SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADESENFERMEDADES
VASCULARESVASCULARES
CEREBRALESCEREBRALES
Tema 3: Hemorragia CerebralTema 3: Hemorragia Cerebral
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 Disrupción de sangre en el parénquima cerebral,
en el sistema ventricular o en el espacio
subaracnoideo.
 Enfermedad grave, con elevadas mortalidad y
secuelas.
 Supone 15 - 20% de todos los ICTUS.
Tipos
 Hemorragia intraparenquimatosa
 Hemorragia subaracnoidea
 Hemorragia subdural / epidural
HEMORRAGIA INTRAPERENQUIMATOSAHEMORRAGIA INTRAPERENQUIMATOSA
 Supone el 10% de todos los ictus
 Mortalidad elevada (20%-50%)
 Importantes secuelas: sólo 1/5 de los supervivientes será
independiente a los 6 meses.
Factores Riesgo:
 Edad
 HTA es el principal factor de riesgo modificable; está presente
en el 45-70% de los hematomas cerebrales.
 Alcoholismo crónico.
 Yatrogenia: la toma de dicumarínicos, fibrinolisis.
Hemorragia Intraparenquimatosa
Hemorragia profunda - HTA Hemorragia lobar – otras causas
Causas y características hematomas intraparenquimatososCausas y características hematomas intraparenquimatosos
ETIOLOGIA LOCALIZACION* EDAD
Hipertensión arterial (40-70%) Ganglios de la base,
cerebelo, tronco,
sustancia blanca
subcortical
Mayores de
45 años
Malformaciones vasculares (4-10%) Lobares Jóvenes
Angiopatía amiloidea (5-10%) Lobares Ancianos
Tumores cerebrales (2-10%) Atípicas
Anticoagulación, fibrinolisis (9-14%) Lobares Ancianos
Drogas simpaticomiméticas Jóvenes
Indeterminada (10%)
ASPECTOS DIAGNOSTICOSASPECTOS DIAGNOSTICOS
 La clínica: la localización y del tamaño del hematoma.
 El inicio suele ser gradual.
 Sugestivas de sangrado: cefalea, vómitos, deterioro del
nivel de conciencia (síntomas de Hipertensión
Endocraneal).
 Pueden crisis epilépticas en la fase aguda, con mayor
prevalencia en los hematomas lobares que en los
profundos.
 La disminución del nivel de conciencia y el tamaño en
TAC tienen valor predictivo.
Hemorragias, Hipertensión Endocraneal y HerniaciónHemorragias, Hipertensión Endocraneal y Herniación
CerebralCerebral
1) Herniación del cíngulo por
debajo de la hoz del cerebro.
2) Herniación diencefálica con
descenso del tallo encefálico
3) Herniación transtentorial, sobre
la tienda del cerebelo y
4) Herniación amigdalina a través
del agujero occipital.
Hipertensión craneal: TRATAMIENTOHipertensión craneal: TRATAMIENTO
 Cabecera a 30 grados (drenaje venoso y de LCR).
 Sustancias osmóticas: manitol y furosemida. Los
corticoides no han demostrado beneficio.
 Hiperventilación: reducción de la pCO2
 Técnicas QX:
Drenaje de LCR mediante ventriculostomía.
Craniectomía y descompresión
HEMATOMA CEREBRAL: TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
MEDIDAS GENERALES:
 Control de TA: bajar si >180/110
HEMORRAGIAS SECUNDARIAS A DICUMARINICOS:
 Vitamina K: 10 mg intravenosos en inyección lenta
 Plasma fresco congelado o concentrado de factores
HEMORRAGIAS SECUNDARIAS A HEPARINA
 Sulfato de protamina.
CIRUGÍA:
 Supratentoriales : Hematomas lobares con deterioro
 Infratentoriales:
 Hidrocefalia
 Hematoma cerebeloso > 3 cm
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)
 Extravasación de sangre dentro del espacio
subaracnoideo.
 Primaria
 Secundariamente desde foco hemorrágico próximo.
 Suponen entre el 5% de todos los ICTUS.
 incidencia de 6-16 casos/100000 habitantes por año,
incidencia que no se ha reducido.
 Hemorragia subaracnoidea espinal o medular.
ESPACIO SUBARACNOIDEOESPACIO SUBARACNOIDEO
1. Espacio
subaracnoideo
2. Cisternas
basales
3. Intraventricular
Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial
Subdural Subaracnoidea
HSA ETIOLOGÍAHSA ETIOLOGÍA
• Aneurismas arteriales:
• Saculares o congénitos.
• Fusiformes o arterioscleroso.
• Micóticos.
• Otras malformaciones vasculares:
• HSA no-aneurismáticas:
• HSA traumáticas:
ANEURISMAS INTRACRANEALESANEURISMAS INTRACRANEALES
 Dilataciones localizadas de la pared de las arterias
 Suelen situarse en el espacio subaracnoideo de la base del
craneo.
 80-90% de ellos son aneurismas saculares o congénitos.
 Su localización más frecuente es la arteria comunicante
anterior, seguido de la comunicante posterior, cerebral media
y tronco basilar; con un claro predominio en la circulación
anterior, origen de más del 80%.
 En el 20% de los casos los aneurismas son múltiples.
ANEURISMAS INTRACRANEALESANEURISMAS INTRACRANEALES
 Por qué se producen aneurismas:
 Factores Congénitos.
 Factores Hemodinámicos (arteriosclerosis y HTA).
 Factores Hereditarios: incidencia familiar de aneurismas,
poliquistosis renal, pseudoxantoma elasticum, la enfermedad
de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos, la displasia
fibromuscular.
 Infección: aneurismas micóticos (distales).
EPIDEMIOLOGÍA ANEURISMASEPIDEMIOLOGÍA ANEURISMAS
 Series necrópsicas en las que se han encontrado hasta en el 5%
de la población
 La incidencia de HSA es mucho más baja.
 La mayoría de aneurismas intracraneales no llegarán a romperse
nunca.
 Son factores de riesgo para la ruptura de un aneurisma y la
consiguiente HSA
 Edad, sexo femenino, raza negra
 Tabaquismo y alcoholismo
 HTA
HSA CLÍNICAHSA CLÍNICA
 CEFALEA en estallido
 Síntoma de inicio.
 Instauración en segundos
 Muy intensa
 Localización generalizada, aunque algunos pacientes pueden
presentar dolores cervicales o a lo largo del raquis
 Depresión variable del nivel de conciencia
 Náuseas y vómitos.
 Crisis comiciales o síntomas focales que pueden ser indicativos
del origen del sangrado
 Hasta en un 10% de los casos el debut de las HSA es con
colapso, apnea y muerte súbita
HSA CLÍNICA: SÍNTOMAS CENTINELAHSA CLÍNICA: SÍNTOMAS CENTINELA
 Cefalea “centinela” 25-50% en las semanas precedentes.
 Síntomas de origen pseudotumoral:
 Parálisis compresiva del III par craneal en aneurismas de AcoP.
 Parálisis del VI par craneal.
 Defectos visuales campimétricos (nervio óptico y quiasma).
HSA CLÍNICA: SIGNOS / EXPLORACIÓN
 Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo, puede tardar algunas horas.
 Depresión del nivel de conciencia (variable)
 Síntomas focales dependen de localización:
 Paresia de pares oculomotores
 Paresias motoras
 Fondo de ojo: hemorragias subhialoideas o preretinianas
25%.
Hemorragias
subhialoideas
(Terson)
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIASEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
 Tomografía computerizada: La sensibilidad de la TC > 90%
primeras 24 horas.
 Patrones aneurismáticos.
 HSA perimesencefálica.
 Sospecha y TC negativa: punción lumbar (PL)
 Angiografía: FUNDAMENTAL
 Lo más pronto posible.
 Terapia endovascular.
PRONÓSTICO HSAPRONÓSTICO HSA
 La mortalidad de la HSA: 25%, al mes está entre el 40%.
 Causas muerte:
 Sangrado inicial
 Resangrado hasta un 20-30% de los aneurismas no tratados
 Isquemia cerebral es la segunda causa de mortalidad.
 Factores que condicionan el pronóstico de la HSA:
 Estado neurológico a la admisión.
 Edad
 La cuantía de la HSA y la inundación o no del sistema
ventricular.
 Se utilizan diversas escalas:
 Hunt y Hess (clínica). Del 1 (cefalea leve) al 5 (coma)
 Fisher (radiológica). Del 1 (TAC negativo) al 4 (invasión de
ventrículos o hematoma franco)
Complicaciones HSA
 Resangrado (inmediato)
 Cerrar el aneurisma
 Vasoespasmo (segunda semana) -> isquemia secundaria
 Nimodipino, Magnesio
 Terapia triple H (hidratación, hipertensión, hemodilución)
 Angioplastia
 Hidrocefalia (primeros días)
 Derivación externa o shunt ventrículo-peritoneal
HSA TRATAMIENTO: medidas específicasHSA TRATAMIENTO: medidas específicas
 Prevención del resangrado:
 Exclusión del aneurisma mediante cirugía
 Exclusión del aneurisma por terapia endovascular
 Fármacos antifibrinolíticos
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágicaEnfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágicaMi rincón de Medicina
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesRicardo Perez
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
johana gutierrez
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
Rafael Bárcena
 
Hemorragia intraparnquimatosa
Hemorragia intraparnquimatosaHemorragia intraparnquimatosa
Hemorragia intraparnquimatosarenemario2010
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
Andres Garcia
 
Infartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagenInfartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagen
The Jedi Temple
 
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosHematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosOsimar Juarez
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epiduralDiego Parra
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
Dinorah Mendez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
pedro-cuases
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágicaEnfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia intraparnquimatosa
Hemorragia intraparnquimatosaHemorragia intraparnquimatosa
Hemorragia intraparnquimatosa
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
 
Infartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagenInfartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagen
 
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosHematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Similar a Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe

Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
TEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccion
TEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccionTEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccion
TEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccion
Juan Muñoz
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Jared Basso
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
joel cordova
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
Quia Manzano
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantesHSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
jm3344562
 
ACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
ACV isquemicos y hemorrágicos.pptACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
ACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
AnaLiSing
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
RodolfoCristobalOlmo
 
Hemorragiasubaracnoidea
HemorragiasubaracnoideaHemorragiasubaracnoidea
Hemorragiasubaracnoidea
Valérie Carius
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosass.calleja
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
PaoloMendoza24
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenesiozito
 
Ecv francis mora
Ecv francis moraEcv francis mora
Ecv francis mora
Francis Paola
 

Similar a Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe (20)

Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes Cerebrovasculares
 
TEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccion
TEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccionTEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccion
TEMA 4 ACV hemorragico, una breve introduccion
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantesHSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
 
ACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
ACV isquemicos y hemorrágicos.pptACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
ACV isquemicos y hemorrágicos.ppt
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
 
Hemorragiasubaracnoidea
HemorragiasubaracnoideaHemorragiasubaracnoidea
Hemorragiasubaracnoidea
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Ecv francis mora
Ecv francis moraEcv francis mora
Ecv francis mora
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe

  • 2. DEFINICIÓNDEFINICIÓN  Disrupción de sangre en el parénquima cerebral, en el sistema ventricular o en el espacio subaracnoideo.  Enfermedad grave, con elevadas mortalidad y secuelas.  Supone 15 - 20% de todos los ICTUS.
  • 3. Tipos  Hemorragia intraparenquimatosa  Hemorragia subaracnoidea  Hemorragia subdural / epidural
  • 4. HEMORRAGIA INTRAPERENQUIMATOSAHEMORRAGIA INTRAPERENQUIMATOSA  Supone el 10% de todos los ictus  Mortalidad elevada (20%-50%)  Importantes secuelas: sólo 1/5 de los supervivientes será independiente a los 6 meses. Factores Riesgo:  Edad  HTA es el principal factor de riesgo modificable; está presente en el 45-70% de los hematomas cerebrales.  Alcoholismo crónico.  Yatrogenia: la toma de dicumarínicos, fibrinolisis.
  • 6. Hemorragia profunda - HTA Hemorragia lobar – otras causas
  • 7. Causas y características hematomas intraparenquimatososCausas y características hematomas intraparenquimatosos ETIOLOGIA LOCALIZACION* EDAD Hipertensión arterial (40-70%) Ganglios de la base, cerebelo, tronco, sustancia blanca subcortical Mayores de 45 años Malformaciones vasculares (4-10%) Lobares Jóvenes Angiopatía amiloidea (5-10%) Lobares Ancianos Tumores cerebrales (2-10%) Atípicas Anticoagulación, fibrinolisis (9-14%) Lobares Ancianos Drogas simpaticomiméticas Jóvenes Indeterminada (10%)
  • 8. ASPECTOS DIAGNOSTICOSASPECTOS DIAGNOSTICOS  La clínica: la localización y del tamaño del hematoma.  El inicio suele ser gradual.  Sugestivas de sangrado: cefalea, vómitos, deterioro del nivel de conciencia (síntomas de Hipertensión Endocraneal).  Pueden crisis epilépticas en la fase aguda, con mayor prevalencia en los hematomas lobares que en los profundos.  La disminución del nivel de conciencia y el tamaño en TAC tienen valor predictivo.
  • 9. Hemorragias, Hipertensión Endocraneal y HerniaciónHemorragias, Hipertensión Endocraneal y Herniación CerebralCerebral 1) Herniación del cíngulo por debajo de la hoz del cerebro. 2) Herniación diencefálica con descenso del tallo encefálico 3) Herniación transtentorial, sobre la tienda del cerebelo y 4) Herniación amigdalina a través del agujero occipital.
  • 10. Hipertensión craneal: TRATAMIENTOHipertensión craneal: TRATAMIENTO  Cabecera a 30 grados (drenaje venoso y de LCR).  Sustancias osmóticas: manitol y furosemida. Los corticoides no han demostrado beneficio.  Hiperventilación: reducción de la pCO2  Técnicas QX: Drenaje de LCR mediante ventriculostomía. Craniectomía y descompresión
  • 11. HEMATOMA CEREBRAL: TRATAMIENTO ESPECÍFICO MEDIDAS GENERALES:  Control de TA: bajar si >180/110 HEMORRAGIAS SECUNDARIAS A DICUMARINICOS:  Vitamina K: 10 mg intravenosos en inyección lenta  Plasma fresco congelado o concentrado de factores HEMORRAGIAS SECUNDARIAS A HEPARINA  Sulfato de protamina. CIRUGÍA:  Supratentoriales : Hematomas lobares con deterioro  Infratentoriales:  Hidrocefalia  Hematoma cerebeloso > 3 cm
  • 12. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)  Extravasación de sangre dentro del espacio subaracnoideo.  Primaria  Secundariamente desde foco hemorrágico próximo.  Suponen entre el 5% de todos los ICTUS.  incidencia de 6-16 casos/100000 habitantes por año, incidencia que no se ha reducido.  Hemorragia subaracnoidea espinal o medular.
  • 13. ESPACIO SUBARACNOIDEOESPACIO SUBARACNOIDEO 1. Espacio subaracnoideo 2. Cisternas basales 3. Intraventricular
  • 15.
  • 16. HSA ETIOLOGÍAHSA ETIOLOGÍA • Aneurismas arteriales: • Saculares o congénitos. • Fusiformes o arterioscleroso. • Micóticos. • Otras malformaciones vasculares: • HSA no-aneurismáticas: • HSA traumáticas:
  • 17.
  • 18. ANEURISMAS INTRACRANEALESANEURISMAS INTRACRANEALES  Dilataciones localizadas de la pared de las arterias  Suelen situarse en el espacio subaracnoideo de la base del craneo.  80-90% de ellos son aneurismas saculares o congénitos.  Su localización más frecuente es la arteria comunicante anterior, seguido de la comunicante posterior, cerebral media y tronco basilar; con un claro predominio en la circulación anterior, origen de más del 80%.  En el 20% de los casos los aneurismas son múltiples.
  • 19.
  • 20. ANEURISMAS INTRACRANEALESANEURISMAS INTRACRANEALES  Por qué se producen aneurismas:  Factores Congénitos.  Factores Hemodinámicos (arteriosclerosis y HTA).  Factores Hereditarios: incidencia familiar de aneurismas, poliquistosis renal, pseudoxantoma elasticum, la enfermedad de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos, la displasia fibromuscular.  Infección: aneurismas micóticos (distales).
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA ANEURISMASEPIDEMIOLOGÍA ANEURISMAS  Series necrópsicas en las que se han encontrado hasta en el 5% de la población  La incidencia de HSA es mucho más baja.  La mayoría de aneurismas intracraneales no llegarán a romperse nunca.  Son factores de riesgo para la ruptura de un aneurisma y la consiguiente HSA  Edad, sexo femenino, raza negra  Tabaquismo y alcoholismo  HTA
  • 22. HSA CLÍNICAHSA CLÍNICA  CEFALEA en estallido  Síntoma de inicio.  Instauración en segundos  Muy intensa  Localización generalizada, aunque algunos pacientes pueden presentar dolores cervicales o a lo largo del raquis  Depresión variable del nivel de conciencia  Náuseas y vómitos.  Crisis comiciales o síntomas focales que pueden ser indicativos del origen del sangrado  Hasta en un 10% de los casos el debut de las HSA es con colapso, apnea y muerte súbita
  • 23. HSA CLÍNICA: SÍNTOMAS CENTINELAHSA CLÍNICA: SÍNTOMAS CENTINELA  Cefalea “centinela” 25-50% en las semanas precedentes.  Síntomas de origen pseudotumoral:  Parálisis compresiva del III par craneal en aneurismas de AcoP.  Parálisis del VI par craneal.  Defectos visuales campimétricos (nervio óptico y quiasma).
  • 24. HSA CLÍNICA: SIGNOS / EXPLORACIÓN  Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo, puede tardar algunas horas.  Depresión del nivel de conciencia (variable)  Síntomas focales dependen de localización:  Paresia de pares oculomotores  Paresias motoras  Fondo de ojo: hemorragias subhialoideas o preretinianas 25%.
  • 26. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIASEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Tomografía computerizada: La sensibilidad de la TC > 90% primeras 24 horas.  Patrones aneurismáticos.  HSA perimesencefálica.  Sospecha y TC negativa: punción lumbar (PL)  Angiografía: FUNDAMENTAL  Lo más pronto posible.  Terapia endovascular.
  • 27. PRONÓSTICO HSAPRONÓSTICO HSA  La mortalidad de la HSA: 25%, al mes está entre el 40%.  Causas muerte:  Sangrado inicial  Resangrado hasta un 20-30% de los aneurismas no tratados  Isquemia cerebral es la segunda causa de mortalidad.  Factores que condicionan el pronóstico de la HSA:  Estado neurológico a la admisión.  Edad  La cuantía de la HSA y la inundación o no del sistema ventricular.  Se utilizan diversas escalas:  Hunt y Hess (clínica). Del 1 (cefalea leve) al 5 (coma)  Fisher (radiológica). Del 1 (TAC negativo) al 4 (invasión de ventrículos o hematoma franco)
  • 28. Complicaciones HSA  Resangrado (inmediato)  Cerrar el aneurisma  Vasoespasmo (segunda semana) -> isquemia secundaria  Nimodipino, Magnesio  Terapia triple H (hidratación, hipertensión, hemodilución)  Angioplastia  Hidrocefalia (primeros días)  Derivación externa o shunt ventrículo-peritoneal
  • 29. HSA TRATAMIENTO: medidas específicasHSA TRATAMIENTO: medidas específicas  Prevención del resangrado:  Exclusión del aneurisma mediante cirugía  Exclusión del aneurisma por terapia endovascular  Fármacos antifibrinolíticos