SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALAS DE MEDIDA PARA CARGA DE TRABAJO
EN UNIDADES CRÍTICAS…. ¿CUAL ES LA MEJOR?
Lic. Leyla Rossana Gonzáles Delgado
Especialista en Cuidados Críticos y Emergencias
SOPECC FILIAL NORTE- PERÚ
UN POCO DE
HISTORIA
Florence Nightingale la podemos
considerar como la predecesora de la
creación de las Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI), ya que vio la necesidad
de concentrar, según el nivel de gravedad,
a aquellos pacientes que durante la guerra
de Crimea en 1863 fueron heridos,
organizando posteriormente los cuidados
de enfermería en relación a sus
necesidades.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS
CRITICOS - FILIAL NORTE
WalterDandy
• En 1923 creó la unidad
neuroquirúrgica dentro
en el Hospital Johns
Hopkins y, a posteriori,
fueron creando
unidades específicas
para el cuidado de
determinadas
patologías
• Se basó en el
razonamiento que el
agrupar a determinados
pacientes en un área del
Hospital permitía
utilizar mejor los
recursos técnicos,
siendo lo contrario si se
encontraban dispersos
en diferentes áreas.
Enlosaños50
• Aparecieron en
Europa las primeras
unidades de
Reanimación,
concretamente en
Dinamarca, debido al
surgimiento de una
epidemia de
poliomielitis en el
Hospital Blegman de
Copenhague
1962
• Se crearon las primeras
unidades coronarias en
Toronto (Canadá), Kansas y
Philadelphia (EEUU), con el
fin de detectar y tratar la
parada cardiaca en los
pacientes con infarto agudo
de miocardio (IAM)
• Se crean las primeras UCIs,
con la misma concepción
que en la actualidad,
en Baltimore por
Safar (1958) y en Pittsburg
en 1961.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
INTRODUCCIÓN…
Los avances producidos en los últimos años en el
tratamiento de la enfermedad crítica han supuesto un
cambio en el tipo de pacientes atendidos en estas
unidades.
Hay que destacar que el recurso más valioso y costoso de
la UCI es la enfermera intensivista, quien tiene la diaria
tarea de vigilancia, cuidado y tratamiento del enfermo
crítico.
Por lo tanto, se presenta la necesidad gestora, cada vez
mayor, de adecuar los recursos, ya sean materiales o
humanos, a las necesidades reales de los servicios, como
medida de reducción de costes, pero sin descuidar la
calidad en la atención y la seguridad del paciente.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
 Todos los pacientes
hospitalizados requieren
en gran medida de
cuidados de enfermería.
 Sin duda, la enfermería
influye en la seguridad de
la atención a estos
pacientes, ya que una
adecuada dotación de
enfermeras contribuye a
evitar complicaciones y
muertes no esperadas
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS
- FILIAL NORTE
Y CONVERSANDO DE
ESCALAS….
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
SI HABLAMOS DE
DOTACION DE PERSONAL
ENFERMERO….
 La aplicación o utilización de sistemas de
medición de intervenciones de Enfermería
para las UCI´s implica
a. Mejor planificación de los recursos
humanos,
b. Carga laboral y
c. Asignación de personal,
 Aspectos que están relacionados con
gestión del cuidado, otorgando así una
atención de mejor calidad.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
Cómo calcular el ratio enfermera-paciente (C.
Bravo Criado) 2016
En los años 80, La Sociedad Europea de Cuidados Intensivos, propone una nueva
clasificación basada en número de pacientes por cada enfermero/a:
 Nivel I, con una relación paciente-enfermero de 4:1.
 Nivel II, con una relación paciente-enfermero de 2.5:1.
 Nivel III, con una relación paciente-enfermero de 1:1.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
Esta clasificación fue validada en un gran estudio multicéntrico en Europa, el estudio
EURICUS I, que, entre otros objetivos, se plantea conocer de forma objetiva las cargas de
trabajo del personal de enfermería en los servicios de cuidados intensivos.
Durante los últimos años se han desarrollado varias
herramientas orientadas a medir las cargas de trabajo
de enfermería, estos sistemas se dividen en dos
grandes grupos:
 Basados en medidas directas: miden el tiempo
consumido en el cuidado de los pacientes, tres de
los más destacados son el GRASP, el TOSS y el NAS.
 Basados en medidas indirectas: miden variables
que permiten la estimación del tiempo de
indicadores de cuidado, entre ellos se encuentran
el TISS, NEMS, SAF, NISS, Omega, NCR y Crew
System.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS
- FILIAL NORTE
Los sistemas de medición indirecta tienen como
principal desventaja que han sido diseñados
basándose en un marco teórico que no refleja las
actividades de enfermería.
Therapeutic Intervention Scoring
System (TISS):
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN
CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• Descrito por primera vez por Cullen en 1974, diseñado para clasificar a los pacientes
críticos en función de la gravedad de su enfermedad, posteriormente su evolución
permitió, según los autores, medir cargas de trabajo de Enfermería.
• Las distintas versiones realizadas del TISS se basan en ampliaciones, actualizaciones,
modificaciones, adaptaciones a diferentes áreas hospitalarias y las más recientes son
versiones reducidas del TISS.
• El personal de enfermería ha venido utilizando la escala TISS para determinar cargas de
trabajo y en función de ellas adecuar ratios enfermera/paciente.
Therapeutic
Intervention
Scoring
System (TISS):
• Clase I: Enfermos con menos de 10 puntos. No requieren de UCI.
• Clase II: Enfermos con 10-19 puntos. Estables que requieren observación.
• Clase III: Enfermos con 20-39 puntos. Estables con monitorización invasiva o no y
vigilancia intensiva. La evolución más probable es la mejoría.
• Clase IV: Enfermos con 40 o más puntos. Inestables que requieren cuidados
médicos y de enfermería intensiva con frecuentes valoraciones y cambios de
órdenes de tratamiento. Estos pacientes tenían uno o más órganos afectados
que hacía que el pronóstico de vida fuera impredecible.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
LA ESCALA NEMS:
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS
ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• Determina de una manera sencilla a través de nueve variables el esfuerzo terapéutico
que requieren los pacientes críticos.
• De fácil utilización y requiere poco tiempo para su cumplimentación.
• No todos los pacientes con igual puntuación NEMS requieren los mismos cuidados de
enfermería.
• Tiene el inconveniente de no ser sensible a pequeñas modificaciones que se
produzcan en el estado clínico del paciente
ESCALA NEMS:
CLASIFICACIÓN
• Nivel I: < 17 puntos.
• Nivel II: 18-30 puntos.
• Nivel III: > 31 puntos.
Escala NAS
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS
ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• Se diseño a partir de la identificación de aquellas actividades de enfermería que mejor reflejan
la carga de trabajo en las UCI, y de la atribución a estas actividades de una puntuación
especifica basada en el tiempo de enfermería empleado en su realización.
• Los ítems del NAS se seleccionaron y se definieron mediante un estudio multicéntrico entre
distintos grupos de expertos (15 médicos y 10 enfermeras de cuidados intensivos), quedando
formada por 23 actividades rutinarias realizadas por la enfermera en el cuidado del paciente
crítico.
• Más adelante, se determinó el tiempo que se empleaba en el desarrollo de cada actividad, con
este parámetro se asigna la importancia de cada uno de los ítems que forman este instrumento
Escala NAS
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS
ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• Cada actividad se puntúa en función de la proporción que la actividad representa con
respecto al tiempo total de enfermería en 24 horas, así la puntuación que recibe cada
ítem debe entenderse como un porcentaje de tiempo.
• El tiempo total del paciente se calcula a partir de la suma de todos los ítems
registrados, y a partir de ella, el calculo de la plantilla necesaria es inmediato.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
ESCALA VACTE:
• Es representativa de todas las tareas y cuidados realizados por el personal
de enfermería de uci. Es más precisa que la escala NEMS en cuanto a la
determinación de la carga de trabajo del personal de enfermería.
• Se tienen en cuenta aspectos especialmente importantes en el trabajo
diario del personal de enfermería que, hasta el momento, no eran
valorados por otras escalas, tales como: la higiene diaria, la prevención y
control de las úlceras por presión, la ansiedad, las dietas, la atención al
paciente desorientado, realización de técnicas….
• Cuidados que son imprescindibles y que aumentan considerablemente la
carga de trabajo aunque no estén directamente relacionados con la
gravedad del paciente crítico, requiriendo dichas tareas un tiempo para
realizarlas y una dedicación.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS
- FILIAL NORTE
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
MAS
ESCALAS….
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN
CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
OTRAS
ESCALAS DE
VALORACIÓN
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN
CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
ESCALAS DE
GRAVEDAD
DEL PACIENTE
EN UCI
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN
CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
¿QUÉ DICEN LAS
INVESTIGACIONES?
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN
CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN
CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• La puntuación en las tres escalas es siempre superior
al ingreso que al alta.
• La alta puntuación obtenida al ingreso del paciente
refleja un elevado esfuerzo terapéutico y asistencial
sugiriendo que un ingreso en la UCI ocupa gran parte
del tiempo enfermero disponible en un turno de
trabajo.
• El paciente con el alta médica de UCI también
conlleva una gran inversión de tiempo enfermero, ya
que tanto en la escala NAS como VACTE suponen la
mitad de puntuación que una enfermera puede
asumir. El NEMS no está condicionado a la estancia
hospitalaria en UCI, pero refleja un paciente que
requiere de estrecha vigilancia, hecho que se puede
explicar por el alto porcentaje de pacientes que son
transferido al servicio de semi-intensivos.
• Los factores que se relacionan con una alta carga
asistencial, tanto al ingreso como al alta, son el hecho
de fallecer y permanecer ingresado más de 3 días en
la UCI.
Conclusiones:
Resumen
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN
CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• Se objetivó valorizar la carga de trabajo al ingreso y al alta en tres grupos de pacientes
(síndrome coronario agudo, insuficiencia respiratoria aguda y sepsis) en terapia intensiva.
Estudio descriptivo, prospectivo, de 27 meses, incluyéndose 563 pacientes, valorando carga de
trabajo según Nursing Activities Score. Existieron diferencias significativas en la carga de
trabajo al ingreso y en el alta entre los grupos de pacientes, siendo superior en ambos
momentos la de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y sepsis frente a pacientes
coronarios.
• Durante los siete primeros días de estancia se mantuvo esta diferencia, desapareciendo a
partir del octavo día, equilibrándose la carga de trabajo para los tres grupos. Para conseguir
una adecuada dotación de personal es fundamental contar con instrumentos para medir las
necesidades de cuidados y conocer la carga de trabajo de los distintos grupos de enfermos que
ingresan con mayor frecuencia en las unidades de terapia intensiva.
RESUMEN
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN
CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• Objetivo: Determinar cual de las escalas evaluadas (NEMS y NAS), es mas adecuada para
Unidades de Cuidados Intensivos aplicando metodología de calidad.
• Método: Tras identificar como oportunidad de mejora la no adecuación de la escala NEMS
para determinar cargas de trabajo de enfermería en UCI, se aplica metodología de los ciclos
de mejora a dicha escala y a la NAS, como propuesta de mejora, evaluando los criterios:
medición de cargas de trabajo al día y por turno, inclusión de todas las actividades
enfermeras, y análisis por paciente y unidad.
• Resultados: Escala NEMS no muestra diferencias significativas en el cumplimiento (67%).
Comparación NEMS-NAS, todos los criterios excepto el 1o, obtienen mejora significativa.
NEMS solo valora el criterio 1 (64,22%), y NAS todos con un cumplimiento para el 1o, 2o y
4o del 64,74%, y el 3o del 100%.
• Conclusión: La escala NAS es mas adecuada para medir cargas de trabajo de enfermería en
UCI.
QUE ESTAMOS
HACIENDO….
SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS
ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
• Se implementó en el sistema de gestión de camas las escalas de valoración de TISS 28 y
NAS; como inicio de poder investigar la propia realidad de las unidades.
• Se percibió que el puntaje TISS, en especial en la unidad de cuidados intermedios no
reflejaba el tiempo que se invertía en el cuidado del paciente. En consenso con el personal
de enfermería se decidió por NAS.
• Se coordinó con los ingenieros informáticos para la creación del aplicativo en la plataforma
de hospital y de ahí nace la idea de implementar con más….
• Hasta el momento se hace práctico el llenado de ambas escalas, y queda pendiente el
reporte de los mismos.
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
UCI
UCIUCI
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
Daniela Bretón Carmona
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
nAyblancO
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Escalas de sedación
Escalas de sedaciónEscalas de sedación
Escalas de sedación
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
Guillermo Ramos
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
reynerroberto
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
Norith Silva Ortiz
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Leonardo Gutierrez
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
Sandru Acevedo MD
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio

La actualidad más candente (20)

Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
UCI
UCIUCI
UCI
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Escalas de sedación
Escalas de sedaciónEscalas de sedación
Escalas de sedación
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
PostOperatorio
 

Similar a ESCALAS DE CARGA DE TRABAJO EN UCI POR ENFERMERÍA

triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recuComunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
enferrecu
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
w20a
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
ItalossQM
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Uci
UciUci
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
Marky Liliana Pipa Tananta
 
5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Lc0247
Lc0247Lc0247
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfplacefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
AEEEMERGENCIAS
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
Jessica Gutierrez
 
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...
António José Lopes de Almeida
 
Dmci
DmciDmci
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicosMejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
Centro de Sistemas Públicos
 

Similar a ESCALAS DE CARGA DE TRABAJO EN UCI POR ENFERMERÍA (20)

triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recuComunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
Uci
UciUci
Uci
 
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
 
5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa - Jordi Varela
 
Lc0247
Lc0247Lc0247
Lc0247
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfplacefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Nanda NIC NOC
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicosMejorar la compensación de pacientes crónicos
Mejorar la compensación de pacientes crónicos
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

ESCALAS DE CARGA DE TRABAJO EN UCI POR ENFERMERÍA

  • 1. ESCALAS DE MEDIDA PARA CARGA DE TRABAJO EN UNIDADES CRÍTICAS…. ¿CUAL ES LA MEJOR? Lic. Leyla Rossana Gonzáles Delgado Especialista en Cuidados Críticos y Emergencias SOPECC FILIAL NORTE- PERÚ
  • 2. UN POCO DE HISTORIA Florence Nightingale la podemos considerar como la predecesora de la creación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ya que vio la necesidad de concentrar, según el nivel de gravedad, a aquellos pacientes que durante la guerra de Crimea en 1863 fueron heridos, organizando posteriormente los cuidados de enfermería en relación a sus necesidades. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 3. WalterDandy • En 1923 creó la unidad neuroquirúrgica dentro en el Hospital Johns Hopkins y, a posteriori, fueron creando unidades específicas para el cuidado de determinadas patologías • Se basó en el razonamiento que el agrupar a determinados pacientes en un área del Hospital permitía utilizar mejor los recursos técnicos, siendo lo contrario si se encontraban dispersos en diferentes áreas. Enlosaños50 • Aparecieron en Europa las primeras unidades de Reanimación, concretamente en Dinamarca, debido al surgimiento de una epidemia de poliomielitis en el Hospital Blegman de Copenhague 1962 • Se crearon las primeras unidades coronarias en Toronto (Canadá), Kansas y Philadelphia (EEUU), con el fin de detectar y tratar la parada cardiaca en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) • Se crean las primeras UCIs, con la misma concepción que en la actualidad, en Baltimore por Safar (1958) y en Pittsburg en 1961. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 4. INTRODUCCIÓN… Los avances producidos en los últimos años en el tratamiento de la enfermedad crítica han supuesto un cambio en el tipo de pacientes atendidos en estas unidades. Hay que destacar que el recurso más valioso y costoso de la UCI es la enfermera intensivista, quien tiene la diaria tarea de vigilancia, cuidado y tratamiento del enfermo crítico. Por lo tanto, se presenta la necesidad gestora, cada vez mayor, de adecuar los recursos, ya sean materiales o humanos, a las necesidades reales de los servicios, como medida de reducción de costes, pero sin descuidar la calidad en la atención y la seguridad del paciente. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 5.  Todos los pacientes hospitalizados requieren en gran medida de cuidados de enfermería.  Sin duda, la enfermería influye en la seguridad de la atención a estos pacientes, ya que una adecuada dotación de enfermeras contribuye a evitar complicaciones y muertes no esperadas SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 6. Y CONVERSANDO DE ESCALAS…. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 7. SI HABLAMOS DE DOTACION DE PERSONAL ENFERMERO….  La aplicación o utilización de sistemas de medición de intervenciones de Enfermería para las UCI´s implica a. Mejor planificación de los recursos humanos, b. Carga laboral y c. Asignación de personal,  Aspectos que están relacionados con gestión del cuidado, otorgando así una atención de mejor calidad. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 8. Cómo calcular el ratio enfermera-paciente (C. Bravo Criado) 2016 En los años 80, La Sociedad Europea de Cuidados Intensivos, propone una nueva clasificación basada en número de pacientes por cada enfermero/a:  Nivel I, con una relación paciente-enfermero de 4:1.  Nivel II, con una relación paciente-enfermero de 2.5:1.  Nivel III, con una relación paciente-enfermero de 1:1. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE Esta clasificación fue validada en un gran estudio multicéntrico en Europa, el estudio EURICUS I, que, entre otros objetivos, se plantea conocer de forma objetiva las cargas de trabajo del personal de enfermería en los servicios de cuidados intensivos.
  • 9. Durante los últimos años se han desarrollado varias herramientas orientadas a medir las cargas de trabajo de enfermería, estos sistemas se dividen en dos grandes grupos:  Basados en medidas directas: miden el tiempo consumido en el cuidado de los pacientes, tres de los más destacados son el GRASP, el TOSS y el NAS.  Basados en medidas indirectas: miden variables que permiten la estimación del tiempo de indicadores de cuidado, entre ellos se encuentran el TISS, NEMS, SAF, NISS, Omega, NCR y Crew System. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE Los sistemas de medición indirecta tienen como principal desventaja que han sido diseñados basándose en un marco teórico que no refleja las actividades de enfermería.
  • 10. Therapeutic Intervention Scoring System (TISS): SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • Descrito por primera vez por Cullen en 1974, diseñado para clasificar a los pacientes críticos en función de la gravedad de su enfermedad, posteriormente su evolución permitió, según los autores, medir cargas de trabajo de Enfermería. • Las distintas versiones realizadas del TISS se basan en ampliaciones, actualizaciones, modificaciones, adaptaciones a diferentes áreas hospitalarias y las más recientes son versiones reducidas del TISS. • El personal de enfermería ha venido utilizando la escala TISS para determinar cargas de trabajo y en función de ellas adecuar ratios enfermera/paciente.
  • 11. Therapeutic Intervention Scoring System (TISS): • Clase I: Enfermos con menos de 10 puntos. No requieren de UCI. • Clase II: Enfermos con 10-19 puntos. Estables que requieren observación. • Clase III: Enfermos con 20-39 puntos. Estables con monitorización invasiva o no y vigilancia intensiva. La evolución más probable es la mejoría. • Clase IV: Enfermos con 40 o más puntos. Inestables que requieren cuidados médicos y de enfermería intensiva con frecuentes valoraciones y cambios de órdenes de tratamiento. Estos pacientes tenían uno o más órganos afectados que hacía que el pronóstico de vida fuera impredecible. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 12. LA ESCALA NEMS: SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • Determina de una manera sencilla a través de nueve variables el esfuerzo terapéutico que requieren los pacientes críticos. • De fácil utilización y requiere poco tiempo para su cumplimentación. • No todos los pacientes con igual puntuación NEMS requieren los mismos cuidados de enfermería. • Tiene el inconveniente de no ser sensible a pequeñas modificaciones que se produzcan en el estado clínico del paciente
  • 13. ESCALA NEMS: CLASIFICACIÓN • Nivel I: < 17 puntos. • Nivel II: 18-30 puntos. • Nivel III: > 31 puntos.
  • 14. Escala NAS SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • Se diseño a partir de la identificación de aquellas actividades de enfermería que mejor reflejan la carga de trabajo en las UCI, y de la atribución a estas actividades de una puntuación especifica basada en el tiempo de enfermería empleado en su realización. • Los ítems del NAS se seleccionaron y se definieron mediante un estudio multicéntrico entre distintos grupos de expertos (15 médicos y 10 enfermeras de cuidados intensivos), quedando formada por 23 actividades rutinarias realizadas por la enfermera en el cuidado del paciente crítico. • Más adelante, se determinó el tiempo que se empleaba en el desarrollo de cada actividad, con este parámetro se asigna la importancia de cada uno de los ítems que forman este instrumento
  • 15. Escala NAS SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • Cada actividad se puntúa en función de la proporción que la actividad representa con respecto al tiempo total de enfermería en 24 horas, así la puntuación que recibe cada ítem debe entenderse como un porcentaje de tiempo. • El tiempo total del paciente se calcula a partir de la suma de todos los ítems registrados, y a partir de ella, el calculo de la plantilla necesaria es inmediato.
  • 16. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 17. ESCALA VACTE: • Es representativa de todas las tareas y cuidados realizados por el personal de enfermería de uci. Es más precisa que la escala NEMS en cuanto a la determinación de la carga de trabajo del personal de enfermería. • Se tienen en cuenta aspectos especialmente importantes en el trabajo diario del personal de enfermería que, hasta el momento, no eran valorados por otras escalas, tales como: la higiene diaria, la prevención y control de las úlceras por presión, la ansiedad, las dietas, la atención al paciente desorientado, realización de técnicas…. • Cuidados que son imprescindibles y que aumentan considerablemente la carga de trabajo aunque no estén directamente relacionados con la gravedad del paciente crítico, requiriendo dichas tareas un tiempo para realizarlas y una dedicación. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 18. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 21. ESCALAS DE GRAVEDAD DEL PACIENTE EN UCI SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE
  • 22. ¿QUÉ DICEN LAS INVESTIGACIONES? SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE
  • 23. SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • La puntuación en las tres escalas es siempre superior al ingreso que al alta. • La alta puntuación obtenida al ingreso del paciente refleja un elevado esfuerzo terapéutico y asistencial sugiriendo que un ingreso en la UCI ocupa gran parte del tiempo enfermero disponible en un turno de trabajo. • El paciente con el alta médica de UCI también conlleva una gran inversión de tiempo enfermero, ya que tanto en la escala NAS como VACTE suponen la mitad de puntuación que una enfermera puede asumir. El NEMS no está condicionado a la estancia hospitalaria en UCI, pero refleja un paciente que requiere de estrecha vigilancia, hecho que se puede explicar por el alto porcentaje de pacientes que son transferido al servicio de semi-intensivos. • Los factores que se relacionan con una alta carga asistencial, tanto al ingreso como al alta, son el hecho de fallecer y permanecer ingresado más de 3 días en la UCI. Conclusiones:
  • 24. Resumen SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • Se objetivó valorizar la carga de trabajo al ingreso y al alta en tres grupos de pacientes (síndrome coronario agudo, insuficiencia respiratoria aguda y sepsis) en terapia intensiva. Estudio descriptivo, prospectivo, de 27 meses, incluyéndose 563 pacientes, valorando carga de trabajo según Nursing Activities Score. Existieron diferencias significativas en la carga de trabajo al ingreso y en el alta entre los grupos de pacientes, siendo superior en ambos momentos la de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y sepsis frente a pacientes coronarios. • Durante los siete primeros días de estancia se mantuvo esta diferencia, desapareciendo a partir del octavo día, equilibrándose la carga de trabajo para los tres grupos. Para conseguir una adecuada dotación de personal es fundamental contar con instrumentos para medir las necesidades de cuidados y conocer la carga de trabajo de los distintos grupos de enfermos que ingresan con mayor frecuencia en las unidades de terapia intensiva.
  • 25. RESUMEN SOCIEDADPERUANADEENFERMEROSEN CUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • Objetivo: Determinar cual de las escalas evaluadas (NEMS y NAS), es mas adecuada para Unidades de Cuidados Intensivos aplicando metodología de calidad. • Método: Tras identificar como oportunidad de mejora la no adecuación de la escala NEMS para determinar cargas de trabajo de enfermería en UCI, se aplica metodología de los ciclos de mejora a dicha escala y a la NAS, como propuesta de mejora, evaluando los criterios: medición de cargas de trabajo al día y por turno, inclusión de todas las actividades enfermeras, y análisis por paciente y unidad. • Resultados: Escala NEMS no muestra diferencias significativas en el cumplimiento (67%). Comparación NEMS-NAS, todos los criterios excepto el 1o, obtienen mejora significativa. NEMS solo valora el criterio 1 (64,22%), y NAS todos con un cumplimiento para el 1o, 2o y 4o del 64,74%, y el 3o del 100%. • Conclusión: La escala NAS es mas adecuada para medir cargas de trabajo de enfermería en UCI.
  • 26. QUE ESTAMOS HACIENDO…. SOCIEDADPERUANADEENFERMEROS ENCUIDADOSCRITICOS-FILIALNORTE • Se implementó en el sistema de gestión de camas las escalas de valoración de TISS 28 y NAS; como inicio de poder investigar la propia realidad de las unidades. • Se percibió que el puntaje TISS, en especial en la unidad de cuidados intermedios no reflejaba el tiempo que se invertía en el cuidado del paciente. En consenso con el personal de enfermería se decidió por NAS. • Se coordinó con los ingenieros informáticos para la creación del aplicativo en la plataforma de hospital y de ahí nace la idea de implementar con más…. • Hasta el momento se hace práctico el llenado de ambas escalas, y queda pendiente el reporte de los mismos.
  • 27. SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEROS EN CUIDADOS CRITICOS - FILIAL NORTE