perforación del colon
•   Si es similar a la orina, y tiene la misma concentración de glucosa que
    ésta, sospecharemos una posible perforación vesical.
•   Si el líquido es turbio, sospecharemos una posible infección.
•   Valorar y registrar los signos vitales.
•   Control de peso.
•   Presencia de dolor e incomodidad durante la diálisis.
•   Recogeremos diariamente una muestra del líquido peritoneal.
Registro
• Composición del líquido dializante
• Hora de inicio de la diálisis
• Cantidad de líquido infundido
• Tiempo de infusión
• Tiempo de permanencia y/u hora de salida
• Volumen y características del líquido
  drenado
• Balance horario y de 24 hs
• Peso
Registro – Sitio de inserción del
              catéter
• 100 enfermeras que atendieron pacientes
  pediátricos con terapéutica de diálisis
  peritoneal.
• Procedimientos de valoración y registro de
  signos primarios de infección en sitio de salida
  del catéter dialítico.
• 6% del personal de enfermería valora y
  registra signos primarios de infección del sitio
  de salida del catéter.
          García y colaboradores. Valoración y registro de signos primarios de infección en sitio de salida de catéter peritoneal. 2005.
Hemodiálisis
• Tratamiento extracorpóreo por el que pasa la sangre
  del niño por un dializador donde se producen los
  procesos de difusión y ultrafiltrado.
• La sangre sale del paciente por un acceso vascular y a
  través de una vía arterial, llega al dializador. Luego
  pasa por el filtro, al cual llega también la solución
  dializante, y al salir de él, la sangre retorna por vía
  venosa al organismo.
• Las sesiones duran de 3 a 4 horas (3 veces por
  semana).
Hemodiálisis – Accesos Vasculares
   Temporarios                              Permanentes




         En el miembro donde se encuentra la
          fístula no se debe tomar la presión
       arterial, realizar venopunciones debido al
          riesgo de pérdida de funcionalidad
Terapias Dialíticas
Aspectos Psicoemocionales del
                Niño con Afección Renal




(Extraído de: Urtillas Sánches y Vidal Sánchez “El apoyo psicosocial al paciente renal”. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. 2002)
Aspectos psicoemocionales…
Edad infantil
• Problemas en su socialización.
• Le cuesta afianzar amigos.
• Falta al colegio debido a las internaciones y
  consultas hospitalarias.
• Le hace ser diferente, etiquetado como “el
  enfermo” o por las consecuencias de su
  enfermedad.
• Puede ser sobreprotegido por sus padres.
Aspectos psicoemocionales…
Edad adolescente
• El paso por la adolescencia se hace dificultoso.
Se ve afectada su imagen corporal y autoestima.
• Se puede producir fracaso y/o abandono
  escolar.
Aspectos Psicoemocionales…
Juventud
• Dependencia afectiva y económica a la familia.
• Es muy difícil acceder al primer puesto de
  trabajo y a una vivienda propia.
• Los jóvenes tienen dificultad para encontrar
  pareja, formar sus propias familias, tener
  descendencia.
Aspectos Psicoemocionales…
• Teoría del efecto principal. El apoyo social
  actúa como variable antecedente, es decir, el
  disponer de una red de ayuda conlleva un
  sentimiento de control sobre su situación.
• Teoría del efecto amortiguador. El apoyo
  social protege a los individuos de los efectos
  negativos favoreciendo los procesos de
  afrontamiento y aceptación.
Aspectos Psicoemocionales…
         Grupos de Apoyo
• “Pequeños grupos de personas, en una misma
  situación, que se reúnen voluntariamente
  para la consecución de un propósito común".
• Función capacitadora.
• Tratan de dotar a las personas de recursos
  para afrontar situaciones problemáticas.
• Buscan soluciones conjuntas.
Aspectos Psicoemocionales…



    Una buena calidad de vida psíquica y
      social facilita la implantación del
  tratamiento, el ejercicio de la autonomía
              e inserción social.
Síndrome Urémico – Hemolítico
            SUH
SUH
• Anemia hemolítica               Clasificación
  microangiopática,
                                  • Atípico (sin diarrea):
  plaquetopenia y daño renal.
• Primera causa de
                                    puede presentarse en
  insuficiencia renal aguda en      forma hereditaria o
  la edad pediátrica y la           asociado a otras causas.
  segunda de insuficiencia        • Típico: se caracteriza
  renal crónica.                    por la presencia de
• Escherichia coli es el primer
                                    diarrea sanguinolenta.
  agente etiológico.
Clínica
SUH – Cuidados de Enfermería
                Medidas Generales
• Control de peso.
• Balance hídrico y CSV.
• Evitar el uso de la vía EV y precaución en la
  infusión de ATB (debido al riesgo de
  nefrotoxicidad).
SUH – Cuidados de Enfermería
SUH – Cuidados de Enfermería
• Evaluar la aparición de signos de insuficiencia
  cardíaca y/o edema agudo de pulmón (FC en
  aumento, disnea, distensión de venas del
  cuello, aumento de peso brusco).
• Controlar la aparición de alteraciones del
  ritmo cardíaco (ECG, monitorización).
SUH – Cuidados de Enfermería
• Mantener limpia y seca la piel especialmente en
  zonas edematosas.
• Evitar la realización de procedimientos invasivos
  innecesarios.
• Explicar los procedimientos a realizar al niño y su
  familia.
• Brindar la posibilidad de actividades recreativas.
• Estimular a la familia a colaborar en la atención del
  niño.
• Controlar la dieta del niño.
Educación al Alta
1.   Higiene.
2.   Contaminación crudo – cocido.
3.   Cocción completa.
4.   Temperaturas seguras.
5.   Alimentos seguros
¿Qué debo tener en cuenta si el niño
        necesita una transfusión?

• Realizar la identificación del niño. Verificar
  que los datos en la pulsera identificatoria
  coincidan con la historia clínica y el Baxter.
• Identificar acceso venoso y su permeabilidad.
Transfusiones
Sol. Compatibles               Sol. Incompatibles
• SF, albúmina al 5%, plasma   •   Electrolitos y soluciones coloides
  ABO compatible.                  que tengan Calcio como Ringer
                                   Lactato (provoca coagulación).
                               •   Dextrosa al 5% o soluciones
                                   hipotónicas de Na (producen
                                   hemólisis).
                               •   Es recomendable que el niño no
                                   reciba medicación durante la
                                   transfusión.
                               •   NUNCA deben ser agregadas a la
                                   bolsa de la transfusión drogas
                                   que necesite el niño.
Transfusiones
             Reacciones adversas
•   Detener la infusión.
•   Comunicarse con hemoterapia.
•   Mantener la vía endovenosa permeable.
•   Verificar la identidad del niño/ etiqueta.
•   Conservar la unidad.
•   Comenzar el tratamiento pertinente.

REGISTRO: tiempo de infusión, vías utilizadas, CSV,
  tolerancia del niño al procedimiento.
Hipertensión Arterial en
       Pediatría




  Ramírez, J. Presión normal e hipertensión arterial en niños y adolescentes. Archivos
  Argentinos de Pediatría, 2006
Hipertensión arterial en Pediatría
La salud cardiovascular en la adultez se origina
                  en la infancia
• “presión arterial normal”.presión arterial sistólica
  (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) por debajo
  del P 90.
• Entre los P 90 y 95: “PA alta normal”
• PAS y/o PAD por encima del P 95, luego de tres
  determinaciones separadas por minutos con el
  paciente en reposo, fue definida como “hipertensión
  arterial franca”.
Hipertensión Arterial en Pediatría
• La intervención precoz sobre factores
  higiénico-dietéticos.
• Medida de la PA como otro parámetro de
  crecimiento y desarrollo, debería ser
  considerada como obligatoria en el control de
  salud.
Hipertensión Arterial en Pediatría
Consideraciones de Enfermería
 Medición de tensión arterial
Consideraciones de Enfermería
 Medición de tensión arterial
Medición de T/A
    Aspectos clave del Registro de Enfermería

• Sitio de toma de la tensión arterial.
• Características de la toma (movimiento, descanso, etc).
• Unidad de medida: mmHg.
• Acciones realizadas post- control (en caso de encontrarse los
  valores alterados).
• Tolerancia al procedimiento.
“Mi Nana y Yo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
Beatriz Parrilla
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Cuidandote .net
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
anycary1020
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
luz marina vega huanca
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
Josefina Arellano
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 

Similar a Módulo B– clase 4

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Darwin Quijano
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
CarolinaAlonso56
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Dave Pizarro
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
Jose883252
 
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdfCLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
JoelNaterosTaipe
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
diarreas
diarreasdiarreas
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
noveno1
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
CesarSaconB
 
Sindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico AgudoSindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico Agudo
Ramon Moncada Velazquez
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
BrianAriel2
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
La Purka
 

Similar a Módulo B– clase 4 (20)

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Basica. unidad 8
Basica. unidad 8Basica. unidad 8
Basica. unidad 8
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Sangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormalSangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormal
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
 
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdfCLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
Sindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico AgudoSindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico Agudo
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 

Más de La Purka

Diplomatura modulo d clase 4
Diplomatura   modulo d clase 4Diplomatura   modulo d clase 4
Diplomatura modulo d clase 4
La Purka
 
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería PediátricaModulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
La Purka
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
La Purka
 
Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2
La Purka
 
Serdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_tiSerdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_tiLa Purka
 
Serdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_tiSerdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_tiLa Purka
 

Más de La Purka (6)

Diplomatura modulo d clase 4
Diplomatura   modulo d clase 4Diplomatura   modulo d clase 4
Diplomatura modulo d clase 4
 
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería PediátricaModulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
 
Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2
 
Serdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_tiSerdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_ti
 
Serdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_tiSerdarevichursula enaev mod2_ti
Serdarevichursula enaev mod2_ti
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Módulo B– clase 4

  • 1. Módulo B – Clase 4. Cuidados de Enfermería al niño con enfermedad renal. IRA. SUH
  • 2. Funciones del Riñón • Eliminar las sustancias de desecho. • Regular el volumen y osmolaridad de los líquidos corporales. • Regulación del equilibrio ácido – base. • Secreción de eritropoyeyina y 1-25 dihidroxicolecalciferol
  • 3. Insuficiencia Renal Aguda (IRA) Rápido deterioro de la función renal que puede ser secundario a una inadecuada perfusión renal, obstrucción vascular arterial o venosa, glormerulonefritis, injuria celular del parénquima renal u obstrucción del flujo urinario.
  • 4. Causas 1. Prerrenales, producida por hipoperfusión renal. 2. Renales, la principal zona de lesión es el Renales túbulo renal. 3. Posrenales, resulta de la obstrucción del Posrenales flujo de orina en algún punto del sistema colector pielocalicial o en los uréteres.
  • 5. Alteraciones del medio interno • Hipercaliemia. • La sobrecarga de sodio y agua. • Acidosis metabólica. • Concentraciones de nitrógeno ureico, creatinina plasmática y ácido úrico elevadas.
  • 6. Manifestaciones Clínicas • Sobrehidratación: aumento de peso, HTA, edema. Ver apunte de trastornos hidroelectrolíticos (Módulo B. clase 3). • Palidez amarillo grisácea. • Oliguria – anuria. Ver glosario. • Alteraciones del SNC: apatía, somnolencia, irritabilidad, convulsiones.
  • 7. Alteraciones de laboratorio -Urea y creatinina elevadas. -Hiponatremia. -Hipernatremia. -Hiperkalemia. -Acidosis metabólica. -Hiperfosfatemia. -Anemia.
  • 8. Tratamiento Médico • Preventivo • De sostén • Sustitutivo
  • 9. Cuidados de Enfermería Tienen como objetivo la atención integral del niño, incorporación de la familia, promoción del principio de autonomía, atención individualizada y continua. (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2009).
  • 10. Acciones que no debemos olvidar cuando organizamos los cuidados: 1.Balance de Ingresos/Egresos. Especial atención a los líquidos administrados por vía parenteral y su composición. 2.Control de peso (diario o cada 12hs). 3.Cambios en la conducta.
  • 11. Cuidados de Enfermería • Control de la ingesta de líquidos diarios. • En caso de ser necesaria correcciones electrolíticas. • Cuidado centrado en la familia. • Permitir que el niño realice actividades similares a las realizadas en el domicilio durante la internación. • Vigilar signos de hipovolemia. • Control de constantes vitales. • Educar sobre signos de alarma. • Cuidados de la piel. • Favorecer las redes de apoyo. • Controlar adherencia al tratamiento.
  • 12. Diagnósticos de Enfermería según Patrones Funcionales de Gordon • Nutricional – metabólico • Eliminación • Percepción – manejo de la salud • Actividad – ejercicio • Autopercepción – autoconcepto • Rol- relaciones • Afrontamiento – tolerancia al estrés
  • 14. Diálisis Peritoneal • Tratamiento que utiliza al peritoneo como membrana dializante. • Se instila a través de un catéter solución dializante para luego drenar la cavidad peritoneal. • El sistema está compuesto por: un catéter, un prolongador, tubuladuras, bolsas de infusión y de drenaje.
  • 16. Tipos de Diálisis • Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA). Forma manual, continua y ambulatoria. • Diálisis Peritoneal Continua Cíclica(DPCC). Mediante una máquina cicladora. • Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI). Manual o automatizada.
  • 17. Complicaciones Infecciosas No infecciosas • Peritonitis • Hernias • Infección del sitio de salida • Pérdida de líquido del catéter pericatéter • Infección del túnel • Obstrucción del catéter subcutáneo
  • 18. DP - Cuidados • Educar sobre el cuidado de la cánula. • Mantener al niño ligeramente incorporado. • El líquido drenado debe ser claro e incoloro. • Si el líquido es de color marrón o color café, sospecharemos una posible perforación del colon • Si es similar a la orina, y tiene la misma concentración de glucosa que ésta, sospecharemos una posible perforación vesical. • Si el líquido es turbio, sospecharemos una posible infección. • Valorar y registrar los signos vitales. • Control de peso. • Presencia de dolor e incomodidad durante la diálisis. • Recogeremos diariamente una muestra del líquido peritoneal.
  • 19. Registro • Composición del líquido dializante • Hora de inicio de la diálisis • Cantidad de líquido infundido • Tiempo de infusión • Tiempo de permanencia y/u hora de salida • Volumen y características del líquido drenado • Balance horario y de 24 hs • Peso
  • 20. Registro – Sitio de inserción del catéter • 100 enfermeras que atendieron pacientes pediátricos con terapéutica de diálisis peritoneal. • Procedimientos de valoración y registro de signos primarios de infección en sitio de salida del catéter dialítico. • 6% del personal de enfermería valora y registra signos primarios de infección del sitio de salida del catéter. García y colaboradores. Valoración y registro de signos primarios de infección en sitio de salida de catéter peritoneal. 2005.
  • 21. Hemodiálisis • Tratamiento extracorpóreo por el que pasa la sangre del niño por un dializador donde se producen los procesos de difusión y ultrafiltrado. • La sangre sale del paciente por un acceso vascular y a través de una vía arterial, llega al dializador. Luego pasa por el filtro, al cual llega también la solución dializante, y al salir de él, la sangre retorna por vía venosa al organismo. • Las sesiones duran de 3 a 4 horas (3 veces por semana).
  • 22. Hemodiálisis – Accesos Vasculares Temporarios Permanentes En el miembro donde se encuentra la fístula no se debe tomar la presión arterial, realizar venopunciones debido al riesgo de pérdida de funcionalidad
  • 24. Aspectos Psicoemocionales del Niño con Afección Renal (Extraído de: Urtillas Sánches y Vidal Sánchez “El apoyo psicosocial al paciente renal”. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. 2002)
  • 25. Aspectos psicoemocionales… Edad infantil • Problemas en su socialización. • Le cuesta afianzar amigos. • Falta al colegio debido a las internaciones y consultas hospitalarias. • Le hace ser diferente, etiquetado como “el enfermo” o por las consecuencias de su enfermedad. • Puede ser sobreprotegido por sus padres.
  • 26. Aspectos psicoemocionales… Edad adolescente • El paso por la adolescencia se hace dificultoso. Se ve afectada su imagen corporal y autoestima. • Se puede producir fracaso y/o abandono escolar.
  • 27. Aspectos Psicoemocionales… Juventud • Dependencia afectiva y económica a la familia. • Es muy difícil acceder al primer puesto de trabajo y a una vivienda propia. • Los jóvenes tienen dificultad para encontrar pareja, formar sus propias familias, tener descendencia.
  • 28. Aspectos Psicoemocionales… • Teoría del efecto principal. El apoyo social actúa como variable antecedente, es decir, el disponer de una red de ayuda conlleva un sentimiento de control sobre su situación. • Teoría del efecto amortiguador. El apoyo social protege a los individuos de los efectos negativos favoreciendo los procesos de afrontamiento y aceptación.
  • 29. Aspectos Psicoemocionales… Grupos de Apoyo • “Pequeños grupos de personas, en una misma situación, que se reúnen voluntariamente para la consecución de un propósito común". • Función capacitadora. • Tratan de dotar a las personas de recursos para afrontar situaciones problemáticas. • Buscan soluciones conjuntas.
  • 30. Aspectos Psicoemocionales… Una buena calidad de vida psíquica y social facilita la implantación del tratamiento, el ejercicio de la autonomía e inserción social.
  • 31. Síndrome Urémico – Hemolítico SUH
  • 32. SUH • Anemia hemolítica Clasificación microangiopática, • Atípico (sin diarrea): plaquetopenia y daño renal. • Primera causa de puede presentarse en insuficiencia renal aguda en forma hereditaria o la edad pediátrica y la asociado a otras causas. segunda de insuficiencia • Típico: se caracteriza renal crónica. por la presencia de • Escherichia coli es el primer diarrea sanguinolenta. agente etiológico.
  • 34. SUH – Cuidados de Enfermería Medidas Generales • Control de peso. • Balance hídrico y CSV. • Evitar el uso de la vía EV y precaución en la infusión de ATB (debido al riesgo de nefrotoxicidad).
  • 35. SUH – Cuidados de Enfermería
  • 36. SUH – Cuidados de Enfermería • Evaluar la aparición de signos de insuficiencia cardíaca y/o edema agudo de pulmón (FC en aumento, disnea, distensión de venas del cuello, aumento de peso brusco). • Controlar la aparición de alteraciones del ritmo cardíaco (ECG, monitorización).
  • 37. SUH – Cuidados de Enfermería • Mantener limpia y seca la piel especialmente en zonas edematosas. • Evitar la realización de procedimientos invasivos innecesarios. • Explicar los procedimientos a realizar al niño y su familia. • Brindar la posibilidad de actividades recreativas. • Estimular a la familia a colaborar en la atención del niño. • Controlar la dieta del niño.
  • 38. Educación al Alta 1. Higiene. 2. Contaminación crudo – cocido. 3. Cocción completa. 4. Temperaturas seguras. 5. Alimentos seguros
  • 39. ¿Qué debo tener en cuenta si el niño necesita una transfusión? • Realizar la identificación del niño. Verificar que los datos en la pulsera identificatoria coincidan con la historia clínica y el Baxter. • Identificar acceso venoso y su permeabilidad.
  • 40. Transfusiones Sol. Compatibles Sol. Incompatibles • SF, albúmina al 5%, plasma • Electrolitos y soluciones coloides ABO compatible. que tengan Calcio como Ringer Lactato (provoca coagulación). • Dextrosa al 5% o soluciones hipotónicas de Na (producen hemólisis). • Es recomendable que el niño no reciba medicación durante la transfusión. • NUNCA deben ser agregadas a la bolsa de la transfusión drogas que necesite el niño.
  • 41. Transfusiones Reacciones adversas • Detener la infusión. • Comunicarse con hemoterapia. • Mantener la vía endovenosa permeable. • Verificar la identidad del niño/ etiqueta. • Conservar la unidad. • Comenzar el tratamiento pertinente. REGISTRO: tiempo de infusión, vías utilizadas, CSV, tolerancia del niño al procedimiento.
  • 42. Hipertensión Arterial en Pediatría Ramírez, J. Presión normal e hipertensión arterial en niños y adolescentes. Archivos Argentinos de Pediatría, 2006
  • 43. Hipertensión arterial en Pediatría La salud cardiovascular en la adultez se origina en la infancia • “presión arterial normal”.presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) por debajo del P 90. • Entre los P 90 y 95: “PA alta normal” • PAS y/o PAD por encima del P 95, luego de tres determinaciones separadas por minutos con el paciente en reposo, fue definida como “hipertensión arterial franca”.
  • 44. Hipertensión Arterial en Pediatría • La intervención precoz sobre factores higiénico-dietéticos. • Medida de la PA como otro parámetro de crecimiento y desarrollo, debería ser considerada como obligatoria en el control de salud.
  • 46. Consideraciones de Enfermería Medición de tensión arterial
  • 47. Consideraciones de Enfermería Medición de tensión arterial
  • 48. Medición de T/A Aspectos clave del Registro de Enfermería • Sitio de toma de la tensión arterial. • Características de la toma (movimiento, descanso, etc). • Unidad de medida: mmHg. • Acciones realizadas post- control (en caso de encontrarse los valores alterados). • Tolerancia al procedimiento.
  • 49. “Mi Nana y Yo”