SlideShare una empresa de Scribd logo
GALACTOSEMIA Y 
FENILCETONURIA 
SALUD INFANTIL 
ESTEFANIA RODRIGUEZ 
MAGALY ESPINOZA CARVAJAL 
LUIS ALONSO DIEGO 
ERIKA LOZANO TOCHIMANI
FENILCETONURIA
HISTORIA 
Descrita por primera vez en 1934 por el 
Médico noruego Ivar Asbjørn Følling, cuando 
detectó la enfermedad en dos niños con 
retardo motor y mental, cuya madre 
explicaba que los pequeños tenían un olor 
peculiar en la orina y el sudor.
¿Qué es la Fenilcetonuria? 
La fenilcetonuria es una error innato del metabolismo producida por un defecto en el 
metabolismo de la fenilalanina. Es provocada por la carencia de la enzima fenilalanina 
hidroxilasa.
• El defecto en la síntesis de FAOH se debe a una anomalía génica 
localizada en el cromosoma 12. 
Es una enfermedad genética autosómica recesiva
FENILALANINA 
Aminoácido esencial necesario para el crecimiento y desarrollo normal y para 
el metabolismo de las proteínas durante toda la vida.
METABOLISMO NORMAL DE LA FENILALANINA
Derivados de la fenilalanina
METABOLISMO DE LA FENILALANINA ALTERADO POR LA FALTA 
DE LA FENILALANINA HIDROXILASA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
• El lactante afectado es normal en el momento del nacimiento 
• El retraso mental surge gradualmente y puede no ser evidente durante los primeros meses de vida. 
• La presencia de vómitos graves que conducen al diagnóstico erróneo de estenosis pilórica es un síntoma 
inicial. 
• Los niños mayores que no han sido tratados se vuelven hiperactivos y presentan movimientos sin propósito 
alguno 
• Presentan una complexión más ligera que los hermanos sanos 
• Estos niños tienen un olor desagradable a ácido fenilacético que se ha descrito como a 
«ratones o moho»
La mayoría de los lactantes son hipertónicos, con unos reflejos 
tendinosos profundos hiperactivos 
Aproximadamente el 25% tiene crisis convulsivas y más del 50% presenta 
alteraciones en el electroencefalograma 
Hallazgos frecuentes en los niños no tratados son: microcefalia, maxilares 
prominentes con espacia- miento de los dientes, hipoplasia del esmalte y 
retraso del crecimiento.
Los niños con 
fenilcetonuria: Son más 
rubios que sus hermanos 
no afectados, piel blanca 
y ojos azules
• A nivel del SNC, la falta de Dopa (3-Dihidroxifenialalanina) provoca un 
atraso del desarrollo, ya que funciona como neurotransmisor. Esta 
alteración del desarrollo, es lo que produce en niños con poco meses de 
vida un atraso mental severo e irreversible.
CLASIFICACIÓN 
PKU clásica: deficiencia completa o casi completa de la actividad hepática de PAH en el paciente 
acompañada por una tolerancia dietética de PHE <250 a 350 mg/día. Sin tratamiento dietético, la 
mayoría de las personas desarrollan una discapacidad intelectual profunda irreversible. 
PKU moderada: se caracteriza por una tolerancia dietética de PHE de 350 a 400 mg/día. 
PKU leve: se caracteriza por una tolerancia dietética de PHE de 400 a 600 mg/día. 
Hiperfenilalaninemia media: una condición en la que los niños afectados tienen concentraciones 
plasmáticas de PHE <605 μmol/L (10 mg/dL) en una dieta normal. 
Hiperfenilalaninemia leve: una condición en la que los niños afectados tienen concentraciones 
plasmáticas de fenilalanina inferiores a 600 μmol/L (10 mg/dL) en una dieta normal.
DIAGNÓSTICO 
• El diagnóstico precoz sólo se puede realizar 
mediante un programa de cribado aplicado 
a todos los recién nacidos. (TAMIZ 
NEONATAL METABÓLICO) 
• Se debe confirmar mediante la 
determinación cuantitativa de fenilalanina 
en plasma. 
• VALOR NORMAL= 2mg/dl => 120 umol/L 
• (2 mg/dl - 6 mg/dl)
• Diagnosticar e iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible no más allá de 
10 días. 
• Determinación fluorométrica de fenilalanina: es un método en el cual hay 
producción de fluorescencia cuando la fenilalanina reacciona con cobre y 
ninhidrina en presencia de L-leucil-L-alanina. 
• Determinación de tirosina: basada en la formación de un compuesto fluorescente 
cuando la tirosina reacciona con 1-nitroso-2-naftol. ( < 118uM ) 
• Cuantificación por cromatografía líquida de alta resolución: tienen la ventaja de 
poder determinar la concentración de cada aminoácido presente en la sangre.
• Espectrometría de masa en Tándem: El método 
compara internamente y establece razones entre 
metabolitos disminuyendo los falsos positivos en el 
diagnóstico de algunas patologías. Ejemplo: 
Fenilalnina/Tirosina en Hiperfenilalaninemias 
(negativo:< 3.0) 
• Prueba del cloruro férrico en la orina: Se basa en la 
reacción del cloruro férrico con el ácido fenil pirúvico 
excretado en la orina de los pacientes. Un color verde es 
indicativo de una alteración en el metabolismo de 
fenilalanina. 
• [Esta prueba puede ser interferida por salicilatos, 
fenotiazinas, ácido nicotínico, metabolitos de la L-Dopa, 
yodoclorhidroxiquinona, bilirrubina, tumores, etc.] 
(desuso)
TRATAMIENTO 
• LA BASE DEL TRATAMIENTO ES REDUCIR LA CANTIDAD DE 
FENILALANINA EN EL NIÑO, IMPLEMENTANDOSE UNA DIETA BAJA EN 
FENILALANINA PARA EVITAR EL ACÚMULO DE LA MISMA Y POR ENDE 
LOS EFECTOS NEUROTÓXICOS CAUSADOS POR LOS METABÓLITOS 
LIBERADOS.
• El tratamiento nutricional inicial debe basarse 
en los niveles de fenilalanina en sangre: 
• PHE <6 mg/dL en sangre al diagnóstico: leche 
materna exclusiva y controles de PHE semanal. 
• PHE de 6-10 mg/dL en sangre: restricción de 
proteínas al 50%, leche materna o sucedáneos 
• de leche materna 50% y leche libre de PHE 
(50%), con controles de PHE semanal. 
• PHE >10 mg/dL en sangre: suspender la leche 
materna o sucedáneo de leche materna y 
• administrar leche libre de PHE, con controles 
semanales de PHE.
• Kuvan* es el primer fármaco 
aprobado por la FDA para el 
tratamiento de PKU. Consiste en 
una copia sintética del cofactor 
biopterina, denominado 
sapropterin dihidrocloruro. Actúa 
a nivel enzimático. Es efectivo 
solamente para aquellos individuos 
que tengan cierta actividad de las 
enzimas. Aun con esto, estas 
personas deben seguir 
manteniendo la dieta. 
• (PKU leve y moderada)
• El National Institute of Health (NIH) recomienda mantener 
los niveles de PHE entre 2-6 mg/dl para la etapa neonatal 
hasta los 12 años, después se recomienda mantenerlos de 
2-10 mg/dl; sin embargo en mujeres adolescentes se 
recomienda entre 2-6 mg/dl para tener probabilidad de 
embarazarse. 
• Se recomienda determinar fenilalanina sanguínea con la 
siguiente frecuencia: 
• Récien nacido a los 12 meses----------------semanal 
• 1-13 años----------------------------------------quincenal 
• > de 13 años-------------------------------------mensual 
• Embarazadas-----------------------------------1 a 2 veces por 
semana
La adhesión a este régimen 
estricto mejora si los pacientes 
con PKU tienen un sistema de 
apoyo social, una actitud positiva 
con respecto a los beneficios del 
tratamiento y la creencia de que la 
PKU es manejable en su vida diaria 
Restricción de fenilalanina de la 
dieta. Sin embargo debe darse un 
suplemento de aminoácidos con 
muy bajo contenido o libre de 
fenilalanina y suplementos con 
vitaminas y minerales para evitar 
problemas de desnutrición.
GALACTOSEMIA
DEFINICIÓN 
La galactosemia es un enfermedad rara autosómica recesiva 
caracterizada por la reducida capacidad de convertir la galactosa de la 
dieta en glucosa debida a una alteración de la actividad de una de las 
tres enzimas de la vía de Leloir. 
Existen tres tipos de galactosemia : 
-Tipo 1: Galactosemia : deficiencia de galactosa-1-fosfato Uridil Transferasa 
(GALT). 
-Tipo 2: Deficiencia de galactosa quinasa 
- Tipo 3: Deficiencia de galactosa-4-fosfato-epimerasa.
• El metabolismo de la galactosa 
produce energía para el metabolismo 
celular mediante la conversión en 
glucosa 1-fosfato. 
• La galactosa también tiene un papel 
importante en la formación de 
galactósidos, entre los que se incluyen 
glucoproteínas, glucolípidos y 
glucosaminoglucanos. 
• La galactosemia denota una 
concentración elevada de galactosa 
en la sangre y se halla en tres 
diferentes trastornos congénitos del 
metabolismo de la galactosa.
Se conocen dos tipos de déficit: 
 Lactantes con déficit enzimático total (clásica) 
 Lactantes con déficit parcial.
Es una enfermedad grave. 
Los primeros síntomas aparecen en la 2° mitad de la 1° semana de vida 
Su incidencia es de 1 en 60.000 
El recién nacido recibe elevadas cantidades de 
lactosa 40% en leche materna y polvos 
Lactosa = Glucosa + Galactosa 
Sin la enzima de transferencia no ocurre el 
metabolismo de la galactosa-1.fosfato 
Causa lesiones en: 
 Riñones 
 Hígado 
 Cerebro
 Ictericia 
 Hepatomegalia 
 Vómitos 
 Hipoglucemia 
 Convulsiones 
 Letargo 
 Irritabilidad 
 Dificultades para alimentarse 
 Aminoaciduria 
 Cataratas 
 Escasa ganancia de peso 
 Hemorragia vítrea 
 Insuficiencia hepática 
 Cirrosis 
 Ascitis 
 Esplenomegalia 
 Retraso mental 
Mayor riesgo de sepsis por Escherichia coli. 
Los síntomas son mas leves cuando la leche es 
eliminada temporalmente o sustituida
El déficit parcial de Transferasa suele ser asintomático. 
Es mas frecuente que la clásica 
Se diagnostica mediante el cribado neonatal debido a: 
• Elevación moderada de concentración sérica de galactosa 
• Menor actividad de la Transferasa
El diagnostico preliminar se realiza mediante la demostración de una sustancia reductora en varias muestras de 
orina mientras el paciente es alimentado. 
La sustancia reductora encontrada se puede identificar por cromatografía o una prueba enzimática especifica para la 
galactosa 
El análisis enzimático directo empleando eritrocitos establece el diagnostico. 
El déficit de actividad de la galactosa-1-fosfato Uridil Transferasa se puede demostrar en los hemolizados de hematíes 
que muestran un aumento de la concentración de galactosa-1-fosfato
La galactosemia por déficit de Transferasa es una enfermedad autosómica recesiva. 
En la población blanca las mutaciones Q188R y K285N representan el 70% de los alelos y se asocian a 
enfermedad grave. 
En afroamericanos es la mutación S135L en el 62% de los alelos sin embargo no representa una 
enfermedad grave.
Existen varios sustitos de leche (hidrolizados de caseína, derivados de la soya). 
La mejora dependerá de que tan pronto se detecte, entre mas rápido se haga, 
mejor será el pronostico. 
Eliminación total de la lactosa en la dieta
DEFICIT DE GALACTOCINASA 
La 
galactocinasa 
Fosforilación de la 
galactosa 
cataliza 
• Los principales metabolitos acumulados son la galactosa y el 
galacitol. 
El GK1 
El GK2 
Cromosoma 17q24 
Cromosoma 15
• El déficit de la enzima galactoquinasa impide la fosforilación de galactosa a 
galactosa 1-fosfato.
CUADRO CLÍNICO 
• Se caracteriza por la presencia de: 
• Cataratas: edema y desnaturalización de proteínas 
• Seudotumor : complicación poco frecuente
DIAGNÓSTICO 
Se sospecha al encontrar galactosa en sangre u orina, 
siempre que el niño haya recibido leche antes de tomar el 
examen. 
Se puede encontrar galactitol y glucosa. 
El diagnóstico se confirma midiendo la actividad de 
galactoquinasa en sangre, glóbulos rojos, hígado o 
fibroblastos. 
La actividad de la transferasa es normal.
• Control oftalmológico y presencia de galactosa 
en orina una vez al año, hasta los 18 años y una 
vez cada dos años, posteriormente.
TRATAMIENTO 
• Se debe evaluar galactosa y galactitol urinario periódicamente, si la galactosa está sobre 140 mmol/mol de 
creatinina y el galactitol urinario es mayor a 31 mmol/mol de creatinina, será necesario revisar la dieta para 
limitar o excluir alimentos que contengan pequeñas cantidades de galactosa como algunas frutas y verduras
DEFICIENCIA DE URIDIN DIFOSFATO GALACTOSA 
4'-EPIMERASA 
• La deficiencia de uridin difosfato 
galactosa 4'-epimerasa provoca la 
acumulación de Gal-1-P o 
uridindifosfato de galactosa.
• Existen 2 formas distintas de déficit de epimerasa. 
1ª 
2ª 
Las personas son saludables y el 
déficit enzimático está limitado a los 
leucocitos y los hematíes 
Es grave y las manifestaciones clínicas 
remedan las del déficit de transferasa. Se 
presenta: 
-hipotonía 
-sordera nerviosa
• En la forma grave también suelen presentar: 
• vómitos 
• ictericia y hepatomegalia 
• cataratas 
• hiperaminoaciduria 
• galactosuria
DIAGNÓSTICO 
• Se detectan sólo en el período neonatal, por aumento de Gal-1-P 
pero con la actividad de galactosa-1-fosfato-uridil transferasa 
normal. 
• El diagnostico se confirma mediante el análisis de la epimerasa 
en los eritrocitos.
Seguimiento 
• Control clínico, examen oftalmológico, hemograma, función 
hepática y renal, examen neurológico y valoración cognitiva. 
Cada tres meses el primer año de vida, cada 4 meses hasta los 4 
años, semestralmente hasta los 18 años y una vez al año 
posteriormente.
TRATAMIENTO 
• Las formas leves pueden no precisar tratamiento dietético, 
mientras que las graves deben tratarse con dieta restringida en 
galactosa.
BIBLIOGRAFIA 
• Nelson Tratado de Pediatría 18va edición. 
• Cornejo E. Verónica, Raimann B. Erna. ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LA GALACTOSA. Rev. chil. 
nutr. [revista en la Internet]. 2004 Nov [citado 2014 Ago 28] ; 31( Suppl 1 ): 170-176. Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 
75182004031100004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182004031100004. 
• http://web.minsal.cl/portal/url/item/dd7c4cf4c184c58de040010165016b2a.pdf 
• http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/fenilcetonuria.pdf 
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/554_GPC_Fenilcetonuria/GER_Fenilce 
tonuria.pdf 
• Scientific Article (Assessment 2) 
http://www.springerlink.com/content/rn8k5315j3402280/fulltext.html 
Correlation of age-specific phenylalanine levels with intellectual outcome in patients with phenylketonuria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKUSINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Enfermedades Moleculares
Enfermedades MolecularesEnfermedades Moleculares
Enfermedades MolecularesIvan Gallardoo
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
LFernandoCer
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Lu Pérgon
 
Galactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemiaGalactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemia
AR EG
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
iesfraypedro
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Suhall Martinez
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Oscar Quispe
 
Sintesis de colesterol
Sintesis de colesterolSintesis de colesterol
Sintesis de colesterolMariana Perez
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria Fenilcetonuria
Fenilcetonuria C O
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
JACKE1422
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKUSINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
 
Enfermedades Moleculares
Enfermedades MolecularesEnfermedades Moleculares
Enfermedades Moleculares
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Ácido Fólico B9
Ácido Fólico B9Ácido Fólico B9
Ácido Fólico B9
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Galactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemiaGalactosemia y talasemia
Galactosemia y talasemia
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Hiperamonemia
HiperamonemiaHiperamonemia
Hiperamonemia
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Sintesis de colesterol
Sintesis de colesterolSintesis de colesterol
Sintesis de colesterol
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 

Destacado

La Fenilcetonuria
La FenilcetonuriaLa Fenilcetonuria
La Fenilcetonuria
María José Morales
 
Fenilcetonuria (PKU)
Fenilcetonuria (PKU)Fenilcetonuria (PKU)
Fenilcetonuria (PKU)
annie_laurie
 
FenilcetonúRia
FenilcetonúRiaFenilcetonúRia
FenilcetonúRiatiafer96
 
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bases bioquímicas de la fenilcetonuria
Bases bioquímicas de la fenilcetonuriaBases bioquímicas de la fenilcetonuria
Bases bioquímicas de la fenilcetonuriaRocío Gómez
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria  Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
Chema Méndez
 
PKU - Fenilcetonuria
PKU - FenilcetonuriaPKU - Fenilcetonuria
PKU - Fenilcetonuria
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
Rosa Angela
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
galindozip
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuriadiefer1
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemiadiefer1
 
Hipotiroidismo Congenito Mario Partida
Hipotiroidismo Congenito  Mario PartidaHipotiroidismo Congenito  Mario Partida
Hipotiroidismo Congenito Mario Partida
mariorgi
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
IVSS
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal

Destacado (20)

La Fenilcetonuria
La FenilcetonuriaLa Fenilcetonuria
La Fenilcetonuria
 
Fenilcetonuria (PKU)
Fenilcetonuria (PKU)Fenilcetonuria (PKU)
Fenilcetonuria (PKU)
 
Galactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y FenilcetonuriaGalactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y Fenilcetonuria
 
Fenilcetonúria
FenilcetonúriaFenilcetonúria
Fenilcetonúria
 
FenilcetonúRia
FenilcetonúRiaFenilcetonúRia
FenilcetonúRia
 
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Bases bioquímicas de la fenilcetonuria
Bases bioquímicas de la fenilcetonuriaBases bioquímicas de la fenilcetonuria
Bases bioquímicas de la fenilcetonuria
 
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria  Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
PKU - Fenilcetonuria
PKU - FenilcetonuriaPKU - Fenilcetonuria
PKU - Fenilcetonuria
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hipotiroidismo Congenito Mario Partida
Hipotiroidismo Congenito  Mario PartidaHipotiroidismo Congenito  Mario Partida
Hipotiroidismo Congenito Mario Partida
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 

Similar a FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA

diapos bioquimica.pptx
diapos bioquimica.pptxdiapos bioquimica.pptx
diapos bioquimica.pptx
hatzy3
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
Errores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasErrores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasLuis Hernandez
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuria
Hugo Esquivel
 
8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatriaPoint
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
marchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdfmarchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdf
SofiaBetancourt15
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
FernandaCamperoCalde
 
Alteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidoAlteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidopreinternosuasd
 
Hiperfenilalaninemias.
Hiperfenilalaninemias.Hiperfenilalaninemias.
Hiperfenilalaninemias.
valebc92
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
ana isabel ventura arjona
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicosguest2eda1c
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neopaxiita
 
TAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptxTAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptx
karenguanuche
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
Hipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemiaHipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemia
Alexander Huarancca Quispe
 

Similar a FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA (20)

diapos bioquimica.pptx
diapos bioquimica.pptxdiapos bioquimica.pptx
diapos bioquimica.pptx
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
Errores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasErrores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinas
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuria
 
8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
marchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdfmarchioneurgencias.pdf
marchioneurgencias.pdf
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
 
Alteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidoAlteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacido
 
Hiperfenilalaninemias.
Hiperfenilalaninemias.Hiperfenilalaninemias.
Hiperfenilalaninemias.
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicos
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
TAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptxTAMIZAJE NEONATAL.pptx
TAMIZAJE NEONATAL.pptx
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Hipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemiaHipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemia
 

Más de AkiRe Loz

Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
AkiRe Loz
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Corticodermias elt
Corticodermias eltCorticodermias elt
Corticodermias elt
AkiRe Loz
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
AkiRe Loz
 
Terapia electroconvulsiva
Terapia electroconvulsivaTerapia electroconvulsiva
Terapia electroconvulsivaAkiRe Loz
 
Nanomedicina
NanomedicinaNanomedicina
Nanomedicina
AkiRe Loz
 
Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2AkiRe Loz
 
Sisturinarioproped
SisturinariopropedSisturinarioproped
SisturinariopropedAkiRe Loz
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Enfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mamaEnfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mama
AkiRe Loz
 

Más de AkiRe Loz (12)

Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Corticodermias elt
Corticodermias eltCorticodermias elt
Corticodermias elt
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
 
Terapia electroconvulsiva
Terapia electroconvulsivaTerapia electroconvulsiva
Terapia electroconvulsiva
 
Nanomedicina
NanomedicinaNanomedicina
Nanomedicina
 
Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2
 
Sisturinarioproped
SisturinariopropedSisturinarioproped
Sisturinarioproped
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Enfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mamaEnfermedad Fibroquística de mama
Enfermedad Fibroquística de mama
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA

  • 1. GALACTOSEMIA Y FENILCETONURIA SALUD INFANTIL ESTEFANIA RODRIGUEZ MAGALY ESPINOZA CARVAJAL LUIS ALONSO DIEGO ERIKA LOZANO TOCHIMANI
  • 3. HISTORIA Descrita por primera vez en 1934 por el Médico noruego Ivar Asbjørn Følling, cuando detectó la enfermedad en dos niños con retardo motor y mental, cuya madre explicaba que los pequeños tenían un olor peculiar en la orina y el sudor.
  • 4. ¿Qué es la Fenilcetonuria? La fenilcetonuria es una error innato del metabolismo producida por un defecto en el metabolismo de la fenilalanina. Es provocada por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa.
  • 5. • El defecto en la síntesis de FAOH se debe a una anomalía génica localizada en el cromosoma 12. Es una enfermedad genética autosómica recesiva
  • 6. FENILALANINA Aminoácido esencial necesario para el crecimiento y desarrollo normal y para el metabolismo de las proteínas durante toda la vida.
  • 7. METABOLISMO NORMAL DE LA FENILALANINA
  • 8. Derivados de la fenilalanina
  • 9. METABOLISMO DE LA FENILALANINA ALTERADO POR LA FALTA DE LA FENILALANINA HIDROXILASA
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El lactante afectado es normal en el momento del nacimiento • El retraso mental surge gradualmente y puede no ser evidente durante los primeros meses de vida. • La presencia de vómitos graves que conducen al diagnóstico erróneo de estenosis pilórica es un síntoma inicial. • Los niños mayores que no han sido tratados se vuelven hiperactivos y presentan movimientos sin propósito alguno • Presentan una complexión más ligera que los hermanos sanos • Estos niños tienen un olor desagradable a ácido fenilacético que se ha descrito como a «ratones o moho»
  • 11. La mayoría de los lactantes son hipertónicos, con unos reflejos tendinosos profundos hiperactivos Aproximadamente el 25% tiene crisis convulsivas y más del 50% presenta alteraciones en el electroencefalograma Hallazgos frecuentes en los niños no tratados son: microcefalia, maxilares prominentes con espacia- miento de los dientes, hipoplasia del esmalte y retraso del crecimiento.
  • 12. Los niños con fenilcetonuria: Son más rubios que sus hermanos no afectados, piel blanca y ojos azules
  • 13. • A nivel del SNC, la falta de Dopa (3-Dihidroxifenialalanina) provoca un atraso del desarrollo, ya que funciona como neurotransmisor. Esta alteración del desarrollo, es lo que produce en niños con poco meses de vida un atraso mental severo e irreversible.
  • 14. CLASIFICACIÓN PKU clásica: deficiencia completa o casi completa de la actividad hepática de PAH en el paciente acompañada por una tolerancia dietética de PHE <250 a 350 mg/día. Sin tratamiento dietético, la mayoría de las personas desarrollan una discapacidad intelectual profunda irreversible. PKU moderada: se caracteriza por una tolerancia dietética de PHE de 350 a 400 mg/día. PKU leve: se caracteriza por una tolerancia dietética de PHE de 400 a 600 mg/día. Hiperfenilalaninemia media: una condición en la que los niños afectados tienen concentraciones plasmáticas de PHE <605 μmol/L (10 mg/dL) en una dieta normal. Hiperfenilalaninemia leve: una condición en la que los niños afectados tienen concentraciones plasmáticas de fenilalanina inferiores a 600 μmol/L (10 mg/dL) en una dieta normal.
  • 15. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico precoz sólo se puede realizar mediante un programa de cribado aplicado a todos los recién nacidos. (TAMIZ NEONATAL METABÓLICO) • Se debe confirmar mediante la determinación cuantitativa de fenilalanina en plasma. • VALOR NORMAL= 2mg/dl => 120 umol/L • (2 mg/dl - 6 mg/dl)
  • 16. • Diagnosticar e iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible no más allá de 10 días. • Determinación fluorométrica de fenilalanina: es un método en el cual hay producción de fluorescencia cuando la fenilalanina reacciona con cobre y ninhidrina en presencia de L-leucil-L-alanina. • Determinación de tirosina: basada en la formación de un compuesto fluorescente cuando la tirosina reacciona con 1-nitroso-2-naftol. ( < 118uM ) • Cuantificación por cromatografía líquida de alta resolución: tienen la ventaja de poder determinar la concentración de cada aminoácido presente en la sangre.
  • 17. • Espectrometría de masa en Tándem: El método compara internamente y establece razones entre metabolitos disminuyendo los falsos positivos en el diagnóstico de algunas patologías. Ejemplo: Fenilalnina/Tirosina en Hiperfenilalaninemias (negativo:< 3.0) • Prueba del cloruro férrico en la orina: Se basa en la reacción del cloruro férrico con el ácido fenil pirúvico excretado en la orina de los pacientes. Un color verde es indicativo de una alteración en el metabolismo de fenilalanina. • [Esta prueba puede ser interferida por salicilatos, fenotiazinas, ácido nicotínico, metabolitos de la L-Dopa, yodoclorhidroxiquinona, bilirrubina, tumores, etc.] (desuso)
  • 18. TRATAMIENTO • LA BASE DEL TRATAMIENTO ES REDUCIR LA CANTIDAD DE FENILALANINA EN EL NIÑO, IMPLEMENTANDOSE UNA DIETA BAJA EN FENILALANINA PARA EVITAR EL ACÚMULO DE LA MISMA Y POR ENDE LOS EFECTOS NEUROTÓXICOS CAUSADOS POR LOS METABÓLITOS LIBERADOS.
  • 19. • El tratamiento nutricional inicial debe basarse en los niveles de fenilalanina en sangre: • PHE <6 mg/dL en sangre al diagnóstico: leche materna exclusiva y controles de PHE semanal. • PHE de 6-10 mg/dL en sangre: restricción de proteínas al 50%, leche materna o sucedáneos • de leche materna 50% y leche libre de PHE (50%), con controles de PHE semanal. • PHE >10 mg/dL en sangre: suspender la leche materna o sucedáneo de leche materna y • administrar leche libre de PHE, con controles semanales de PHE.
  • 20. • Kuvan* es el primer fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento de PKU. Consiste en una copia sintética del cofactor biopterina, denominado sapropterin dihidrocloruro. Actúa a nivel enzimático. Es efectivo solamente para aquellos individuos que tengan cierta actividad de las enzimas. Aun con esto, estas personas deben seguir manteniendo la dieta. • (PKU leve y moderada)
  • 21. • El National Institute of Health (NIH) recomienda mantener los niveles de PHE entre 2-6 mg/dl para la etapa neonatal hasta los 12 años, después se recomienda mantenerlos de 2-10 mg/dl; sin embargo en mujeres adolescentes se recomienda entre 2-6 mg/dl para tener probabilidad de embarazarse. • Se recomienda determinar fenilalanina sanguínea con la siguiente frecuencia: • Récien nacido a los 12 meses----------------semanal • 1-13 años----------------------------------------quincenal • > de 13 años-------------------------------------mensual • Embarazadas-----------------------------------1 a 2 veces por semana
  • 22. La adhesión a este régimen estricto mejora si los pacientes con PKU tienen un sistema de apoyo social, una actitud positiva con respecto a los beneficios del tratamiento y la creencia de que la PKU es manejable en su vida diaria Restricción de fenilalanina de la dieta. Sin embargo debe darse un suplemento de aminoácidos con muy bajo contenido o libre de fenilalanina y suplementos con vitaminas y minerales para evitar problemas de desnutrición.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. DEFINICIÓN La galactosemia es un enfermedad rara autosómica recesiva caracterizada por la reducida capacidad de convertir la galactosa de la dieta en glucosa debida a una alteración de la actividad de una de las tres enzimas de la vía de Leloir. Existen tres tipos de galactosemia : -Tipo 1: Galactosemia : deficiencia de galactosa-1-fosfato Uridil Transferasa (GALT). -Tipo 2: Deficiencia de galactosa quinasa - Tipo 3: Deficiencia de galactosa-4-fosfato-epimerasa.
  • 30. • El metabolismo de la galactosa produce energía para el metabolismo celular mediante la conversión en glucosa 1-fosfato. • La galactosa también tiene un papel importante en la formación de galactósidos, entre los que se incluyen glucoproteínas, glucolípidos y glucosaminoglucanos. • La galactosemia denota una concentración elevada de galactosa en la sangre y se halla en tres diferentes trastornos congénitos del metabolismo de la galactosa.
  • 31. Se conocen dos tipos de déficit:  Lactantes con déficit enzimático total (clásica)  Lactantes con déficit parcial.
  • 32. Es una enfermedad grave. Los primeros síntomas aparecen en la 2° mitad de la 1° semana de vida Su incidencia es de 1 en 60.000 El recién nacido recibe elevadas cantidades de lactosa 40% en leche materna y polvos Lactosa = Glucosa + Galactosa Sin la enzima de transferencia no ocurre el metabolismo de la galactosa-1.fosfato Causa lesiones en:  Riñones  Hígado  Cerebro
  • 33.
  • 34.  Ictericia  Hepatomegalia  Vómitos  Hipoglucemia  Convulsiones  Letargo  Irritabilidad  Dificultades para alimentarse  Aminoaciduria  Cataratas  Escasa ganancia de peso  Hemorragia vítrea  Insuficiencia hepática  Cirrosis  Ascitis  Esplenomegalia  Retraso mental Mayor riesgo de sepsis por Escherichia coli. Los síntomas son mas leves cuando la leche es eliminada temporalmente o sustituida
  • 35. El déficit parcial de Transferasa suele ser asintomático. Es mas frecuente que la clásica Se diagnostica mediante el cribado neonatal debido a: • Elevación moderada de concentración sérica de galactosa • Menor actividad de la Transferasa
  • 36. El diagnostico preliminar se realiza mediante la demostración de una sustancia reductora en varias muestras de orina mientras el paciente es alimentado. La sustancia reductora encontrada se puede identificar por cromatografía o una prueba enzimática especifica para la galactosa El análisis enzimático directo empleando eritrocitos establece el diagnostico. El déficit de actividad de la galactosa-1-fosfato Uridil Transferasa se puede demostrar en los hemolizados de hematíes que muestran un aumento de la concentración de galactosa-1-fosfato
  • 37. La galactosemia por déficit de Transferasa es una enfermedad autosómica recesiva. En la población blanca las mutaciones Q188R y K285N representan el 70% de los alelos y se asocian a enfermedad grave. En afroamericanos es la mutación S135L en el 62% de los alelos sin embargo no representa una enfermedad grave.
  • 38. Existen varios sustitos de leche (hidrolizados de caseína, derivados de la soya). La mejora dependerá de que tan pronto se detecte, entre mas rápido se haga, mejor será el pronostico. Eliminación total de la lactosa en la dieta
  • 39. DEFICIT DE GALACTOCINASA La galactocinasa Fosforilación de la galactosa cataliza • Los principales metabolitos acumulados son la galactosa y el galacitol. El GK1 El GK2 Cromosoma 17q24 Cromosoma 15
  • 40. • El déficit de la enzima galactoquinasa impide la fosforilación de galactosa a galactosa 1-fosfato.
  • 41. CUADRO CLÍNICO • Se caracteriza por la presencia de: • Cataratas: edema y desnaturalización de proteínas • Seudotumor : complicación poco frecuente
  • 42. DIAGNÓSTICO Se sospecha al encontrar galactosa en sangre u orina, siempre que el niño haya recibido leche antes de tomar el examen. Se puede encontrar galactitol y glucosa. El diagnóstico se confirma midiendo la actividad de galactoquinasa en sangre, glóbulos rojos, hígado o fibroblastos. La actividad de la transferasa es normal.
  • 43. • Control oftalmológico y presencia de galactosa en orina una vez al año, hasta los 18 años y una vez cada dos años, posteriormente.
  • 44. TRATAMIENTO • Se debe evaluar galactosa y galactitol urinario periódicamente, si la galactosa está sobre 140 mmol/mol de creatinina y el galactitol urinario es mayor a 31 mmol/mol de creatinina, será necesario revisar la dieta para limitar o excluir alimentos que contengan pequeñas cantidades de galactosa como algunas frutas y verduras
  • 45.
  • 46. DEFICIENCIA DE URIDIN DIFOSFATO GALACTOSA 4'-EPIMERASA • La deficiencia de uridin difosfato galactosa 4'-epimerasa provoca la acumulación de Gal-1-P o uridindifosfato de galactosa.
  • 47. • Existen 2 formas distintas de déficit de epimerasa. 1ª 2ª Las personas son saludables y el déficit enzimático está limitado a los leucocitos y los hematíes Es grave y las manifestaciones clínicas remedan las del déficit de transferasa. Se presenta: -hipotonía -sordera nerviosa
  • 48. • En la forma grave también suelen presentar: • vómitos • ictericia y hepatomegalia • cataratas • hiperaminoaciduria • galactosuria
  • 49. DIAGNÓSTICO • Se detectan sólo en el período neonatal, por aumento de Gal-1-P pero con la actividad de galactosa-1-fosfato-uridil transferasa normal. • El diagnostico se confirma mediante el análisis de la epimerasa en los eritrocitos.
  • 50. Seguimiento • Control clínico, examen oftalmológico, hemograma, función hepática y renal, examen neurológico y valoración cognitiva. Cada tres meses el primer año de vida, cada 4 meses hasta los 4 años, semestralmente hasta los 18 años y una vez al año posteriormente.
  • 51. TRATAMIENTO • Las formas leves pueden no precisar tratamiento dietético, mientras que las graves deben tratarse con dieta restringida en galactosa.
  • 52. BIBLIOGRAFIA • Nelson Tratado de Pediatría 18va edición. • Cornejo E. Verónica, Raimann B. Erna. ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LA GALACTOSA. Rev. chil. nutr. [revista en la Internet]. 2004 Nov [citado 2014 Ago 28] ; 31( Suppl 1 ): 170-176. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182004031100004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182004031100004. • http://web.minsal.cl/portal/url/item/dd7c4cf4c184c58de040010165016b2a.pdf • http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/fenilcetonuria.pdf • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/554_GPC_Fenilcetonuria/GER_Fenilce tonuria.pdf • Scientific Article (Assessment 2) http://www.springerlink.com/content/rn8k5315j3402280/fulltext.html Correlation of age-specific phenylalanine levels with intellectual outcome in patients with phenylketonuria