SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
VICERRECTORÍA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FIBROSIS QUÍSTICANombre del alumno Matrícula
José Alfredo Moreno Ramírez 574737
BIOQUÍMICA MÉDICA
Prof. M.C. Cintia Amaral Montesino
“Doy mi palabra que he realizado esta actividad con integridad académica.”
Identificación del paciente
Variables Características
Género Masculino
Edad 5 años 10 meses
Identificación del padecimiento actual
Variables Características
Motivo de consulta Cuadro febril, tos persistente, astenia y anorexia
Principio, evolución y estado actual del padecimiento 3 días de evolución
Estado actual:
broncoespasmo y “síndrome constitucional”
Antecedentes
Antecedentes familiares
– Tío materno afecto de linfoma de Burkitt.
Antecedentes personales
-Procesos respiratorios de repetición acompañados de
broncoespasmo durante los dos primeros años de vida.
Neumonía-atelectasia a los 18 meses.
–Amigdalectomizado, adenoidectomizado y drenajes
timpánicos por otitis serosa a los 3 años
-Curva ponderal lenta.
C
a
s
o
c
l
í
n
i
c
o
Identificación de los Resultados de la Exploración Física
Variables Características
Temperatura 38.7 c
Frecuencia respiratoria 50 rpm
Pulso 142 lpm
Presión arterial 11/6
Habitus externo Palidez de piel y mucosas
Cabeza Normal
Tórax Normoconfigurado, polipnea, tiraje sub e intercostal
moderado, AC: tonos puros y rítmicos; no soplos. AP:
hipoventilación alveolar generalizada con alguna sibilancia
aislada.
Extremidades Normal
Abdomen Blando, depresible, ligeramente distendido; no se palpan
masas ni organomegalias
Identificación de los resultados de Exámenes de Laboratorio
Variables (Debe completarse con los que aparezcan) Características
Pruebas complementarias
Leucocitos 28900/mm3
Plaquetas 504000/mm3
Velocidad de sedimentación globular Elevado
PCR Elevado
Mantoux Negativo
Cultivo de esputo Presencia de H. influenzae blactamasa positivo, P. aeruginosa y S. aureus
Pruebas complementarias para diagnóstico definitivo
Conductividad del sudor: 105 y 98 mmol/L.
Cloro en sudor 80 y 78 mEq/ L
Estudio función pancreática Aumento de grasa en heces
Estudio genético Dos mutaciones del gen CFTR
INTRODUCCIÓN
Cuando se describió la fibrosis quística a finales de la década de
1930 se creía que las manifestaciones eran fundamentalmente
gastrointestinales, porque la mayoría de los enfermos fallecen por
malnutrición.
Posteriormente se comprobó que es una enfermedad
multisistémica. En el momento en que se comenzó a corregir la
carencia de enzimas que modificaban su deficiencia mejoró el
estado nutritivo y pasó a ocupar un lugar preferente la afectación
pulmonar, que constituye la principal causa de morbi-mortalidad en
estos enfermos.
¿QUE ES?
Enfermedad hereditaria
Afecta los pulmones, el páncreas, el hígado, los
intestinos, los senos paranasales y órganos sexuales
Producen mucosidad, sudor y jugos
digestivos, debido a gen CFTR
Crecimientos de bacterias e infecciones
pulmonares Gen CFTR
IMPORTANCIA
● Promedio de vida hasta una edad de entre 35 y 39, y
algunas, incluso, hasta los 40 y 50 años.
● No existe cura, pero los tratamientos han mejorado mucho
en los últimos años.
● Afecta a niños y adultos jóvenes.
Factores de riesgo:
● Es más frecuente en personas caucásica.
● Afectaciones en sistema respiratorio y/o digestivo
Digestivo
Respiratorio
Bronquiectasia
Infecciones
crónicas
COMPLICACIONES
Otros
Pólipos
nasales
Hemoptisis
Insuficiencia
respiratoria
Deficiencias
nutricionales
Diabetes
Obstrucción de las
vías biliares
Obstrucción
intestinal
Síndrome de obstrucción
intestinal distal
Osteoporosis
Desequilibrios
de electrolitos
Infertilidad/
Esterilidad
EPIDEMIOLOGÍA
Situación en México Situación en el resto del mundo
Incidencia de 1 afectado cada 8,500 personas
Cada día nace un niño con Fibrosis Quística.
Se calcula que hay alrededor de 5,000 pacientes con
la enfermedad.
En la actualidad, aproximadamente el 70% de los
pacientes en México no son detectados.
● Mutación puntual de sentido erróneo por deleción en fenilalanina 508,
impidiendo plegamiento o ensamblaje de la proteína.
● Se caracteriza por alteraciones en la absorción y secreción de
electrolitos, alterando la homeostasis.
PATOGENIA
Secretora Absortiva
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
TRATAMIENTO Y
PREVENCIÓNTratamiento
● Antibióticos para tratar y prevenir las infecciones pulmonares.
● Medicamentos antiinflamatorios para reducir la hinchazón de las vías respiratorias de los
pulmones.
● Medicamentos que aflojen la mucosidad para ayudarte a expulsarla con la tos, lo cual
puede mejorar la función pulmonar.
● Broncodilatadores (inhalados) ayudan a mantener abiertas las vías respiratorias mediante
la relajación de los músculos que rodean los bronquios.
● Enzimas pancreáticas por vía oral para ayudar a que el tubo digestivo absorba nutrientes
● Ivacaftor (Kalydeco): Mejora la función pulmonar y el peso, reduce la cantidad de sal en
sudor. Menores de 6 años
● Orkambi: combina Ivacaftor con Lumacaftor, sus efectos secundarios son: molestias en el
pecho y dificultad para respirar. Mayores de 12 años
PREVENCIÓN
● Detectar el gen CFTR por medio de muestra
sanguínea antes de concebir un hijo y buscar un
correcto asesoramiento genético para determinar el
riesgo de transmisión. Tratamiento puede comenzar
inmediatamente.
● En Estados Unidos hacen el diagnóstico a todos los
recién nacidos, por muestra sanguínea analizando los
niveles altos de tripsinógeno inmunorreactivo liberado
por el páncreas(puede ser alto por parto estresante o
prematuro)
● Puede ser diagnosticado dos semanas después de
nacido, si el sudor del bebé es más salado de lo
normal.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
● Astudillo, P (2017) Historia de la fibrosis quística. Sitio web:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/06/historia.pdf
● Casals, T. (2009). Fibrosis quística. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de Neumología y salud:
http://www.neumologiaysalud.es/descargas/M2/M2-2.pdf
● Cooper, G (2017) La célula, séptima edición. Barcelona, España.Marbán. (pp.557).
● Cunningham,J. (2011). Una introducción a la fibrosis quística para los pacientes y sus familias. Recuperado de: https://www.cff.org/PDF-
Archive/En-Espa%C3%B1ol/Una-Introduccion-A-La-Fibrosis-Quistica-Para-Los-Pacientes-Y-Sus-Familias/
● Fundación Canaria Oliver Mayor (2018) Historia de la fibrosis quística. Sitio web:
http://www.fundacioncanariaolivermayorfq.org/content.aspx?co=71&t=21&c=0
● Genetics Home Reference. (2008). Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de National Library of Medecine.:
https://ghr.nlm.nih.gov/gene/CFTR#conditions
● Medline plus (2017) Fibrosis quística. Sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/cysticfibrosis.html
● Orozco, E, et al. (2006). Fibrosis quística: la frontera del conocimiento molecular y sus aplicaciones clínicas. Investigación clínica .
● S.A.. (2018). Fibrosis Quística . 23 de Abril del 2018, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/cystic-fibrosis/diagnosis-treatment/drc-20353706
● Vega , L. (2017). SOCHINER. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de Neumología pediátrica: http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-
content/uploads/2017/06/CFTR.pdf
● Vega, L., & Sánchez, I. (2005). Fibrosis quística: actualización en sus aspecto básicos. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000500002#img04

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Pie huesos - articulaciones musculos
Pie  huesos - articulaciones musculosPie  huesos - articulaciones musculos
Pie huesos - articulaciones musculos
Franklin Malca
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
Priscila Faundez
 
Ligamentos 03
Ligamentos 03Ligamentos 03
Ligamentos 03
angel mamani quispe
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
canelggg
 
Control de la postura y el movimiento
Control de la postura y el movimientoControl de la postura y el movimiento
Control de la postura y el movimiento
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
músculos de la pelvis
músculos de la pelvis músculos de la pelvis
músculos de la pelvis
olymarseijas
 
Tema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodilla
Tema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodillaTema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodilla
Tema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodilla
Wily Gimenez
 
Músculos de la pierna
Músculos de la pierna Músculos de la pierna
Músculos de la pierna
Andrea Corrales
 
Musculos del pie
Musculos del pieMusculos del pie
Musculos del pie
hellen gonzales almeyda
 
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICIONARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
Jorge Luis Tandazo
 
Fisiologia de aparato masculino
Fisiologia de aparato masculinoFisiologia de aparato masculino
Fisiologia de aparato masculino
Karlita Mejia Salazar
 
Endócrino prope
Endócrino propeEndócrino prope
Endócrino prope
Prope2
 
Articulacion tibioperonea
Articulacion tibioperoneaArticulacion tibioperonea
Articulacion tibioperonea
Jhonny Aimacaña
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
Miluska Rao Loyola
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
anatomiamacro
 
Rodilla
RodillaRodilla
DERMATOMAS PP.pdf
DERMATOMAS PP.pdfDERMATOMAS PP.pdf
DERMATOMAS PP.pdf
JanyCardozo
 
Miotomas
MiotomasMiotomas

La actualidad más candente (20)

Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
 
Pie huesos - articulaciones musculos
Pie  huesos - articulaciones musculosPie  huesos - articulaciones musculos
Pie huesos - articulaciones musculos
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
 
Ligamentos 03
Ligamentos 03Ligamentos 03
Ligamentos 03
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Control de la postura y el movimiento
Control de la postura y el movimientoControl de la postura y el movimiento
Control de la postura y el movimiento
 
músculos de la pelvis
músculos de la pelvis músculos de la pelvis
músculos de la pelvis
 
Tema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodilla
Tema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodillaTema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodilla
Tema 4.3. articulaciones del miembro inferior. rodilla
 
Músculos de la pierna
Músculos de la pierna Músculos de la pierna
Músculos de la pierna
 
Musculos del pie
Musculos del pieMusculos del pie
Musculos del pie
 
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICIONARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Fisiologia de aparato masculino
Fisiologia de aparato masculinoFisiologia de aparato masculino
Fisiologia de aparato masculino
 
Endócrino prope
Endócrino propeEndócrino prope
Endócrino prope
 
Articulacion tibioperonea
Articulacion tibioperoneaArticulacion tibioperonea
Articulacion tibioperonea
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
DERMATOMAS PP.pdf
DERMATOMAS PP.pdfDERMATOMAS PP.pdf
DERMATOMAS PP.pdf
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 

Similar a Fibrosis quística.

fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Eduardo Intriago R
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
Constanza Del Valle
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Manu Mendez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas
Caroll Elizabeth
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Mafer Lpz
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
Dr Renato Soares de Melo
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Gustavocaro
 
Patologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptxPatologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Fibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolarFibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
JAcaoc96
 
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIAUABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
Alejandrina Torres Montañez
 
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatricoEstenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
JosephLiy
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
davaqu
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
David
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
Veronica Lopez
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Gabriella Montealegre V
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
LanddyGonzalez1
 

Similar a Fibrosis quística. (20)

fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Patologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptxPatologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptx
 
Fibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolarFibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolar
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
 
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIAUABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
 
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatricoEstenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Fibrosis quística.

  • 1. UNIVERSIDAD DE MONTERREY VICERRECTORÍA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FIBROSIS QUÍSTICANombre del alumno Matrícula José Alfredo Moreno Ramírez 574737 BIOQUÍMICA MÉDICA Prof. M.C. Cintia Amaral Montesino “Doy mi palabra que he realizado esta actividad con integridad académica.”
  • 2. Identificación del paciente Variables Características Género Masculino Edad 5 años 10 meses Identificación del padecimiento actual Variables Características Motivo de consulta Cuadro febril, tos persistente, astenia y anorexia Principio, evolución y estado actual del padecimiento 3 días de evolución Estado actual: broncoespasmo y “síndrome constitucional” Antecedentes Antecedentes familiares – Tío materno afecto de linfoma de Burkitt. Antecedentes personales -Procesos respiratorios de repetición acompañados de broncoespasmo durante los dos primeros años de vida. Neumonía-atelectasia a los 18 meses. –Amigdalectomizado, adenoidectomizado y drenajes timpánicos por otitis serosa a los 3 años -Curva ponderal lenta. C a s o c l í n i c o
  • 3. Identificación de los Resultados de la Exploración Física Variables Características Temperatura 38.7 c Frecuencia respiratoria 50 rpm Pulso 142 lpm Presión arterial 11/6 Habitus externo Palidez de piel y mucosas Cabeza Normal Tórax Normoconfigurado, polipnea, tiraje sub e intercostal moderado, AC: tonos puros y rítmicos; no soplos. AP: hipoventilación alveolar generalizada con alguna sibilancia aislada. Extremidades Normal Abdomen Blando, depresible, ligeramente distendido; no se palpan masas ni organomegalias
  • 4. Identificación de los resultados de Exámenes de Laboratorio Variables (Debe completarse con los que aparezcan) Características Pruebas complementarias Leucocitos 28900/mm3 Plaquetas 504000/mm3 Velocidad de sedimentación globular Elevado PCR Elevado Mantoux Negativo Cultivo de esputo Presencia de H. influenzae blactamasa positivo, P. aeruginosa y S. aureus Pruebas complementarias para diagnóstico definitivo Conductividad del sudor: 105 y 98 mmol/L. Cloro en sudor 80 y 78 mEq/ L Estudio función pancreática Aumento de grasa en heces Estudio genético Dos mutaciones del gen CFTR
  • 5. INTRODUCCIÓN Cuando se describió la fibrosis quística a finales de la década de 1930 se creía que las manifestaciones eran fundamentalmente gastrointestinales, porque la mayoría de los enfermos fallecen por malnutrición. Posteriormente se comprobó que es una enfermedad multisistémica. En el momento en que se comenzó a corregir la carencia de enzimas que modificaban su deficiencia mejoró el estado nutritivo y pasó a ocupar un lugar preferente la afectación pulmonar, que constituye la principal causa de morbi-mortalidad en estos enfermos.
  • 6. ¿QUE ES? Enfermedad hereditaria Afecta los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y órganos sexuales Producen mucosidad, sudor y jugos digestivos, debido a gen CFTR Crecimientos de bacterias e infecciones pulmonares Gen CFTR
  • 7. IMPORTANCIA ● Promedio de vida hasta una edad de entre 35 y 39, y algunas, incluso, hasta los 40 y 50 años. ● No existe cura, pero los tratamientos han mejorado mucho en los últimos años. ● Afecta a niños y adultos jóvenes. Factores de riesgo: ● Es más frecuente en personas caucásica. ● Afectaciones en sistema respiratorio y/o digestivo
  • 8. Digestivo Respiratorio Bronquiectasia Infecciones crónicas COMPLICACIONES Otros Pólipos nasales Hemoptisis Insuficiencia respiratoria Deficiencias nutricionales Diabetes Obstrucción de las vías biliares Obstrucción intestinal Síndrome de obstrucción intestinal distal Osteoporosis Desequilibrios de electrolitos Infertilidad/ Esterilidad
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA Situación en México Situación en el resto del mundo Incidencia de 1 afectado cada 8,500 personas Cada día nace un niño con Fibrosis Quística. Se calcula que hay alrededor de 5,000 pacientes con la enfermedad. En la actualidad, aproximadamente el 70% de los pacientes en México no son detectados.
  • 10.
  • 11. ● Mutación puntual de sentido erróneo por deleción en fenilalanina 508, impidiendo plegamiento o ensamblaje de la proteína. ● Se caracteriza por alteraciones en la absorción y secreción de electrolitos, alterando la homeostasis. PATOGENIA
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 18. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓNTratamiento ● Antibióticos para tratar y prevenir las infecciones pulmonares. ● Medicamentos antiinflamatorios para reducir la hinchazón de las vías respiratorias de los pulmones. ● Medicamentos que aflojen la mucosidad para ayudarte a expulsarla con la tos, lo cual puede mejorar la función pulmonar. ● Broncodilatadores (inhalados) ayudan a mantener abiertas las vías respiratorias mediante la relajación de los músculos que rodean los bronquios. ● Enzimas pancreáticas por vía oral para ayudar a que el tubo digestivo absorba nutrientes ● Ivacaftor (Kalydeco): Mejora la función pulmonar y el peso, reduce la cantidad de sal en sudor. Menores de 6 años ● Orkambi: combina Ivacaftor con Lumacaftor, sus efectos secundarios son: molestias en el pecho y dificultad para respirar. Mayores de 12 años
  • 19. PREVENCIÓN ● Detectar el gen CFTR por medio de muestra sanguínea antes de concebir un hijo y buscar un correcto asesoramiento genético para determinar el riesgo de transmisión. Tratamiento puede comenzar inmediatamente. ● En Estados Unidos hacen el diagnóstico a todos los recién nacidos, por muestra sanguínea analizando los niveles altos de tripsinógeno inmunorreactivo liberado por el páncreas(puede ser alto por parto estresante o prematuro) ● Puede ser diagnosticado dos semanas después de nacido, si el sudor del bebé es más salado de lo normal.
  • 20. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. ● Astudillo, P (2017) Historia de la fibrosis quística. Sitio web: http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/06/historia.pdf ● Casals, T. (2009). Fibrosis quística. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de Neumología y salud: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/M2/M2-2.pdf ● Cooper, G (2017) La célula, séptima edición. Barcelona, España.Marbán. (pp.557). ● Cunningham,J. (2011). Una introducción a la fibrosis quística para los pacientes y sus familias. Recuperado de: https://www.cff.org/PDF- Archive/En-Espa%C3%B1ol/Una-Introduccion-A-La-Fibrosis-Quistica-Para-Los-Pacientes-Y-Sus-Familias/ ● Fundación Canaria Oliver Mayor (2018) Historia de la fibrosis quística. Sitio web: http://www.fundacioncanariaolivermayorfq.org/content.aspx?co=71&t=21&c=0 ● Genetics Home Reference. (2008). Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de National Library of Medecine.: https://ghr.nlm.nih.gov/gene/CFTR#conditions ● Medline plus (2017) Fibrosis quística. Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/cysticfibrosis.html ● Orozco, E, et al. (2006). Fibrosis quística: la frontera del conocimiento molecular y sus aplicaciones clínicas. Investigación clínica . ● S.A.. (2018). Fibrosis Quística . 23 de Abril del 2018, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/cystic-fibrosis/diagnosis-treatment/drc-20353706 ● Vega , L. (2017). SOCHINER. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de Neumología pediátrica: http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp- content/uploads/2017/06/CFTR.pdf ● Vega, L., & Sánchez, I. (2005). Fibrosis quística: actualización en sus aspecto básicos. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000500002#img04

Notas del editor

  1. Caso clínico. Referencia: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DCasoFQ.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352854803773&ssbinary=true
  2. “Ay, de aquel niño que al ser besado en la frente sabe salado. Él está embrujado y pronto debe morir” (Esta frase del folklore irlandés del siglo XV, atribuía el sabor salado del sudor a una brujería).
  3. Los síntomas y la severidad de la fibrosis quística pueden variar. Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otras pueden tener un tipo más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. A veces se tienen pocos síntomas, pero más tarde es posible tener más.l
  4. Se estima que aproximadamente hay 70,000 personas afectadas con FQ. 1 de cada 2500 en raza blanca 1 de cada 17,00 en raza negra 1 de cada 90,000 en raza asiatica Los caucásicos con más incidencia y los asiaticos con menos.