SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CASA DE BERNARDA ALBA
CONTEXTO HISTÓRICO
SOCIAL ,ARTÍSTICO Y
LITERARIO.
1. INTRODUCCIÓN
2. ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES
DESDE 1898 EN ESPAÑA.
3. SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL AÑOS 30
4. SITUACIÓNLITERARIA-ARTÍSTICA
PRIMERA MITAD DE SIGLO
5. EL TEATRO EN LA PRIMERA MITAD DE SIGLO
 EL PANORAMA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN
EUROPA ES EL SIGUIENTE:
 - Los países europeos habían desarrollado un
poder económico y político. Tienen la
hegemonía mundial.
 - Existe una idea de progreso generalizado
sobrepasada por los avances técnicos.
 - Hay un gran desarrollo en todos los campos
del saber: la medicina, la biología, la
historia, la psiquiatría, la ingeniería, las
comunicaciones.
 Comienza el tiempo de los ciudadanos
anónimos. La rebelión de las masas de
Ortega y Gasset fue la obra filosófica
principal que reflexionaba sobre el empuje
para conquistar su protagonismo.
 Fue el inicio de una sociedad de consumo.
 La aparente tranquilidad empieza a diluirse
pronto.
 EL SIGLO XX EMPIEZA EN EUROPA CON
LUCHAS SOCIALES:
- Lucha contra la desigualdad.
- Lucha contra los privilegios de clase o
corporativos.
- Deseo de encontrar un proyecto para toda la
humanidad y para comprender otras culturas.
- Deseo de eliminar las barreras entre los
sexos.
- Deseo de proteger la infancia y los ancianos.
- Deseo de luchar contra el dolor y la tortura.
 LO ANTERIOR NO RESULTA FÁCIL Y
PROVOCA:
- Divergencias y enfrentamientos.
- Guerras exterminadoras.
- Humillaciones de pueblos y comunidades.
- Fue en definitiva una época de contrastes.
 Se producen las mismas alteraciones que en
el resto de países europeos.
 Los españoles lucharon durante los primeros
30 años del siglo para conquistar una
estabilidad política en la que cupiesen todas
las opciones.
 Existe el gran inconveniente de que los
europeos no nos consideran un país
avanzado, lo cual era cierto.
 Sin embargo los únicos países avanzados
eran: Inglaterra, parte de Francia y
Alemania, Holanda y Bélgica.
 ( Precedentes históricos: La Restauración de
la Monarquía borbónica).
1. - La Guerra de Cuba.
2. - El Regeneracionismo.
3. - La Dictadura de Primo de Rivera.
4. - El reinado de Alfonso XIII
 Empezada en octubre 1868 y culminada en
1898, año del desastre y año en que nace García
Lorca y que da nombre a la Generación del 98,
predecesora de la generación del poeta-
dramaturgo.
 El 4 de julio de 1898 la Armada española es
vencida por la marina de guerra norteamericana.
 1octubre 1898 se firma la Paz de París en la cual
España pierde sus últimas colonias americanas y
asiáticas: Cuba, Puerto Rico, el Caribe; Filipinas
y Guam.
 Este acontecimiento dará nombre a una
generación de intelectuales: La Generación del
98.
 Se trata de una corriente de pensamiento
que surge en la España del siglo XIX
intentando impulsar la vida política y
económica por otros cauces.
 Tras el desastre del 98 los intelectuales,
comerciantes, industriales y políticos
aspiran a dar un nuevo rumbo a la sociedad
española.
 El principal representante es Joaquín Costa.
 En este marco se crea en 1881 la Institución
Libre de Enseñanza.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.
 Creada en el contexto del
Regeneracionismo.
 Se basaba en la filosofía krausista la
cual tenía como objetivo primordial la
transformación de la educación
española.
 La I.L.E. tuvo como objetivo
primordial la formación integral del
hombre con una base científica que
desarrollando mente y cuerpo, y
respetando todas las creencias y
tolerando todas las opiniones.
 Alternancia de gobierno liberal
y conservador.
 Mayoría de edad y boda de
Alfonso XIII.(1902/1906)
 Huelga general en Barcelona
(1902)
 Congreso del PSOE celebrado
en Madrid.(1908)
 Formación de la conjunción
Republicano –Socialista.(1909)
 Semana Trágica: Motines en
Barcelona. (1909)
 Aparece ABC (1903)
 Picasso pinta Mujer en Azul
y Las señoritas de
Avignon.(1901/1907)
 Echegeray recibe el Nobel
de Literatura y Menéndez
Pidal escribe Manual de la
Gramática Española.(1904)
 Rafael Altamira escribe
Psicología del pueblo
español. (1902)
 Ramón y Cajal recibe el
Nobel de Medicina. (1906)
 Gobierno reformista de José
Canalejas. (1910)
 Asesinato de Canalejas.(1912)
 Primer gobierno Dato.(1913)
 Creación de la Liga de
Educación Política, de Ortega y
Gasset.(1913)
 Atentado contra el rey.(1913)
 Prat de la Riba preside la recién
creada Mancomunidad de
Cataluña. (1914)
 Caciquismo electoral.(1914)
 Movilización de catalanistas y
patronos en su contra.(1916)
 Huelga general.(1917)
 Gobierno conservador de Maura
y liberal Romanones.(1918)
 Apertura de la Residencia de
Estudiantes.(1910)
 Primera celebración de la
Fiesta de la Raza.(1913)
 La CNT sale de la
clandestinidad.(1914)
 Revueltas campesinas en
Andalucía.( 1917 y 1918).
 Grupo de "barracos" con Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes, Madrid 1932
1ª fila: izda. a dcha. 2ª Mª del Carmen García Lasgoity, 3ª Federico García Lorca, 6º Eduardo Ugarte :
3ª fila: 3º izda. Jacinto Higueras Cátedra
 Gobiernos conservador
Maura.(1919)
 Gobierno conservador Dato.(1920)
 Política de represión y orden
público.(1920)
 Asesinato de Dato. Gobiernos
conservadores de transición.(1921)
 Gobierno Maura(1921)
 Gobierno Liberal García
Prieto.(1922)
 Crisis gobiernos liberales.(1923)
 Golpe de estado Primo de
Rivera.(1923)
 Creación de Acción Política, origen
de la futura Acción
Republicana.(1925)
 Plebiscito a favor de la
dictadura.(11926)
 Establecimiento de la jornada
laboral de ocho horas.(1919)
 Ortega y Gasset escribe la
España Invertebrada.(1921)
 Jacinto Benavente recibe el
premio Nobel en 1922.
 Manifiesto vanguardista en
Nos.
 Ortega y Gasset funda La
Revista de Occidente.(1923)
 Fundación de la primera
emisora de radio en España
(1924)
 Menéndez Pidal publica
Orígenes del español. (1926)
Ortega afirma leibnizianamente que cada
individuo es una perspectiva necesaria e
insustituible en el universo. No cabe mayor fe
en el hombre, y es seguro que Ortega llegó a
ella por contacto espiritual con sus amigos de
la Institución Libre de Enseñanza.
Fundada en 1923 por José Ortega y
Gasset, la Revista de Occidente
constituyó, desde sus primeros números,
una publicación atenta a las corrientes
más innovadoras dentro del pensamiento y
de la creación artística y literaria.
 1930-1939: AÑOS DE ESPERANZA, TIEMPOS DE
TRAGEDIA
Muchos de los que vivieron en la década de los
años 30 en España recordarán más tarde aquellos
tiempos con sentimientos contradictorios.
Primero con una gran esperanza surgida del 14
de abril de 1931, día en que las gentes
ocuparon las calles y plazas de pueblos y
ciudades para celebrar la proclamación de la
República que había sustituido un sistema
monárquico de la Restauración que no había
sabido resolver o encauzar los problemas
sociales y de convivencia política recurriendo a
una dictadura militar.
 Después, una enorme frustración por los
anhelos y proyectos no realizados, con el
sufrimiento de una larga guerra civil donde
los enfrentamiento entre españoles se
medirán con las armas.
 La República intentó modernizar la
sociedad española y solucionar sus problemas
históricos, pero no consiguió sobreponerse a
los sectores o grupos tradicionales, pese a
que las reformas propuestas fueron
moderadas.
SITUACIÓN DE LA MUJER:
La mujer fue incorporándose lentamente
a los niveles de instrucción y oficio
exclusivamente masculinos. En la
enseñanza primaria, los niños y niñas
acudían casi por igual, pero no ocurría así
en la secundaria.
En los censos de 1910, 1920 y 1930 la
población activa femenina era de un 13%
de la total que trabajaba y se centraba en
el sector servicios.
 La acusada crispación política y social existente en las cuatro primeras
décadas del siglo XX, y especialmente durante los años 30, perjudicó
el desarrollo del feminismo, calificado de irrelevante y burgués
por la izquierda con la única alternativa que ofrecía una sociedad socialista
o anarquista, mientras que la derecha, tras una inicial desconfianza,
decidió apoderarse del mismo para usarlo en su propio beneficio.
 Con la II República (1931-36/39), las mujeres consiguen, al menos
teóricamente, sus aspiraciones más elementales; durante la Guerra
Civil se registra una radicalización de las posiciones de las mujeres en
el territorio leal a la República, mientras que en la zona sublevada se
inicia la marea antirreformista. De nuevo, en 1939, con la extensión
del régimen franquista a todo el Estado, se restaura el ideal tradicional
de la mujer, con una férrea vigencia hasta principios de los años 60,
momento en que empieza a ser cuestionado.
1ª: GENERACIÓN DEL 98 Y
MODERNISMO.
GENERACIÓN DEL 98 MODERNISMO
Utilidad intelectual El arte por el arte
Búsqueda de la esencia hispana Cosmopolitismo y exotismo
Interés por el significado en el uso del lenguaje. Placer de los sentidos.
Sin intencionalidad estética Intencionalidad estética.
 2ª: GENERACIÓN DEL 14: Creación de narrativa
ensayística.
 3ª: GENERACIÓN DEL 27:
En esta generación debemos ubicar a Federico García
Lorca.
Regencia de María Cristina
(1885-1902)
Alfonso XIII
(1902-1931)
El modernismo y generación del 98
1885
Pacto de El
Pardo:
alternancia
pacífica en
el poder de
conservadores
y liberales.
1902
Alfonso XIII
alcanza
la mayoría
de edad.
1909
“Semana
trágica” de
Barcelona.
1888
Rubén Darío
publica
Azul...
1893
Salvador
Rueda publica
En tropel.
1914
Unamuno
publica
Niebla.
1895
Se inicia la
guerra de
Cuba.
1901
Azorín,
Baroja y
Maeztu
redactan el
Manifiesto.
1908
Juan Ramón
Jíménez
publica Elejías
puras.
1903
Antonio
Machado
publica
Soledades.
1914
Inicio de la
Primera
Guerra
Mundial.
1896
Insurrección
de Filipinas.
1892
Rubén Darío
acude a España
con motivo del
IV Centenario
del
Descubrimiento.
.
1898
El “Desastre”:
pérdida de
Cuba, Puerto
Rico
y Filipinas.
Alfonso XIII
(1902-1931)
Segunda República
(1931-1939)
La literatura de entreguerras
1931
Proclamació
n de la
Segunda
República
1936
Comienzo de
la guerra civil.
1909
Filippo T.
Marinetti
publica el
Manifiesto
futurista.
1914
Inicio de la
Primera
Guerra
Mundial.
1936
Muere
Federico
García Lorca.
1932
Gerardo Diego
publica la
antología
Poesía
española
(1915-1931).
1939
Inicio de la
Segunda
Guerra
Mundial.
1923
Primo de
Rivera impone
la Dictadura.
1929
Hundimiento
de la Bolsa
de Nueva
York.
1909
“Semana
trágica” de
Barcelona.
1917
Revolución
rusa.
1919
Ramón Gómez
de la Serna
crea la
greguería.
1914
Juan Ramón
Jiménez
publica
Platero y yo.
1925
Ortega y Gasset
publica La
deshumanización
del arte.
1927
Celebración
del
tricentenario
de la muerte
de Góngora.
 ORIGEN DE LA GENERACIÓN DEL
27:
- La vida literaria de Madrid,
las tertulias, la Revista de
Occidente.
- Todos los integrantes
renuncian a enfoques
provincianos y localistas.
- Ofrecen una visión moderna
de la realidad.
- No hay, sin embargo, rasgos
estilísticos comunes.
- Las circunstancias arriba
descritas serán su contexto
social que les hace mirar más
allá de nuestras fronteras.
- Su lugar de encuentro: La
Residencia de Estudiantes.
 Acontecimiento
significativo:
Celebración del tercer
centenario de la
muerte de Góngora en
1927.
 Esta generación estaba
formada por: Rafael
Alberti, Emilio Prados,
Vicente Aleixandre, Luis
Cernuda, Gerardo
Diego, Jorge Guillén,
Pedro Salinas, Dámaso
Alonso, Manuel
Altolaguirre, y por
supuesto, Federico
García Lorca.
1. RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS TEATRALES
S. XX.
2. RENOVACIÓN DEL TEXTO DRAMÁTICO EN
EL SIGLO XX.
3. TEATRO ESPAÑOL EN LOS COMIENZOS
SIGLO XX.INTENTOS DE RENOVACIÓN.
4. GARCÍA LORCA.
 El teatro occidental del siglo XX comienza
realmente con una obra teórica sobre el teatro
de Emile Zola: El naturalismo en el teatro
(1881). En ella se defiende:
 El teatro es un estudio-pintura de la vida real.
 Los personajes representan a las personas de
carne y hueso que son sacados de la realidad.
 Los decorados reproducen también la realidad.
En esta línea encontramos dramaturgos como
Antoine o Stanislavski que consideran que el
teatro debe imitar fielmente la realidad para
mostrar al espectador “la verdad”.
 Cuando, a finales del siglo XIX comenzó con ello, no podía
imaginar que iba a influir tanto. En sus propias palabras, tras
años de investigación, el autor aseguraba: “Mi sistema es el
resultado de búsquedas de toda la vida…he tratado de
encontrar un método de trabajo para actores que les permita
crear la imagen de un personaje, insuflándole la vida interior
de un espíritu humano, y a través de medios naturales,
encarnarlo en el escenario en una bella forma artística”.
No sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que
lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Es la base
del método. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, el trío de
ases que pueden conducir al actor hacia la veracidad…que es lo
que finalmente se busca al interpretar. Y que esa veracidad haga
que el público viaje. El sistema creado por Stanislavski se
diferencia radicalmente de todos los viejos sistemas teatrales,
por el hecho de hallarse estructurado sobre el esclarecimiento de
las causas internas que originan tal o cual resultado y no sobre el
resultado final.
Konstantin Stanislavski(1863-1938)
Además aseguraba lo
siguiente:
La juventud no debe sólo
asimilar los frutos de la
cultura de sus padres, sino
que debe elevar la cultura a
nuevas cimas, a las que no
llegan las gentes de las
anteriores generaciones
 CARACTERÍSTICAS:
 Se introduce el
surrealismo y lo absurdo.
 Se pretende apartar lo
verosímil y destacar la
EMOCIÓN .
 Se niega la realidad del
tiempo, del espacio y del
hombre.
 Se destaca el
SIMBOLISMO. Se
revaloriza el lenguaje
poético, la imaginación,
la luz y la música.
 En esta línea
destacan autores
como ANTONIN
ARTAUD O BERTOLT
BRECHT.
 Bertolt Brecht crea el
denominado TEATRO ÉPICO
donde se mezcla teatro,
circo y feria como vehículo
de propaganda para suscitar
actitudes críticas en el
espectador.
Alemania, (1898-1956)
 A causa de su oposición al
gobierno de Hitler, Brecht se vio
forzado a huir de Alemania en
1933, viviendo primero en
Escandinavia y estableciéndose
finalmente en California en 1941.
 Fue durante esos años de exilio
cuando produjo algunas de sus
mejores obras, como La vida de
Galileo Galilei (1938-1939),
Madre Coraje y sus hijos
(1941), que consolidaron su
reputación como importante
dramaturgo, y El círculo de tiza
caucasiano (1944-1945)
 No sólo se producen cambios en la técnica y
en la forma de la representación, sino que
también se producen cambios en los
argumentos, que rompen con la tradición.
 Las siguientes obras suponen un punto de
referencia para los dramaturgos de esta
época:
- Casa de muñecas de Henrik Ibsen (Noruega,
1879)
- Seis personajes en busca de autor, de Luigi
Pirandello (Italia 1921) Premio Nobel 1934
 Casa de muñecas.
Nora está casada con Helmer
que está a punto de
conseguir un ascenso. Él se
entera que para salvarlo de
una grave enfermedad años
atrás, Nora falsificó la firma
de su padre para conseguir
un préstamo. Miedoso de
perder el honor por este
hecho del pasado de su
mujer, Hermer reacciona con
violencia y con desprecio.
Cuando se comprueba que
aquéllo no le perjudicará
volverá a tratarla con el
mismo paternalismo hiriente
del principio, “como si no
hubiera pasado nada”
 El portazo de Nora se ha convertido en un
signo emancipatorio, clave, de la mujer. Sin
embargo, no es seguro que el discurso de
Ibsen (autor de obras tan significativas como
Peer Gynt o El pato salvaje) en Casa de
muñecas fuera un discurso esencialmente
feminista.
 Pero el gesto está ahí y las consecuencias
que de él quieran extraerse son legítimas.
La liberación personal, un arranque de
dignidad y orgullo, se alza como pendón
universal por la fuerza expresiva de un
dramaturgo: Nora, bandera de libertad. Lo
importante de esto es la idea de que todo
estado de sumisión puede tener su fin y que
conceptos como honor y fidelidad son, con
frecuencia, manipulables por un orden
social dudoso. Para ayudar a su marido, la
sumisa Nora afronta la posibilidad del
deshonor y la incomprensión. No sólo es un
planteamiento de lucha de sexos; es la
reacción de un ser libre cuyo sacrificio es
mal interpretado.
(Comentario sacado de La esfera de los
libros, revista literaria)
SEIS PERSONAJES EN
BUSCA DE AUTOR
Seis personajes acuden
al escenario buscando
un director que les dé
vida. Conforme avanza
la obra se apoderan de
los seres reales: los
actores, el director y
también el público. Al
final los personajes se
marchan sin haber
podido encontrar al
“autor”. El mundo se ve
como algo inestable.
 TENDENCIAS
PRINCIPALES
- Jacinto Benavente.
- Teatro poético
(Eduardo Marquina,
hermanos Machado,
José Mª Pemán)
- Teatro costumbrista
(Hermanos Álvarez
Quintero, Carlos
Arniches)
 INTENTOS DE
RENOVACIÓN
- Jacinto Grau.
- Valle-Inclán.
- GARCÍA LORCA.
 Su teatro es mínimamente
conflictivo.
 Se pone en escena modos
defectuosos de convivencia.
 Presentación de la relación
social entre individuos.
 Destacan los diálogos en sus
obras.
 Sus obras reproducen
interiores burgueses,(Rosas
de otoño), provincianos (La
última carta) y rurales (La
malquerida).
 La obra más conocida de él
es Los intereses creados
(1907). En ella personajes
procedentes de la Commedia
dell’Arte encarnan
arquetipos que trascienden
en tiempo y espacio. Cada
personaje represente una
sistema de valores.
 Intentó rescatar el
teatro español de la
trivialidad burguesa.
 Lo intentó con la
restauración de la
tragedia.
 Su obras más
importantes son El
hijo pródigo y El
señor de Pigmalión
 En El señor de
Pigmalión se
superponen dos planos:
Los muñecos que
aparecen son símbolos
del ser humano y
Pigmalión representaría
a Dios.
 Su obra se clasifica en
cinco grupos:
- Farsa expresionista
(Farsa y licencia de la
reina castiza)
- Tragicomedia.(Divinas
palabras)
- Melodrama (La rosa de
papel)
- Autos.(Sacrilegio)
- Esperpentos.
 Junto con Lorca es
el renovador más
importante de la
época.
 Es el creador del
“esperpento”, un
invento suyo que
consiste en
deformar la realidad
para llamar la
atención sobre los
defectos humanos.
 La obra más importante de Valle-Inclán es Luces
de Bohemia.
 En esta obra se ofrece su teoría dramática al
presentar a unos personajes deformados
sistemáticamente.
 Esta deformación ofrece una nueva visión de la
realidad para poder cuestionarla y criticarla.
 La realidad que se deforma no es otra que la
España contemporánea de Valle-Inclán.
Federico garcía lorca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Ana M Robles
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaIrene Román
 
Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerraZoila Garcia
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albayadia21
 
Teatre català s.XX
Teatre català s.XXTeatre català s.XX
Teatre català s.XXdolors
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98lengua4eso
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcayurrutiag
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesJuliTrigo
 
3.la semana trágica
3.la semana trágica3.la semana trágica
3.la semana trágicawarggo
 

La actualidad más candente (20)

Víctor Català
Víctor CatalàVíctor Català
Víctor Català
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 
Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerra
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Teatre català s.XX
Teatre català s.XXTeatre català s.XX
Teatre català s.XX
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La plaça del diamant
La plaça del diamant La plaça del diamant
La plaça del diamant
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
3.la semana trágica
3.la semana trágica3.la semana trágica
3.la semana trágica
 

Destacado

Temas en común en las tragedias de lorca (1)
Temas en común en las tragedias de lorca (1)Temas en común en las tragedias de lorca (1)
Temas en común en las tragedias de lorca (1)JOSÉ TOMÁS
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albadolors
 
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)Alejandro Astasio
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaalejandro19944
 
Descripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda albaDescripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda albahmls335
 
Power la casa bernarda alba
Power la casa bernarda albaPower la casa bernarda alba
Power la casa bernarda albaJOSÉ TOMÁS
 
Lengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorcaLengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorcaJOSÉ TOMÁS
 

Destacado (10)

La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Temas en común en las tragedias de lorca (1)
Temas en común en las tragedias de lorca (1)Temas en común en las tragedias de lorca (1)
Temas en común en las tragedias de lorca (1)
 
DÍA DE ANDALUCÍA-LORCA-BERNARDA
DÍA DE ANDALUCÍA-LORCA-BERNARDADÍA DE ANDALUCÍA-LORCA-BERNARDA
DÍA DE ANDALUCÍA-LORCA-BERNARDA
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Descripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda albaDescripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda alba
 
Lcba
LcbaLcba
Lcba
 
Power la casa bernarda alba
Power la casa bernarda albaPower la casa bernarda alba
Power la casa bernarda alba
 
Lengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorcaLengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorca
 

Similar a Federico garcía lorca

La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.Geopress
 
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptxORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptxErikaChIru1
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939Sara Flores
 
Marco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo XxMarco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo Xxraqqqel93
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolafriflome
 
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasEscrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasAbelardo Elpollo
 
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936primariaraceli85
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxpaulaleytonopazo1
 
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939Vania Paredes Zagal
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)Bea Hervella
 

Similar a Federico garcía lorca (20)

Recorridos Urbanos
Recorridos UrbanosRecorridos Urbanos
Recorridos Urbanos
 
Mulheres da españa
Mulheres da españaMulheres da españa
Mulheres da españa
 
Mujeres libres en españa 1936
Mujeres libres en españa 1936Mujeres libres en españa 1936
Mujeres libres en españa 1936
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
 
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptxORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939
 
ortega-11-12.ppt
ortega-11-12.pptortega-11-12.ppt
ortega-11-12.ppt
 
Marco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo XxMarco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo Xx
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Andres caicedo
Andres caicedoAndres caicedo
Andres caicedo
 
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardiasEscrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
Escrito sobre pensemos juntos que es el arte . reflexión sobre las vanguardias
 
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Seminario "La Transición" - La Transición Cultural
Seminario "La Transición" - La Transición CulturalSeminario "La Transición" - La Transición Cultural
Seminario "La Transición" - La Transición Cultural
 
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
 
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (Tema 4)
 

Más de Amparomm10

Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoAmparomm10
 
El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)Amparomm10
 
El matrimonio imposible de calisto y melibea
El matrimonio imposible de calisto y melibeaEl matrimonio imposible de calisto y melibea
El matrimonio imposible de calisto y melibeaAmparomm10
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario críticoAmparomm10
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario críticoAmparomm10
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario críticoAmparomm10
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaAmparomm10
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Amparomm10
 
Vuelva usted mañana
Vuelva usted mañanaVuelva usted mañana
Vuelva usted mañanaAmparomm10
 
Contexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismoContexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismoAmparomm10
 
Contexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismoContexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismoAmparomm10
 
Esquemas de literatura
Esquemas de literaturaEsquemas de literatura
Esquemas de literaturaAmparomm10
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativoAmparomm10
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraAmparomm10
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraAmparomm10
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraAmparomm10
 

Más de Amparomm10 (16)

Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxico
 
El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)
 
El matrimonio imposible de calisto y melibea
El matrimonio imposible de calisto y melibeaEl matrimonio imposible de calisto y melibea
El matrimonio imposible de calisto y melibea
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad Media
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Vuelva usted mañana
Vuelva usted mañanaVuelva usted mañana
Vuelva usted mañana
 
Contexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismoContexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismo
 
Contexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismoContexto sociocultural del romanticismo
Contexto sociocultural del romanticismo
 
Esquemas de literatura
Esquemas de literaturaEsquemas de literatura
Esquemas de literatura
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Federico garcía lorca

  • 1. LA CASA DE BERNARDA ALBA CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL ,ARTÍSTICO Y LITERARIO.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 2. ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES DESDE 1898 EN ESPAÑA. 3. SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL AÑOS 30 4. SITUACIÓNLITERARIA-ARTÍSTICA PRIMERA MITAD DE SIGLO 5. EL TEATRO EN LA PRIMERA MITAD DE SIGLO
  • 3.  EL PANORAMA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN EUROPA ES EL SIGUIENTE:  - Los países europeos habían desarrollado un poder económico y político. Tienen la hegemonía mundial.  - Existe una idea de progreso generalizado sobrepasada por los avances técnicos.  - Hay un gran desarrollo en todos los campos del saber: la medicina, la biología, la historia, la psiquiatría, la ingeniería, las comunicaciones.
  • 4.  Comienza el tiempo de los ciudadanos anónimos. La rebelión de las masas de Ortega y Gasset fue la obra filosófica principal que reflexionaba sobre el empuje para conquistar su protagonismo.  Fue el inicio de una sociedad de consumo.  La aparente tranquilidad empieza a diluirse pronto.
  • 5.  EL SIGLO XX EMPIEZA EN EUROPA CON LUCHAS SOCIALES: - Lucha contra la desigualdad. - Lucha contra los privilegios de clase o corporativos. - Deseo de encontrar un proyecto para toda la humanidad y para comprender otras culturas. - Deseo de eliminar las barreras entre los sexos. - Deseo de proteger la infancia y los ancianos. - Deseo de luchar contra el dolor y la tortura.
  • 6.  LO ANTERIOR NO RESULTA FÁCIL Y PROVOCA: - Divergencias y enfrentamientos. - Guerras exterminadoras. - Humillaciones de pueblos y comunidades. - Fue en definitiva una época de contrastes.
  • 7.  Se producen las mismas alteraciones que en el resto de países europeos.  Los españoles lucharon durante los primeros 30 años del siglo para conquistar una estabilidad política en la que cupiesen todas las opciones.  Existe el gran inconveniente de que los europeos no nos consideran un país avanzado, lo cual era cierto.  Sin embargo los únicos países avanzados eran: Inglaterra, parte de Francia y Alemania, Holanda y Bélgica.
  • 8.  ( Precedentes históricos: La Restauración de la Monarquía borbónica). 1. - La Guerra de Cuba. 2. - El Regeneracionismo. 3. - La Dictadura de Primo de Rivera. 4. - El reinado de Alfonso XIII
  • 9.  Empezada en octubre 1868 y culminada en 1898, año del desastre y año en que nace García Lorca y que da nombre a la Generación del 98, predecesora de la generación del poeta- dramaturgo.  El 4 de julio de 1898 la Armada española es vencida por la marina de guerra norteamericana.  1octubre 1898 se firma la Paz de París en la cual España pierde sus últimas colonias americanas y asiáticas: Cuba, Puerto Rico, el Caribe; Filipinas y Guam.  Este acontecimiento dará nombre a una generación de intelectuales: La Generación del 98.
  • 10.
  • 11.  Se trata de una corriente de pensamiento que surge en la España del siglo XIX intentando impulsar la vida política y económica por otros cauces.  Tras el desastre del 98 los intelectuales, comerciantes, industriales y políticos aspiran a dar un nuevo rumbo a la sociedad española.  El principal representante es Joaquín Costa.  En este marco se crea en 1881 la Institución Libre de Enseñanza.
  • 12. INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.  Creada en el contexto del Regeneracionismo.  Se basaba en la filosofía krausista la cual tenía como objetivo primordial la transformación de la educación española.  La I.L.E. tuvo como objetivo primordial la formación integral del hombre con una base científica que desarrollando mente y cuerpo, y respetando todas las creencias y tolerando todas las opiniones.
  • 13.
  • 14.  Alternancia de gobierno liberal y conservador.  Mayoría de edad y boda de Alfonso XIII.(1902/1906)  Huelga general en Barcelona (1902)  Congreso del PSOE celebrado en Madrid.(1908)  Formación de la conjunción Republicano –Socialista.(1909)  Semana Trágica: Motines en Barcelona. (1909)  Aparece ABC (1903)  Picasso pinta Mujer en Azul y Las señoritas de Avignon.(1901/1907)  Echegeray recibe el Nobel de Literatura y Menéndez Pidal escribe Manual de la Gramática Española.(1904)  Rafael Altamira escribe Psicología del pueblo español. (1902)  Ramón y Cajal recibe el Nobel de Medicina. (1906)
  • 15.
  • 16.  Gobierno reformista de José Canalejas. (1910)  Asesinato de Canalejas.(1912)  Primer gobierno Dato.(1913)  Creación de la Liga de Educación Política, de Ortega y Gasset.(1913)  Atentado contra el rey.(1913)  Prat de la Riba preside la recién creada Mancomunidad de Cataluña. (1914)  Caciquismo electoral.(1914)  Movilización de catalanistas y patronos en su contra.(1916)  Huelga general.(1917)  Gobierno conservador de Maura y liberal Romanones.(1918)  Apertura de la Residencia de Estudiantes.(1910)  Primera celebración de la Fiesta de la Raza.(1913)  La CNT sale de la clandestinidad.(1914)  Revueltas campesinas en Andalucía.( 1917 y 1918).
  • 17.  Grupo de "barracos" con Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes, Madrid 1932 1ª fila: izda. a dcha. 2ª Mª del Carmen García Lasgoity, 3ª Federico García Lorca, 6º Eduardo Ugarte : 3ª fila: 3º izda. Jacinto Higueras Cátedra
  • 18.  Gobiernos conservador Maura.(1919)  Gobierno conservador Dato.(1920)  Política de represión y orden público.(1920)  Asesinato de Dato. Gobiernos conservadores de transición.(1921)  Gobierno Maura(1921)  Gobierno Liberal García Prieto.(1922)  Crisis gobiernos liberales.(1923)  Golpe de estado Primo de Rivera.(1923)  Creación de Acción Política, origen de la futura Acción Republicana.(1925)  Plebiscito a favor de la dictadura.(11926)  Establecimiento de la jornada laboral de ocho horas.(1919)  Ortega y Gasset escribe la España Invertebrada.(1921)  Jacinto Benavente recibe el premio Nobel en 1922.  Manifiesto vanguardista en Nos.  Ortega y Gasset funda La Revista de Occidente.(1923)  Fundación de la primera emisora de radio en España (1924)  Menéndez Pidal publica Orígenes del español. (1926)
  • 19. Ortega afirma leibnizianamente que cada individuo es una perspectiva necesaria e insustituible en el universo. No cabe mayor fe en el hombre, y es seguro que Ortega llegó a ella por contacto espiritual con sus amigos de la Institución Libre de Enseñanza. Fundada en 1923 por José Ortega y Gasset, la Revista de Occidente constituyó, desde sus primeros números, una publicación atenta a las corrientes más innovadoras dentro del pensamiento y de la creación artística y literaria.
  • 20.  1930-1939: AÑOS DE ESPERANZA, TIEMPOS DE TRAGEDIA Muchos de los que vivieron en la década de los años 30 en España recordarán más tarde aquellos tiempos con sentimientos contradictorios. Primero con una gran esperanza surgida del 14 de abril de 1931, día en que las gentes ocuparon las calles y plazas de pueblos y ciudades para celebrar la proclamación de la República que había sustituido un sistema monárquico de la Restauración que no había sabido resolver o encauzar los problemas sociales y de convivencia política recurriendo a una dictadura militar.
  • 21.
  • 22.  Después, una enorme frustración por los anhelos y proyectos no realizados, con el sufrimiento de una larga guerra civil donde los enfrentamiento entre españoles se medirán con las armas.  La República intentó modernizar la sociedad española y solucionar sus problemas históricos, pero no consiguió sobreponerse a los sectores o grupos tradicionales, pese a que las reformas propuestas fueron moderadas.
  • 23. SITUACIÓN DE LA MUJER: La mujer fue incorporándose lentamente a los niveles de instrucción y oficio exclusivamente masculinos. En la enseñanza primaria, los niños y niñas acudían casi por igual, pero no ocurría así en la secundaria. En los censos de 1910, 1920 y 1930 la población activa femenina era de un 13% de la total que trabajaba y se centraba en el sector servicios.
  • 24.  La acusada crispación política y social existente en las cuatro primeras décadas del siglo XX, y especialmente durante los años 30, perjudicó el desarrollo del feminismo, calificado de irrelevante y burgués por la izquierda con la única alternativa que ofrecía una sociedad socialista o anarquista, mientras que la derecha, tras una inicial desconfianza, decidió apoderarse del mismo para usarlo en su propio beneficio.  Con la II República (1931-36/39), las mujeres consiguen, al menos teóricamente, sus aspiraciones más elementales; durante la Guerra Civil se registra una radicalización de las posiciones de las mujeres en el territorio leal a la República, mientras que en la zona sublevada se inicia la marea antirreformista. De nuevo, en 1939, con la extensión del régimen franquista a todo el Estado, se restaura el ideal tradicional de la mujer, con una férrea vigencia hasta principios de los años 60, momento en que empieza a ser cuestionado.
  • 25. 1ª: GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO. GENERACIÓN DEL 98 MODERNISMO Utilidad intelectual El arte por el arte Búsqueda de la esencia hispana Cosmopolitismo y exotismo Interés por el significado en el uso del lenguaje. Placer de los sentidos. Sin intencionalidad estética Intencionalidad estética.  2ª: GENERACIÓN DEL 14: Creación de narrativa ensayística.  3ª: GENERACIÓN DEL 27: En esta generación debemos ubicar a Federico García Lorca.
  • 26. Regencia de María Cristina (1885-1902) Alfonso XIII (1902-1931) El modernismo y generación del 98 1885 Pacto de El Pardo: alternancia pacífica en el poder de conservadores y liberales. 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad. 1909 “Semana trágica” de Barcelona. 1888 Rubén Darío publica Azul... 1893 Salvador Rueda publica En tropel. 1914 Unamuno publica Niebla. 1895 Se inicia la guerra de Cuba. 1901 Azorín, Baroja y Maeztu redactan el Manifiesto. 1908 Juan Ramón Jíménez publica Elejías puras. 1903 Antonio Machado publica Soledades. 1914 Inicio de la Primera Guerra Mundial. 1896 Insurrección de Filipinas. 1892 Rubén Darío acude a España con motivo del IV Centenario del Descubrimiento. . 1898 El “Desastre”: pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • 27. Alfonso XIII (1902-1931) Segunda República (1931-1939) La literatura de entreguerras 1931 Proclamació n de la Segunda República 1936 Comienzo de la guerra civil. 1909 Filippo T. Marinetti publica el Manifiesto futurista. 1914 Inicio de la Primera Guerra Mundial. 1936 Muere Federico García Lorca. 1932 Gerardo Diego publica la antología Poesía española (1915-1931). 1939 Inicio de la Segunda Guerra Mundial. 1923 Primo de Rivera impone la Dictadura. 1929 Hundimiento de la Bolsa de Nueva York. 1909 “Semana trágica” de Barcelona. 1917 Revolución rusa. 1919 Ramón Gómez de la Serna crea la greguería. 1914 Juan Ramón Jiménez publica Platero y yo. 1925 Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte. 1927 Celebración del tricentenario de la muerte de Góngora.
  • 28.
  • 29.  ORIGEN DE LA GENERACIÓN DEL 27: - La vida literaria de Madrid, las tertulias, la Revista de Occidente. - Todos los integrantes renuncian a enfoques provincianos y localistas. - Ofrecen una visión moderna de la realidad. - No hay, sin embargo, rasgos estilísticos comunes. - Las circunstancias arriba descritas serán su contexto social que les hace mirar más allá de nuestras fronteras. - Su lugar de encuentro: La Residencia de Estudiantes.  Acontecimiento significativo: Celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927.  Esta generación estaba formada por: Rafael Alberti, Emilio Prados, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, y por supuesto, Federico García Lorca.
  • 30. 1. RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS TEATRALES S. XX. 2. RENOVACIÓN DEL TEXTO DRAMÁTICO EN EL SIGLO XX. 3. TEATRO ESPAÑOL EN LOS COMIENZOS SIGLO XX.INTENTOS DE RENOVACIÓN. 4. GARCÍA LORCA.
  • 31.  El teatro occidental del siglo XX comienza realmente con una obra teórica sobre el teatro de Emile Zola: El naturalismo en el teatro (1881). En ella se defiende:  El teatro es un estudio-pintura de la vida real.  Los personajes representan a las personas de carne y hueso que son sacados de la realidad.  Los decorados reproducen también la realidad. En esta línea encontramos dramaturgos como Antoine o Stanislavski que consideran que el teatro debe imitar fielmente la realidad para mostrar al espectador “la verdad”.
  • 32.  Cuando, a finales del siglo XIX comenzó con ello, no podía imaginar que iba a influir tanto. En sus propias palabras, tras años de investigación, el autor aseguraba: “Mi sistema es el resultado de búsquedas de toda la vida…he tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, insuflándole la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, encarnarlo en el escenario en una bella forma artística”. No sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Es la base del método. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, el trío de ases que pueden conducir al actor hacia la veracidad…que es lo que finalmente se busca al interpretar. Y que esa veracidad haga que el público viaje. El sistema creado por Stanislavski se diferencia radicalmente de todos los viejos sistemas teatrales, por el hecho de hallarse estructurado sobre el esclarecimiento de las causas internas que originan tal o cual resultado y no sobre el resultado final.
  • 33. Konstantin Stanislavski(1863-1938) Además aseguraba lo siguiente: La juventud no debe sólo asimilar los frutos de la cultura de sus padres, sino que debe elevar la cultura a nuevas cimas, a las que no llegan las gentes de las anteriores generaciones
  • 34.  CARACTERÍSTICAS:  Se introduce el surrealismo y lo absurdo.  Se pretende apartar lo verosímil y destacar la EMOCIÓN .  Se niega la realidad del tiempo, del espacio y del hombre.  Se destaca el SIMBOLISMO. Se revaloriza el lenguaje poético, la imaginación, la luz y la música.  En esta línea destacan autores como ANTONIN ARTAUD O BERTOLT BRECHT.  Bertolt Brecht crea el denominado TEATRO ÉPICO donde se mezcla teatro, circo y feria como vehículo de propaganda para suscitar actitudes críticas en el espectador.
  • 35. Alemania, (1898-1956)  A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941.  Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945)
  • 36.  No sólo se producen cambios en la técnica y en la forma de la representación, sino que también se producen cambios en los argumentos, que rompen con la tradición.  Las siguientes obras suponen un punto de referencia para los dramaturgos de esta época: - Casa de muñecas de Henrik Ibsen (Noruega, 1879) - Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello (Italia 1921) Premio Nobel 1934
  • 37.  Casa de muñecas. Nora está casada con Helmer que está a punto de conseguir un ascenso. Él se entera que para salvarlo de una grave enfermedad años atrás, Nora falsificó la firma de su padre para conseguir un préstamo. Miedoso de perder el honor por este hecho del pasado de su mujer, Hermer reacciona con violencia y con desprecio. Cuando se comprueba que aquéllo no le perjudicará volverá a tratarla con el mismo paternalismo hiriente del principio, “como si no hubiera pasado nada”
  • 38.  El portazo de Nora se ha convertido en un signo emancipatorio, clave, de la mujer. Sin embargo, no es seguro que el discurso de Ibsen (autor de obras tan significativas como Peer Gynt o El pato salvaje) en Casa de muñecas fuera un discurso esencialmente feminista.  Pero el gesto está ahí y las consecuencias que de él quieran extraerse son legítimas. La liberación personal, un arranque de dignidad y orgullo, se alza como pendón universal por la fuerza expresiva de un dramaturgo: Nora, bandera de libertad. Lo importante de esto es la idea de que todo estado de sumisión puede tener su fin y que conceptos como honor y fidelidad son, con frecuencia, manipulables por un orden social dudoso. Para ayudar a su marido, la sumisa Nora afronta la posibilidad del deshonor y la incomprensión. No sólo es un planteamiento de lucha de sexos; es la reacción de un ser libre cuyo sacrificio es mal interpretado. (Comentario sacado de La esfera de los libros, revista literaria)
  • 39. SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR Seis personajes acuden al escenario buscando un director que les dé vida. Conforme avanza la obra se apoderan de los seres reales: los actores, el director y también el público. Al final los personajes se marchan sin haber podido encontrar al “autor”. El mundo se ve como algo inestable.
  • 40.  TENDENCIAS PRINCIPALES - Jacinto Benavente. - Teatro poético (Eduardo Marquina, hermanos Machado, José Mª Pemán) - Teatro costumbrista (Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches)  INTENTOS DE RENOVACIÓN - Jacinto Grau. - Valle-Inclán. - GARCÍA LORCA.
  • 41.  Su teatro es mínimamente conflictivo.  Se pone en escena modos defectuosos de convivencia.  Presentación de la relación social entre individuos.  Destacan los diálogos en sus obras.  Sus obras reproducen interiores burgueses,(Rosas de otoño), provincianos (La última carta) y rurales (La malquerida).  La obra más conocida de él es Los intereses creados (1907). En ella personajes procedentes de la Commedia dell’Arte encarnan arquetipos que trascienden en tiempo y espacio. Cada personaje represente una sistema de valores.
  • 42.  Intentó rescatar el teatro español de la trivialidad burguesa.  Lo intentó con la restauración de la tragedia.  Su obras más importantes son El hijo pródigo y El señor de Pigmalión  En El señor de Pigmalión se superponen dos planos: Los muñecos que aparecen son símbolos del ser humano y Pigmalión representaría a Dios.
  • 43.  Su obra se clasifica en cinco grupos: - Farsa expresionista (Farsa y licencia de la reina castiza) - Tragicomedia.(Divinas palabras) - Melodrama (La rosa de papel) - Autos.(Sacrilegio) - Esperpentos.  Junto con Lorca es el renovador más importante de la época.  Es el creador del “esperpento”, un invento suyo que consiste en deformar la realidad para llamar la atención sobre los defectos humanos.
  • 44.  La obra más importante de Valle-Inclán es Luces de Bohemia.  En esta obra se ofrece su teoría dramática al presentar a unos personajes deformados sistemáticamente.  Esta deformación ofrece una nueva visión de la realidad para poder cuestionarla y criticarla.  La realidad que se deforma no es otra que la España contemporánea de Valle-Inclán.

Notas del editor

  1. <